Depen Fodam

20
PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013 20 La LAPAD, en su artículo 11, relativo a la participación de las Comunidades Autónomas en el SAAD, asigna a las Comunidades Autónomas la función de “Establecer los procedimientos de coordinación sociosanitaria, creando, en su caso, los órganos de coordinación que procedan para garantizar una efectiva atención”. El Decreto 168/2007, de 12 de junio, por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, así como los órganos competentes para su valoración, en Andalucía, establece en su Disposición final primera, denominada “Procedimientos de coordinación sociosanitaria”, que “En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 11.1.c) de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, mediante Orden conjunta de las Consejerías competentes en materia de salud y de servicios sociales se establecerán los procedimientos de coordinación entre el Sistema Público Social y Sanitario, así como los instrumentos que procedan para garantizar una efectiva atención a las personas en situación de dependencia”. A lo largo del desarrollo del SAAD en Andalucía se asentaron las bases de la necesaria colaboración entre los ámbitos social y sanitario. En 2007, a través de un acuerdo entre la Consejería de Salud y la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social las personas que solicitaban la valoración de su situación de dependencia no tenían que aportar el informe de salud requerido, sino que éste era tramitado entre ambas Consejerías, con lo que se evita molestias a la ciudadanía. Por otro lado, se constata cómo la coordinación entre servicios sanitarios y sociales se ha producido, además de para los citados informes, a lo largo de diferentes programas, planes sectoriales y órganos de participación como : o I Plan de Acción Integral para las Personas con Discapacidad en Andalucía 2003-2006, o I Plan de acción integral para las mujeres con discapacidad en Andalucía 2008-2013, o II Plan de acción integral para las personas con discapacidad en Andalucía 2011-2013. o Consejo andaluz y los Consejos provinciales de atención a las personas con discapacidad, o Consejos de Mayores, tanto Andaluz como Provinciales. o Libro blanco del envejecimiento Activo en Andalucía, o Programa de Atención infantil temprana o Plan de Alzheimer Asimismo, exponente de la coordinación entre los servicios sociales y sanitarios es FAISEM, fundación para la atención de personas con trastornos mentales graves, muchas de éstas en situación de dependencia, a cuyo fin se coordina con los servicios de salud mental, al atender también estos servicios a la misma población. El patronato de

description

texto sin la menor importancia que bajo ningún concepto debes leer y menos descargar

Transcript of Depen Fodam

Page 1: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

20

La LAPAD, en su artículo 11, relativo a la participación de las Comunidades Autónomas en el SAAD, asigna a las Comunidades Autónomas la función de “Establecer los

procedimientos de coordinación sociosanitaria, creando, en su caso, los órganos de

coordinación que procedan para garantizar una efectiva atención”.

El Decreto 168/2007, de 12 de junio, por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, así como los órganos competentes para su valoración, en Andalucía, establece en su Disposición final primera, denominada “Procedimientos de coordinación sociosanitaria”, que “En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 11.1.c) de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, mediante Orden conjunta de las Consejerías competentes en materia de salud y de servicios sociales se establecerán los procedimientos de�coordinación entre el Sistema Público Social y Sanitario, así como los instrumentos que procedan para garantizar una efectiva atención a las personas en situación de dependencia”.

A lo largo del desarrollo del SAAD en Andalucía se asentaron las bases de la necesaria colaboración entre los ámbitos social y sanitario. En 2007, a través de un acuerdo entre la Consejería de Salud y la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social las personas que solicitaban la valoración de su situación de dependencia no tenían que aportar el informe de salud requerido, sino que éste era tramitado entre ambas Consejerías, con lo que se evita molestias a la ciudadanía.

Por otro lado, se constata cómo la coordinación entre servicios sanitarios y sociales se ha producido, además de para los citados informes, a lo largo de diferentes programas, planes sectoriales y órganos de participación como :

o I Plan de Acción Integral para las Personas con Discapacidad en Andalucía 2003-2006,

o I Plan de acción integral para las mujeres con discapacidad en Andalucía 2008-2013,

o II Plan de acción integral para las personas con discapacidad en Andalucía 2011-2013.

o Consejo andaluz y los Consejos provinciales de atención a las personas con discapacidad,

o Consejos de Mayores, tanto Andaluz como Provinciales. o Libro blanco del envejecimiento Activo en Andalucía, o Programa de Atención infantil temprana o Plan de Alzheimer

Asimismo, exponente de la coordinación entre los servicios sociales y sanitarios es FAISEM, fundación para la atención de personas con trastornos mentales graves, muchas de éstas en situación de dependencia, a cuyo fin se coordina con los servicios de salud mental, al atender también estos servicios a la misma población. El patronato de

Page 2: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

FAISEM está constituido por las Consejerías de Salud y Bienestar Social y Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

La atención a las situaciones de dependencia ha de combinar necesariamente las intervenciones sanitarias con las sociales para permitir una verdadera atención integral a las necesidades de las personas con dependencia y sus familias. La intervención sanitaria se combina con intervenciones sociales que apoyan la función familiar de cuidados y con recursos o servicios sociales que constituyen el sistema formal de cuidados.

La coordinación entre recursos sanitarios y sociales se convierte, pues, en un medio imprescindible tanto para la mejora de la calidad de vida de las personas en situación de dependencia como para prevenir el agravamiento de éstas. Además, esta coordinación debe ser percibida por los profesionales de ambos sistemas, por lo tanto, debe ser mejorada con todo el apoyo institucional que requiere.

