DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y...

41
Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 1 IES “CARMEN Y SEVERO OCHOA” – LUARCA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA 1º DE BACHILLERATO CURSO 2012-2013 ÍNDICE Página Introducción 2 Objetivos generales de etapa 3 Objetivos generales de área 5 Metodología y evaluación 6 Estructura de las pruebas escritas y criterios de calificación 7 Recuperación de evaluaciones suspensas 8 Pruebas extraordinarias de Evaluación 8 Criterios de evaluación de la prueba extraordinaria 9 Secuencias de contenidos 9 Distribución de los contenidos por evaluaciones 37 Tratamiento de los temas transversales 38 Contenidos mínimos 39 Medidas de atención a la diversidad 40 Actividades complementarias y extraescolares 40 Libro de texto y lecturas obligatorias 41 Reuniones de departamento 41

Transcript of DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y...

Page 1: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 1

IES “CARMEN Y SEVERO OCHOA” – LUARCA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA 1º DE BACHILLERATO

CURSO 2012-2013

ÍNDICE

Página

Introducción 2

Objetivos generales de etapa 3

Objetivos generales de área 5

Metodología y evaluación 6

Estructura de las pruebas escritas y criterios de calificación 7 Recuperación de evaluaciones suspensas 8

Pruebas extraordinarias de Evaluación 8

Criterios de evaluación de la prueba extraordinaria 9

Secuencias de contenidos 9

Distribución de los contenidos por evaluaciones 37

Tratamiento de los temas transversales 38

Contenidos mínimos 39

Medidas de atención a la diversidad 40

Actividades complementarias y extraescolares 40

Libro de texto y lecturas obligatorias 41

Reuniones de departamento 41

Page 2: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 2

INTRODUCCIÓN Haciéndonos eco de la finalidad que el Ministerio otorga a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura dentro de la etapa del Bachillerato, elaboramos la siguiente Programación pensada no sólo para alumnos/as que elijan estudios de humanidades, sino para el 100% del alumnado que realiza estudios superiores a la E.S.O. El objetivo principal que nos planteamos es el de contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa de nuestros alumnos, partiendo de la realidad individual de cada uno de ellos. Pretendemos que nuestra programación sea lo más operativa posible, pero también somos conscientes de los posibles cambios que puede sufrir a lo largo del curso, dado su carácter abierto y nuestra intención de someterla a un proceso de evaluación continua. La didáctica de la materia programada está orientada al desarrollo de capacidades de comprensión y producción del alumno, dotándole de estrategias adecuadas para conseguir un manejo de los textos y discursos propios de la edad adulta.

Page 3: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 3

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA El objetivo prioritario de la enseñanza y el aprendizaje de la Lengua y Literatura en el Bachillerato es el de consolidar y ampliar la competencia comunicativa de los alumnos. Para la consecución de los objetivos, desarrollamos los siguientes contenidos articulados en cuatro bloques temáticos: A) La lengua Se estudian conceptos básicos de lingüística (signo, significante y significado). Dedicamos un amplio número de temas al estudio de la sintaxis. Los últimos temas de este apartado están dedicados al estudio de la historia y génesis de las variedades lingüísticas. B) Los textos Técnicas auxiliares para la comprensión y producción de textos científicos, culturales, técnicos, etc. C) Técnicas de estudio y uso de la lengua Se reflexiona de forma resumida y sintética sobre técnicas y usos que pueden mejorar el rendimiento académico de los alumnos. Se incluyen recordatorios básicos sobre aspectos del uso de la lengua. (ortografía, figuras, locuciones, léxico y gramática). D) La literatura En el primer curso se estudian las formas literarias hasta el S.XIX y en el segundo, el siglo S.XX. Lectura, estudio y valoración crítica de obras pertenecientes a los distintos géneros. Bajo estos módulos o bloques de contenido subyacen tres ejes vertebradores básicos en torno a los cuales se articulan todos los contenidos del área de Lengua castellana y Literatura: 1- La lengua como objeto de reflexión y de conocimiento, estructurada en tres

unidades fundamentales (el texto o discurso, la oración y la palabra). Este conocimiento exige también el dominio de las convenciones ortográficas relacionadas con cada una de estas unidades: la ortografía del discurso, de la oración y de la palabra.

2-El análisis del discurso y de sus múltiples variedades, atendiendo a: a)Factores sociales y variedades diastráticas: niveles de la lengua). b)Factores históricos(variedades diacrónicas: el español medieval, clásico y moderno). c)Factores geográficos (la realidad plurilingüe de España).

Page 4: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 4

d)Criterios estructurales: tipos de discurso atendiendo a su configuración formal (descripción, narración, exposición, argumentación y diálogo). e)Factores contextuales o situacionales (variedades diafásicas). 3-Un tratamiento específico del discurso literario, sus características estructurales y la evolución y transformación de sus géneros más relevantes (lírica, narrativa, drama, ensayo y periodismo). En cuanto a la metodología, las unidades didácticas están organizadas en cuatro bloques: 1-La lengua. 2-El texto. 3-Técnicas de trabajo y uso de la lengua. 4-La literatura. Potenciaremos el trabajo en grupo, el trabajo autónomo del alumno y las técnicas de trabajo que deberá utilizar en sus estudios posteriores. Pretendemos que el alumno participe gustoso en la reelaboración del conocimiento. Procuraremos un tratamiento conjunto de la lengua y de la literatura como “manipulación” de la misma. Cuantos recursos lingüísticos y comunicativos se estudien tendrán aplicación a la lectura, análisis y disfrute de los textos literarios y, en lógica correspondencia, la literatura ofrece la más cuidada muestra de riqueza expresiva, creatividad y variedad de uso de la lengua, que en definitiva constituyen el principal motivo de preocupación del área. Atenderemos al conocimiento y uso de los medios de comunicación como elementos imprescindibles para conocer la realidad del mundo en que vivimos: prensa, radio, televisión, internet. Mediante la lectura y el estudio de obras literarias completas pretendemos que el alumno sea capaz de analizar la época en la que fue escrita, la visión que el autor transmite de ella y la adecuación del género literario utilizado. A esas lecturas obligatorias haremos referencia en las páginas finales de nuestra programación. Los contenidos teóricos serán expuestos de una forma clara y ordenada; y se acompañarán de resúmenes, esquemas, gráficos u otros que resulten más útiles dependiendo del caso.

Page 5: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 5

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA Pretendemos conseguir con el desarrollo de los contenidos y de la metodología expuesta los siguientes objetivos: 1-Utilizar la lengua para expresarse con corrección, oralmente y por escrito, de la forma más adecuada a cada situación comunicativa. 2-Distinguir los diferentes tipos de textos orales y escritos y sus distintas estructuras formales, así como textos escritos específicos (humanísticos, científicos, periodísticos, etc.), utilizando mecanismos lingüísticos que los doten de coherencia y de cohesión. 3-Redactar diferentes tipos de textos (humanísticos, científicos, periodísticos, etc.), atendiendo a sus estructuras básicas, adecuándolos a la situación comunicativa y utilizando la lengua correctamente. 4-Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las distintas unidades de la lengua y sus posibles combinaciones. 5-Valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, conociendo el origen y el desarrollo de las distintas lenguas constitucionales y de sus variedades; dedicando, además, una especial atención al español de América. 6-Conocer las características generales de los periodos más representativos de la Literatura Española, así como sus autores y obras más destacadas. 7-Leer y valorar obras literarias representativas incorporando su lectura como forma de enriquecimiento personas. 8-Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos. 9-Emplear técnicas de búsqueda, elaboración y presentación de la información, utilizando medios tradicionales y nuevas tecnologías. 10-Fomentar actitudes de respeto hacia la lengua y la literatura a partir del desarrollo de la capacidad crítica y analítica.

Page 6: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 6

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN En esta programación para 1º de Bachillerato los contenidos programados para ser desarrollados a lo largo del curso están íntimamente relacionados. Pretendemos evaluar cuantos aspectos hayan sido tratados tanto en los objetivos como en los contenidos. A éstos se incorporan en cada caso los resultados que proporciona la observación directa del alumnado: comportamiento, asistencia, dedicación, esfuerzo, voluntad, etc. Estos criterios están sujetos a los principios psicopedagógicos que propugna la reforma educativa de la cual se desprende que la evaluación debe ser continua, formativa y sumativa, y deberá atender a la diversidad del alumnado y sus entornos familiares y socioculturales. Continua porque ha de estar presente en todo el desarrollo del proceso de aprendizaje. Formativa porque ha de realizarse un seguimiento continuo de la progresión del alumnado en la adquisición de hábitos, principios, conceptos y actitudes. Sumativa porque implica consolidar los contenidos ya adquiridos y trabajados con anterioridad para incorporar sobre ellos los nuevos conocimientos. Nuestro currículo de Bachillerato sigue insistiendo en la misma línea que apunta la E.S.O.: no sólo debe evaluarse el aprendizaje de los alumnos, sino también el proceso de enseñanza y la propia práctica docente del profesor en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. El Bachillerato define los objetivos generales en términos de adquisición de capacidades: .Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica de la lengua, reflexión sobre la lengua. .Valoración crítica de las obras literarias. .Conocimiento de la Literatura española y aprecio de su trascendencia. En relación con estos objetivos, el currículo propone trece criterios de evaluación que consisten básicamente en: .Desarrollar exposiciones. .Sintetizar e interpretar textos. .Analizar textos. .Aplicar técnicas de trabajo basadas en el estudio de la lengua. .Comentar y redactar textos literarios. .Relacionar Literatura e Historia .Utilizar la reflexión lingüística en el análisis de los textos literarios y .Manejar recursos informáticos básicos. Estos criterios serán desarrollados de forma pormenorizada en el apartado dedicado al desarrollo de las unidades didácticas. Nuestro diseño de evaluación está basado en una serie de instrucciones que se sustentan fundamentalmente en lo procedimental: razonar, reflexionar, reconocer, resumir, realizar, conocer, comentar, comparar, identificar, analizar, distinguir, valorar, percibir...

