Departamento Nacional de...

34
www.dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeación

Transcript of Departamento Nacional de...

Page 1: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

www.dnp.gov.co

Departamento

Nacional

de Planeación

Page 2: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Colombia: productividad

y competitividad

LUIS FERNANDO MEJÍA

Subdirector General Sectorial

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Octubre, 2016

www.dnp.gov.co

@luisfermejia

Page 3: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

AGENDA

1. Política de desarrollo productivo con enfoque territorial

2. Reducción del costo país

Page 4: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

AGENDA

1. Política de desarrollo productivo con enfoque territorial

2. Reducción del costo país

Page 5: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

A pesar de los esfuerzos en la última década, la

productividad colombiana es baja

Desde 1990, el crecimiento anual de la productividad

total de factores ha sido nulo o negativo el 50% de las

veces

Fuente: Cálculos DNP con base en: The Conference Board. 2015. The Conference Board Total Economy Database™, September 2015, http://www.conference-board.org/data/economydatabase/

A diferencia de los países asiáticos, el crecimiento de la

economía colombiana ha estado más asociado al

aumento del capital físico y del capital humano que

a la productividad

Variación histórica de la Productividad Total de los Factores

(PTF) en Colombia

Descomposición del crecimiento promedio

2000 - 2014

-0,5%

0,3%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

199

01

99

11

99

21

99

31

99

41

99

51

99

61

99

71

99

81

99

92

00

02

00

12

00

22

00

32

00

42

00

52

00

62

00

72

00

82

00

92

01

02

01

12

01

22

01

32

01

42

01

5*

PTF PTF promedio (1990 - 2015)

-0,3 -0,2 -0,5-1,0

-1,0

0,6

-1,1

5,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

LA

TA

M

Colo

mb

ia

Bra

sil

Ch

ile

xic

o

Perú

Ven

ezue

la

AS

IA

Capital Humano Capital Físico PTF

Page 6: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Política de desarrollo productivo

Conjunto de instrumentos (prioritariamente bienes públicos sectoriales e intervenciones de mercado

transversales) para resolver fallas de mercado relacionadas con los diferentes determinantes de la productividad,

con el fin de aumentar la productividad, diversificación y sofisticación del aparato productivo colombiano.

Políticas transversales Políticas sectoriales

Bienes públicos Ejemplo: Garantizar derechos de propiedad.Ejemplo: Control fitosanitario en el sector de

frutas y hortalizas.

Intervenciones

en mercados

Ejemplo: Subsidios a la inversión en equipos

de tecnología de punta.

Ejemplo: Deducciones tributarias al sector de

hotelería.

Tipos de instrumentos:

Page 7: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Diferencias en las capacidades productivas a nivel

regional

Índice de concentración sectorial

Fuente: DNP (2015) con datos del DANE. Un índice de 1 indica que las

participaciones de todas las ramas de actividad en el PIB departamental

son idénticas a la que se observan a nivel nacional, y un índice de 0 indica

que el PIB del departamental está totalmente concentrado en ramas con

participación nula a nivel nacional

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE y Fuente de Información Laboral

Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo.

Cálculos: Departamento Nacional de Planeación - DNP, Dirección de Desarrollo Empresarial

PIB y productividad laboral por departamento – 2014 (pesos de 2005)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

Ch

ocó

La G

ua

jira

Ca

que

Quin

dío

Su

cre

Ce

sar

Ma

gd

ale

na

Ca

lda

s

Ris

ara

lda

Ca

uca

Na

riñ

o

Huila

No

rte

San

tan

de

r

rdob

a

To

lima

Me

ta

Bo

yacá

Bo

lívar

Atlá

ntico

Cu

ndin

am

arc

a

Sa

nta

nd

er

Va

lle

An

tioq

uia

Bo

gotá

D. C

.

PIB real (miles de millones) Productividad Laboral (miles de pesos)

Lineal (Productividad Laboral (miles de pesos))

PIB real Productividad laboral

La productividad laboral varía por departamento, y tiende a ser mayor en los departamentos de mayor tamaño económico

(coeficiente de correlación: 0,37).

