Departamento de Orientación. Liceo Los Cóndores DE PREPARACION PARA … · desafío de la...

42
Departamento de Orientación. Liceo Los Cóndores

Transcript of Departamento de Orientación. Liceo Los Cóndores DE PREPARACION PARA … · desafío de la...

Departamento de Orientación. Liceo Los Cóndores

Preparación para el egreso

Al terminar la educación media, todos enfrentamos el

desafío de la decisión vocacional para definir qué hacer. En

esto intervienen muchos factores y, a pesar de que todos se

combinan distinto en cada persona, el resultado supone

encontrar un equilibrio entre dos mundos: el personal o

interno (expectativas, intereses, aptitudes, experiencias y

competencias), y el externo, que considera las complejidades

de nuestra sociedad actual.

Previo a la elección de un campo de trabajo o formación, es necesario conocernos para identificar,

valorar y potenciar nuestras cualidades e intereses. Pero igualmente importante es conocer el contexto al

cual nos vamos a insertar, pensarse más allá del plano individual y proyectarse en el escenario global, ya que

lo que queremos o sabemos hacer proviene de la experiencia vivida o conocida, el resultado de una

trayectoria en un tiempo y lugar determinado, que va moldeando y condicionando nuestros intereses y

valores, vale decir, nuestra vocación.

Así, la decisión no la tomamos como si fuéramos una isla que luego no tiene un lazo de unión con aquel

lugar del mundo en nos insertaremos, sino como un rol que asumiremos como seres pertenecientes a una

sociedad, aunque no siempre exista conciencia de ello.

El presente manual busca ofrecer a los estudiantes que egresarán, información y experiencias para

facilitarles (como también a sus familias) la definición de su futuro, pero una decisión que permita la

expresión de los recursos y anhelos propios y que, a su vez, considere las variables y posibilidades que

implica la elección futura, ya sea para la continuidad de estudios en educación superior, la inserción laboral

y/o el emprendimiento propio.

Leticia Sanhueza Seguel

Asistente Social

Departamento de Orientación

La Vocación ¿se tiene o se construye?

La vocación se cumple sólo cuando la tarea en el que un hombre se desempeña está iluminada por el intento de elevar los niveles de su mundo,

cuando el propósito de lo que hace abre paso a la vida de otros hombres.

Es en la adolescencia cuando comenzamos a definir y forjar nuestra identidad social, a elegir una

ruta que encause las acciones futuras y otorgue un sentido al destino personal, o sea, definir qué hacer y

a la vez quien ser.

Naturalmente es difícil, porque hay que distinguir en pleno período de crisis: búsqueda de

identidad, cambio continúo de intereses, deseos de independencia, etc. Pero este proceso dinámico y

continuo parte en la infancia, se define en la adolescencia y se va configurándose a lo largo de toda la vida

adulta.

Influyen muchos factores personales y del contexto, modelando gradualmente la identidad hasta

descubrir nuestra vocación, a qué sentimos llamados. Sólo entonces logramos alcanzar la satisfacción

individual (autorrealización), la seguridad de saber adaptarnos a los cambios del sistema y el compromiso

con lo que hacemos por el impacto social que genera.

Con la vocación, cada cual es llamado a cumplir una misión estrictamente suya, tan profundamente personal que, si no la

asume, la tarea quedará inevitablemente inexplorada.

Y esa misión es aportar al mundo sus capacidades, sus medios, su historia personal. Y no importa que esos talentos sean más o menos que los que entregan otros hombres; sólo importa que sean los suyos.

¿Estudiar,

Trabajar

o emprender?

“La gente a la que le va bien en la vida

es la gente que va en busca de las circunstancias que quieren,

y si no las encuentran,

se las hacen, se las fabrican"

Profesional: Extendido sólo por IP o universidades. Valida una formación general y científica para el

desempeño profesional. La ley exige a 18 de ellos el grado académico de licenciado:

Técnico de Nivel Superior: Valida la formación de capacidades y conocimientos necesarios para

desempeñarse en una especialidad de apoyo al nivel profesional. No posee rangos de grados.

Profesor de Ed. Básica

Profesor de Ed. Media (CH)

Educador de Párvulos

Educador Diferencial

Periodista

Trabajador Social.

Abogado

Arquitecto

Bioquímico

Cirujano Dentista

Ing. Agrónomo

Ing. Civil

LOS TÍTULOS: Son certificaciones del área de aplicación o trabajo de una disciplina:

Ing. Comercial

Ing. Forestal

Médico Cirujano

Médico Veterinario

Psicólogo

Químico Farmacéutico

LOS GRADOS ACADÉMICOS: Son distinciones del nivel de conocimiento alcanzado en una

disciplina y la facultad para transmitirlo académicamente, vale decir, enseñar. Existen 3 tipos:

Licenciado: Valida la aprobación de un programa de estudios con los aspectos

esenciales de un área del conocimiento o disciplina.

Magister: Valida un programa de estudios de profundización en una o más

disciplinas. Exige licenciatura o título profesional equivalente.

Doctor: Máximo grado que otorga una universidad. Acredita competencias para

investigaciones originales. Exige licenciatura o magister previo.

Educación Superior

La Educación Superior es aquella que tiene por objeto la preparación y formación del estudiante

en un nivel avanzado en las ciencias, las artes, las humanidades y las tecnologías, y en el campo profesional y técnico (Ley General de Educación, art. 21)

En Chile, la Educación Superior está constituida por un sistema diversificado, integrado por tres tipos

de instituciones, se diferencian entre sí por los títulos que imparten y los grados académicos que pueden

entregar:

Universidades

Institutos Profesionales (IP)

Centros de Formación Técnica (CFT)

Las Universidades

Son el nivel más alto de enseñanza, donde se une docencia (formación de alumnos), investigación

(contribución a ciencia y tecnología) y extensión (difusión del conocimiento). Imparten carreras

profesionales de 8 a 10 semestres y técnicas de nivel superior de 4 y 6 semestres, y son las únicas

instituciones que pueden otorgar grados académicos.

Hay cerca de 60 y pueden clasificarse como las tradicionales que conforman el

Consejo de Rectores de Universidades Chilenas o CRUCH (creadas antes de 1980 y sus

derivadas regionales, con financiamiento parcial del Estado); y las privadas, creadas después

de 1980 y sin aporte estatal. Entre éstas últimas, 8 se sumaron al sistema de Admisión PSU

desde el 2011, pero sin integrar el CRUCH.

PSU: Prueba de Selección Universitaria

Este sistema de admisión es para las Universidades del CRUCH, que evalúa las habilidades y

contenidos adquiridos durante la enseñanza media y considera al menos 3 pruebas obligatorias (dos

generales y 1 electiva):

- Lenguaje y

Comunicación

1. GENERALES

- Matemática

- Historia y

Ciencias Sociales

2. ELECTIVAS

- Ciencias (Biología,

Química, Física o TP).