Page 7: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 7

ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS ESCRITAS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Las pruebas escritas que el alumnado realizará durante el curso académico tendrán la siguiente estructura y puntuación. ELEMENTOS DE CONTENIDO

1. Comentario de Texto 1.1. Resumen del contenido 1.2. Cuestiones sobre interpretación del texto

2. Análisis morfológico * Categorías y subcategorías * Composición y derivación. * Morfología.

3. Análisis y comentario sintáctico. 3.1. Primer nivel de análisis: funciones oracionales y suboracionales 3.2. Segundo nivel de análisis: relación de oraciones

4. Lectura de obras literarias de carácter obligatorio

5. Preguntas relacionadas con los temas explicados.

Como elementos transversales de valoración y calificación se incluyen, también, otros factores como la presentación, ortografía, corrección formal y claridad expositiva. Cuando se trate de un examen sobre un contenido concreto (por ejemplo, una obra de lectura obligatoria, una prueba de comentario de texto, un control de análisis morfosintáctico, etc.), la prueba tendrá una estructura acorde con los contenidos que se evalúan en la misma. La puntuación que corresponde a cada apartado figurará en la hoja del examen. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Las pruebas específicas objetivas (exámenes escritos) que se realicen durante la evaluación deberán alcanzar la media de cinco puntos (aprobado). Sólo tras esta condición se tendrán en cuenta los siguientes criterios: Análisis de las producciones de los alumnos: trabajos de aplicación y síntesis, resúmenes, textos escritos, exposiciones, cuaderno de clase, etc.; podrá incrementar la nota hasta un 20%. Pruebas específicas: objetivas, abiertas, exposición de un tema, resolución de ejercicios... su valor será del 80%. La actitud, el interés y la participación activa en el aula serán considerados para redondear los decimales de la calificación hacia arriba o hacia abajo.

Page 8: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 8

En la calificación de las pruebas escritas se tendrá en cuenta la ortografía, acentuación, redacción, uso de vocabulario y presentación: -Las faltas reiteradas de ortografía y redacción podrían suponer el suspenso en la prueba escrita y en la evaluación.

-Cada falta de ortografía podrá restar hasta 0,25 puntos en la calificación del ejercicio o examen. Cada tilde podrá restar hasta 0’10 puntos. -Cuando la redacción de un escrito sea incorrecta, la calificación podrá bajar hasta 1 punto a la calificación. -La presentación incorrecta resta hasta 1 punto a la calificación. - La implicación y el trabajo de los alumnos en el Proyecto Comenius serán valorados con el incremento de hasta 1 punto en la calificación final de cada evaluación. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES SUSPENSAS A lo largo del curso se establecerán, por parte del/de la profesor/a, de acuerdo con el alumnado, exámenes de las evaluaciones suspensas, que se realizarán en las semanas posteriores a cada evaluación. Estas pruebas versarán acerca de la materia impartida a lo largo de la evaluación. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE EVALUACIÓN Una vez terminado el proceso de evaluación final ordinaria, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura facilitará al alumno un informe detallado del resultado de la misma, donde se señalarán las carencias que tiene para conseguir los objetivos propuestos y que deberá superar para obtener una evaluación positiva en el examen extraordinario. En dicho documento se le recomendarán los materiales de refuerzo que le ayudarán a mejorar sus destrezas. El examen extraordinario será solamente escrito y versará sobre los contenidos mínimos propuestos para cada curso, especificados en la programación y que sólo en casos excepcionales podrán ser modificados, como es el caso de alumnos con necesidades educativas especiales o bien con circunstancias personales que aconsejen tal modificación, según el criterio de los profesores del Departamento. Cuando se produzcan tales circunstancias, estas actuaciones quedarán reflejadas en acta de reunión del Departamento y serán comunicadas a la Jefatura de Estudios. Los exámenes, elaborados por los miembros del Departamento, serán iguales o semejantes para todos los grupos de cada curso. Las cuestiones a las que tendrá que responder el alumno versarán acerca de las competencias básicas necesarias que le permitirán afrontar el estudio de la materias en años sucesivos. Teniendo en cuenta que la asignatura de Lengua Castellana y Literatura posee un carácter instrumental básico, que favorece o limita el éxito de cualquier aprendizaje, el departamento considera que los contenidos no se deben fragmentar en bloques aislados (de gramática, comentario de textos, historia literaria, etc.). El alumno deberá conocer y saber relacionar los contenidos de todos los bloques, pues todos ellos son necesarios para alcanzar las competencias lingüísticas básicas.

Page 9: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 9

Los contenidos trabajados con anterioridad a un momento puntual, sean del tipo que sean, se retomarán en cualquier momento en que sean necesarios, porque esta metodología es indispensable para abordar cuestiones lingüísticas y literatura. Es evidente que entendemos con precisión un texto literario cuando sabemos analizarlo lingüísticamente, porque es, en definitiva, la manipulación del sistema y que nadie puede prescindir de sus conocimientos del Renacimiento para afrontar con éxito un comentario literario de un texto barroco, pongamos como ejemplo. El alumno siempre deberá demostrar que sabe relacionar conocimientos. Esta capacidad, en definitiva, nos conduce a la consideración de un proceso de evaluación continua que es esencial en nuestra asignatura. Los exámenes extraordinarios constarán de una serie de partes cuyo estudio se repite a lo largo de todo el curso, tal y como se refleja en la programación: -Comprensión de un texto -Morfología -Sintaxis -Conocimientos literarios -Lecturas obligatorias -Expresión escrita En la expresión escrita se tendrá en cuenta la ortografía de la palabra y la frase. Las pruebas serán elaboradas por los profesores que impartan el mismo curso, coordinados por el Jefe del Departamento. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA. -Los exámenes serán iguales en todos los grupos. -Los ejercicios constarán de una serie de partes cuyo estudio se repite a lo largo del curso tal y como está reflejado en esta programación: comprensión de un texto, morfología, sintaxis, conocimientos literarios, lecturas obligatorias, expresión escrita. - Las pruebas serán elaboradas por los miembros del Departamento que imparten el nivel de 1º de Bachillerato. - La prueba se valorará sobre diez puntos; para aprobar la materia en el examen extraordinario, será necesaria una nota igual o superior a cinco puntos. - Al boletín de calificaciones se acompaña un informe del/de la profesor/a y se especifican todas las partes de que consta el examen y la valoración de cada una.

SECUENCIAS DE CONTENIDOS

UNIDAD 1 OBJETIVOS 1. Estudiar la noción de signo y sus componentes significado y significante. 2. Distinguir entre señales, síntomas, iconos y símbolos. 3. Conocer los componentes del signo lingüístico y sus características.

Page 10: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 10

4. Darse cuenta de las diferentes maneras en las que puede presentarse el significado de un signo lingüístico.

5. Identificar y definir los elementos de la comunicación. 6. Comprender y estudiar las distintas funciones del lenguaje. 7. Manejar con corrección las reglas relativas al uso de la b. 8. Seguir un esquema dado a la hora de realizar un análisis textual. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Sabe lo que es un signo. 1.2. Distingue significante y significado en signos diferentes. 2.1. Identifica la diferencia entre señales, iconos, símbolos y síntomas. 3.1. Conoce los modos de manifestarse el significante y el significado de los signos

lingüísticos. 3.2. Sabe las características del signo lingüístico. 4.1. Percibe los distintos tipos de significación. 4.2. Distingue los diferentes tipos de connotaciones. 4.3. Aprecia la diferencia entre el significado y el sentido. 5.1. Describe cada uno de los componentes del acto de comunicación. 6.1. Reconoce las funciones del lenguaje atendiendo a la relación que mantiene el

mensaje con los distintos elementos del acto comunicativo. 7.1. Aplica correctamente las reglas ortográficas relativas al uso de la b. 8.1. Analiza un texto siguiendo un esquema dado. CONTENIDOS

- La significación. El signo. Clases de signos.

- Reconocimiento de distintos tipos de signos presentes en el entorno y en la vida cotidiana. - Deseo de conocer la lengua como el principal instrumento de expresión de las

personas y de comunicación entre los humanos. - El signo lingüístico. Componentes del signo lingüístico. Características del signo

lingüístico. Signo lingüístico y palabra. Tipos de significación. Las connotaciones. El significado y el sentido. - Distinción en diversos tipos de ejemplos y situaciones de los diversos tipos de

connotaciones.

- Valoración de la riqueza de la lengua a partir de la observación de los matices y características de los signos lingüísticos.

- La comunicación. Elementos de la comunicación. Las funciones del lenguaje.

- Identificación de los distintos elementos de la comunicación en textos y en otros tipos de situaciones comunicativas.

- Interés por el aprendizaje de los procedimientos y elementos de la comunicación

con el fin de evitar el fracaso de los actos comunicativos en la vida académica y cotidiana.

Page 11: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 11

- La b. - Aplicación correcta de las reglas ortográficas de la b en determinadas palabras.

- Deseo de incrementar la corrección ortográfica como medio para mejorar la competencia comunicativa.

- Análisis de textos:

- Lectura atenta y comprensión de textos. - Aplicación de técnicas de estudio.

- Interés por el análisis y la comprensión de textos.