Page 8: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Enfoque territorial: Apuestas productivas

Enfoque tradicional

Nuevo enfoque

territorial

- Sectores priorizados

sin enfoque de

ventajas comparativas

- Oferta nacional sin

diferenciación

departamental

- Sectores

priorizados con

enfoque de ventajas

comparativas

- Oferta nacional

diferenciada por

departamento y

sector

Page 9: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Atlas de

Complejidad

Económica

Índice de complejidad económica por

departamento, 2014

Antioquia, Bolívar, Bogotá, Cundinamarca y Quindío

tienen una complejidad económica mayor que la del

resto del país. Los departamentos de menor

complejidad están en la Orinoquia.

Índice de Complejidad Económica

Mide la sofisticación del aparato productivo de un país o

región, a partir de la diversidad y la producción y exportación

de bienes y servicios más exclusivos y con mayor valor

agregado.

• Un lugar con alta complejidad produce o exporta bienes

y servicios que pocos otros lugares producen.

• Lugares altamente complejos tienden a ser más

productivos y a generar mayores salarios e ingresos.

Complejidad: producir lo que pocos

producen, y producir lo que producen

los más diversificados

Fuente: DNP con datos DATLAS (2016).

Instrumentos: Índice de Complejidad Económica

Page 10: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Ventajas de Atlántico en la cadena de pinturas y barnices

Atlas de

Complejidad

Económica

Producto con ventaja actual en

Atlántico

Producto con ventaja potencial en

Atlántico

Aceite de

palma y

Lacas

colorantesAceleradores

de tintura

ResinasPolímeros

sintéticos

Pigmentos

Pinturas y

barnicesEstireno Adhesivos

Petróleo

Thinner y

otros aditivos

Valor agregado creciente

Transformar el aparato productivo hacia bienes de mayor valor agregado

Ventaja actual: las exportaciones de un producto son relativamente más importantes para el país o región, en comparación con el promedio mundial.

Ventaja potencial: son productos que, dada la estructura productiva actual, se podrían llegar a producir y además son más complejos que los actuales.

C/marca

Nariño

Nariño

Producto con ventaja actual en otros

departamentos

Page 11: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Proceso de priorización por departamento

Page 12: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Priorización para Atlántico

• Pinturas y barnices

• Partes de aluminio para

construcción

• Vidrio laminado

• Cueros en bruto

• Pinturas y

barnices

• Cueros en bruto

Identificar requisitos para venderle

pinturas hipoalergénicas a una empresa

internacional

Aumentar el número de técnicos en

curtido de cueros y tecnologías de

protección medioambiental

• Programa de servicios

de emparejamiento

• Programa para cierre

de brechas de capital

humano

MinCIT con apoyo

del DNP

Comisiones

Regionales de

Competitividad

con apoyo del

Gobierno nacional

MinCIT informa

al SNCCTI

Entidades del

Gobierno

nacional en

SNCCTI

Comisiones

Regionales de

Competitividad

Gobierno nacional y

territorial con apoyo de

Comisiones Regionales

de Competitividad

Ejemplo

hipotético

para

Atlántico:

• Pinturas y barnices

• Vidrio laminado

• Cueros en bruto

Page 13: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

El IDIC permitirá focalizar las estrategias de ciencia, tecnología e innovación según el desempeño de cada

departamento

Es una evaluación comparativa de las capacidades y

condiciones para la innovación al interior de los

departamentos del país.

De los 33 departamentos, se obtuvo

información de 24 departamentos más

Bogotá D.C

Promedio Nacional IDIC 34,52

Fuente: GEIH – DANE, SIJIN, Registraduría Nacional, Cálculos DDTS-STIP

* Departamentos que no entran en el calculo por no contar con la

información requerida: AMAZONAS, ARAUCA, CHOCÓ, VICHADA,

VAUPÉS, GUAVIARE, GUAINÍA, SAN ANDRES Y PROVIDENCIA.