Existen diversos mecanismos de coordinación sociosanitaria que se reflejan en el uso de equipos multidisciplinares, coordinación interadministrativa e institucional, empleo de las TICS o ventanilla única. Pero, de entre todos ellos, destaca sobremanera la figura del gestor del caso. El estudio realizado por Antares Consulting “Claves para la Construcción del espacio sociosanitario en España” 5, muestra a la gestión de casos como uno de los factores de éxito. Señala :” Si gran parte del problema reposa en el uso descoordinado

de un número importante de servicios y en las dificultades de seguimiento de los

servicios efectivos, gran parte de la solución está en la creación de una figura que se

erija en coordinador del plan de atención e interlocutor único privilegiado del sistema

ante el usuario. Con respecto al abordaje clásico de los servicios personales, la figura del

gestor de casos es sin duda el punto de vista más innovador y a quien hay que atribuir

buena parte del éxito de estas experiencias. Este modelo ha abierto un amplio campo de

desarrollo profesional en el ámbito de la enfermería o el trabajo social”.

Existen diversas modalidades de gestor del caso o de profesional de referencia. Desde áquel que funciona como intermediario con proveedores de servicios hasta el profesional de los servicios que actúa como referente. En cualquier caso y, aquí coincidimos con Fantova6, en que el desempeño del gestor ha de basarse en una planificación centrada en la persona.7

5 Carrillo Ridao, E.;Cervera Maciá, M.;Gil Suay,V.;Rueda Falcón,Y(2010). Claves para la construcción del espacio sociosanitario en

España. Antares Consulting.Barcelona.

6 Fantova F. (2008) .Experiencias de coordinación sociosanitaria. En Casado, D. (dir.) (2008): Coordinación (gruesa y fina) en y

entre los servicios sanitarios y sociales. Barcelona, Hacer, pp. 107-116

7 La planificación centrada en la persona supone que en el proceso de planificación se identifiquen siempre los logros personales,

es decir, aquello que la persona desea conseguir o alcanzar y que, ante cada objetivo o actividad que nos planteemos, nos

preguntemos siempre cómo va a ayudar a la persona a alcanzar sus logros personales. El proceso de planificación centrada en la

(footnote continued)

21

Page 3: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

22

En el análisis de los principales modelos de coordinación sociosanitaria8 aparece como

elemento clave la figura del gestor del caso. El gestor de casos constituye el puesto clave

en la coordinación del sistema. En los modelos estudiados ( principalmente el PRISMA

del Québec y el SIPA de Montréal) lo desempeñan tanto enfermeros/as como

trabajadores sociales siendo sus funciones de tipo administrativo:

� Responsabilidad sobre el equipo multidisciplinar.

� Evaluación de las necesidades.

� Asignación de recursos.

� Seguimiento de la acción.

� Actualización de los sistemas de información.

� Generador de cauces de participación entre los actores implicados.

Los gestores o equipos gestores de casos se constituyen como una reivindicación del sector asociativo de la discapacidad. Así lo señala el CERMI en su documento “La regulación de la prestación sociosanitaria” 9cuando afirma “ si sólo se evaluasen las

necesidades sociales lo más probable es que sólo se prescribiesen los servicios,

actuaciones o dispositivos que conforman el sector de la atención social, al igual que si

las necesidades sólo se valorasen desde el punto de vista médico, lo más probable es que

sólo se prescribieran servicios, actuaciones o tratamientos sanitarios, cuando cabe la

posibilidad de que lo que el usuario realmente necesite sea una adecuada combinación

de unos y otros”. Para ello considera crucial la perspectiva que han de aportar los denominados gestores de casos. Considera que esta figura se desempeñaría por profesionales de la enfermería y del trabajo social. Requiere, además, de una serie de condicionantes y exigencias como:

1. Responsabilidad a un único gestor para cada caso durante todo su proceso;

2. Número limitado de casos a atender por éste, dependiendo de la intensidad de atención que cada uno de los casos requiera;

3. Adecuado conocimiento de los recursos con los que se puede contar para dar respuesta a los diferentes casos, así como de sus características y su funcionamiento;

persona es, necesariamente, participativo y en él han de tomar parte, además de la persona destinataria de la intervención, todos

aquellos agentes o instancias relevantes para que la persona pueda alcanzar sus logros.

8 Kaiser Permanente de los EE.UU, PRISMA ( Programme de Recherche sur l´integration des Services pour le Maintien de

l´Autonomie) de Québec ( Cánada) y SIPA ( Services Intégreés pour Personnes Agées) de Montréal ( Cánada).

9 Jimenez Lara,A; Zabarte Martinez de A,Mª Eugenis(2008). La regulación de la prestación sociosanitaria. Propuesta del CERMI,

Madrid

Page 4: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

23

4. Capacidad suficiente de decisión para poder proporcionar una respuesta ágil y flexible a los problemas,

5. Sistema de información ágil y eficaz, que permita obtener una información contínua acerca de los casos.

La puesta en marcha de mecanismos de coordinación sociosanitaria aporta ventajas que se materializan en sustanciales mejoras de la atención a la ciudadanía. En la literatura científica se señalan como tales:

� Mejor utilización de los recursos � Mejora sustancial del funcionamiento de los Servicios � Reducción significativa de los niveles de discapacidad � Aumento de la satisfacción del usuario � Efecto positivo y significante de la autonomía

5.2. Servicio de Prevención de la Dependencia y Promoción de la Autonomía Personal.

INTRODUCIR EL TEXTO FINAL ACORDADO.

5.3. Recursos de Prevención de la Dependencia y Promoción de la Autonomía Personal

Page 5: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

24

TODOS LOS DATOS APORTADOS EN ESTE EPÍGRAFE DEBEN SER ACTUALIZADOS POR LOS CENTROS DIRECTIVOS CORRESPONDIENTES ( subrayado en azul, los datos a actualizar)

5.3.1. El Sistema Sanitario Público Andaluz.

El Sistema Sanitario Público de Andalucía, impulsado por principios como la universalidad, equidad, solidaridad y accesibilidad ha venido desarrollando estrategias dirigidas a la población con mayores necesidades.