UNIDAD 2 OBJETIVOS

1. Saber algunas definiciones del concepto de palabra. 2. Diferenciar las partes que componen la estructura de la palabra. 3. Conocer las características del análisis morfológico. 4. Darse cuenta de los diversos procedimientos de formación de palabras:

composición, derivación y parasíntesis. 5. Identificar y diferenciar las siglas, los acrónimos y las abreviaciones. 6. Aplicar adecuadamente las reglas ortográficas del uso de la v. 7. Comprender y comentar un texto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Conoce algunas definiciones de palabra. 2.1. Identifica y analiza las partes que componen la estructura de la palabra. 2.2. Identifica y reconoce los lexemas, los morfemas y sus clases. 3.1. Conoce las técnicas del análisis morfológico. 4.1. Explica los diversos procedimientos de formación de palabras. 4.2. Identifica los procedimientos de composición, derivación y parasíntesis. 5.1. Conoce y diferencia las siglas, los acrónimos y las abreviaciones. 6.1. Aplica correctamente las reglas ortográficas de la v. 7.1. Comprende y comenta textos de distintos tipos. 7.2. Analiza un texto siguiendo un esquema dado. CONTENIDOS - La palabra. Estructura de la palabra. Clases de morfemas. El análisis

morfológico. - Análisis morfológicos para, a través de ellos, entender la formación, la estructura y

el significado de los vocablos. - La formación de palabras. La derivación, la composición y la parasíntesis. Siglas,

acrónimos y abreviaciones. - Análisis de distintas palabras para averiguar cuál es su estructura. - Análisis morfológico de distintas palabras.

Page 12: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 12

- Reconocimiento de siglas, acrónimos y abreviaciones.

- Gusto por utilizar el léxico adquirido de la forma más precisa y conveniente. - Interés por conocer el manejo y el funcionamiento de los distintos tipos de

diccionarios como modo de ampliar nuestro vocabulario. - Interés por conocer la estructura de las palabras que forman el caudal léxico del

castellano. - La v.

- Aplicación de las reglas ortográficas relativas al uso de la v.

- Respeto por las reglas de ortografía. - Análisis de textos: La lengua de Cervantes en Nueva York. Manuel Vicent.

- Lectura, comprensión, análisis y comentario de un texto.

- Interés por la lectura de periódicos y revistas. - Actitud crítica ante las informaciones que se vierten en los textos periodísticos.

UNIDAD 3 OBJETIVOS 1. Conocer el concepto de categoría o clase de palabras. 2. Tener una noción clara de lo que es el nombre o sustantivo y saber definirlo desde

distintos puntos de vista. 3. Clasificar atendiendo a criterios semánticos las diversas clases de sustantivos. 4. Conocer las características del morfema de género en el nombre. 5. Conocer las características del morfema de número, sus reglas de formación y los

casos especiales. 6. Conocer las diferentes formas del artículo, sus características y sus funciones. 7. Comprender el concepto de adjetivo y definirlo desde distintos puntos de vista

lingüísticos. 8. Clasificar distintos tipos de adjetivos. 9. Reconocer los morfemas del adjetivo. 10. Darse cuenta de los diversos cambios de categoría que pueden sufrir los adjetivos. 11. Manejar con corrección las reglas relativas al uso de la g. 12. Comentar un texto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Sabe por qué las palabras se agrupan en distintas categorías. 2.1. Sabe lo que es el nombre o sustantivo y lo define desde distintos puntos de vista. 3.1. Clasifica atendiendo a un criterio semántico las diversas clases de sustantivos. 4.1. Conoce las características del morfema de género en el nombre. 4.2. Reconoce los casos especiales del género. 5.1. Conoce las características del morfema de número en el nombre. 5.2. Diferencia los diversos procedimientos de formación del plural que existen en

nuestra lengua. 6.1. Reconoce las diferentes formas del artículo, sus características y sus funciones. 7.1. Define el adjetivo desde distintos puntos de vista.

Page 13: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 13

8.1. Clasifica distintos tipos de adjetivos. 9.1. Explica mediante ejemplos la formación del grado en los adjetivos. 10.1. Se da cuenta de los distintos cambios de categoría que pueden sufrir los adjetivos. 11.1. Aplica correctamente las reglas ortográficas relativas al uso de la g. 12.1. Comenta un texto. CONTENIDOS

- Concepto de categoría. - El nombre o sustantivo.

- Análisis de distintos sustantivos, según sus clases. - Identificación y clasificación de sustantivos que aparecen en diversas oraciones y

textos concretos. - Indicación de la formación correcta del femenino y del plural de varios sustantivos.

- Interés por conocer los procedimientos de formación del femenino y del plural de

sustantivos en nuestra lengua con el fin de mejorar las producciones escritas. - El artículo.

- Localización de artículos en un texto dado. - El adjetivo. - Calificativos y relacionales.

- Identificación y clasificación de adjetivos propuestos. - Distinción entre adjetivos especificativos y explicativos. - Observación de los significados diferentes que tiene el mismo adjetivo según su

posición anterior o posterior al sustantivo. - Identificación del grado expresado por el adjetivo calificativo. - Análisis del cambio de categoría de adjetivos y adverbios.

- Interés por el conocimiento de los diversos mecanismos gramaticales de la lengua

con el fin de mejorar las producciones escritas. - La g.

- Aplicación correcta y justificación de las reglas ortográficas de la g en oraciones propuestas. - Deseo de incrementar el vocabulario y la corrección ortográfica como medios de

aumentar la capacidad de comunicación. - Análisis de textos:

- Lectura, comprensión, análisis y comentario de un texto. - Deseo de mejorar la corrección gramatical. - Intereses y gusto por el comentario de textos.

UNIDAD 4 OBJETIVOS

Page 14: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 14

1. Darse cuenta de las diferencias entre adjetivos determinativos y pronombres, y

saber a qué paradigma pertenecen diferentes formas de unos y otros en un contexto dado.

2. Definir el pronombre personal y conocer sus características, formas y funciones. 3. Definir los posesivos y conocer sus características, formas y funciones. 4. Conocer los demostrativos, sus características, formas y funciones. 5. Distinguir los diversos tipos de cuantificadores y sus características, formas y

funciones. 6. Aprender las reglas ortográficas del uso de la j. 7. Comentar un texto siguiendo unas pautas dadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Aprecia las diferencias entre adjetivos determinativos y pronombres. 1.2. Clasifica adjetivos determinativos y pronombres. 2.1. Define el pronombre personal. 2.2. Conoce las características, formas y funciones de los pronombres personales. 3.1. Define los posesivos. 3.2. Sabe cuáles son las características, formas y funciones de los posesivos. 4.1. Identifica los demostrativos, sus características, formas y funciones. 5.1. Distingue los diversos tipos de cuantificadores y sus características, formas y

funciones. 5.2. Conoce los indefinidos y los numerales. 6.1. Aplica correctamente las reglas ortográficas de la j. 7.1. Comenta un texto siguiendo unas pautas dadas. CONTENIDOS

- Los adjetivos determinativos y los pronombres.

- Identificación y clasificación de los distintos tipos de adjetivos determinativos y de pronombres en textos diversos.

- Utilización correcta de adjetivos determinativos y pronombres en producciones escritas.

- Los personales.

- Identificación de los pronombres personales. - Los posesivos.

- Identificación de los posesivos. - Los demostrativos.

- Identificación de las personas gramaticales a las que se refieren los demostrativos. - Los cuantificadores: indefinidos. - Los cuantificadores: numerales.

- Análisis de los rasgos morfológicos de adjetivos determinativos y pronombres. - Interés por conocer las distintas categorías de los adjetivos determinativos y los

pronombres del español.

Page 15: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 15

- Deseo de utilizar la lengua con precisión y claridad. - Valoración de la elaboración de esquemas como medio eficaz para la apropiación

de los conocimientos. - La j.

- Aplicación de las normas ortográficas relativas al uso de la j. - Respeto por las reglas de ortografía.

- Análisis de textos:

- Lectura atenta, comprensión, análisis y comentario del texto. - Análisis crítico de textos.

- Interés y gusto por el comentario de textos.

UNIDAD 5 OBJETIVOS 1. Definir el verbo desde los puntos de vista morfológico, semántico y sintáctico. 2. Distinguir los verbos regulares de los irregulares. 3. Saber las formas y características de las formas no personales del verbo. 4. Conocer el significado que aportan al verbo las distintas desinencias y saber cómo

se manifiestan formalmente. 5. Conocer los usos estilísticos más frecuentes de diferentes tiempos verbales de los

modos indicativo y subjuntivo. 6. Reconocer las perífrasis verbales. 7. Reflexionar sobre las características del adverbio y conocer sus clases y funciones. 8. Darse cuenta de los diferentes elementos de relación que existen en español:

preposiciones y conjunciones. 9. Recordar las reglas ortográficas relativas al uso de la h. 10. Hacer un comentario crítico y un análisis lingüístico de un artículo periodístico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Define el verbo desde diferentes puntos de vista. 2.1. Clasifica los verbos en regulares e irregulares. 3.1. Conoce las características y las funciones que infinitivo, gerundio y participio

pueden desempeñar en la oración. 3.2. Identifica las formas no personales del verbo. 4.1. Se da cuenta del significado que aportan al verbo las distintas desinencias y sabe

cómo se manifiestan formalmente. 5.1. Conoce los usos estilísticos más frecuentes de diferentes tiempos verbales de los

modos indicativo y subjuntivo. 6.1. Reconoce y clasifica perífrasis verbales.

Page 16: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 16

7.1. Sabe las características que definen a los adverbios y las funciones que dentro de la oración puede desempeñar esta categoría.

7.2. Clasifica los distintos tipos de adverbios. 8.1. Conoce las preposiciones y las conjunciones. 9.1. Utiliza correctamente las reglas ortográficas de la h en determinadas palabras. 10.1. Es capaz de hacer correctamente un comentario crítico y un análisis lingüístico de

un artículo periodístico. CONTENIDOS

- El verbo.

- Identificación del lexema y las desinencias presentes en una forma verbal. - Memorización de formas verbales. - Identificación de los verbos irregulares y de dónde reside su irregularidad. - Distinción de las formas verbales no personales. - Identificación de los usos estilísticos de distintas formas verbales. - Reconocimiento de las perífrasis y de su significado. - Utilización correcta de diversas formas verbales en textos orales y escritos.

- Valoración de la riqueza de nuestra lengua manifestada en la profusión de

matices que presenta la conjugación verbal. - El adverbio.

- Identificación de algunos adverbios en un texto. - Las preposiciones.

- Memorización de las preposiciones. - Reconocimiento de locuciones prepositivas.