ALTO Puntaje

BOGOTÁ, D. C. 66,96 1

ANTIOQUIA 55,09 2

MEDIO - ALTO Puntaje

SANTANDER 46,40 3

CUNDINAMARCA 45,70 4

CALDAS 42,63 5

RISARALDA 42,14 6

VALLE DEL CAUCA 40,97 7

ATLÁNTICO 40,57 8

MEDIO Puntaje

QUINDÍO 35,32 9

BOLÍVAR 34,66 10

CAUCA 34,53 11

BOYACÁ 32,63 12

CASANARE 32,20 13

TOLIMA 31,69 14

META 30,76 15

MEDIO - BAJO Puntaje

CESAR 28,82 16

HULA 28,24 17

MAGDALENA 28,17 18

NARIÑO 27,92 19

CÓRDOBA 27,44 20

SUCRE 26,96 21

N. DE SANTANDER 25,00 22

BAJO Puntaje

LA GUAJIRA 22,02 23

CAQUETÁ 19,43 24

PUTUMAYO 16,66 25

Instrumentos: Índice Departamental de Innovación para

Colombia (IDIC)

Page 14: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

IDIC para Atlántico

PuntajePosición

( /25 )

5 4 3 2 1

Mejor Grupo 2 – Medio-AltoBajo Medio-Bajo Medio Medio-

Alto

Alto

Índice Departamental de Innovación 2015 40,57 8 46,40 SANTANDER

Sub-índice de INSUMOS 51,41 5 52,13 CUNDINAMARCA

1 Instituciones 66,60 9 78,47 CUNDINAMARCA

2 Capital Humano e Investigación 46,11 8 54,45 SANTANDER

3 Infraestructura 42,65 5 44,00 SANTANDER

4 Sofisticación de Mercados 61,80 3 61,80 ATLÁNTICO

5 Sofisticación de Negocios 43,33 3 46,55 CUNDINAMARCA

Sub-índice de RESULTADOS 23,39 10 42,80 SANTANDER

6 Producción de Conocimiento y Tecnología 21,69 11 45,75 CUNDINAMARCA

7 Producción Creativa 24,92 11 43,76 SANTANDER

8 /25IDICRelación de

Eficiencia0,46

0,00 1,00

Atlántico requiere acciones para mejorar su desempeño en el

sub-índice de resultados a través de instrumentos como:

Programa de escalamiento de la productividad

Váuchers de innovación

Page 15: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Atlántico tiene una canasta exportadora más compleja que el promedio de Colombia

Evolución de la Complejidad Promedio de las Exportaciones*

Fuente: Atlas de Complejidad Económica del CID-Harvard, DANE-DIAN. Cálculos DNP-DDE. Resultados preliminares sujetos a revisión. El índice se calcula con base en los resultados del

Índice de complejidad por producto (ICP) calculado en el “Atlas de Complejidad Económica” del CID-Harvard a nivel de 6 dígitos del sistema armonizado de designación y codificación de

mercancías. El ICP se normaliza a valores de 0-100 y se toma el promedio por producto entre 2010 y 2014. Se definieron los niveles de complejidad baja (0-33), complejidad media (34-66) y

complejidad alta (67-100).

10

15

20

25

30

35

40

45

ene-

200

7

jul-

20

07

ene-

200

8

jul-

20

08

ene-

200

9

jul-

20

09

ene-

201

0

jul-

20

10

ene-

201

1

jul-

20

11

ene-

201

2

jul-

20

12

ene-

201

3

jul-

20

13

ene-

201

4

jul-

20

14

ene-

201

5

jul-

20

15

ene-

201

6

jul-

20

16

Co

mp

lejid

ad p

rom

edio

(0

-10

0)

ICP Exportaciones Colombia ICP Exportaciones Atlántico

* Promedio de ICP ponderado por valor de las exportaciones

Nivel de

complejidadProducto

Exportaciones

(FOB USD

millones)

Part. % en

total

exportación

Alta

(67-100)

Medicamentos

(corticosteroides)32,4 2,4

Demás medicamentos 30,2 2,2

Productos químicos 7,6 0,6

Media

(34-66)