Comunes para todos los postulantes y cuyo promedio,

denominado Puntaje PSU, condiciona la postulación a

la universidad y a los beneficios ofrecidos por el

estado para ayudar a su financiamiento.

Son obligatorias, pero se eligen según lo requerido

por la carrera de su interés. En el caso de Historia,

considera los contenidos desde 1º a 4º año medio.

Considera un módulo común de las tres asignaturas

(biología, física y química) con contenidos de 1º y 2º

medio, además de un módulo específico con

contenidos de 3º y 4º de la asignatura seleccionada.

Desde el proceso 2014 se sumó una nueva modalidad en la prueba de

ciencias, denominada TP, a la que pueden optar sólo los egresados de

establecimientos Técnico Profesionales. Pretende compensar la

desventaja frente a los pares Científico Humanista, ya que los planes

de estudios de las especialidades no abordan asignaturas de ciencia

(biología, física o química) durante 3º y 4º año medio. Esta prueba

mide contenidos de las tres asignaturas pero sólo de 1º y 2º año.

Tabla de contenidos Pruebas obligatorias

Prueba de Lenguaje y Comunicación

Compuesta por 80 preguntas a

responder en 2 horas y 30 min.

Prueba de Matemática Consta de 80 preguntas (5 de ellas

experimentales) con un tiempo de

rendición de 2 horas y 40 minutos.

Tabla de contenidos Pruebas electivas

Ciencias

Consta de 80 preguntas y

2 horas y 40 minutos de

aplicación.

Historia y Ciencias Sociales

Consta de 75

preguntas y 2 horas y

15 minutos de

aplicación.

4. El nº de folio se habilita como clave

luego de 24 hrs. La última carpeta se

modifica de “Beca Junaeb” a “Tarjeta de

Identificación”, documento que debe ser

impreso, ya que es obligatorio presentarlo

para la rendición de cada prueba PSU

Inscripción para la PSU

Es un proceso individual de exclusiva responsabilidad del estudiante, gratuito para los que cursan 4º

año medio en liceos municipales o subvencionados, ya que es costeada por JUNAEB. L entidad encargada del

proceso es el DEMRE.

1. En www.demre.cl, se ingresa al portal del

postulante, cuyo usuario es el RUT (sin puntos) y

la fecha de nacimiento la clave inicial.

2. Se desplegarán 4 carpetas para

registro de datos. La última posee un

formulario resumen para JUNAEB.

3. La inscripción es válida cuando se emite el

documento que contiene el nº de Folio, nueva

clave de acceso al portal.

FACTORES DE PONDERACIÓN

Cuando se publican los resultados de las pruebas, se identifica el Puntaje PSU (promedio entre las

pruebas de Lenguaje y Matemática), el cual condiciona el paso a la segunda etapa de Admisión. Si es

inferior a 475 puntos, no se puede continuar el proceso por ese año. Si es igual o superior a dicho

puntaje, se puede postular a las carreras ofrecidas por las universidades tradicionales (CRUCH).

En esta fase se incorporan los otros factores de selección, que en conjunto definen el puntaje

ponderado, o puntaje final con el cual se postula a una carrera. Entonces, además de las pruebas obligatorias

y la prueba electiva, los otros 2 factores son:

NEM (notas de enseñanza media): Promedio de las notas de los 4 años de E.

Media que mediante tablas se convierten a un

puntaje estandarizado.

Desde la Admisión 2014, las tablas se expresaron en dos decimales, representándose gráficamente

como una recta que parte en 208 ptos. (nota 4,00) y termina en 826 ptos. (nota 7,00) si es un

establecimientos CH. Varía levemente en otras ramas, pero con representación similar.

Grupo A: Enseñanza Media Humanístico-Científica, Diurna. Incluye a los egresados de

establecimientos diurnos de promoción anual y por ciclos y a los egresados de la Escuela Naval.

Grupo B: Enseñanza Media Humanístico-Científica de Adultos. Incluye a los egresados de

establecimientos vespertinos y nocturnos, alumnos libres con exámenes de validación y con

estudios parciales en el extranjero.

Grupo C: Enseñanza Media Técnico-Profesional. Incluye a los egresados de Enseñanza

Comercial, Industrial, Técnica, Agrícola y Marítima.

Puntaje ranking: Creado en el

proceso 2013, se asocia al NEM para

beneficiar a los alumnos que estén sobre el

promedio histórico de su propio

establecimiento. Considera el colegio de

egreso del alumno independiente de los

cambios que haya tenido durante su historia

escolar.

Gráficamente se representa como la unión de tres segmentos de rectas. El siguiente ejemplo supone

un Liceo con promedio de notas 5,20 y máximo de notas 6,60.

Segmento 1: Coincide con el NEM entre la nota 4,00 y el promedio del colegio (5,20 en el

ejemplo). El Puntaje Ranking de todos los alumnos con un promedio igual o inferior al promedio de

notas del colegio, será igual al puntaje NEM.

Segmento 2: Se inicia en el promedio de notas del colegio y se traza una recta hasta el punto que

intersecta con el promedio máximo de notas del colegio (6,60).

Segmento 3: Alcanzados los 850 puntos, el Puntaje Ranking continúa en 850 puntos hasta llegar a

la nota 7,0.

La tabla muestra cómo funcionan ambos puntajes

con un promedio histórico de, por ejemplo, 5,71

Obtenidos estos dos puntajes, un alumno está en

condiciones de calcular su puntaje ponderado con el

que postulará.

NEM Puntaje NEM Puntaje Ranking

5,70 558 558

5,71 560 561

5,72 562 563

5,73 564 566

5,74 567 568

Esto se realiza calculando el porcentaje que exige como requisito una

carrera en una determinada universidad. Cada institución tiene la

autonomía para definir sus ponderaciones, lo que significa que pueden

existir distintas ponderaciones en todas sus carreras, como también que

una misma carrera puede adquirir diferentes ponderaciones entre una

institución y otra.

El siguiente cuadro muestra las ponderaciones de una institución en su proceso 2013.

Biol. Marina NEM Lenguaje Matemática Historia Ciencias Ranking Final

Puntajes 620 500 550 600 60

Ponderaciones 40 15 15 - 20 10

Resultado 248 75 82,5 120 60 585.5

Ing Civil Met. Ranking Lenguaje Matemática Historia Ciencias Nem Final

Puntajes 620 500 550 600 60

Ponderaciones 40 10 30 - 10 10

Resultado 248 50 165 60 60 583

Si un alumno postuló a 1 carrera con las siguientes ponderaciones, los resultados serían

Pero si con los mismos puntajes postula a otra carrera con distintos ponderados, los resultados serían:

POSTULACIONES

Anualmente, el DEMRE (Departamento que coordina el proceso de Admisión) habilita una el Asistente

de Postulación, herramienta para quienes rindieron la PSU y quieren efectuar sus postulaciones a las

Universidades del Consejo de Rectores y privadas adscritas al Proceso. Previo al proceso oficial, el mismo

asistente permite realizar simulaciones para que practiquen las distintas etapas que los componen.