- Las conjunciones.

- Memorización de las conjunciones. - Reconocimiento de algunas locuciones conjuntivas.

- Interés por conocer las unidades morfológicas de la lengua y su funcionamiento

con el fin de mejorar las producciones orales y escritas. - Valoración de la riqueza de nuestra lengua manifestada en la diversidad y

abundancia de los elementos de relación. - La h.

- Utilización correcta de las reglas ortográficas de la h. - Respeto por las reglas de corrección ortográfica.

- Análisis de textos:

- Lectura, comprensión, análisis y comentario de un texto. - Valoración de la corrección en la presentación y composición de los textos.

UNIDAD 6

Page 17: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 17

OBJETIVOS 1. Saber lo que es un enunciado, sus características y clases. 2. Identificar los distintos tipos de enunciados que existen teniendo en cuenta la

actitud del hablante. 3. Conocer las distintas clases y subclases de oraciones partiendo de la relación que

mantiene una oración con otras oraciones. 4. Reconocer el sujeto de diversas oraciones dadas aplicando los conocimientos que

tiene a propósito de las características de dicha función sintáctica. 5. Conocer las características de cada uno de los complementos verbales: directo,

indirecto, agente, suplemento, circunstancial, atributo, oracional y predicativo. 6. Analizar y clasificar oraciones simples identificando el sujeto y los distintos

complementos verbales que pueden aparecer en ellas. 7. Aplicar las reglas de ortografía de la y. 8. Comentar textos de carácter argumentativo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Distingue los tipos de enunciados porque conoce sus características. 2.1. Clasifica distintos tipos de enunciados teniendo en cuenta la actitud del hablante. 3.1. Define las clases y subclases de oraciones partiendo de la relación que mantiene

una oración con otras oraciones. 4.1. Conoce y aplica las características del sintagma sujeto a la hora de identificarlo en

una oración dada. 5.1. Conoce los distintos tipos de complementos verbales: directo, indirecto, agente,

suplemento, circunstancial, atributo, oracional y predicativo. 6.1 Analiza oraciones simples identificando el sujeto y los distintos complementos

verbales que pueden aparecer en ellas y las clasifica. 7.1. Aplica correctamente las reglas ortográficas de la y. 8.1. Comenta adecuadamente textos argumentativos. CONTENIDOS - El enunciado.

- Clasificación de enunciados según la actitud del hablante. - La oración.

- Clasificación de oraciones según diferentes criterios. - Interés por conocer y entender la estructura de la oración como primera unidad

lingüística que va dando sentido a nuestros mensajes. - Las funciones sintácticas.

Page 18: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 18

- Identificación de las distintas funciones sintácticas en oraciones y textos. - Análisis sintáctico de oraciones como representación de la estructura de los

enunciados para entender más rápida e intuitivamente la jerarquía e interrelación de los distintos elementos de las oraciones.

- Elaboración de esquemas y resúmenes a propósito del contenido de la unidad. - Interés por diferenciar unos complementos de otros como medio de comprender la

riqueza y la abundancia de medios que tiene la lengua española para manifestar la complejidad de la comunicación. - Valoración positiva del análisis sintáctico como medio para desarrollar el

pensamiento formal y para mejorar la corrección y redacción de textos. - La y.

- Corrección en el uso de la y. - Respeto por las reglas de corrección ortográfica.

- Análisis de textos:

- Lectura, comprensión, análisis y comentario de un texto argumentativo. - Interés por el conocimiento, análisis y elaboración de textos argumentativos

como medios que sirven para manifestar la opinión propia y para convencer a otros.

UNIDAD 7

OBJETIVOS 1. Asimilar la noción de coordinación y reconocer los diferentes tipos de oraciones

coordinadas. 2. Reconocer los rasgos formales que caracterizan la yuxtaposición. 3. Comprender el concepto de subordinación y conocer sus clases. 4. Identificar oraciones subordinadas sustantivas y determinar la función que

desempeñan. 5. Distinguir y analizar las distintas clases de oraciones de relativo. 6. Identificar los distintos tipos de oraciones subordinadas adverbiales. 7. Analizar los distintos tipos de oraciones subordinadas adverbiales. 8. Recordar y aplicar las normas ortográficas básicas del uso de la letra ll . 9. Realizar comentarios de textos argumentativos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Explica la noción de coordinación. 1.2. Reconoce, porque identifica, los nexos que unen y las características que definen

a los diferentes tipos de oraciones coordinadas. 2.1. Identifica las oraciones yuxtapuestas. 3.1. Demuestra que ha comprendido el concepto de subordinación y conoce sus

clases. 4.1. Identifica oraciones subordinadas sustantivas y determina la función que

desempeñan. 5.1. Distingue y analiza las distintas clases de oraciones de relativo.

Page 19: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 19

6.1. Identifica los distintos tipos de oraciones subordinadas adverbiales. 7.1. Analiza los distintos tipos de oraciones subordinadas adverbiales. 8.1. Aplica correctamente las reglas ortográficas básicas del uso de la ll . 9.1. Comenta de manera correcta textos argumentativos. CONTENIDOS

- Oraciones coordinadas.

- Reconocimiento e identificación de las distintas conjunciones coordinantes en diversos textos.

- Construcción de oraciones coordinadas con diferentes nexos. - Distinción de oraciones coordinadas y yuxtapuestas.

- Oraciones yuxtapuestas.

- Reconocimiento y análisis de distintas oraciones yuxtapuestas. - Actitud positiva ante los fenómenos gramaticales de la lengua, sabiendo

apreciarlos en todo tipo de textos. - Oraciones subordinadas: sustantivas, de relativo y adverbiales.

- Localización de subordinadas sustantivas en oraciones compuestas y reconocimiento de su función sintáctica.

- Identificación de oraciones subordinadas adjetivas o de relativo. - Identificación de la función sintáctica de oraciones adjetivas sustantivadas. - Distinción de las distintas oraciones subordinadas adverbiales e identificación de sus

nexos. - Práctica de análisis sintáctico completo de oraciones subordinadas.

- Afán por descifrar la estructura de los enunciados de nuestra lengua, manifestada

en el reflejo gráfico de los análisis sintácticos. - Interés por conocer y entender la estructura de los distintos tipos de oraciones

como modo de comprender la riqueza y abundancia de medios que tiene nuestra lengua para manifestar la complejidad de la comunicación.

- La ll .

- Cumplimentación de palabras que contienen la grafía ll. - Respeto por el empleo correcto de la grafía ll.

- Análisis de textos: El retorno a la naturaleza. Bertrand Rusell.

- Lectura, comprensión, análisis y comentario de un texto argumentativo. - Reconocimiento de las características textuales de estos textos.

- Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

UNIDAD 8 OBJETIVOS

Page 20: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 20

1. Apreciar las diferencias entre texto y enunciado porque se conocen sus características.

2. Clasificar textos atendiendo a diversos criterios. 3. Conocer las características de la lengua oral y de la lengua escrita. 4. Averiguar si un texto es adecuado a una situación comunicativa. 5. Descubrir las relaciones que se establecen entre las partes internas de un texto para

saber si este es coherente o no. 6. Identificar los mecanismos que dan cohesión a un texto. 7. Recordar y aplicar las reglas ortográficas referidas al uso de la x. 8. Hacer el comentario de un texto dado incidiendo en el análisis de sus mecanismos

de coherencia y cohesión. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1 Distingue entre textos y enunciados. 2.1. Clasifica textos atendiendo a diversos criterios. 3.1. Demuestra que conoce las características de la lengua oral y de la lengua escrita. 4.1. Sabe si un texto es adecuado. 5.1. Se da cuenta, porque conoce las relaciones que se establecen entre las partes

internas de un texto, de si es coherente o no. 6.1. Reconoce distintos tipos de marcadores del discurso. 6.2. Identifica en distintos planos lingüísticos los elementos que cohesionan un texto

mediante la repetición. 6.3. Se da cuenta de cómo la elipsis constituye un procedimiento de cohesión textual. 7.1. Recuerda las reglas ortográficas referidas al uso de la x, y las aplica

correctamente. 8.1. Analiza textos teniendo en cuenta los elementos de coherencia y cohesión. CONTENIDOS - Texto y enunciado.

- Análisis de las diferencias entre el texto y el enunciado. - Identificación de distintos tipos de textos. - Valoración de la riqueza de matices que captamos en la lengua al ir conociendo los

amplios y variados recursos que se utilizan para expresar la complejidad de diferentes registros y situaciones lingüísticos. - Valoración de la riqueza de la lengua a partir de la observación de los matices y

características tanto en la lengua escrita como en la lengua oral. - La adecuación del texto.

- Análisis de la adecuación de un texto. - La coherencia. - Los mecanismos de cohesión.

- Observación del comportamiento de los diferentes elementos de coherencia y cohesión en diversos textos orales y escritos.

- Análisis de los distintos procedimientos de coherencia y cohesión en textos dados. - Subsanar los problemas de coherencia o cohesión textual que presentan algunos

Page 21: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 21

textos. - Afán de construir de manera adecuada y correcta tanto los textos orales como

escritos desde el conocimiento de los mecanismos que les proporcionan la coherencia, la cohesión y la adecuación.

- La x.

- Empleo de palabras con los prefijos ex- y extra-. - Aplicación de las reglas ortográficas de la x.

- Valoración de la corrección ortográfica en la producción de textos escritos.

- Análisis de textos:

- Lectura atenta, comprensión, análisis y comentario de textos. - Identificación y comentario de fenómenos lingüísticos en un texto.

