Departamento de Lima

15
Departamento de Lima PLATOS TIPICOS El cebiche Sin dudas ni murmuraciones el rey de la cocina peruana. Su antecedente más antiguo es la costumbre que los indígenas de la costa norte del Perú tenían de comer pescado crudo. En ocasiones, ese pescado era macerado con el jugo del tumbo, una fruta de clima tropical. Junto con los españoles llegó el limón. Y el cítrico jugo de este fruto sustituyó al de tumbo. La preparación básica consiste en filete de pescado fresco cortado en trozos y cocido en limón. En ella se suma el ají limo y astillas de cebolla. Y por supuesto, la diestra mano del cocinero peruano. La guarnición que la acompaña es según el lugar y la región. Puede ser un camote sancochado, una papa sancochada, un choclo y cancha (maíz tostado). El tiradito La sapiencia popular ideó un platillo similar al cebiche pero sin astillas de cebolla. La preparación es la misma que el cebiche. Solo que en vez de cuadritos, al pescado se le corta en tiras. La carapulcra Es el platillo mestizo más antiguo de que se tenga noticia. En realidad, es un potaje indígena que se prepara con la papa seca sancochada y guisada con carnes de

description

gastronomía y atractivos turísticos de Lima

Transcript of Departamento de Lima

Departamento de LimaPLATOS TIPICOS

El cebicheSin dudas ni murmuraciones el rey de la cocina peruana. Su antecedente ms antiguo es la costumbre que los indgenas de la costa norte del Per tenan de comer pescado crudo. En ocasiones, ese pescado era macerado con el jugo del tumbo, una fruta de clima tropical. Junto con los espaoles lleg el limn. Y el ctrico jugo de este fruto sustituy al de tumbo. La preparacin bsica consiste en filete de pescado fresco cortado en trozos y cocido en limn. En ella se suma el aj limo y astillas de cebolla. Y por supuesto, la diestra mano del cocinero peruano. La guarnicin que la acompaa es segn el lugar y la regin. Puede ser un camote sancochado, una papa sancochada, un choclo y cancha (maz tostado).

El tiraditoLa sapiencia popular ide un platillo similar al cebiche pero sin astillas de cebolla. La preparacin es la misma que el cebiche. Solo que en vez de cuadritos, al pescado se le corta en tiras.

La carapulcraEs el platillo mestizo ms antiguo de que se tenga noticia. En realidad, es un potaje indgena que se prepara con la papa seca sancochada y guisada con carnes de chancho y gallina, aj panca y mirasol, ajos y otras especias. Naturalmente, estos ltimos ingredientes los sum el conquistador espaol. Pero el esclavo negro decidi incluir el man, originario de Amrica, lo que le dio una contundencia inimitable.

La humitaEs el ms claro antecedente del tamal. An se consume. Y mucho. Es la masa del choclo fresco y las hacen dulces y saladas. Las envuelven en las propias hojas del choclo y al agua. A las dulces les agregan pasas. Y a las saladas se le puede colocar quesito o pollo en el centro.

El tamalTiene diversas variantes en algunos pases de Amrica. En el Per, la base de su preparacin la hallaron los nativos que descubrieron maravillados el aceite vegetal y la manteca de chancho. Ambos elementos se lo agregaron a la masa de maz. Y en el centro colocaron trocitos de chancho o gallina (en la actualidad se le ha sustituido por el pollo), con aj mirasol y una aceituna. Esta masa se envuelve en hojas de achira. Y una vez que estn bien amarraditas, al agua hirviendo.

AnticuchosAl parecer se trata de otra contribucin de los negros esclavos que durante el siglo XVI, XVII y XVIII llegaron al Per en grandes proporciones. Son brochetas de corazn de res maceradas en vinagre y aj panca, y luego fritas a la parrilla. Se acompaa con papas sancochadas, y harto aj.

Lomo saltadoLomo de res picado en tiras y salteado con cebolla, tomate, aj y diversas hierbas. Se sirve con papas fritas y arroz.

El escabecheEscabeche: pescado o pollo marinado con vinagre y sudado a la olla.

El aj de gallinaGallina guisada en trozos con leche, queso, aj y nueces.

Causa rellenaPasta de papa amarilla sazonada con aj molido, rellena con atn. Tambin se le puede rellenar con pollo. Y en algunos restaurantes del primer nivel la presentan con pulpa de cangrejo.Choros a la chalacaEs de una preparacin muy sencilla. Son los conocidos mejillones, a los cuales se le saca de su caparazn y luego se le vuelve a colocar sobre una de las partes y se le rosea cebollita con una pizca de aj y sazonados con jugo de limn.

El cau-cauGuiso de mondongo en trozos pequeos con papa, palillo y hierbabuena.

Tacu-tacu:Recalentado de frejoles revueltos con arroz acompaados de bistec apanado y salsa de cebollas.

ParihuelaSopa concentrada de pescados y mariscos.