Fungicidas 128,8 9,4

Puertas y ventanas, marcos,

contramarcos y umbrales121,7 8,9

Vidrio coloreado o con capa,

en placas y hojas.51,9 3,8

Baja

(0-33)

Insecticidas 152,6 11,2

Abonos minerales o químicos 103,1 7,6

Desperdicios y desechos de

cobre.74,0 5,4

Atlántico-Principales Productos Exportados por Nivel de

Complejidad en el último año (Agosto 2015-Julio 2016)

Exportaciones de bienes por nivel de complejidad promedio

Page 16: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Coordinación: Roles actuales dentro del SNCCTI

Objetivos de la

política/RolOrientación estratégica

Formulación de la política

y sus programas

Ejecución de los

programas

Seguimiento y

evaluación

Transferencia de

conocimiento y

tecnología

Innovación y

emprendimiento

Priorización de

apuestas

productivas

Problema

Actualmente, el SNCCTI presenta bajos niveles de especialización en roles de diseño, ejecución y seguimiento de algunos de

los instrumentos de política de desarrollo productivo

Page 17: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Objetivos de la

política/RolOrientación estratégica

Formulación de la política y sus

programas

Ejecución de los

programas*

Seguimiento y

evaluación

Transferencia de

conocimiento y tecnología

Innovación y

emprendimiento

Priorización de

apuestas productivas

Nota: (*) Lista no exhaustiva. La finalidad es resaltar el rol diferente de las entidades generadoras de política y las entidades implementadoras en cada uno de los

ministerios involucrados en la PDP

Solución: Especializar los roles en particular para temas relacionados a:

Especialización de roles en el Gobierno nacional para tener una presencia coordinada en el territorio

Page 18: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

AGENDA

1. Política de desarrollo productivo con enfoque territorial

2. Reducción del costo país

Page 19: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Colombia está expandiendo su infraestructura

Las obras de 4G se complementarán con vías terciarias, navegabilidad fluvial y aeropuertos

permitiendo conectar los centros poblacionales y productivos con los corredores arteriales

3.100 Km de pavimento rehabilitado

475 Km de pavimento nuevo

8.080 Km de afirmado mejorado

1.080 Km de placa huella

35.590 Km de conservación

Cuenca Amazónica (4 Proyectos)

Cuenca Orinoco (4 Proyectos)

Cuenca Atrato (1 Proyecto)

Cuenca Magdalena (3 Proyectos)

Cuenca Pacífico (1 Proyecto)

84 intervenciones estratégicas

54 aeropuertos comunitarios

INFRAESTRUCTURA VIAL

4G

$50 billones

INFRAESTRUCTURA VIAL

RED TERCIARIA

$3,7 billones

INFRAESTRUCTURA

FLUVIAL

$1,1 billones

INFRAESTRUCTURA

AEROPORTUARIA

$2,8 billones

141 túneles (125 km)

1.300 (146 km) viaductos

1.370 kilómetros de doble

calzada

Iniciativas Privadas:

Inversión: 12,1 billones

Operación: 18,7 billones

Page 20: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Lo importante es promover la eficiencia logística

Las inversiones en infraestructura en los principales corredores de carga lograrán ahorros de tiempo de

viaje que se ven limitados por las ineficiencias en los nodos de comercio exterior

Fuente: Tiempos de aduana-Doing Business. SICETAC-Ministerio de Transporte.

6 horas

de

ahorro

3 horas

de

ahorro

73

73 39

Tiempos de aduana (horas)

Alianza para el Pacifico mas Brasil y Argentina

Colombia

18

18

3

6

0 20 40 60 80 100 120

Tiempo de tránsito (horas)

Medellín – Cartagena

Tiempo actual 24 horas

Bogotá – Buenaventura

Tiempo actual 21 horas

Ahorro en tiempo de

tránsito del 25%

Ahorro en tiempo de

tránsito del 15%

La Misión de Logística

y Comercio Exterior

reducirá en

34 % los tiempos de

aduana

Tiempo actual 112 horas

Page 21: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Los tiempos que toman las entidades de control son los más altos de la región

Tiempos de inspección (días)

5,5

3

2 2 2

COLOMBIA BRASIL CHILE PERÚ MÉXICO

Tie

mp

o e

n d

ías

País

Fuente: World Bank.