UNIDAD 9 OBJETIVOS 1. Conocer los distintos elementos estructurales de los textos narrativos. 2. Tener en cuenta las diferentes características de los textos descriptivos (punto de

vista, tono y estilo) para aplicarlas a la hora de realizar una descripción. 3. Explicar las características de los textos argumentativos. 4. Saber las características y clases de los textos expositivos. 5. Conocer los distintos tipos de textos orales y sus características. 6. Aplicar las reglas generales de acentuación en castellano. 7. Analizar un texto atendiendo a su forma y a su contenido. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Identifica en un texto narrativo todos los elementos estructurales, y los explica. 2.1. Clasifica varios textos descriptivos y expone sus características. 3.1. Sabe lo que es la argumentación. 3.2. Es capaz de distinguir sus partes, identificar las clases de argumentos que lo

componen y comentar los aspectos comunicativos y lingüísticos que lo caracterizan.

4.1. Explica con claridad las características de los textos expositivos. 5.1. Sabe las características que presentan algunos tipos de textos orales. 6.1. Aplica correctamente las reglas de acentuación. 6.2. Emplea correctamente la tilde en palabras con diptongos, triptongos y hiatos. 7.1. Es capaz de realizar correctamente un análisis de forma y contenido de un texto

propuesto. CONTENIDOS - Textos narrativos.

- Lectura y comprensión de un texto narrativo. - Análisis de los distintos elementos que conforman los textos narrativos.

Page 22: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 22

- Gusto por los textos narrativos como elementos fundamentales de expresión de

gustos y vivencias. - Textos descriptivos.

- Identificación de los rasgos definitorios de una descripción. - Reconocimiento de la intención de un texto descriptivo.

- Valoración de la importancia de la distinción textual en la interpretación de

textos. - Textos argumentativos.

- Distinción de la tesis de un texto argumentativo e identificación de los argumentos que se exponen.

- Análisis de las partes de una argumentación. - Gusto por la exposición de argumentos adecuados para defender ideas.

- Textos expositivos.

- Reconocimiento de la estructura propia de un texto expositivo para interpretarlo adecuadamente. - Valoración positiva del conocimiento de los textos expositivos.

- El texto oral.

- Identificación de las características de los textos orales. - Interés por dominar las técnicas más convenientes en la práctica de los textos

orales. - La acentuación.

- Distinción de palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas, y aplicación y justificación de las reglas de acentuación ortográfica en palabras con diptongos, triptongos y hiatos. - Valoración de la corrección ortográfica como signo de bagaje cultural.

- Análisis de textos:

- Lectura, comprensión, análisis y comentario de un texto.

UNIDAD 10 OBJETIVOS 1. Comprender la complejidad del acto comunicativo que constituye la obra literaria. 2. Distinguir los géneros y subgéneros literarios. 3. Definir y distinguir los recursos fónicos que aparecen más frecuentemente en un

texto literario. 4. Identificar los recursos morfosintácticos que con más frecuencia se utilizan en las

Page 23: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 23

obras literarias. 5. Comprender e identificar los recursos léxico-semánticos más utilizados. 6. Conocer los tópicos literarios más repetidos a lo largo de la historia de la literatura

e identificarlos en obras literarias concretas. 7. Analizar textos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Comprende, porque conoce las características de los elementos comunicativos

que intervienen en la obra literaria, la complejidad de ese tipo de actos comunicativos.

2.1. Distingue los géneros y subgéneros literarios. 3.1. Define y distingue los recursos fónicos que aparecen más frecuentemente en un

texto literario. 4.1. Identifica los recursos morfosintácticos que con más frecuencia se utilizan en las

obras literarias. 5.1. Comprende e identifica los recursos léxico-semánticos más utilizados. 6.1. Conoce los tópicos literarios más repetidos a lo largo de la historia de la literatura. 7.1. Analiza textos. CONTENIDOS

- La obra literaria.

- Identificación de los elementos de la obra literaria en un texto propuesto. - Actitud receptiva ante los mensajes literarios como medio de incrementar la

experiencia lectora y la potencialidad creativa. - Los géneros literarios.

- Lectura comprensiva y crítica de textos literarios pertenecientes a distintos géneros y subgéneros literarios.

- Comparación de unos textos literarios con otros. - Redacción de opiniones y valoraciones a propósito de un texto literario dado.

- Valoración de nuestra literatura como parte del patrimonio cultural y memoria

universal de la humanidad. - Recursos literarios.

- Identificación y análisis de recursos literarios fónicos, morfosintácticos y léxico-semánticos en textos concretos. - Aprecio de los recursos literarios como medios con que cuenta la lengua para

potenciar sus capacidades de expresión. - Tópicos literarios.

- Identificación de temas y tópicos literarios en varios textos. - Interés por conocer los tópicos más significativos de nuestra literatura.

- Análisis de textos: ¿Por qué la literatura? Mario Vargas Llosa.

Page 24: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 24

- Lectura, comprensión, análisis y comentario de textos literarios. - Afán por dominar las técnicas más convenientes del comentario de textos.

UNIDAD 11 OBJETIVOS 1. Mostrar el contexto social de la Edad Media. 2. Conocer los temas que con más frecuencia aparecen en las obras medievales. 3. Analizar las primeras manifestaciones de la lírica (jarchas, lírica galaico-portuguesa

y popular castellana) y el teatro medievales. 4. Conocer el Cantar de Mio Cid: argumento, partes lenguaje y métrica. 5. Valorar la aportación de Alfonso X y sus obras más representativas. 6. Analizar las manifestaciones más importantes del mester de clerecía, especialmente

las de Gonzalo de Berceo y del Arcipreste de Hita. 7. Exponer los temas de que trata, las fuentes que la inspiran y la finalidad con que fue

escrita la obra más conocida de Don Juan Manuel. 8. Analizar un texto según su forma y su contenido. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Conoce los estamentos o grupos sociales de la Edad Media y su evolución. 1.2. Indica la relación que cada uno de los estamentos o grupos sociales de la Edad

Media tiene con la cultura medieval. 2.1. Sabe cuáles eran los temas que con más frecuencia se trataban en las obras

medievales. 3.1. Distingue y caracteriza los tipos de composiciones de la primitiva lírica medieval

(jarchas, lírica galaico-portuguesa y popular castellana) y explica la génesis del teatro medieval.

4.1. Da cuenta del argumento y la estructura del Cantar de Mio Cid. 4.2. Comenta y valora críticamente la métrica del Cantar de Mio Cid y los rasgos

lingüísticos y estilísticos que lo caracterizan. 5.1. Da cuenta de la aportación de Alfonso X a la lengua y a la literatura españolas. 6.1. Sitúa, conoce y valora la obra literaria de Berceo y analiza su métrica y sus rasgos

característicos. 6.2. Sitúa, conoce y valora la obra literaria del Arcipreste de Hita. 7.1. Reconoce los temas y fuentes literarias de la obra de Don Juan Manuel. 7.2. Se da cuenta de la finalidad de varios de los «enxiemplos» de El conde Lucanor. 8.1. Analiza un texto según su forma y su contenido. CONTENIDOS - Contexto social y cultural de la Edad Media.

- Reconocimiento del contexto social y cultural medieval. - Identificación del clero y de la nobleza como los dos estamentos creadores de la

cultura medieval. - Interés por las obras de arte medievales, y reconocimiento de la necesidad de

Page 25: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 25

conservar el patrimonio artístico. - Primeros textos literarios.

- Lectura e interpretación de textos literarios de los inicios de nuestra literatura: jarchas, Representación de los Reyes Magos y Cantar de Roncesvalles. - Acercamiento a los primitivos textos de nuestra historia literaria.

- El Cantar de Mio Cid.

- Lectura comprensiva de un fragmento del Cantar de Mio Cid. - Comentario de la métrica del Cantar y de los rasgos lingüísticos y estilísticos que lo

caracterizan. - Valoración del Cantar de Mio Cid como uno de los grandes documentos de

nuestra literatura. - Orígenes de la prosa.

- Conocimiento y clasificación de las obras de Alfonso X el Sabio. - Reconocimiento de la ingente labor cultural de Alfonso X el Sabio.

- Mester de clerecía.

- Lectura, comprensión y análisis de textos de Gonzalo de Berceo y del Arcipreste de Hita. - Sensibilidad, interés y valoración de los textos literarios de nuestras principales

obras y autores. - Don Juan Manuel.

- Comprensión e interpretación de la influencia de la tradición y del contexto histórico, social, ideológico y cultural en los «enxiemplos» de El conde Lucanor.

- Reconocimiento e interpretación de la validez en nuestros días de algunas enseñanzas morales y sociales de los «enxiemplos» de El conde Lucanor. - Valoración de El conde Lucanor como una de las obras más importantes en

nuestra literatura y que significó un importante avance en el desarrollo y consolidación de la lengua castellana escrita.

- Análisis de textos: El Cid llega a Burgos.

- Lectura, comprensión, análisis y comentario de un texto. p Interés por dominar las técnicas de comentario.

UNIDAD 12 OBJETIVOS 1. Asimilar los rasgos que caracterizan a la lírica popular castellana del siglo XV. 2. Identificar en diferentes textos los rasgos temáticos, métricos y estilísticos de los

romances.

Page 26: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 26

3. Conocer las características y manifestaciones de la poesía culta o cortesana. 4. Comprender las Coplas de Jorge Manrique y estar capacitado para comentar

algunas de sus estrofas. 5. Conocer las manifestaciones literarias de la prosa del siglo XV. 6. Conocer los diferentes aspectos que caracterizan la obra de Fernando de Rojas. 7. Analizar un texto propuesto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Demuestra que ha asimilado los rasgos que caracterizan a la poesía popular

castellana del siglo XV. 2.1. Identifica en los textos propuestos para su análisis los rasgos temáticos,

estilísticos y métricos de los romances. 3.1. Demuestra que conoce las características y manifestaciones de la poesía culta o

cortesana. 4.1. Sitúa y valora la obra lírica de Jorge Manrique. 4.2. Conoce las características métricas, temáticas y estilísticas de la obra de Jorge

Manrique Coplas por la muerte de su padre, porque las identifica en textos propuestos para su análisis.

5.1. Conoce el Amadís de Gaula y la novela sentimental. 6.1. Conoce los rasgos estilísticos y lingüísticos de la obra de Fernando de Rojas. 6.2. Se da cuenta de la gran importancia que tienen en la construcción de la obra los

distintos personajes de La Celestina. 7.1. Analiza textos literarios. CONTENIDOS

- La lírica.