En la página del DE·MRE, se ingreso con el RUT como

usuario y nº de folio (de inscripción PSU) como

contraseña

El buscador de carrera permite

seleccionarla según la universidad (máximo

10) o el área de interés del postulante.

El sistema permite realizar cambios en el

orden de selección.

Antes de terminar es importante que las carreras

sigan un estricto orden de interés, ya que al

quedar seleccionado en una, se borran

automáticamente las opciones siguientes.

Una vez finalizada la postulación, se debe confirmar el

término del proceso, lo cual ya no permite nuevos cambios.

Luego, el sistema descargará un comprobante, de este

trámite que debe ser impreso como respaldo.

El Derecho a retracto

Se puede ejercer ante todas las instituciones de educación superior (universidades, IP o CFT) sin

importar de qué entidad es la primera o segunda matrícula. Además, se aplica aunque los estudiantes se

hayan matriculado con meses de anterioridad a la publicación de las postulaciones a las universidades, ya

que implica que el establecimiento no puede cobrar por los servicios que no prestó y debe devolver lo

pagado por la matrícula y la documentación que respalda el pago del año. Sin embargo, la institución podrá

retener hasta el 1% del arancel anual de la carrera por costos de administración.

Por ejemplo, si una carrera tiene un arancel anual de $3.000.000, el establecimiento podrá

retener hasta $30.000 por costos administrativos. Además, mientras esté vigente el plazo de retracto,

las universidades no pueden negociar los documentos que han recibido, es decir, no pueden endosarlos o

darlos en garantía.

¿Cómo se ejerce el derecho a retracto?

1. Presentar el comprobante de la segunda matrícula ante la institución con la que

efectuó la primera matrícula y donde quiere ejercer el retracto.

2. Acompañar el comprobante de la segunda matrícula idealmente a una carta en la

que se manifiesta que se quiere ejercer el derecho a retracto donde quede bien

clara la fecha.

3. Solicitar a la institución que timbre o firme una copia de la carta de manera que

quede prueba de la fecha en la que se hizo efectivo, por si hay problemas

posteriores.

4. Si luego de 10 días no se ha recibido la devolución del dinero o la confirmación

de la disolución del contrato, presentar reclamo en el SERNAC

Los institutos profesionales (IP)

Las carreras técnicas profesionales (técnicos de

nivel superior y profesionales sin licenciatura)

representan el 47% del total de la matrícula de

Educación Superior, principalmente en Institutos

Profesionales (IP) y Centros de Formación Técnica

(CFT).

La mayoría de las carreras profesionales que

imparten tienen una duración de 8 semestres (4 años), y

las de nivel técnico entre 4 y 6 semestres (2 a 3 años).

En el sistema chileno hay 42 IP, sin considerar los que

están en proceso de cierre, 17 de ellos acreditados

(87% de la matrícula total).

En el caso de los IP, pueden otorgar títulos profesionales diferentes de aquellos que la ley señala

como exclusivos de las universidades, además de títulos técnicos de nivel superior, pero no grados

académicos.

Alrededor de un tercio de los IP se encuentran acreditados. Poseen aranceles de carrera con un

promedio de $1.128.548, contra los $2.055.769 de las universitarias.

En cuanto a las proyecciones económicas, el

47,5% de las carreras obtienen un promedio de

ingresos entre $400.000 y $600.000 mensual, y

un 46% supera los $600.000.

Centros de Formación Técnica (CFT)

La educación Técnico Profesional incluye todas las modalidades

educativas que combinan el aprendizaje teórico y práctico para un campo

ocupacional específico. Posee importantes ventajas en la competitividad del

país, ya que en Chile hay 2 universitarios por cada técnico de nivel

superior, lo que implica un déficit importante de técnicos profesionales en

los distintos sectores de la economía.

Los CFT forman Técnicos de Nivel Superior (TNS) en carreras que van de 4 a 6 semestres, con

capacidades y conocimientos para responder preferentemente a al sector productivo (público y privado) de

bienes y servicios. De los que actualmente existen, alrededor de un tercio se encuentran acreditados, con

carreras cuyos aranceles promedios bordean los $1.035.835 al año.

Según las proyecciones del gobierno, el 53% de sus carreras obtiene un promedio de ingresos entre

$400 mil y $600.000 mensual al 4° año de titulación, y el 21% alcanza un ingreso superior a $600.000.

Fuerzas Armadas (FFAA), de Orden y Seguridad

Escuelas Matrices y de especialidades

Junto con lo anterior, existe reconocimiento oficial para las IES de las FFAA y de Orden y Seguridad,

tanto para las Escuelas Matrices o de formación profesional para sus Oficiales, como las Escuelas de

Especialidades, encargadas de la formación técnica de los Suboficiales de las respectivas ramas:

Escuelas matrices: Poseen aranceles similares para las carreras que imparte.

Institución Carrera

Escalafones

Escuela Militar

Oficial de Ejército Alférez de Ejército

Escuela Naval Oficial de Marina

- Ejecutivos e Ingenieros Navales

- Infantería de Marina (sólo varones)

- Abastecimiento

- Litoral

Escuela de Aviación Oficial de la

Fuerza Aérea

- Aire

- Administración

- Defensa Antiaérea

- Ingenieros

- Telecomunicaciones e Informática

Escuela de Investigaciones

Policiales

Oficial de

Investigaciones

- Detectives (Aspirantes a Oficiales)

- Subcomisarios (Oficiales Policiales Profesionales)

Escuela de Carabineros del

Gral . Carlos Ibáñez del Campo

Oficial de

Carabineros

- Orden y Seguridad

- Oficiales de Intendencia

Escuelas de especialidades: Imparten formación gratuita bajo un sistema de internado.