Desde la incorporación de los programas de atención a las personas con problemas crónicos de salud a la cartera de servicios de atención primaria, la población en situación de dependencia viene siendo receptora de diversos programas y a ella dedican atención preferente un numeroso colectivo de profesionales y tecnologías innovadoras, que han requerido adecuar las formas de la organización y prestación de los servicios, para así poder responder a nuevos retos. Todo ello incluido en un modelo biopsicosocial, que incorpora la multidisciplinariedad y el trabajo en equipo.

La cobertura de centros de atención primaria en Andalucía es completa, por lo que la amplia cartera de servicios que ofrece alcanza a la totalidad de la población, a través de los 1.514 centros de atención primaria (de los que 1.112 son consultorios locales o auxiliares).

Los equipos de atención primaria reúnen 22.801 profesionales: 5.568 de medicina de familia, 1.078 de pediatría, 5.452 de enfermería y 354 de trabajo social. Entre los dispositivos de apoyo de mayor accesibilidad, destacan 151 unidades radiológicas y 203 salas de fisioterapia, así como 46 equipos móviles de rehabilitación, fisioterapia y terapia ocupacional, distribuidos por toda la geografía andaluza.

Del mismo modo, la red hospitalaria ha generado nuevas formas de organización que ha logrado aproximar la atención especializada a los entornos rurales más dispersos. En la actualidad, esta red cuenta con 34 centros hospitalarios, 13 centros hospitalarios de alta resolución y 29 centros de especialidades repartidos por todo el territorio andaluz. Esta red dispone de un total de 67.473 profesionales.

Entre los servicios especializados que han logrado mejorar la accesibilidad de la población dependiente a la atención especializada, destaca la rehabilitación, logopedia, fisioterapia y terapia ocupacional, los hospitales de día médicos, los centros de media estancia o las unidades de salud mental fuera de los hospitales (unidades de rehabilitación y comunidades terapéuticas).

Cabe aquí mencionar los servicios ofertados en atención primaria que están especialmente dirigidos a la población en situación de dependencia y sus familias cuidadoras:

o Atención al Alta Hospitalaria.

Page 6: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

25

Es la continuación de los cuidados tras un alta hospitalaria, sobre todo por procesos quirúrgicos y según protocolos de actuación conjunta entre Atención Primaria y Especializada. En el año 2.012, las personas atendidas fueron 79.529, con un seguimiento del 89,96% de todas las altas y del 98,52% de las altas contactadas por el hospital, aunque existe una importante variabilidad geográfica.

o Atención a personas en situación terminal. Atención sanitaria domiciliaria dada a personas con enfermedad avanzada, progresiva e incurable, con múltiples síntomas, sin posibilidad razonable de responder a terapia específica. Su finalidad es mejorar el bienestar y calidad de vida de pacientes y personas cuidadoras. La implantación del Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos marca las actuaciones ofrecidas por este servicio que, en el momento actual, alcanza a 19.760 usuarios y usuarias (78% de la población diana estimada).

o Atención a personas inmovilizadas. Son personas con diversos problemas de movilidad que les obliga a estar en cama o con dificultad para desplazarse, necesitando ayuda de otras personas, por un tiempo superior a 2 meses. El número de pacientes incluidos en este servicio en el año 2.012 es del 84,15% de las personas estimadas que se encuentran en esta situación (162.074).

o Atención a personas ancianas de riesgo.

Servicio que identifica y realiza seguimiento de personas mayores frágiles o en riesgo de serlo así como a las personas mayores en situación de dependencia, a través de la valoración geriátrica integral. Muchas de estas personas, además, serán tributarias de seguimiento en diferentes Procesos Asistenciales Integrados. La cobertura de este servicio es muy alta, reflejo de la importancia que tiene para los servicios sanitarios públicos. En 2012 se atendieron 200.192 personas.

• Atención a personas mayores residentes en instituciones.

Asistencia sanitaria en el centro sanitario y en el domicilio a ancianos y ancianas residentes en instituciones, con los mismos protocolos de actuación y seguimiento que en el resto de la población mayor, además de actividades específicas. En el año 2.012, se han valorado 48.242 personas mayores residentes en instituciones.

• Atención a personas en riesgo social.

Page 7: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

26

Actuaciones específicas dirigidas a personas, que siendo atendidas en los

servicios sanitarios, presentan factores de riesgo social. Las actuaciones van encaminadas a: identificación, valoración social y establecimiento de un plan de actuación en colaboración con la familia y con los recursos formales e informales. Así mismo se realizan proyectos de investigación, protocolos de atención y mejora de calidad, trabajo con grupos específicos de enfermos/as y de personas cuidadoras, proyectos de intervención sociosanitaria y trabajo comunitario en colaboración con los servicios sociales, asociaciones de autoayudas y otras entidades.

De las 250.479 personas atendidas por los profesionales de Trabajo Social en Atención Primaria, 91.356 son personas en riesgo social, de las cuales el 58,06% presentaban problemáticas relacionadas con la dependencia. De las 108.804 personas atendidas por el colectivo profesional de trabajo social en los hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía en el año 2.012, el 58,61% presentaban criterios de riesgo social (63.776).

o Atención a personas con enfermedad mental.