- Comentario de diferentes romances y clasificación según sus temas. - Comentario e interpretación de diferentes textos poéticos del siglo XV y de las

Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique. - Audiciones y recitales poéticos de diversos poemas y estrofas de la lírica del siglo

XV. - Identificación de temas y tópicos literarios en diversos textos de la época.

- Valoración de las Coplas de Jorge Manrique como una de las composiciones

poéticas más importantes de nuestra tradición literaria. - Valoración de los romances como parte de nuestro patrimonio cultural.

- La prosa.

- Identificación de algunas de las características del Amadís de Gaula. - Reconocimiento, comprensión e interpretación de la influencia de la tradición y

del contexto histórico, social, ideológico y cultural en las obras y textos estudiados.

- La Celestina.

- Identificación de los rasgos más destacados de la prosa del siglo XV mediante su estudio y análisis.

- Proyección de fragmentos de las distintas versiones cinematográficas que existen de

Page 27: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 27

La Celestina. - Comparación del personaje de Celestina con la Trotaconventos del Arcipreste de

Hita. - Valoración de La Celestina como una de las obras más relevantes de la literatura

española, a la vez que como creadora de un importante mito de nuestra tradición literaria.

- Análisis de textos: La Celestina. Fernando de Rojas.

- Lectura, comprensión, análisis y comentario guiado de un fragmento de La Celestina. - Sensibilidad estética ante el valor literario de las obras estudiadas.

UNIDAD 13

OBJETIVOS 1. Exponer los rasgos de la sociedad renacentista, así como los nuevos valores

humanos, estéticos y temáticos. 2. Conocer, situar y valorar las distintas tendencias poéticas del siglo XVI. 3. Comprender la influencia de la obra de Petrarca en la poesía renacentista europea. 4. Conocer las características principales de la obra de Garcilaso y las innovaciones

métricas que aporta. 5. Conocer y valorar la producción teatral del siglo XVI. 6. Identificar los rasgos que definen a la novela picaresca. 7. Exponer los temas de que trata, la estructura y la organización de El Lazarillo de

Tormes. 8. Saber la vida y las características que definen la obra de Fray Luis de León. 9. Conocer la vida y las principales obras de la lírica de San Juan de la Cruz. 10. Realizar un comentario de texto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Resume con claridad el contexto sociocultural del Renacimiento. 2.1. Conoce, sitúa y valora las diversas manifestaciones de la lírica renacentista y

relaciona obras y autores. 3.1. Se da cuenta de la influencia de la obra de Petrarca en la poesía renacentista

europea. 4.1. Demuestra que ha asimilado las características de la obra poética de Garcilaso de

la Vega. 4.2. Analiza las características del Renacimiento en la obra de Garcilaso de la Vega. 5.1. Valora la importancia de la producción teatral del siglo XVI. 6.1. Sabe los rasgos que caracterizan a las novelas picarescas. 7.1. Conoce las características principales de El Lazarillo de Tormes. 8.1. Comenta el tema, la estructura y los rasgos métricos de varias estrofas de Fray

Luis. 8.2. Da cuenta de las características de las distintas obras en prosa y traducciones

bíblicas de Fray Luis de León. 9.1. Comenta el tema, la estructura y los rasgos métricos y estilísticos de varias

estrofas de San Juan de la Cruz.

Page 28: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 28

10.1. Realiza un comentario de texto. CONTENIDOS - Contexto social y cultural del Renacimiento.

- Lectura de textos teóricos-críticos sobre la sociedad, la cultura, la ideología y la estética renacentistas.

- Comprensión e interpretación de la influencia de la tradición y del contexto histórico, social, ideológico y cultural en las obras y autores estudiados. - Interés y gusto por la lectura de textos del Renacimiento.

- Petrarca y el Renacimiento.

- Identificación de Petrarca como el poeta italiano que encarna los ideales de Humanismo y su influencia en autores españoles como el Marqués de Santillana y Garcilaso. - Reconocimiento del valor e influencia de los conceptos amorosos de la lírica

petrarquista en la poesía española. - La poesía.

- Lectura, análisis, comprensión e interpretación de textos de Garcilaso de la Vega. - Reconocimiento del valor y la influencia de la obra de Garcilaso en la poesía

española posterior. - Valoración de Garcilaso de la Vega como uno de los líricos más señalados de las

letras españolas. - El teatro.

- Conocimiento de la producción teatral del siglo XVI y su influencia en el teatro de épocas posteriores.

- La novela.

- Reconocimiento del valor de El Lazarillo como la novela que inicia una modalidad narrativa de gran arraigo y valor en la literatura española.

- Comentario y análisis de un fragmento de El Lazarillo. - Valoración de El Lazarillo como uno de los grandes hitos de la literatura

española. - La ascética y la mística.

- Lectura de textos poéticos de Fray Luis de León y de San Juan de la Cruz. - Análisis y comprensión de textos poéticos de Fray Luis de León y de San Juan de la

Cruz. - Valoración de Fray Luis de León y de San Juan de la Cruz como dos grandes

escritores de la lírica española. - Análisis de textos: Soneto XXIII. Garcilaso de la Vega.

- Lectura, comprensión, análisis y comentario de un texto.

Page 29: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 29

- Interés y gusto por la lectura de los versos de Garcilaso de la Vega.

UNIDAD 14 OBJETIVOS 1. Conocer la vida de Cervantes. 2. Conocer la producción poética y dramática de Cervantes. 3. Conocer la novela de Cervantes. 4. Exponer con corrección y fluidez el argumento y la estructura del Quijote. 5. Comprender la relación del Quijote y las novelas de caballerías. 6. Percibir la evolución de los personajes principales a lo largo de la obra. 7. Comentar los rasgos más significativos de la lengua empleada del Quijote. 8. Realizar un comentario de texto del Quijote. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Conoce la vida de Miguel de Cervantes. 2.1. Conoce la producción poética y dramática de Cervantes. 3.1. Conoce la novela de Cervantes. 4.1. Expone con corrección y fluidez el argumento y la estructura del Quijote. 5.1. Demuestra que comprende la relación que existe entre el Quijote y las novelas de

caballerías. 6.1 Explica clara y precisamente la evolución de los personajes del Quijote. 7.1. Comenta y valora la riqueza tanto temática como lingüística del Quijote. 8.1. Es capaz de realizar un comentario de texto del Quijote. CONTENIDOS - Obra poética y dramática.

- Lectura, análisis y comentario de textos poéticos y dramáticos de Cervantes. - Comparación de temas y motivos de algunos textos de Cervantes en relación con los

textos de otros autores. - Valoración de la producción escrita de Cervantes como gran escritor español y

exponente del modo de pensar de toda una época. - El Quijote.

- Lectura, análisis y comentario de algunos fragmentos de la obra. - Visionado de algunos fragmentos de vídeos y películas relacionadas con el Quijote

y de documentales sobre la vida y la época de Cervantes. - Composiciones escritas (redacciones, informes de investigación, reflexiones,

parodias...) a propósito de cualquier aspecto de la obra. - Reconocimiento de la vigencia de los valores universales que muestra el Quijote.

- Análisis de textos: Don Quijote de la Mancha. Cervantes.

- Lectura, comprensión, análisis y comentario de un texto.

Page 30: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 30

- Aprecio y admiración ante la obra literaria del Quijote, como mito de la cultura

occidental y símbolo de lo español.

UNIDAD 15 OBJETIVOS 1. Actualizar y ampliar los conocimientos sobre la época y la literatura barrocas. 2. Darse cuenta de las diferencias entre el estilo culterano y el conceptista. 3. Conocer el panorama general de la poesía barroca. 4. Presentar el panorama general de la prosa del siglo XVII. 5. Conocer y analizar a través del comentario de textos los rasgos estilísticos y

temáticos que caracterizan la obra poética de Luis de Góngora. 6. Conocer y analizar los rasgos temáticos y estilísticos de la obra de Francisco de

Quevedo. 7. Comentar un texto de Francisco de Quevedo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Es capaz de establecer la relación que existe entre el pensamiento y las

producciones literarias de la época. 2.1. Aprecia las diferencias entre el estilo culterano y el conceptista. 3.1. Conoce el panorama general de la poesía barroca. 4.1. Explica el panorama general de la prosa del siglo XVII. 4.2. Conoce a los principales prosistas del siglo XVII. 5.1. Conoce los rasgos temáticos y estilísticos más significativos de la obra poética de

Luis de Góngora. 6.1. Comenta y analiza a través del comentario los caracteres más sobresalientes y

particulares de la obra poética de Quevedo. 6.2. Conoce los caracteres más sobresalientes y particulares en diversos poemas

satíricos de Quevedo. 7.1. Realiza un comentario de un texto poético de Francisco de Quevedo. CONTENIDOS

- Contexto social y cultural del Barroco.

- Relación entre los hechos históricos, sociales y culturales más relevantes del Barroco.

- Interpretación del sentido de textos críticos en relación con el fenómeno estético del Barroco.

- Identificación y comparación de los temas y tópicos de la literatura barroca con los temas y tópicos de otros movimientos literarios ya estudiados. - Interés por conocer la estética y otros aspectos del Barroco como expresión de un

gran movimiento de la cultura española.

Page 31: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 31

- Conceptismo y culteranismo.

- Distinción de los recursos propios del conceptismo y del culteranismo. - La poesía.

- Explicación de fenómenos y recursos literarios en poemas del siglo XVII. - Exégesis de textos poéticos barrocos.

- Valoración de la poesía española del siglo XVII como expresión de la estética

barroca. - La prosa.

- Memorización de algunos prosistas del Barroco y de sus obras principales. - Lectura comprensiva y análisis de fragmentos de obras de Mateo Alemán y Vicente

Espinel. - Interés por el conocimiento de la literatura del Siglo de Oro.