Institución Carrera

Escalafones (E)/ especialidades (CE)

Escuela Sargento Segundo

Daniel Rebolledo Sepúlveda Cabo Dragoneante

- Regulares: Aspirante Clase de Ejército, Ejército Bandas,

Ejército de Servicios

- Especiales: Aspirante Clase Técnico, Intr. SOLTROP,

Sargento 2º Bandas, Suboficiales de Armas y Servicios

Escuela Alejandro Navarrete

Cisternas

Personal de Gente

de Mar o Grumete

- Grumete Naval

- Grumetes Infantes de Marina (sólo varones)

- Grumete Mayordomo

- Grumete Sanidad Naval o Sanidad Dental

Escuela Sargento 1º Adolfo

Menadier Rojas

Personal de cuadro

permanente (Cabo)

- E. Defensa Aérea

- E. Tripulante Aéreo

- E. Mantenimiento y Armamento

- E. Comunicaciones y Electrónica

- E. Administración

Escuela Formación de

Carabineros Alguacil Mayor

Juan Gómez de Almagro

Carabinero - Orden y Seguridad

Escuela Gendarmería de Chile

del General Manuel Bulnes

Aspirante a Oficial

Gendarme Alumno

Servicio militar

Incorporamos este proceso, ya que implica una obligación para todos los

varones que cumplen la mayoría de edad, ya sea para el cumplimiento o eximición

del mismo. En el caso de las damas, este entrenamiento es de carácter voluntario.

El servicio militar incorpora a ciudadanos a las FFAA, para adquirir (por un período determinado)

entrenamiento básico como soldado o marinero, quedando capacitados para participar en la Defensa Nacional y

apoyar al país en casos de emergencias internas o catástrofes. Este se puede llevar a cabo bajo dos modalidades:

Servicio Voluntario: El interesado (varón entre 17 y 24 años, damas solteras y sin hijos entre 18 y 24), con

3º año medio aprobado, lo solicita en el Cantón de Reclutamiento de su localidad. Así, podrán elegir la

institución donde desean cumplirlo, según prioridad. El plazo se extiende desde abril hasta septiembre de

cada año y no tiene costo.

Servicio No voluntario: Implica un conjunto de obligaciones establecidas para varones entre 18 y 45 años.

Exige actualizar el domicilio en el Cantón hasta septiembre y esperar el sorteo general (inicio de octubre).

Si es sorteado tiene como opciones:

Conscripción ordinaria, que es la incorporación al servicio cuando termina 4º año medio

Curso Especial de Estudiantes. (oct-nov), presentando certificado de alumno regular o práctica TP

Prestación de servicios de alumnos de 4º medio que continuarán estudios en universidades o IP, lo

cual se concreta al término de su carrera en instituciones de las FFAA

Reclamo ante la Comisión Especial de Acreditación o CNA (octubre-noviembre) para postergar o

eximir el ingreso si presenta problemas de salud, familiares, sociales u otros, con la

correspondiente documentación.

acreditación en Educación Superior:

Aseguramiento de calidad

El 2006 entró en vigencia el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior, para verificar y promover la calidad de las universidades, IP y CFT, a través de los procesos de

licenciamiento, acreditación institucional y de carreras.

El licenciamiento es un proceso de aprobación y monitoreo de los proyectos institucionales conforme a

la Ley General de Educación (LGE), llevado por el Consejo Nacional de Educación (CNED).

La Acreditación es un proceso voluntario al que se someten

las Instituciones de Educación Superior (IES) autónomas, así como

las carreras y programas, a cargo de la Comisión Nacional de

Acreditación (CNA) o agencias Acreditadoras, respectivamente.

Otorga una certificación de calidad de sus procesos y resultados,

obligatoria para las carreras de Medicina y Pedagogías (Ley

20.129).

La CNA puede acreditar a una institución por diferentes períodos, entre 1 y 7 años, mientras más

años de extensión posee una acreditación, existe mayor solidez de su proyecto formativo y otorga

mayor garantía de resultados.

Aún con el carácter evaluativo que posee, que una carrera o institución no se acredite no impacta en la

validez de los títulos que las instituciones entregan, esto depende exclusivamente del reconocimiento estatal.

Por otra parte, sólo puede acceder a beneficios estatales para el financiamiento de estudios

superiores, como becas y créditos, alumnos de instituciones y carreras acreditadas.

EL Financiamiento de la Educación Superior

En Chile, el costo de los aranceles en la educación superior varía considerablemente según el tipo de

institución y carrera. Las carreras profesionales presentan valores promedio sobre los $2.000.000 anuales,

mientras que las técnicas tienen un promedio de $1.000.000 y las profesionales sin licenciatura de

$1.500.000 en promedio.

Hasta ahora, el Estado ha dispuesto de 4 mecanismos básicos de financiamiento de IES (instituciones

de educación superior):

1. El AFD, exclusivo para las Universidades del CRUCH.

2. El AFI, entregado a las instituciones que matriculan a los 27.500 puntajes más altos en la PSU, por lo

que casi su totalidad es recibido por universidades, mayoritariamente del CRUCH.

3. Los Fondos Asociados a Desempeño, tales como Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) exclusivo

para las universidades del CRUCH, que financia proyectos institucionales y de apoyo a los estudiantes;

los Convenios de Desempeño (CD) propios de universidades, que apoyan estrategias de

reestructuración y modernización; el Fondo de Innovación Académica (FIAC) que fomenta la calidad e

innovación académica.

4. Finalmente, las Ayudas Estudiantiles en forma de Becas y Créditos, el mayor mecanismo de

financiamiento de la educación superior de parte del Estado, superando desde el 2007 al AFD como

primera fuente de financiamiento público a la educación superior.

¿Cómo estudiarán nuestros

hijos?

¿Cómo pagamos sus

estudios?

Becas y créditos para educación superior

Este es el mecanismo de apoyo económico que brinda el estado para colaborar en el financiamiento de

estudios superiores. Para optar a los beneficios, se debe ingresar los antecedentes a www.becasycreditos.cl en el

período establecido cada año, plazo publicado en el mismo sitio web entre octubre y noviembre.

Postulación

Este trámite es personal, de exclusiva responsabilidad del

interesado completar los registros en el sistema con información

fidedigna, que deberá acreditar al momento de matricularse.

Se debe completar el Formulario Único de Postulación (FUAS) en el sitio web y verificar el envío

imprimiendo el Comprobante de Postulación online que aparece al final del proceso.

Ya publicados los puntajes PSU, el sistema informa en qué beca o crédito se está preseleccionado, según

los requisitos cumplidos. Al matricularse, el(la) postulante debe respaldar con documentos lo declarado en el

FUAS. Si se adjudica un beneficio, podrá renovarlo cada año si cumple con los requisitos establecidos.

Ingreso per cápita y quintiles económicos

La condición socioeconómica familiar se determina con el ingreso “per cápita”, o monto mensual promedio que

dispondría cada integrante si el total se dividiera en partes iguales. Se calcula sumando los aportes de todos

quienes conviven y comparten los gastos de mantención, sean o no parientes, dividiéndolo por el nº de personas que

de ello dependen. Este valor ubica al grupo en un “quintil económico”, que varía cada año (tabla proceso 2014).