Los denominados “Trastornos Mentales Graves” se caracterizan por la evolución

prolongada en el tiempo, por el alto grado de discapacidad y, frecuentemente, dependencia y por la necesidad inexorable de intervenciones sanitarias y sociales. En Andalucía, esta situación se encuentra priorizada en el Plan Integral de Salud Mental y, para su mejor atención, se ha elaborado el Proceso Asistencial Integrado “Trastorno Mental Grave”. El conjunto coordinado de intervenciones sanitarias y sociales ejercen un papel importante en el retraso de estas situaciones de dependencia y, en los casos en los que la dependencia ya está presente, los tratamientos y cuidados sanitarios son esenciales para la adecuada adaptación de la persona a la situación dependiente

Por ello, la gran mayoría de las actuaciones que se realizan en el domicilio, están dirigidas hacia este grupo de población, alcanzando en 2007 un total de 71.557 visitas domiciliarias realizadas por profesionales de salud mental del SSPA.

Además, se cuenta con diversos programas específicos derivados del Plan de

Apoyo a las Familias Andaluzas. Este Plan, nacido en 2002, supuso un importante impulso de la atención a las personas en situación de dependencia, con mejora de los servicios sanitarios destinados a esta población. Entre los programas que se han desarrollado en estos últimos cinco años gracias a este impulso destacan:

o Cuidados de enfermería a domicilio: Enfermera gestora de casos.

La actividad de la enfermera gestora de casos, en coordinación con los equipos de Atención Primaria, es muy importante para que los pacientes y las personas

Page 8: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

27

cuidadoras consigan los objetivos marcados en su plan asistencial, garantizando la continuidad asistencial en domicilio y con los otros niveles de atención. La enfermería de familia es clave para el logro de estos objetivos. En 2.012 las enfermeras gestoras de casos realizaron en Andalucía 220.985 visitas domiciliarias, habiéndose valorado un total de 144.803 pacientes y personas cuidadoras.

o Plan de Seguimiento Telemático de pacientes de alta complejidad clínica y alta dependencia. Consiste en el seguimiento telefónico a personas con alta complejidad clínica y dependencia que son dadas de alta desde las unidades de hospitalización durante los fines de semana y festivos, con el objetivo de garantizar la continuidad asistencial. El porcentaje de personas con estas características respecto al número de altas totales se sitúa en torno al 10,08% del total (sin contabilizar las altas obstétricas ni las altas pediátricas). Este seguimiento alcanzó a 10.841 personas en 2.012.

o Plan de mejora de la atención a personas cuidadoras familiares en Andalucía.

Partiendo del conocimiento acumulado de la figura de la persona cuidadora en Andalucía, se pone en marcha este plan con el objetivo de ofertar servicios concretos y medidas de apoyo, según el grado de dependencia de la persona a la que se cuida.

Quienes cuidan a personas con gran discapacidad (mujeres, en su mayoría, como ya se ha explicado a lo largo del texto) disponen en su tarjeta sanitaria de una identificación que las hace beneficiarias de medidas especiales, tanto para ellas como para las personas a las que cuidan (65.015 activas a lo largo de 2.012).

Los datos de actividad referidos a talleres impartidos y cuidadoras asistentes, demuestran cómo se ha cuadriplicado el número, fundamentalmente por el aumento del número de enfermeras gestoras de casos y por el progresivo desarrollo del Plan en Andalucía (en 2.012 se realizaron 6.192 talleres y sesiones grupales a cuidadoras).

Los criterios de inclusión se resumen en la siguiente tabla:

Criterios de inclusión en el Plan de Atención a las Cuidadoras Familiares en Andalucía del SSPA

Referidos a pacientes

Referidos a personas cuidadoras

- Pacientes con problemas de salud en situación de encamamiento constante y prolongado.

- Pacientes con altos niveles de

- Convivir en el domicilio de la persona que cuida o pasar más de 10 horas al día en el mismo aunque no resida en el.

- Asumir la responsabilidad principal de la

Page 9: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

28

dependencia para el cuidado (higiene, alimentación, cambios posturales, eliminación...) que recae en las personas cuidadoras. (Índice Barthel menor de 60 y/o Índice de Katz grados E-G; 4 - 6 puntos)

- Deterioro cognitivo (Test de Pfeiffer

mayor o igual a 5 y/o Mini examen Cognoscitivo MEC-35 y MEC-30 menor o igual a 20)

atención de forma permanente. - No recibir remuneración económica por los

cuidados que provee. - Alto nivel de sobrecarga de la persona

cuidadora (Índice de esfuerzo del cuidador o la cuidadora 7 puntos)

- Falta de apoyo social percibido o funcional

(Cuestionario DUKE–UNC 11 32 puntos)

Los datos de actividad referidos a talleres impartidos y cuidadoras asistentes, demuestran cómo, en dos años, casi se ha cuadriplicado el número, fundamentalmente por el aumento del número de enfermeras gestoras de casos y por el progresivo desarrollo del Plan en Andalucía.

Datos del Plan de mejora de la atención a personas cuidadoras en Andalucía. SAS, 2012

Cuidadoras censadas de personas con gran discapacidad 35.448

Talleres formativos impartidos a cuidadoras 6.192

Cuidadoras asistentes a los distintos talleres 60.857

o Programa de Ayudas técnicas y distribución de material ortoprotésico.

La disponibilidad de las ayudas técnicas, tradicionalmente se han proporcionado a través del Catálogo General de Ortoprotésicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La inversión realizada por el SAS para acercar estas ayudas técnicas a los domicilios de las personas en situación de dependencia es una innovación que mejora sensiblemente la rapidez y calidad de la prestación, asimilándola al resto de los servicios sanitarios. Es de destacar que, tanto la enfermería gestora de casos, como los dispositivos móviles de rehabilitación, fisioterapia y terapia ocupacional,

Page 10: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

29

han colaborado en este programa, estableciendo criterios para la adjudicación y facilitando orientación, asesoramiento y entrenamiento con el material.