Rezagos en logística

Page 22: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Aduanas e infraestructura son los componentes de mayor rezago

Fuente: Logistics Performance Index 2016. World Bank.

ADUANAS TRAZABILIDAD PUNTUALIDAD

35

5462 63

129

Chile México Brasil Perú Colombia

34

4245

65

96

Chile México Brasil Perú Colombia

44

66 68

78 80

Chile Brasil México Colombia Perú

Retos en materia logística

Page 23: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Aduanas e infraestructura son los componentes de mayor rezago

INFRAESTRUCTURA FACILIDAD DE ENVÍOS COMPETENCIA LOGÍSTICA

47

5763

75

95

Brasil México Chile Perú Colombia

43

6168

72

103

Chile México Perú Brasil Colombia

48 50

56

64

81

México Brasil Chile Perú Colombia

Fuente: Logistics Performance Index 2016. World Bank.

Retos en materia logística

Page 24: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Alta correlación del desempeño logístico -LPI- desarrollo económico

ARG

BOL

BRA

CHL

COL CRIECUSLV

GTM

GUY

HNDJAM

MEX

NIC

PAN

PRY

PERDOM

URU

VEN

2,00

2,20

2,40

2,60

2,80

3,00

3,20

3,40

3,60

7,0 9,0

Pu

nta

je L

PI

Ln PIB Per cápita

Correlación del desempeño logístico -

LPI- en los países de América Latina con

desarrollo económico:0.8

Fuente: World Development Iindicators, 2015

Logística y desarrollo económico

Page 25: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Colombia presenta un alto nivel de costos

logísticos

El transporte y el almacenamiento son los componentes que más afectan al costo

COMPONETES DEL COSTO LOGÍSTICO

Fuente: Encuesta Nacional Logística 2015.

Page 26: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Barreras logísticas

Las principales barreras que impactan hoy la logística se relacionan con infraestructura, gestión de

aduanas y gestión empresarial

32,3

21,1 19,7

11,89,7

5,4

0

5

10

15

20

25

30

35

Altos c

osto

s d

e t

ransp

ort

e

Insu

ficie

nte

s c

arr

ete

ras,

pue

rto

s y

aero

pu

ert

os

Fa

lta d

e s

iste

ma

s d

ein

form

ació

n lo

gís

tica

Com

ple

jidad

en

trá

mites

adu

ane

ros

Fa

lta d

e t

ale

nto

hu

man

o e

nlo

gís

tica

Escace

z d

e o

fert

a d

ese

rvic

ios lo

gís

tico

s

32,3

22

16,9

10,28,5

6,8

3,4

Fa

ltas d

e z

ona

sa

de

cu

ad

as p

ara

ca

rga y

de

sca

rga

Infr

ae

str

uctu

ras

via

les,

insuficie

nte

s y

co

ng

estión

Fa

lta d

e t

ale

nto

hum

an

o e

nlo

gís

tica

Insu

ficie

ncia

de

zo

na

s lo

gís

ticas

y/o

alto p

recio

de

bod

ega

s

Fa

lta d

ee

nte

nd

eim

ien

tod

e la

norm

ativid

ad

Ocup

ació

n d

e la

vía

púb

lica p

or

ve

híc

ulo

se

sta

cio

nad

os

Co

nd

icio

nes d

ese

gu

rid

ad v

ial

Usuarios de Servicios Logísticos (USL) Prestadores de Servicios Logísticos (PSL)

Fuente: Encuesta Nacional Logística 2015.

Page 27: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Se ha reversado la tercerización en los procesos más costosos

2008 2015

Procesamiento de pedidos de clientes 7,0% 10,7%

Planeación y reposición de inventarios 4,0% 9,6%

Compras y manejo de proveedores 4,0% 10,0%

Almacenamiento 37,0% 28,1%

Transporte y distribución 91,0% 79,6%

Logística de reversa 53,0% 46,7%

Comercio exterior 54,8% 54,8%

Fuente: Encuesta Nacional Logística 2015.