Ejemplo: Una pareja con dos hijos se mantiene con los sueldos de ambos padres,

$700.000 en total. Si se divide entre los 4 miembros, se obtiene un per cápita

de $175.000, que ubica a la familia en el quintil lll.

Quintil Per cápita mín. Per cápita máx.

I -- $ 71.788

II $ 71.789 $ 120.229

III $ 120.230 $ 184.909

IV $ 184.910 $ 337.775

BECAS DE ARANCEL

Conjunto de beneficios otorgados por el Estado, que financia el total o parte del valor anual de una

carrera y, en algunos casos, la matrícula. A diferencia de un crédito, estos recursos no se devuelven al

egresar o titularse. Estos recursos son entregados directamente a las instituciones de Educación Superior

BECA VOCACIÓN DE PROFESOR

Destinada a estudiantes que se matriculen por primera vez como alumnos de primer año en carreras

regulares (no programas) de pedagogía “elegible” para el MINEDUC. Se postula desde su portal

www.becavocaciondeprofesor.cl

Beneficios

PSU mayor a 600 puntos : beca arancel real + matrícula

PSU mayor a 700 puntos : beca arancel real + matrícula + aporte de $80.000 mensual

PSU mayor a 720 puntos : beca arancel real + matrícula + aporte de $80.000 mensual

+ 1 semestre en el extranjero

Requisitos

Ser chileno

Puntaje superior a 600, según beneficio, o 580 pts. para el 5% de mejor egreso

Matricularse en una pedagogía e institución acreditada por al menos dos años.

No discrimina condición socioeconómica ni tipo de colegio de egreso

Postular a través del portal www.becavocaciondeprofesor.cl (hasta marzo)

Compromiso del Estudiante: Trabajar 3 años en un establecimiento municipal o subvencionado, en un

plazo máximo de 12 años, contados desde el inicio de la beca Para ello firma un pagaré que avala el

compromiso a retribuir el beneficio, el cual sólo se ejecutaría en caso de que no cumplirlo.

Si el alumno se retira en el transcurso de la carrera y no llega a titularse, no debe hacer devolución por

los años cursados

BECAS DIRIGIDAS HASTA EL 4º QUINTIL SOCIOECONÓMICO

BECA EXCELENCIA ACADÉMICA (BEA)

Para estudiantes del 10% mejor egresado del año, de establecimientos municipalizados, particulares

subvencionados o corporaciones de administración delegada.

Beneficios

Financia el total o parte del arancel anual de la carrera hasta un máximo de $1.150.000.

Compatible con otras becas de arancel hasta $1.150.000 (universidades) y puede

complementarse con el FSCU o el CGE hasta el arancel de referencia de la carrera.

Requisitos

• Ser chileno/a.

• Entre el 10% de los mejores egresados de E. media.

• Matricularse en 1º año de Univ. CRUCH o privadas, IP, CFT o FFAA acreditados.

• En el caso de Medicina y Pedagogía, deben estar acreditadas.

BECA MEJOR PUNTAJE PSU

Para los mejores puntajes a nivel nacional o regional, recién egresados en establecimientos

municipalizados, particulares subvencionados o corporaciones de administración delegada.

Beneficios

Financia el total o parte del arancel anual de la carrera hasta $1.150.000.

Compatible con otras becas de arancel hasta $1.150.000 (universidades) y puede

complementarse con el FSCU o el CGE hasta el arancel de referencia de la carrera.

Requisitos

• Ser chileno/a.

• Obtener puntaje nacional o regional en la PSU del año.

• Matricularse en 1º año de Univer. CRUCH o privadas, IP, CFT o FFAA

acreditados.

• Para Medicina y Pedagogía, deben estar acreditadas.

BECA PARA HIJOS DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Para hijos/as de profesionales y personal asistente de la educación de establecimientos municipales,

particulares subvencionados o administración delegada.

Beneficios

Financia todo o parte del arancel anual de carrera hasta $500.000. Compatible con las

becas de arancel hasta $1.150.000 y FSCU o CGE hasta arancel de referencia.

Requisitos

• Ser chileno/a.

• Hijo/a de profesional o asistente de la educación con contrato vigente en

establecimientos ya descritos.

• Puntaje PSU igual o superior a 500 pts. y NEM igual o superior a 5.5.

• Matricularse en primer año de educación superior.

• En el caso de Medicina y Pedagogía deben estar acreditadas.

BECAS DIRIGIDAS HASTA EL 3º QUINTIL SOCIOECONÓMICO

BECA BICENTENARIO

Para estudiantes de escasos recursos con un buen rendimiento académico y que se

matriculen en una carrera regular de alguna de las universidades del CRUCH.

Beneficios Financia el monto del arancel de referencia anual de la carrera.

Requisitos

• Ser chileno/a.

• Puntaje PSU igual o superior a 500 pts. (1º quintil); 525 pts. (2º quintil) y

550 pts. (3º quintil).

• Matricularse en 1º año en una carrera regular de las 25 universidades del

CRUCH.

• En el caso de Medicina y Pedagogía, deben estar acreditadas

BECA JUAN GÓMEZ MILLA - JUAN GÓMEZ MILLA PARA EXTRANJEROS

Para egresados de establecimiento municipal, particular subvencionado, situación económica

precaria

Beneficios

Financia parte o el total del arancel anual de la carrera hasta $1.150.000.

Compatible con el CGE hasta el arancel de referencia como máximo.

Requisitos

• Ser chileno/a.

• Puntaje PSU igual o superior a 500 pts. (1º quintil); 525 pts. (2º quintil) y 550

pts. (3º quintil).

• Matricularse en 1º año de Universidades CRUCH o privadas, IP, CFT o FFAA

acreditados.

• Para Medicina y Pedagogía, deben estar acreditadas.

Requisitos

Estudiantes

Extranjeros

• De América Latina y El Caribe

• Cumplir los requisitos establecidos por la institución y asimilables a la PSU.

• Postular en las instituciones de Educación Superior en marzo

BECA NIVELACIÓN

Dirigida a 2.500 estudiantes de 1º año, egresados de enseñanza media

de establecimientos municipales, particulares subvencionados o de administración

delegada.

Beneficios

Propedéutico para nivelar las competencias durante el 1º año de carrera y

acortar brechas generadas durante la Ed Media. Compatible con becas de

arancel, excepto de Articulación.

Requisitos

Ser chileno(a).

Matricularse en programas de nivelación aprobados por el MINEDUC que

realizan las Instituciones de Educación Superior acreditadas.

Para la selección de estos estudiantes, se considerará el factor de ranking de Notas de

Enseñanza Media por establecimiento y puntaje de NEM del estudiante, por estricto

orden de precedencia.

BECAS PARA CARRERAS TÉCNICAS HASTA EL TERCER QUINTIL

BECA NUEVO MILENIO

Para alumnos de 1º año en una carrera conducente al título de Técnico de Nivel Superior en carreras

profesionales sin licenciatura acreditadas e impartidas por IP. Se postula en marzo.