Pescado a lo machoFiletes de pescado frito en salsa de mariscos, con aj amarillo y ajos.

La butifarraSi en los Estados Unidos naci la hamburguesa, y en Inglaterra el sndwich, en el Per naci la butifarra. Se prepara con el denominado pan francs, se le coloca al centro unas buenas lonjas de jamn del pas, lechuga fresca y salsa criolla, que se prepara con las astillas de la cebolla, limn y perejil.

POSTRES TPICOS:Mazamorra morada

Es un postre elaborado sobre la base de maz es de origen prehispnico. Elmaz moradose cultivaba en elPerdesde tiempos inmemoriables. Es uno de los postres ms tradicionales y populares deLima. La mazamorra forma parte de la tradicin del mes morado, la procesin del Seor de los Milagros que se festeja todos los octubres de cada ao.Arroz con lecheEn Lima, es considerado uno de los postres ms tradicionales, forma parte del recetario familiar limeo. En el Per se acostumbra agregar clavo de olor tomando un sabora y aroma especial, pasas o frutas secas y se usa leche condensada y evaporada. Algunas personas le echan un dedito depiscoo gotas de oporto. Espolvorear canela molida antes de servirlo.

Suspiro a la limea

Es un postre tradicional limeo, el cual tiene sus inicios en el siglo XIX. La base de su preparacin es el manjarblanco de origen rabe y espaol y el otro elemento es el merengue. La mezcla de estos dos sabores da como producto el Suspiro limeo o Suspiro a la limea. Se sirve con un poquito de polvillo de canela.Picarones

Los picarones son tpicamente limeos. Es una forma de buuelo en forma de aro elaborado masa de harina de trigo y zapallo y baado en chancaca. Forma parte de la tradicin peruana, no obstante, se acostumbra comer picarones en el desayuno con un caf o en la tardecita en el "lonche" como una comida ligera.

Este postre tiene su origen el la poca virreinal. Es una mixtura de lacomida espaolay peruana.

En laProcesin del Seor de los Milagrosy en laCelebracin de Lima, los feligreses suelen comerlos.

Turrones

Es un postre clsico limeo. Su elaboracin se basa en tres capas de harinas, baado con miel de chancaca y con pastillas y confites dulces de colores. Los cuales tienen una gran variedad de formas. Cuenta la historia que la esclava de color Josefa Marmanillo sufri parlisis de un brazo y raz de eso fue absuelta de la esclavitud. Por ese motivo se qued sin sustento y por ello fue ofrecerle un turrn elaborado por ella al Cristo de Pachacamilla. Y desde ese momento vendi en todas las procesiones y vendi all con el pasar de los aos le pusieron el nombre de Pepa. El cual era el apelativo de su nombre. Actualmente, en el mes de octubre se venden en homenaje a laprocesin del Seor de los Milagros.

Arroz zambito

Arroz zambito es un dulce peruano derivado del arroz con leche. Se prepara igual que el arroz con leche, sin embargo, al arroz zambito se le agrega chancaca, pecanas y pasas rubias, siendo el principal ingrediente la chancaca, el cual le otorga el caracterstico color marrn.BEBIDAS TPICAS

El pisco sour

El pisco sour es un cctel que se prepara con aguardiente de uvas, limn, jarabe de goma, clara de huevo y hielo, por lo que es muy refrescante e ideal para las noches. Segn algunos historiadores, se cre hace casi 100 aos en el Morris Bar en el centro de Lima, y desde all se populariz hacia ambos pases. En la actualidad, las tiendas de licores venden variedades de pisco de sabores e incluso las botellas incluyen sobres con la mezcla lista para preparar el cctel en casa, as que este puede ser un muy buen regalo para llevar a casa. Si viaja a Per en julio, el cuarto domingo del mes puede disfrutar del Da del Pisco y degustar diferentes preparaciones en cientos de bares y restaurantes, mientras saborea las ms deliciosas picaditas peruanas.

Chicha morada

Uno de los ingredientes que ms caracteriza a las culturas de los Andes es el maz, y ha sido tan importante su domesticacin y uso, que hasta se preparan bebidas tradicionales que siguen siendo la base de la dieta de muchas familias y comunidades.

La chicha morada es otro ejemplar de la gastronoma peruana que encontrar a lo largo de todo el pas y, como su nombre lo indica, se prepara con una especie particular de maz: el morado. A la coccin del grano se le agrega cscara de pia, clavo, canela y otros ingredientes (segn el sabor que se le quiera dar) y luego se deja enfriar para tomarlo como refresco. Lo mejor de todo es que tiene propiedades antioxidantes, anti cancergenas, antiinflamatorias, entre otros beneficios, por lo que no le vendr nada mal tomar un vaso al da de esta deliciosa bebida.