Material de apoyo al cuidado para los domicilios de personas con mayor dependencia (SAS 2004-2011)

Material 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total Pastilleros 5.000 13.095 18.095 Cojines Antiescaras

1.108 1.227 3.202 600 3.360 9.497

Colchones Antiescaras

618 4.827 1.455 630 1.360 900 2.220 1.950 707 1.050 15.717

Barandillas 54 132 2.08 1.600 1.400 1.000 4.440 2.030 2.000 15.736 Protectores de talón

1.400 851 3.000 5.251

Camas Articuladas

249 1.470 1.500 1.500 2.000 1.836 2.250 2.266 1.516 14.338

Colchones Clínicos

249 1.900 1.500 3.400

Incorporado de plano

1.950 1.950

Grúas 156 350 350 904 560 96 2.360 Bancos de Ducha

1.600 1.600

Alzas para WC 1.600 1.600 Colchones Viscolástica

2.238 3.460 2.250 2.114 1.516 11.578

Carros elevadores

1.000 1.000 2.000

o Plan de Prevención e Intervención ante temperaturas extremas

Dentro de las medidas desarrolladas para disminuir las complicaciones sobre la salud derivadas de las altas temperaturas, desde el año 2003 el SAS desarrolla un Plan de seguimiento de personas frágiles y dependientes en su domicilio, con el objetivo de facilitar el acceso a la asistencia sanitaria a la población de riesgo que pueda presentar problemas de salud relacionados con el calor. En 2.012 (desde el 1 de julio al 15 de septiembre) fueron atendidas 6.192 personas, con una edad media de 83 años.

Page 11: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

30

Las características de las personas dependientes susceptibles de recibir este seguimiento son:

- Personas Mayores de 65 años que vivan solas (ya sea una o dos personas ancianas conviviendo juntas) sin cuidador o cuidadora.

- Presentar una o más de las siguientes patologías: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardiaca, demencia, insuficiencia renal, obesidad mórbida, hipertensión, diabetes mellitus) y /o tomar uno o más de los siguientes grupos de fármacos: psicotrópicos, antidepresivos, hipotensores y diuréticos.

- Habitar en viviendas inadecuadas, bien sean especialmente calurosas, difíciles de refrigerar y sin aire acondicionado (tejados de uralita, últimos pisos con azotea...)

- o Fisioterapia y Rehabilitación en Atención Primaria de Salud.

Las líneas de actuación prioritarias de este programa están orientadas a facilitar

la atención de las y los pacientes con discapacidad y sus cuidadores y cuidadoras, mejorando su accesibilidad. Para ello, se ofertan preferentemente los tratamientos y cuidados en su entorno próximo, ya sea en sala o en su propio domicilio.

Además, incorpora el servicio de apoyo a las personas cuidadoras de pacientes con discapacidad y dependientes, a través de formación, asesoramiento y tratamiento priorizado.

Una de las innovaciones más importantes incorporadas por este servicio ha sido el desarrollo de la terapia ocupacional en Atención Primaria, que ayuda a mejorar la calidad de vida de cada paciente, a través de la adaptación del entorno y de sus tareas habituales a sus limitaciones físicas o psíquicas, para lograr la máxima independencia en el desarrollo de las actividades de la vida diaria.

En la actualidad existen 203 salas de fisioterapia, que realizan atención individual, en grupo

y domiciliaria. Además, están actualmente en funcionamiento 18 dispositivos móviles. Cada

uno de estos dispositivos (atendido por 1-2 especialistas en Medicina Física y Rehabilitación)

y apoyados por personal administrativo está constituido por varios equipos de tratamiento

(46 equipos en total, integrados por profesionales de fisioterapia, personal celador-

conductor y, eventualmente, terapeutas ocupacionales). Los datos de actividad de este

servicio durante el año 2.012 se reflejan en la siguiente tabla.

Tabla. Resumen de actividad de Fisioterapia y Rehabilitación en Atención Primaria (SAS, 2012)

Page 12: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

31

SALAS

Nº de salas en funcionamiento 203

Nº de fisioterapeutas 284

Personas atendidas 79685

Sesiones de tratamiento individual en sala 1.250.985

Sesiones de tratamiento en domicilio 26.528

Personas atendidas en grupo 58.947

DISPOSITIVOS MÓVILES

Nº Pacientes Nº Sesiones

Actividad de los equipos móviles 3.699 63.902

Actividad de terapeutas ocupacionales 2.977 10.235

En el momento de redactarse este documento, estos dispositivos móviles de Atención Domiciliaria están integrados por 11 especialistas en Medicina Física, 46 fisioterapeutas y 13 terapeutas ocupacionales, además del personal celador-conductor

o Plan Andaluz de Alzheimer

El Plan Andaluz de Alzheimer tiene como objetivo final mejorar la atención integral a las personas afectadas de esta enfermedad utilizando como base al movimiento asociativo, que ha logrado mejorar su capacidad de respuesta durante estos años. En la actualidad son 105 asociaciones en Andalucía, de las que 52 se encuentran desarrollando programas de estimulación cognitiva y atención sanitaria que han mejorado sensiblemente el pronóstico y la calidad de vida de las personas afectadas

Los Programas del Plan son:

- Programa de Voluntariado (VIVO): El objetivo es que, en cualquier punto de nuestra Comunidad, todas las personas que deseen participar desde el voluntariado tengan el mismo reconocimiento y consideración. Para ello está en confección un Manual para el voluntariado, que incluye derechos, deberes, funciones, formación, compromisos y “ruta del voluntari@ en una asociación”, etc.