Beneficios

Financia parte o el total del arancel anual de la carrera hasta un máximo de $600.000.

Compatible con el FSCU y con el CGE hasta el arancel de referencia de la carrera.

Requisitos

• Ser chileno/a.

• Promedio de NEM igual o superior a 5.0 para CFT y 5.5 para IP.

• Carreras técnicas: matricula en 1º año en alguna institución elegible por MINEDUC.

• Carreras profesionales: matricula en 1º año en 1 carrera de IP acreditada.

BECA EXCELENCIA TÉCNICA

Dirigida a los 4.000 mejores alumnos que opten a la educación TNS, según Ranking

Beneficios

Financia la totalidad o parte del arancel anual de la carrera hasta un máximo

de $800.000.

Compatible con el Fondo Solidario de Crédito Universitario y con el Crédito

con Garantía del Estado hasta el arancel de referencia de la carrera.

Requisitos

• Ser chileno/a.

• Promedio de NEM igual o superior a 5.0 para CFT y 5.5 para IP.

• Para carreras técnicas: matricularse en primer año en alguna de las

instituciones considerado elegibles por MINEDUC.

• Para carreras profesionales: matricularse en primer año en alguna carrera

acreditada, impartida por IP

BECA DE REPARACIÓN

TRASPASO VALECH

Destinada a un hijo o nieto de una persona registrada en el “Listado de Prisioneros Políticos y

Torturados” (Ley N° 19.992), que no haya hecho uso del beneficio educacional.

Nóminas disponibles en http://www.indh.cl/informacion-comision-valech

Beneficios

Para los alumnos matriculados en Universidades del CRUCH, la cobertura del beneficio

es matrícula y carrera hasta el arancel de referencia. En instituciones privadas, el

beneficio cubrirá arancel más matricula con un tope máximo de $1.150.000 para

carreras profesionales y de $600.000 para las carreras técnicas

Requisitos

Licencia de Enseñanza Media

Cursar primer año o más de Educación Superior en instituciones acreditadas.

Matricularse en carreras conducentes a título profesional o TNS, en planes regulares

En el caso de Medicina y Pedagogía deben estar acreditadas.

BECAS de mantención JUNAEB (no de arancel):

BECA DE ALIMENTACIÓN PARA EDUCACIÓN SUPERIOR (BAES)

Aporte para alimentación entregado a través de una tarjeta electrónica de canje en una red de

locales y Supermercados. Dirigida a estudiantes que ingresan a primer año de Educación Superior y que

pertenecen a los quintiles I y II, seleccionados con Créditos o Becas de Arancel.

BECA DE MANTENCIÓN Aporte de $15.500 mensuales (10 meses) de libre disposición a los estudiantes de los quintiles I y

II. Su asignación es automática para quienes posean la BAES (alimentación) y beneficiado con alguna beca

de Arancel.

CRÉDITOS

Un crédito es un beneficio que otorga el Estado para financiar parte o el total del arancel de

referencia anual de la carrera. Se trata de un préstamo, por lo que el estudiante que lo recibe debe pagarlo

una vez egresado o titulado.

Actualmente, existen dos créditos para la educación superior:

FONDO SOLIDARIO DE CRÉDITO UNIVERSITARIO

Préstamo para estudiantes pertenecientes a las universidades del CRUCH

Beneficios

Financia parte o el total del arancel de referencia anual (100% del 1º al 3º

quintil; entre 100% y 50% para el 4º quintil). Compatible con becas de

arancel y CGE hasta el arancel de referencia como máximo.

Requisitos

• Ser chileno/a.

• Pertenecer a los cuatro primeros quintiles de ingreso socioeconómico.

• Puntaje promedio en la PSU igual o superior a 475 puntos.

• Matricularse en primer año en alguna universidad del CRUCH.

• Para Medicina y Pedagogía, deben estar acreditadas.

Otorgado en UTM e interés del 2% anual, se comienza a pagar tras 2 años del egreso, el

equivalente a 5% del total de ingresos del año anterior.

CRÉDITO CON GARANTÍA ESTATAL

Línea de crédito renovable por toda la carrera, para cubrir total o parcialmente el arancel.

Administrado por Comisión Ingresa, se postula desde su portal www.ingresa.cl.

Beneficios

El alumno determina el monto a solicitar por año al momento de renovar, desde un

mínimo de $200.000 hasta un máximo de 100% del arancel de referencia,

compatible con otros beneficios. No cubre matrícula y permite cambio de carrera

o el paso de técnica a profesional

Requisitos

• Ser chileno o extranjero con residencia definitiva en el país.

• Condiciones socioeconómicas del grupo familiar que justifiquen el beneficio.

• Matricularse en una carrera de pregrado en una institución de educación

superior autónoma, acreditada y que participe de este sistema (nómina en

www.ingresa.cl).

• No puede egresar de una carrera universitaria financiada con FSCU y/o CGE.

• Puntaje PSU de 475 para carrera universitaria (son válidas las tres últimas PSU

rendidas).

• Promedio de notas de enseñanza media (NEM) de 5,3

Tasa de interés expresada en UF más 2% de comisión anual, con tres plazos de pago: 10, 15 y

20 años, en función a la deuda, sin obligación de pago mientras se estudia (hasta 18 meses del

egreso).

Áreas de formación y carreras profesionales

Administración y Comercio:

Incluye todo el quehacer comercial y el mercado de capitales, nacional e

internacional, y la administración del sector, su desarrollo, gestión y el apoyo a la

misma.

Carreras:

Contabilidad

Turismo, Hotelería y Gastronomía

Comercio exterior

Administración de Empresas

Secretariado

Agropecuaria

Contempla disciplinas relacionadas a la producción vegetal, animal y del mar, además de

las relacionadas a este ámbito, excluyendo la administración y planificación de la misma.

Carreras:

Pesca y Piscicultura (Biología Marina y Acuicultura)

Agronomía

Ingeniería Forestal y Silvicultura

Veterinaria

Arte y arquitectura

Contempla la expresión artística en todas sus formas, incluidos el hermosamiento del entorno y el

desarrollo del arte en medios audiovisuales (radio, televisión, escritos, excepto periodismo y publicidad).

Carreras:

Bellas artes (Dibujo, Pintura, Escultura)

Arquitectura y urbanismo (Paisajismo y Dibujo Arquitectónico)

Artes escénicas (Arte Dramático, Danza y Escenografía)

Diseño (Vestuario, Gráfico, Publicitario, Interior, etc).

Comunicación audiovisual y de medios.

Música (Interpretación, Instrumentista y Composición).