- Poetas y prosistas del XVII.

- Lectura comprensiva y expresiva, y análisis de textos de Góngora. - Lectura comprensiva y expresiva, y análisis de textos de Quevedo.

- Aprecio y admiración ante las grandes manifestaciones poéticas de los escritores

españoles del siglo XVII. - Análisis de textos: Enseña cómo todas las cosas avisan de la muerte. Quevedo.

- Lectura, comprensión, análisis y comentario de un soneto de Quevedo. - Interés por dominar las técnicas del comentario de texto.

UNIDAD 16 OBJETIVOS 1. Exponer las características del teatro nacional del siglo XVII. 2. Conocer la obra poética, teatral y narrativa de Lope de Vega. 3. Resumir las características del teatro de Tirso de Molina y conocer algunas de sus

obras más representativas. 4. Leer, comprender y valorar críticamente la obra de Tirso de Molina El burlador de

Sevilla. 5. Conocer, situar y valorar la obra teatral de Calderón de la Barca. 6. Leer, comprender y valorar críticamente la obra de Calderón de la Barca, La vida es

Page 32: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 32

sueño. 7. Comentar un fragmento de El alcalde de Zalamea siguiendo las indicaciones dadas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Demuestra que conoce las características del teatro nacional del Barroco. 2.1. Disfruta con la lectura e interpretación de textos poéticos y teatrales de Lope de

Vega. 2.2. Resume las características más importantes del teatro de Lope de Vega. 3.1. Conoce las características del teatro de Tirso de Molina. 3.2. Sabe las obras teatrales más representativas escritas por Tirso de Molina. 4.1. Conoce los temas y los personajes de El burlador de Sevilla. 4.2. Valora la importancia que tuvo para la historia de la literatura la creación del

personaje de Don Juan. 5.1. Expone las características del teatro calderoniano. 6.1. Comenta críticamente fragmentos de La vida es sueño. 7.1. Comenta un fragmento de El alcalde de Zalamea siguiendo unas pautas dadas. CONTENIDOS

- El teatro del siglo XVII.

- Visionado de películas que versen o estén ambientadas en el ambiente teatral del siglo XVII.

- Contemplación, análisis y comentario de diapositivas, fotografías y planos de los corrales de comedias. - Actitud de respeto ante las ricas manifestaciones que se dan en nuestro teatro del

siglo XVII. - Dramaturgos del siglo XVII.

- Audiciones, lecturas y comentarios de obras de Lope de Vega. - Audiciones, lecturas y comentarios de fragmentos de la obra de Calderón. - Audiciones, lecturas y comentarios de fragmentos de la obra de Tirso de Molina. - Lectura y análisis de un fragmento de El burlador de Sevilla. - Explicación del sentido y del mensaje de textos dramáticos de autores del siglo

XVII.

- Aprecio por nuestro teatro clásico, con sus mitos, sus motivos y temas, como expresión de la mentalidad y estética barrocas españolas.

- Valoración de la riqueza cultural que supone para nuestro país la creación de un mito literario tan importante como Don Juan y valoración del conocimiento personal de esas aportaciones de la literatura española a la cultura universal.

- Análisis de textos: El alcalde de Zalamea. Calderón de la Barca.

- Lectura, comprensión, análisis y comentario de un fragmento de El alcalde de Zalamea. - Aprecio de la lectura como forma de conocimiento del pensamiento de una época.

Page 33: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 33

UNIDAD 17 OBJETIVOS 1. Saber cuáles son los rasgos generales de la historia y la cultura durante el siglo

XVIII en España. 2. Exponer clara y coherentemente las características más importantes que definen la

literatura neoclásica. 3. Comprender las características de la poesía neoclásica. 4. Conocer las características del teatro neoclásico y de la obra de Moratín. 5. Identificar los rasgos más destacados de la obra de José Cadalso. 6. Conocer las principales características de la obra de Feijoo. 7. Reconocer el carácter reformista de la obra de Jovellanos. 8. Redactar adecuadamente un comentario de un texto neoclásico español. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Conoce los datos generales de la historia de España durante el siglo XVIII. 1.2. Define lo que es la Ilustración. 2.1. Expone clara y coherentemente las características de la literatura neoclásica. 3.1. Comprende las características de la poesía neoclásica. 3.2. Es capaz de nombrar, al menos, dos poetas neoclásicos. 4.1. Conoce las características del teatro neoclásico. 4.2. Identifica los rasgos principales de la obra de Moratín. 5.1. Identifica los rasgos más destacados de la obra de José Cadalso. 5.2. Es capaz de explicar, de modo sintético, de qué tratan las Cartas marruecas. 6.1. Conoce las principales características de la obra de Feijoo. 7.1. Reconoce el carácter reformista de la obra de Jovellanos. 7.2. Es capaz de comprender un breve texto de carácter ensayístico de Jovellanos. 8.1. Es capaz de redactar con corrección el comentario de un texto del siglo XVIII. CONTENIDOS - Contexto social y cultural del siglo XVIII.

- Reconocimiento de los conceptos de Ilustración y Siglo de las Luces. - Interpretación del sentido de textos críticos escritos según las características de la

Ilustración. - Búsqueda de información sobre las principales transformaciones urbanas del siglo

XVIII. - Investigación bibliográfica para conocer a los filósofos e intelectuales de la época.

- Curiosidad por conocer la pervivencia de los valores ilustrados en el mundo

actual.

Page 34: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 34

- La poesía neoclásica.

- Comentario de una poesía didáctica perteneciente a la época neoclásica española. - Explicación de fenómenos y recursos literarios en textos poéticos del siglo XVIII.

- Gusto por la lectura de poesías del siglo XVIII.

- El teatro neoclásico.

- Identificación de las características definitorias del teatro neoclásico, en general, y de Moratín en particular.

- Lectura guiada de El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín. - Valoración de nuestra literatura neoclásica como expresión de las ideas políticas

y estéticas de la época. - Pensamiento y ensayo.

- Comprensión del texto en prosa más empleado por los neoclásicos: el ensayo. - Análisis de fragmentos representativos del ensayo neoclásico español.

- Aprecio de la lectura como forma de conocimiento del pensamiento de una época.

- Análisis de textos: Carta XXXVIII . De Gazel a Ben-Beley. Cadalso.

- Lectura, comprensión, análisis y comentario de un fragmento de las Cartas marruecas, de Cadalso.

UNIDAD 18

OBJETIVOS 1. Mostrar el contexto histórico y social del Romanticismo y relacionarlo con las

producciones literarias de la época. 2. Conocer los rasgos fundamentales del Romanticismo. 3. Valorar y comentar los rasgos que definen la poesía de Espronceda. 4. Valorar y conocer la obra del Duque de Rivas. 5. Valorar y conocer la obra de José Zorrilla. 6. Conocer, a través de los textos, los temas y rasgos de estilo que caracterizan a la

prosa de Larra. 7. Conocer los rasgos temáticos y formales de la poesía de Bécquer. 8. Conocer los rasgos temáticos y formales de la poesía de Rosalía de Castro. 9. Comentar por escrito un fragmento de El estudiante de Salamanca, de Espronceda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Explica el contexto histórico y social del Romanticismo y lo relaciona con las

producciones literarias de la época. 2.1. Identifica los rasgos fundamentales del Romanticismo. 3.1. Valora y comenta los rasgos que definen la poesía de Espronceda. 4.1. Conoce la obra del Duque de Rivas. 5.1. Conoce la obra de José Zorrilla. 6.1. Conoce, a través del comentario de textos, los temas y rasgos de estilo que

Page 35: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 35

caracterizan a la prosa de Larra. 7.1. Conoce algunos rasgos temáticos y formales de la poesía de Bécquer. 8.1. Conoce los rasgos temáticos y formales de la poesía de Rosalía de Castro. 9.1. Es capaz de comentar con corrección un fragmento de El estudiante de

Salamanca, de Espronceda. CONTENIDOS - Contexto social y cultural del siglo XIX.

- Investigación bibliográfica a propósito del contexto social y cultural del Romanticismo. - Interés por reconocer en los textos los ideales de esta época.

- Cronología. - Poesía, teatro y prosa.

- Identificación y análisis de las características de la poesía lírica romántica en textos de diversos autores.

- Identificación y análisis de las características de las obras en prosa del Romanticismo español.

- Lectura y análisis de obras y fragmentos del teatro romántico español. - Curiosidad por conocer las principales obras del Romanticismo literario español. - Valoración del teatro romántico español como expresión de la mentalidad y

estética de la época. - Escritores románticos.

- Lectura comprensiva y comentario de textos del Duque de Rivas. - Análisis de la métrica y de los recursos estilísticos en un fragmento de Don Juan

Tenorio. - Comentario de varios cuadros y artículos de costumbres. - Comentario de textos poéticos de Bécquer. - Lectura comprensiva de las Rimas de Bécquer. - Lectura comprensiva de fragmentos de la obra de Rosalía de Castro.

- Interés por hacer una lectura crítica de los textos propuestos. - Curiosidad por comprender la vigencia o no del pensamiento y las formas del

Romanticismo. - Análisis de textos: El estudiante de Salamanca. José de Espronceda.

- Lectura, comprensión, análisis y comentario de un fragmento de la leyenda en verso El estudiante de Salamanca, de Espronceda. - Interés y gusto por la lectura de textos románticos.