- Programa de Investigación: “Aportación de las nuevas tecnologías a la rehabilitación neuropsicológica de la atención focalizada y sostenida en enfermos y enfermas de Alzheimer”.

Page 13: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

32

- Programa CONECTA (Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones): Instalación de equipos de videoconferencia que permitan que las Asociaciones relacionadas puedan estar interconectadas a través de este canal de comunicación.

- Programa de Información y Acceso (FIA): Se ha diseñado una página WEB (www.alzheimerdeandalucia.com), creándose correos electrónicos (75 hasta la fecha) para las distintas Asociaciones y dotándose con un importante equipamiento informático.

- Programa ERES (Estimulación Cognitiva): Estimulación cognitiva a través de pantallas táctiles y programas informáticos.

- Formación (Programa FOR): Formación en atención a pacientes de Alzheimer para personal directivo y profesionales de asociaciones y del SSPA.

- Programa de Atención Sanitaria (PAS): Seguimiento personalizado de pacientes en las Unidades de estancia diurna. Se están atendiendo actualmente a 350 pacientes.

o Programa de Atención Temprana.

El abordaje de la atención infantil es uno de los objetivos contemplados por parte de la Consejería de Salud y Bienestar Social, recogido en el III Plan Andaluz de Salud, que explicita la necesidad de "...asegurar a todos los niños y niñas con

alteraciones perinatales la atención de los servicios que se precisen en la etapa de 0

a 5 años: Unidades especializadas, atención temprana, atención primaria y otras

unidades sanitarias. Una vez diagnosticado un problema de salud, en los primeros

estadios de la vida, se realizará una valoración de las unidades que deben intervenir

en la atención temprana del mismo y se procederá a su rápida derivación". Actualmente, la Consejería de Salud tiene elaborado un borrador de decreto por el que se regulan las

actuaciones de la Junta de Andalucía en materia de Atención Temprana, que crea un Sistema de Información que garantiza la disponibilidad de información y comunicación con las Consejerías para la Igualdad y Bienestar Social y Educación. Este proyecto de Decreto establece las competencias de estas tres Consejerías en esta materia.

El objetivo principal de la atención temprana es que los niños y niñas que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban todo aquello que, desde la vertiente preventiva y asistencial, pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa posible su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal.

Page 14: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

33

El número de Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT), así como el número de niñas y niños atendidos ha ido en aumento, desde su puesta en marcha en el año 2003, de forma paralela al incremento en su dotación presupuestaria. En la tabla se aportan los datos de esta evolución.

Evolución del Programa de Atención Temprana

2003 2004 2005 2006 2007

Nº DE MENORES 1.566 2.453 2.978 4.122 5.085

C A I T*

77 96 94 114 128

FINANCIACIÓN (millones de €) 1.52 2.40 2.77 4.52 5.83

* CAIT: Centros de Atención Infantil Temprana

o Examen de Salud para mayores de 65 años

Actualmente en Andalucía hay 1.260.079 personas mayores de 65 años. Este servicio tiene como objetivo principal detectar precozmente los problemas de salud y las necesidades de cuidados que puedan tener las personas integrantes de ese colectivo. Es una actuación eficaz, coordinada y proactiva de todos los perfiles profesionales que intervienen, para que ese grupo de población mayor de 65 años pueda mantener el máximo tiempo posible una buena calidad de vida, aumentando de este modo el período libre de dependencia. Hasta finales de 2.012 han sido incluidas en este servicio 809.695 personas de este grupo de edad.

• Asistencia dental para personas con grandes discapacidades

La atención bucodental va dirigida a las personas afectadas por una discapacidad, cuya severidad le impida la colaboración en la exploración y tratamiento en la asistencia dental, requiriendo por ello de sedación profunda o anestesia general. La población estimada en Andalucía supone unas 53.340 personas, que serán atendidas por el Sistema Sanitario Público Andaluz según necesidades. La atención a menores con discapacidad ya está siendo llevada a cabo por el SSPA, habiendo recibido atención en los gabinetes bucodentales de Atención Primaria, en el año 2.012, 12.449 personas con discapacidad, entre los que 1.496 han requerido derivación a atención hospitalaria.

Page 15: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

34

Otros recursos a tener en cuenta en la asistencia a la población dependiente y cuidadora son los relacionados con la E-SALUD. Esta puede ser definida como la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el amplio rango de aspectos que afectan el cuidado de la salud, desde el diagnóstico hasta el seguimiento de los pacientes, pasando por la gestión de las organizaciones implicadas en estas actividades. Ello está abriendo nuevos caminos para la mejora de los servicios, con una especial relevancia para los colectivos en situación de dependencia, para los que se constituye en un elemento facilitador de la accesibilidad. La comunicación telemática y virtual tiene importantes perspectivas de futuro y ya se está implantando en la actualidad. A lo largo del documento se ha hecho referencia a algunos programas y actividades ya en marcha que están apoyados por estas tecnologías, como el plan de altas temperaturas o el seguimiento telemático al alta en fines de semana.

Entre estas nuevas aplicaciones haremos mención algunas de ellas:

o Centro de información y servicios “Salud Responde”: Los usuarios y usuarias de la sanidad pública pueden solicitar información y realizar distintas gestiones a través del Centro de Información y Servicios. Este servicio integra a profesionales, servicios y recursos del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Entre todos los servicios que se ofertan, tienen una especial incidencia en las personas en situación de dependencia y en las personas cuidadoras, los siguientes:

� Coordinación de apoyo telefónico a la Enfermería Gestora de Casos en Atención Primaria.

� Planes específicos como el plan andaluz de prevención contra los efectos del calor.