Ciencias

Incluye las ciencias de la vida y físicas puras, exceptuando las carreras de medicina y veterinaria

Carreras:

Biología General (Botánica, Zoología, Microbiología)

Química y Bioquímica

Física y Matemática

Geología y Mineralogía

Oceanografía

Ecología (Climatología, Meteorología)

Astronomía

Ciencias Sociales

Contempla todo lo relacionado con el quehacer político y comunicacional, el desarrollo sociocultural y

psicológico en todos sus ámbitos. Se excluye el Derecho y todas sus ramas.

Carreras:

Periodismo

Ciencias Políticas y Administrativas

Ingeniería Comercial y Economía

Relaciones Públicas y Comunicación Social

Historia y Geografía (Cartografía)

Trabajo Social

Sociología

Psicología

Antropología

Publicidad

Derecho

Estudio y desarrollo de la teoría e historia

del derecho y todo lo que implique apoyo o

asesoría a esta área.

Humanidades

Incluye el estudio de materias concernientes al desarrollo humano interno y su interactuar con

el medio y el crecimiento del alma, además del cultivo de las artes, letras y lenguas extranjeras.

Carreras:

Filosofía

Traducción e Interpretación (Lenguas Extranjeras)

Teología (Ciencias Religiosas)

Literatura y Bibliotecología (Lingüística, Letras)

Salud

Estudio de materias concernientes al cuidado de la persona y del cuerpo humano, y todo lo

relacionado con el bienestar durante toda su vida, además de técnicas y disciplinas de apoyo.

Carreras:

Medicina

Enfermería

Odontología

Química y Farmacia

Fonoaudiología

Kinesiología

Terapia Ocupacional

Nutrición y Dietética

Obstetricia y Puericultura

Tecnología Médica

Educación Formación de personal docente en los distintos niveles educativos

y formación de especialidades en deportes y disciplinas de apoyo.

Carreras:

Educación Parvularia

Educación Básica y Rural

Educación Media

Educación Diferencial

Psicopedagogía

Tecnología

Estudio y desarrollo de las técnicas de la ingeniería, y la utilización y

aplicación de las tecnologías de la información como herramientas de apoyo.

Carreras:

Ingeniería Civil, Construcción Obras Civiles

Industria y Procesos Industriales

Prevención de Riesgos

Electricidad y Electrónica

Sonido y Acústica

Metalurgia, Minas, Topografía y Geología

Mecánica (Vehículos, Maquinaria, Naval)

Transporte y Telecomunicaciones

Computación e Informática

Ciencias del Medio Ambiente

Biotecnología e Ingeniería en Alimentos

Empleabilidad y trabajo

La empleabilidad refiere a la capacidad de una persona

para obtener un trabajo, para mantenerse y progresar en él.

Esto implica que, además de la variedad de conocimiento técnico

asociado a las distintas tareas a asumir, es elemental desarrollar

otras competencias y habilidades personales y sociales que

ayuden a afrontar y adecuarse al dinámico mundo del trabajo,

otorgando ventajas en la adaptación frente al cambio continuo.

Existen muchos autores que se refieren a estas

habilidades, dividiéndolas en distintos grupos. No obstante,

estas competencias pueden sintetizarse en los siguientes grupos:

Aprender a aprender. Una competencia básica entre las básicas

El aprendizaje se produce cuando sucede un cambio en el individuo como consecuencia de las

experiencias que vive, cambio relativamente estable que no es un producto final, sino un proceso.

Aprender a aprender sería la capacidad de conocer los cambios en sí mismo y reconocer cómo éstos

han proporcionado mejores resultados para adquirir nuevos saberes y el desarrollo de nuevas destrezas.

Este autoconocimiento permite

integrar conocimiento y habilidades de forma

permanente, lo que no sólo optimiza el

desempeño, sino -por sobretodo- mejora la

capacidad de desenvolvimiento en la vida, al

otorgar mayor autonomía.

Observar el propio proceso de aprendizaje implica reconocer la forma de captar la información de medio

y cómo ordenamos, procesamos y utilizamos posteriormente tal información. Si bien no hay formas únicas,

diversos autores coinciden en que los “canales” con los que se perciben los estímulos del entorno y los que los

procesan se combinan de manera diferente entre las personas, según les resulte más fácil y eficiente el

proceso, lo que se conoce como estilos de aprendizaje. Es importante aclara que nadie pertenece a un solo

estilo, cada uno tiene características de los diferentes estilos, sin embargo, existen tendencias más

destacadas:

1. Abstracto aleatorio: Personas bastantes sensibles que reflexionan

sobre los sentimientos. Flexibles y adaptables consigo y con los demás.

Usan la imaginación para crear con un sentido global de las cosas. Les

cuesta dar detalles y respuestas exactas porque su memoria es frágil,

trabajar solos, con límites de tiempo, planificados o con personas

autoritarias porque aprenden y trabajan mejor en equipo, cuando

pueden interpretar y crear en un espacio de comunicación abierta

basada en el apoyo y no en la competencia.

2. Abstracto secuencial: Les gusta discutir sus puntos de vista,

tendiendo a analizar y organizar ideas en forma lógica, estructurada.

Necesitan juzgar el valor o la importancia de las cosas, siendo muy

pacientes la buscar la respuesta que necesitan. Su buena capacidad

intelectual les facilita los aprendizajes relacionados al análisis e

investigación, pero les cuesta expresar emociones de manera constructiva,

recibir críticas, trabajar de modo colaborativo o innovar arriesgándose a

lo impredecible. Aprenden y trabajan mejor de forma individual, porque

pueden disponer y organizar su tiempo libremente, sintiéndose más

seguros cuando se afirman en referencias y fuentes expertas.

3. Concreto aleatorio: Les gusta vivenciar diversas situaciones para encontrar

sus respuestas, siendo abiertos a descubrir procesos nuevos que generen

cambios. Tienden a la autonomía y les interesa crear enfoques o propuestas

inusuales. Tienen dificultades para cumplir con plazos, elegir una única

alternativa, llevar registros detallados o escuchar sin poder discutir. Aprenden y

trabajan mejor cuando los invitan a descubrir y direccionar sus aprendizajes,

generando respuestas reales pero novedosas, con posibilidades de practicar,

competir por la excelencia y comunicar sus experiencias.

4. Concreto secuencial: Organizados y estructurados en sus planes. Por su

sentido práctico más que imaginativo, les gusta realizar sus tareas paso a paso

para obtener respuestas precisas y específicas. Con gran habilidad por centrarse

en los detalles, les dificulta hacer cosas de diferentes maneras, con puntos de

vista contrarios o sin dirección definida. Aprenden y trabajan mejor cuando

existe una metodología de aprendizaje o de trabajo con instrucciones claras

y metas definidas, siendo eficientes y esperando el reconocimiento de sus

resultados.