Poca tercerización de servicios logísticos

Page 28: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Los resultados del desempeño logístico plantean retos para toda la industria

Pedido perfecto

Fuente: Encuesta Nacional Logística 2015.

Baja calidad logística

Page 29: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

En consecución del vehículo y tiempo de espera para el cargue se identificaron

los mayores retrasos

Tiempo de

espera de

consecución

del vehículo

Tiempo de

espera para

el cargue

Tiempo de

cargue

Tiempo de

espera para

el descargue

Tiempo de

descargueTOTAL

Grande

empresa7,3 3,2 2 3,1 2,1 17,8

Mediana

empresa11 3,9 2,5 4,4 2,9 24,8

Pequeña

empresa8,7 4,9 2,9 3,8 3,0 23,3

TOTAL GRAL 8,7 4 2,3 3,7 2,4 21

Procesos de transporte por tipo de empresa

(tiempo promedio en horas)

Fuente: Encuesta Nacional Logística 2015.

Elevados tiempos logísticos

Page 30: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Departamento

Nacional

e Planeación

Índice de Competitividad Logística Regional

Las regiones de Colombia tienen barreras logísticas particulares que limitan su competitividad

Fuente: Encuesta Nacional Logística 2015.

Page 31: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Departamento

Nacional

e Planeación

Visión estratégica

• Referente latinoamericano en Logística a 2030

• Reducir el costo en 30%

Amplia oferta de

servicios logísticos

especializados

Desarrollo de

infraestructura

logística

especializada que

potencie la

intermodalidad

Agilidad y

facilitación de los

procesos de

comercio exterior y

aduanas

Armonizar la demanda de servicios logísticos locales en

función de potencialidades regionales

Page 32: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Departamento

Nacional

e Planeación

Estructura de la misión de logística y

comercio exterior

L i n e a m i e n t o s e n f o c a d o s e n :

EJES TEMÁTICOS

Información

logística e

Institucionalidad

Infraestructura

logística

especializada

Facilitación

del comercio

exterior

Desempeño

Empresarial

Capital

humano e

Innovación

REGULACIÓN

Los análisis realizados son insumos para la construcción de la Misión Logística

Page 33: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional

Departamento

Nacional

e Planeación

Iniciativas misión de logística y comercio exterior

• Reglamentación del nuevo Estatuto Aduanero

• Diseño e implementación del sistema de gestión integral de riesgos aduaneros

• Facilitar la certificación empresarial como Operador Económico Autorizado OEA e identificar

mecanismos de homologación con la certificación BASC

Facilitación del

comercio

• Implementación del Observatorio Nacional de Logística con uso de Big Data y visor geográfico

• Desarrollar los Planes Logísticos Regionales/Locales como herramientas de planificación regional

y punto de articulación de la política nacional

• Dinamizar la puesta en marcha de unidades técnicas regionales/locales de logística

Información

logística e

institucionalidad

• Fortalecimiento del programa de nuevas ciudades en Buenaventura, Urabá y la Altillanura

• Inclusión de la tipología de ILE en los POT dando herramientas para la planeación urbana de estas

infraestructuras, teniendo en cuenta los planes de movilidad.

Infraestructura

logística

especializada

• Puesta en marcha de cargue y descargue nocturno e implementación de zonas de cargue y

descargue en las principales ciudades

• Implementación de programa de costos por congestión impulsado por el BID en las principales

ciudades

Desempeño

empresarial

• Mejora de la oferta de programas a nivel técnico, teniendo especial atención en las regiones que

demandan una mayor oferta de personal especializado como la región Pacífico, caribe y llanos

• Ampliación y fortalecimiento de los Comité Universidad - Empresa - Estado (CUEE)

Capital humano e

innovación

Page 34: Departamento Nacional de Planeaciónanif.co/sites/default/files/memorias/luis_fernando_mejia_-_dnp_3.pdf · Colombia (FILCO) - Ministerio de Trabajo. Cálculos: Departamento Nacional