UNIDAD 19

OBJETIVOS

Page 36: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 36

1. Exponer los rasgos y hechos que definen el contexto sociocultural del Realismo en España.

2. Comprender y enumerar las características que diferencian el Realismo y el Naturalismo.

3. Reconocer los elementos estructurales y de contenido que caracterizan la novela realista y la naturalista.

4. Conocer la obra de Galdós. 5. Conocer la obra de Clarín. 6. Conocer la obra de Pedro Antonio de Alarcón. 7. Conocer la obra de Juan Valera. 8. Conocer la obra de Pereda. 9. Conocer la obra de Emilia Pardo Bazán. 10. Conocer la obra de Blasco Ibáñez. 11. Comentar un texto realista. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Expone los rasgos y hechos que definen el contexto sociocultural del Realismo en

España. 2.1. Comprende e identifica los rasgos del Realismo. 2.2. Comprende y señala los rasgos que caracterizan el Naturalismo. 3.1. Identifica los rasgos formales y temáticos de la novela realista y la naturalista. 4.1. Reconoce las características de la obra de Galdós. 5.1. Reconoce las características de la obra de Clarín. 6.1. Reconoce las características de la obra de Pedro Antonio de Alarcón. 7.1. Reconoce las características de la obra de Juan Valera. 8.1. Reconoce las características de la obra de Pereda. 9.1. Reconoce las características de la obra de Emilia Pardo Bazán. 10.1. Reconoce las características de la obra de Blasco Ibáñez. 11.1. Comenta un texto realista. CONTENIDOS - Realismo y Naturalismo.

- Identificación de los aspectos socioculturales del periodo estudiado. - Determinación de las características más destacadas del Realismo. - Reconocimiento de las características más destacadas del Naturalismo. - Conocimiento de la importancia de los autores de otros países en la literatura de la

época. - Interés por la lectura de textos literarios, desarrollando criterios propios de

selección y valoración. - Escritores realistas.

- Lectura y comentario de diversos fragmentos en los que se aprecien los rasgos típicos de la novela realista.

- Explicación del contenido y del mensaje de textos en prosa de autores realistas. - Análisis de textos de: Galdós, Clarín, Pedro Antonio de Alarcón, Juan Valera,

Blasco Ibáñez y Emilia Pardo Bazán.

Page 37: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 37

- Admiración ante algunos fragmentos de la prosa de Galdós, Clarín y otros escritores realistas.

- Aprecio por la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer. - Análisis de textos: Vetusta. Clarín.

- Lectura, comprensión, análisis y comentario de un fragmento de la obra. - Estimación de las obras literarias como parte de nuestro patrimonio cultural.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR EVALUACIONES La programación de la materia de Lengua castellana y literatura se divide en diecinueve unidades, que se distribuirán por evaluaciones del siguiente modo: PRIMERA EVALUACIÓN: Bloque de Lengua: 8.- El texto: adecuación, coherencia y cohesión. 9.- Clases de textos: escritos y orales.

1.- Significación y comunicación. Bloque de Literatura: 10.- La comunicación literaria. 11.- La literatura del siglo XI al XIV. 12.- La literatura del siglo XV. SEGUNDA EVALUACIÓN Bloque de Lengua:

2.- El léxico. 3.- La categoría de las palabras I (nombre, artículo, adjetivo). 4.- La categoría de las palabras II (adjetivos determinativos y pronombres). 5.- La categoría de las palabras III (verbo, adverbio, preposición y conjunción). 6.- El enunciado y la oración simple.

Bloque de Literatura: 13.- La literatura del siglo XVI. 14.- Miguel de Cervantes.

TERCERA EVALUACIÓN Bloque de Lengua: 7.- La oración compuesta. Bloque de Literatura:

15.- La literaturas del siglo XVII: Poesía y prosa. 16.- La literatura del siglo XVII: Teatro. 17.- La literatura en el siglo XVIII.

Page 38: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 38

TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES. El contenido de muchos textos, incluidos para su análisis y comentario, y de algunas actividades invitan a reflexionar sobre principios, comportamientos, hechos y actitudes que deben formar parte de la educación integral del individuo. Por lo tanto, los temas transversales tienen cabida en nuestra materia tanto en objetivos, como en contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales. Aunque no pertenezcan a los contenidos específicos de la materia conviene detenerse en ellos ya sea por el valor intrínseco de los mismos, por circunstancias locales, nacionales o internacionales que interesa explorar o, simplemente, porque su tratamiento reporta beneficios para la propia asignatura pues despiertan el interés por el enfoque adoptado al abordarlos. La Educación del Consumidor, por ejemplo, tiene cabida, de forma clara, en aquellas unidades didácticas que aborden el análisis de los mensajes publicitarios. De igual modo, tanto el género ensayístico como diversas tendencias de la poesía o la narrativa se hacen eco de problemas sociales y existenciales que preocupan al hombre contemporáneo. Por otro lado, los medios de comunicación de masas recogen las reivindicaciones de minorías marginadas; a través de la prensa, la radio y televisión diversos movimientos ciudadanos denuncian situaciones de violencia e injusticia... La distribución de los temas transversales por evaluaciones es el siguiente: 1ª evaluación: -Educación ambiental -Educación para la paz 2ª evaluación: -Educación para el consumidor -Educación para la igualdad 3ª evaluación: -Educación vial -Educación sexual y para la salud

Page 39: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 39

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA PRIMERO DE BACHILLERATO. -Comprender el contenido de los textos propuestos para su análisis conociendo su tipología. -Reconocer en los textos los factores de comunicación. -Acercarse al contenido de los textos de forma crítica. -Reconocer las diferencias entre textos orales y escritos. -Reflexionar sobre los mecanismos del código utilizados por los distintos autores en la elaboración de textos: fonética, semántica, morfosintaxis y pragmática. -Análisis sintáctico de cualquier tipo de enunciados. -Elaborar textos escritos y orales de distintos tipos, con coherencia, reflexionando sobre los mecanismos de cohesión que utiliza con el fin de hacer más eficaz su comunicación. -Conocer los orígenes y diversidad de las lenguas europeas, su evolución en la Península Ibérica y el proceso de evolución del castellano y la formación de sus dialectos. -Reconocimiento de las características más frecuentes en un texto literario(Edad Media, Renacimiento y Barroco). -Análisis de técnicas literarias más frecuentes en cada una de estas épocas. -Análisis y comentarios de textos literarios: Edad Media: Poema de Mío Cid. Berceo Arcipreste de Hita Siglo XV: La Celestina Coplas de Jorge Manrique Renacimiento: Garcilaso Fray Luis de León El lazarillo de Tormes. Cervantes. Barroco: Quevedo Góngora La Comedia Española: Lope de Vega. Tirso de Molina Gracián El siglo XVIII Cadalso Jovellanos -Manejo de los recursos informáticos básicos (procesador de textos, correctores ortográficos, base de datos, Internet, multimedia...) y los aplica a la búsqueda y elaboración de la información.

Page 40: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 40

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. El concepto de atención a la diversidad mantiene una estrecha relación con el de enseñanza personalizada, lo cual supone que en el proceso educativo se tengan en cuenta las características individuales de los alumnos. En Bachillerato nos podemos encontrar, presumiblemente, con tres tipos de situaciones en las que se precisen adaptaciones curriculares:

a) Adaptaciones curriculares no significativas para aquellos alumnos que, a lo largo del proceso de evaluación continua, necesiten algún refuerzo en aspectos puntuales del currículo.

b) Adaptaciones curriculares no significativas para aquellos alumnos que,

habiendo promocionado con su grupo, mantienen retrasos o bloqueos en Lengua y Literatura, pero que, aun así, su recuperación es posible.

c) Adaptaciones curriculares significativas para aquellos alumnos con notables deficiencias de aprendizaje (minusválidos, discapacitados psíquicos...).

Pensamos que la fórmula más adecuada para atender a esos alumnos con problemas de aprendizaje dentro del horario normal de clase consiste en dejar un tiempo para actividades individualizadas: mientras los alumnos más retrasados realizan ejercicios de recuperación, los más destacados llevarán a cabo actividades de desarrollo y profundización. De la existencia de alumnos con necesidades educativas encuadradas en alguno de los apartados anteriores, se dará cumplida cuenta en las actas de las reuniones de Departamento semanales.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES -Asistencia a representaciones teatrales. -Participación en concursos literarios. -Organización de conferencias de temas relacionados con la asignatura. - Participación de un grupo de alumnos en las actividades e intercambios del Proyecto Comenius. Se irá viendo con el tiempo si estas actividades son factibles de hacer, dado que algunas de ellas suponen un desembolso por parte del alumno y otras por parte del Centro. Cada una de ellas será diseñada, en su momento, para el Ciclo, Curso y grupo que se crea conveniente.

Page 41: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......Expresión y comprensión de textos orales y escritos. .Asimilación de la realidad lingüística de España. .Dimensión práctica

Programación de Lengua Castellana y Literatura – Primero de Bachillerato – IES “Carmen y Severo Ochoa” - Luarca 41

LIBRO DE TEXTO Y LECTURAS OBLIGATORIAS Primero de Bachillerato: Lengua y Literatura, Editorial ANAYA Lecturas obligatorias: 1ª Evaluación: -La Celestina, de Fernando de Rojas, Ed. Vicens-Vives. - Antología de textos medievales: Poema de Mio Cid, Berceo, Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel. (Antología de Anaya). 2ª Evaluación: -Selección de capítulos del Quijote en fotocopias y libro de texto, de M. de Cervantes. -Antología poética, de VV.AA. (Antología de textos renacentistas del libro de texto de Anaya). 3ª Evaluación: -La vida es sueño, de Calderón de la Barca (Ed. Vicens-Vives) -Antología poética. VV.AA. (Antología de textos barrocos del libro de Anaya). REUNIONES DE DEPARTAMENTO Las reuniones de Departamento tendrán lugar dentro del horario lectivo del profesorado del Departamento, en el presente curso académico, los jueves durante la quinta hora lectiva (12:40 a 13:35h), en el Departamento de Lengua y Literatura castellana. De todas las sesiones que se realicen se levantará acta y en ella se recogerán los temas más importantes tratados y los acuerdos a los que se haya llegado. También figurará cualquier cambio, modificación o adaptación que hubiéramos tenido que hacer respecto a la Programación inicial. Los miembros del Departamento consideran que la temporalización de la materia en cada período, tal como figura, tampoco puede ser inamovible, antes bien, se irá acordando en sucesivas reuniones, según la marcha de la misma que vayamos observando en los distintos cursos y grupos.