Así, mientras unos aprenden haciendo, otros lo logran imaginando; unos necesitan silencio para

concentrarse y otros prefieren música de fondo. Unos necesitan que les exijan un nuevo aprendizaje, otros lo

aprecian sólo si tiene sentido, etc.

Si pensamos en las condiciones de permanente innovación que viven las empresas para responder a las

exigencias del mercado global, debemos estar cocientes que buscan en sus empleados un comportamiento de

mayor adaptabilidad y aprendizaje continuo para desarrollar las tareas con la versatilidad requerida.

Aunque nos hemos acostumbrado a depositar en otros la responsabilidad de enseñarnos, de motivarnos a

aprender, debemos hacer un cambio en este sentido, que involucre la propia tentación para empoderarnos de la

capacidad de resolver los desafíos que se presenten.

Habilidad comunicativa

“La forma en que nos comunicamos con los demás y con nosotros mismos, en última instancia, determina la calidad de nuestras vidas.”

Entender y hacerse comprender, es un arte que facilita la

convivencia y la armonía en todo lugar. Pero además, es la clave para

desarrollarse en todos los planos de la vida ya que permite captar y

entender el medio en que vivimos para integrarnos dignamente en él con

igual nivel de oportunidades que otros, aportando con nuestros saberes al

mejoramiento de la sociedad.

Las habilidades de comunicación refieren a qué tan competentes somos para interactuar

adecuadamente en los distintos contextos que nos desenvolvemos. No sólo implica poseer consistente

argumentación, sino actuar asertivamente en su entrega, vale decir, expresarse con claridad y de manera

fluida, identificando el momento oportuno y los mecanismos más adecuados para hacerlo. Esto se consigue

mediante una escucha activa, para percibir las ideas y los mensajes no verbales que entrega el interlocutor.

Estas capacidades tanto para el espacio cotidiano como para la expresión en contextos públicos, mejora

considerablemente las posibilidades de éxito en la gestión.

FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO

“Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos.”

El mundo laboral de hoy se caracteriza por el cambio permanente. Las empresas valoran cada vez más

a los funcionarios que se adaptan con eficacia a los distintos entornos, situaciones y personas, como también a

modificaciones en la forma de hacer las cosas, emergencia de tareas imprevistas o nuevas responsabilidades.

No significa tener que aceptar pasivamente un atropello

o explotación laboral, sino comprender que todo esquema de

trabajo, por moderno y exitoso que sea en su inicio, puede

quedar obsoleto en un determinado plazo y exigirá la capacidad

de adecuación de toda la organización para su prevalencia.

Autocontrol y manejo de conflictos

“Sabio es, quien sabe controlarse. Conoce tus debilidades, para aprender a dominarlas”

El “autodominio” o “autorregulación”, no significa reprimir o suprimir los

sentimientos o emociones, sino utilizar las pistas que éstas nos dan sobre el

porqué hacemos lo que hacemos, para transformar las situaciones de conflicto.

Como toda paradoja de vida, una misma situación puede ser una amenaza

devastadora para uno, mientras que para otro un desafío vigorizante, pero con

los debidos recursos emocionales, toda amenaza puede convertirse en un desafío

y enfrentarse con energía y hasta entusiasmo.

Así, frente a un conflicto, esta habilidad se va reforzando si se actúa con convicción, ya que se

fortalece si se aprende a afrontar las contrariedades. Estos principios, sumado a la empatía, o capacidad

para abordar una situación pero ahora desde la postura del otro, permite comprender las diferencias y buscar

alternativas para resolver el conflicto y no evadirlo, buscando el beneficio mutuo.

proactividad

“Trabaja por una causa, no por aplausos. Vive la vida para expresar, y no para impresionar. No te esfuerces para hacer notar tu presencia, sino para hacer sentir tu ausencia”.

Al iniciar un empleo, se sabe que estará cargado de dificultades. La

proactividad es una de las cualidades que más aporta en este escenario incierto:

implica actuar según sueños, ser receptivo a las diferencias e imprevistos para

buscar nuevas alternativas en vez de lamentarse. Concentra su energía en aquellos

sobre las que puede hacer algo. Unido al potencial emprendedor (habilidades

presentes en todos) permiten ver las circunstancias impuestas como modificables,

para actuar sobre las dificultades hasta lograr resultados deseables o crear un

nuevo orden. Sentirse protagonista frente a los desafíos laborales es reconocido

por el entorno, generando estabilidad laboral para quien así enfrenta su trabajo.

Creatividad y autoconfianza

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre los mismo”

La creatividad es una de las cualidades más valoradas en un profesional. En

el trabajo, las personas creativas suelen ver la realidad de otra manera, con lo cual

obtienen soluciones alternativas a problemas de dificultad para los que muy pocos

encuentran respuestas. Esto se potencia al asumir riesgos y perder el miedo a

equivocarse.

Por lo tanto, implica poseer alto nivel de confianza en sí mismo, porque creer en sus propias capacidades

le da respaldo a sus ideas, por lo que saben mantener y defender sus opiniones (incluso si no es una opinión

popular y está cuestionada por los demás).

Trabajo en equipo

“Afirmar que mi destino no está ligado al tuyo es como decir: Tu lado del bote se está hundiendo”.

El éxito de una organización depende, en gran medida, de la

integración, comunicación y compromiso entre sus miembros. Cuando

trabajan en equipo, las actividades fluyen más rápida y eficientemente.

No es fácil que se entiendan entre sí con el objeto de llegar a una

conclusión final, pues cada uno piensa diferente y cada uno cree que "su

opinión" impera sobre la del compañero… ¿Cómo llegar a un equilibrio?

Precisamente la diversidad de ideas es la clave, porque buscar cómo desenvolvernos con un grupo de

personas cuyas habilidades, formas de pensar y disposición para trabajar pueden ser diferentes de las

nuestras nos permite encontrar respuestas que no somos capaces de generar: “La fortaleza está en nuestras

diferencias, no en nuestras similitudes”.

“La vida es una serie de colisiones con el futuro;

no es una suma de lo que hemos sido,

sino de lo que anhelamos ser”.

El Liceo Los Cóndores, siguiendo su Visión Institucional de “Entregar educación de

calidad a alumnos y alumnas con una proyección académica de excelencia constante y

permanente, promoviendo además el desarrollo humano integral mediante una formación

conducente a la Educación Superior y al desarrollo exitoso en el campo laboral”, pone a

disposición de sus alumnas y alumnos el presente Manual, para complementar el proceso de

orientación vocacional de sus futuros egresados y estimular la formulación de proyectos de

vida, confiando en que las decisiones que tomen les permitirán el pleno desarrollo de sus

capacidades, concretando sus aspiraciones y entregando una real aporte a la sociedad.