� Información sobre vacunaciones. � Seguimiento de altas hospitalarias durante los fines de semana de pacientes

de especial riesgo. � Acceso al Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía. � Cita previa para los centros de salud.

o InterSaS: Es un servicio de atención personal del SSPA a través de Internet, pensado como una oficina virtual. Pretende proporcionar a la ciudadanía andaluza servicios de información personal y tramitación on-line en su relación con la asistencia sanitaria, utilizando tecnologías que garantizan la seguridad en la transmisión de la información y la identidad de quien accede.

Este servicio facilita la accesibilidad de las personas cuidadoras y de determinados grupos de población en situación de dependencia en sus relaciones con el SSPA.

Page 16: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

35

Los trámites que se pueden realizar a través de esta oficina son:

� Tarjeta sanitaria � Consulta de datos personales � Cita para su médico o médica � Elección de su médico o médica � Cambio de datos de contacto � Desplazamiento temporal a otro municipio � Segunda opinión médica � Registro de voluntades vitales anticipadas

o Plan de Seguimiento Telemático de pacientes de alta complejidad clínica y alta dependencia (ya citado anteriormente)

o Telemedicina: está siendo incorporado a la práctica clínica habitual, con desarrollos tecnológicos como la retinografía digital o el diagnóstico en dermatología mediante fotografía digital.

o Se ha puesto en marcha, conjuntamente entre la Dirección Regional de Desarrollo e Innovación en Cuidados (DRDIC) y el Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA), un programa para mejorar la accesibilidad a familiares y personas cuidadoras de pacientes con enfermedad mental grave. Su finalidad principal es hacer más accesibles los servicios y facilitar el acompañamiento a familiares y cuidadoras y cuidadores en su tarea. Para ello se ha habilitado una línea telefónica adicional en todos los Equipos de Salud Mental de Distrito (ESMD). Es una línea clínica asistencial a través de la cual pacientes o familiares pueden recibir opinión especializada. Esto aumenta la capacidad de respuesta de los servicios. Para su uso se han formado los profesionales de los ESMD. Además, como elemento de apoyo, se asigna a cada ESMD un teléfono móvil corporativo utilizado por el colectivo de enfermería que realiza la gestión de casos.

Actualmente, sólo el 27,0% de los hogares andaluces tiene acceso a Internet, según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares del INE. Esto limita la potencialidad de estos recursos, si bien la mejora del acceso a Internet de las poblaciones con menor accesibilidad debido a la instalación de la red de centros Guadalinfo supone una oportunidad de reducir la llamada brecha digital.

5.3.2.- El SAAD en el contexto del Sistema de Servicios Sociales de Andalucía.

Tal como nos dice la LAPAD, los servicios y prestaciones establecidas en esta Ley se integran en la red de servicios sociales de la Comunidad Autónoma. De ahí que el

Page 17: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

36

Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) se incorpore al SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES en general, si bien con la salvedad de que los servicios y prestaciones del SAAD tienen el carácter de derecho de carácter subjetivo y universal. Teniendo en cuenta que el sistema de servicios sociales, en su conjunto, interviene en la promoción de la autonomía personal y en la prevención de las situaciones de dependencia, en este apartado lo analizamos en su conjunto.

La Ley 2/ 1988, de 4 de abril, de Servicios Sociales de Andalucía, reguló, mediante el ejercicio de una acción administrativa coordinada, un sistema público de Servicios Sociales que ponía a disposición de las personas y de los grupos en que éstas se integran recursos, acciones y prestaciones para el logro de su pleno desarrollo, así como para la prevención, tratamiento y eliminación de las causas que conducen a la marginación.Los Servicios Sociales se estructuran de acuerdo con las siguientes modalidades:

a) Servicios Sociales Comunitarios

b) Servicios Sociales Especializados.

Al mismo tiempo que creó el Sistema Público de Servicios Sociales, esta ley reconocía la importancia de la iniciativa social en esta área de intervención.

Esta ley distribuye competencias en materia de servicios sociales entre las distintas Administraciones públicas (la Comunidad Autónoma, las Diputaciones provinciales y los Ayuntamientos). Con esta distribución competencial se ha facilitado la descentralización y el acercamiento de estos servicios a los ciudadanos y ciudadanas.

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, configura un derecho subjetivo a los servicios sociales a las personas que se encuentren en situación de dependencia.

La LAPAD crea un catálogo de servicios sociales y un conjunto de prestaciones económicas a las que tienen derecho las personas que soliciten el reconocimiento de la situación de dependencia y sean valoradas como tales.

A. Servicios Sociales Comunitarios

1. Los Servicios Sociales Comunitarios constituyen la estructura básica del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. Los SS.SS.CC., de carácter municipal, son el primer nivel de atención a la ciudadanía.

2. Para la consecución de sus fines, los Servicios Sociales Comunitarios se desarrollan en las Zonas de Trabajo Social, demarcaciones geográficas que funcionan como unidades para una prestación eficaz de los mismos. A su vez, las ZTS se dividen en demarcaciones denominadas Unidades de Trabajo Social (UTS), que tienen como función primordial la atención a las personas en su acceso a los Servicios Sociales a través del Servicio de Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento.

Page 18: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

37

3. Los SS.SS.CC. se ubican en el Centro de Servicios Sociales que existe en cada una de las Zonas de Trabajo Social.

Desde el Centro de Servicios Sociales Comunitarios se prestan, según lo establecido en la Ley de Servicios Sociales de Andalucía y el Decreto 11/1992, de 28 de enero, los siguientes Servicios:

• Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento.

• Ayuda a Domicilio.

• Convivencia y Reinserción Social.

• Cooperación Social.