ATRACTIVOS TURISTICOS:

Plaza de Armas

Es el principal espacio pblico de la ciudad. Ubicada en el centro histrico de Lima, a su alrededor se encuentran los edificios del Palacio de Gobierno, la Catedral de Lima, el Palacio Arzobispal de Lima, el Palacio Municipal de Lima y del Club de la Unin

Catedral de Lima

La Baslica Catedral de Lima y Primada del Per es la Iglesia Mayor del Per ubicada en el centro histrico de Lima.

Puente de los Suspiros

El puente sirvi de inspiracin a una famosa cancin de la compositora barranquina Chabuca Granda, titulada El Puente de los Suspiros en 1960.

Alameda de los Descalzos

La Alameda de los Descalzos es un antiguo paseo ubicado en el distrito del Rmac en la ciudad de Lima, capital del Per

Larcomar

Larcomar es un centro comercial ubicado al final de la Av. Larco en en el distrito de Miraflores. Este centro comercial es uno de los ms visitados, ya que adems de las tiendas cuenta con un mirador a la Costa Verde.

Cerro San Cristbal

El mirador del cerro San Cristobal es uno de los atractivos de la ciudad de Lima, desde el cual puedes ver toda la ciudad capital del Per.Parque de la Reserva

El Circuito Mgico del Agua, del histrico Parque de la Reserva de Lima es el complejo de fuentes ms grande del mundo en un parque pblico.

Jirn de la Unin

La calle principal del denominadoDamero de Pizarro, en elCentro Histrico de Lima, es el Jirn de la Unin el que une laPlaza Mayorcon laPlaza San Martin. Por mucho tiempo fue la va ms importante de la ciudad, donde se reunan los mas celebres vecinos. En 1870 el Jirn acoga al club Literario, que reuna a escritores como Palma, Gonzales Prada, y Garca Caldern. El Jirn de la Unin fue el centro de la cultura y del buen gusto durante dcadas.

En la primera mitad del siglo XX, El jirn de la Unin acogi a numerosos cafs y restaurantes as como tiendas de mercaderas importadas y joyeras. Era apacible, con gente de compras en la casa Zettel y Murgua o en la casa Smart. Tomarse una foto en la Casa Ugarte o ver una pelcula muda en el cine-teatro La merced era tan exquisito como visitar la Librera Francesa. En la dcada de los 60 ya todo era un vocero, con marchas, vendedores ambulantes y trafico alborotado. La ciudad cambio y el jirn con ella.

En 1977, el Alcalde Arturo Cavero, trato de destinar el Jirn solo al trnsito de Peatones, pero rpidamente se cancelo el proyecto. En 1981, El concejo de Lima, siendo alcalde Eduardo Orrego toma la decisin de convertir al Jirn en hermoso paseo peatonal. En octubre de 1982 se inaugur el nuevo Jirn de la Unin, con jardineras y gran iluminacin. Hoy lidera un aspecto comercial y cosmopolita de Lima Metropolitana.

Este jirn central permite el cambio de nomenclatura de las calles: hacia un lado llevan nombres de los antiguos departamentos del Per, hoy convertidos en regiones, y hacia el otro, de las provincias del interior del pas.

La AntiguaCasa Barragnen el Jirn de la Unin albergo al famosocaf Palais Concerta principios del siglo pasado, fue restaurada el 2012, recuperando sus caractersticas especiales, arquitectnicas y decorativas originales hoy est ocupada por una conocida tienda por departamentos.

Tambin se puede visitar laCasa OHigginsdonde vivi el primer presidente chileno Bernardo OHiggins, en la cuadra 6 se apreciar la hermosaIglesia de Nuestra Seora de la Merced.

ALAMEDA CHABUCA GRANDA

Construida sobre la base del antiguo Campo Ferial de Polvos Azules, recibio el nombre de Chabuca Granda en homenaje a la reconocida cantautora peruana quien creo e interpreto un gran numero de valses criollos y ritmos afro-peruanos.

La Alameda Chabuca Granda es una zona privilegiada de la ciudad de Lima, desde alli se puede apreciar parte del Palacio de Gobierno, la Estacion de Trenes de Desamparados, el Cerro San Cristobal, el Jr. Trujillo y el Puente de Piedra; que une Lima con el antiguo y tradicional barrio del Rmac, el Ro Rmac, el Malecon Rmac, el Correo Central, la Igledia de Santo Domingo, el Colegio Santo Tomas de Aquino, el Puente Rayos de Sol, el Puente Santa Rosa, que es la continuacion de la Av. Tacna y que tambien une a Lima con el Rmac y otros distritos del cono norte.

En la alameda hay mdulos que ofrecen viandas y postres tpicos limeos (arroz con pollo, frejoles con seco de cabrito; solo por mencionar algunos, mazamorra morada, arroz con leche, mazamorra cochinos, picarones, butifarras, champus, leche asada, crema volteada, etc). La Alameda tiene tres anfiteatros y escenarios para variedades y msica, en ellos suelen presentarse animados shows bailables de musica criolla y comediantes ambulantes.

Adicional a todo esto, desde la Alameda se puede tomar el servicio de tours hacia el Cerro San Cristobal.