• Prestaciones complementarias.

Con la implantación del SAAD en Andalucía los SSSSCC se refuerzan, al ser su puerta de entrada, y al colaborar en la instrucción del procedimiento administrativo del reconocimiento de la situación de dependencia- y del derecho a los servicios y prestaciones que la LAPAD crea-, aunque la resolución de estos procedimientos tenga lugar por la Administración Autonómica, por las Delegaciones Provinciales de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. La elaboración de la propuesta del Programa Individual de Atención que trae consigo el reconocimiento de la situación de dependencia se lleva a cabo por los profesionales de los SSSSCC.

En el caso de las personas con discapacidades derivadas de padecer una enfermedad o trastorno mental grave (TMG), la elaboración del PIA requiere una coordinación específica con los Servicios de Salud Mental del SSPA, coordinación indispensable para integrar el PIA en el más global Plan Individual de Tratamiento (PIT) cuya responsabilidad asume los servicios de Salud Mental y que establece los objetivos e intervenciones sanitarias y sociales que la persona necesita para su recuperación.

Por ello, en el caso de personas con este tipo de problemas, una vez recibida la propuesta del PIA, se exige el consenso intersectorial a través de las Comisiones Intersectoriales establecidas entre FAISEM, SAS y Delegaciones Provinciales de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social antes de su aprobación.

B. Servicios Sociales Especializados.

Los Servicios Sociales Especializados son aquellos que se dirigen hacia determinados sectores de la población que, por sus condiciones o circunstancias, necesitan de una atención específica, y se estructuran territorialmente de acuerdo con las necesidades y características de cada uno de ellos.

Los Servicios Sociales Especializados atienden, entre otros, a los siguientes sectores de población:

Page 19: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

38

1. La familia, infancia, adolescencia y juventud, con la finalidad de llevar a cabo actuaciones encaminadas particularmente a la promoción social de los jóvenes y niños, atendiendo la problemática que incide en su bienestar y especialmente las disfunciones que se producen en su medio familiar, compensándolas o corrigiéndolas.

2. Las personas mayores, con el objeto de promover su integración y participación en la sociedad, favoreciendo su mantenimiento en el medio habitual, y evitando su marginación.

3. Las personas con discapacidad, con el objeto de posibilitar su integración social promoviendo y favoreciendo la prevención y rehabilitación integral.

Además de los SSSSEE recogidos en el Catálogo de servicios de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, la Ley 1/1999, de 31 de marzo, de atención a las personas con discapacidad en Andalucía incluye a los Centros de valoración y orientación de las personas con discapacidad, que se definen como la estructura física y funcional de carácter público destinada a la valoración y orientación de las personas con discapacidad, donde se reconoce el grado de discapacidad. Este reconocimiento posibilita acceder a medidas de acción positiva a favor de las personas con discapacidad, entre las que cabe citar:

- atención especializada en la etapa de escolarización, - acceso a cupos de reserva en la Universidad, en las Ofertas Públicas de

empleo, - ventajas en la contratación laboral, - prestaciones económicas (PNC), - beneficios fiscales, - subvenciones individuales para la adquisición de ayudas técnicas Quienes tienen “movilidad reducida” añadida a la discapacidad pueden acceder a

prestaciones específicas relacionadas con la accesibilidad como son:

- La tarjeta de aparcamiento

- El cupo del 3% de reserva en las viviendas protegidas accesibles

- Las ayudas para la adaptación funcional del hogar.

- Las ayudas para adquisición de viviendas recogidas en los planes de viviendas.

Por otro lado, en Andalucía, tras la Reforma Psiquiátrica, se creó una red de servicios específicos para las personas con discapacidad derivada de padecer TMG. Esta red “no sanitaria” depende de la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM), institución de carácter público e intersectorial que desarrolla programas de apoyo social, muchos de lo cuales responden a la tipología de servicios que provee el Sistema de Servicios Sociales para otros sectores de personas con discapacidad y/o en situación de dependencia, como son:

� El programa residencial con tres tipos de prestaciones:

Page 20: Depen Fodam

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 2 BORRADOR noviembre 2013

39

- Casas Hogar

- Viviendas supervisadas

- Programas específicos de soporte domiciliario � Centros de Día � Talleres ocupacionales, y � Clubes Sociales

(Además de otros que se encuadrarían en las prestaciones del Servicio Andaluz de Empleo, que no se incluyen hoy por hoy en el SAAD pero que deberían contemplarse en el marco de los programas de fomento de la autonomía personal y prevención de la dependencia)

Asimismo, la Ley 6/1999, de 7 de julio, de atención y protección a las personas mayores, incluye a los Centros de día( ahora denominados Centros de Participación Activa)- distintos a los del catálogo de servicios de la LAPAD- como centros de promoción del bienestar de las personas mayores, tendentes al fomento de la convivencia, la integración, la participación, la solidaridad y la relación con el medio social, pudiendo servir, sin detrimento de su finalidad esencial, de apoyo para la prestación de servicios sociales a otros sectores de la población. En definitiva, son centros dirigidos a la integración comunitaria del ciudadano/a mayor de edad, que tienen un peso importante en las políticas de promoción de la autonomía personal o y del envejecimiento activo.

Desarrollarlos

5.3.2.1. El Catálogo de servicios del SAAD.

El Catálogo de servicios del SAAD comprende los servicios siguientes:

a) Los servicios de prevención de las situaciones de dependencia y los de promoción de la autonomía personal.

b) Servicio de Teleasistencia.

c) Servicio de Ayuda a domicilio.

d) Servicio de Centro de Día y de Noche.

e) Servicio de Atención Residencial.

5.3.2.1.1. - El servicio de teleasistencia.