DEPORTE

download DEPORTE

of 30

Transcript of DEPORTE

Acondicionamiento neuromuscular:

Acondicionamiento Neuromuscular

Por acondicionamiento neuromuscular se conoce a las series de ejercicios de mediana intensidad que se realizan antes de un entrenamiento, de una clase o de una competencia deportiva, con el fin de preparar ntegramente al organismo para una actividad posterior de mayor esfuerzo. Su objetivo fundamental es ayudar a la prevencin de lesiones, y preparar al individuo fisiolgicamente para el comienzo de actividades de mayor intensidad, es un calentamiento que se debe realizar suave y progresivamente.

El Acondicionamiento Neuromuscular puede ser general o especfico. Acondicionamiento General es cuando los ejercicios van dirigidos a todas las partes del cuerpo con igual intensidad y con el fin de preparar al organismo en su totalidad a travs de actividades sencillas, por ejemplo: el trote. El Acondicionamiento Especfico se refiere a los ejercicios o movimientos que van dirigidos a los diferentes segmentos corporales, con el objeto de prepararlos para el trabajo posterior, por ejemplo: rotacin de muecas. Estos ejercicios se pueden realizar en dos sentidos:

En sentido ascendente:1. Mueca 2. Codos 3. Cuello

En sentido descendente:1. Tobillo 2. Rodilla 3. Cadera

4. Hombros 5. Tronco 6. Cadera 7. Rodilla 8. Tobillo

4. Tronco 5. Hombros 6. Cuello 7. Codos 8. Mueca

Es recomendable que...Los ejercicios o movimientos que se realicen durante el acondicionamiento no requieran fuerza o un alto grado de consumo de energa. El individuo primero se prepara o acondiciona en sentido general y esto lo hace a travs de un trote suave, con un tiempo de duracin de (5) cinco a (8) ocho minutos. Posteriormente se realiza el acondicionamiento especfico, que debe ejecutarse sistemticamente, es decir, llevando un orden de ejecucin en sentido ascendente o descendente. Se sugiere realizar en climas clidos un acondicionamiento de corta duracin, pero de alta intensidad. En cambio, en zonas fras el acondicionamiento debe ser prolongado, con actividades fsicas de mediana intensidad e ir aumentando hasta lograr el efecto deseado.

A continuacin se presenta un modelo de un acondicionamiento neuromuscular

1. Acondicionamiento General: Trote suave de 5 a 8 minutos a un ritmo sostenido.

2. Acondicionamiento Especfico: 1. Ejecutar 20 rebotes estacionarios con las piernasjuntas.

1. 2. Ejecutar 20 rebotes uniendo y separando brazos ypiernas simultneamente.

2.

3. Ejecutar 20 rebotes alternando las piernas adelante yatrs.

3.

4. Rotacin de Tobillos: ejecutar 10 rotaciones internasy 10 rotaciones externas para cada tobillo, con apoyo en la punta de pie.

4.

5. Ejecutar 10 flexiones y extensin de rodillas. 5.

6. A fondos: ejecutar a fondos a la derecha e izquierda, manteniendo la posicin en cada una de las piernas durante 20 a 30 segundos. Realizar 10 a cada lado.

6.

7. Pase de valla: ejecutar este ejercicio manteniendo la posicin durante 20 a 30 segundos, (contar hasta 30), regresar a la posicin inicial e iniciar lo mismo con la otra pierna flexionada.

7.

8. Flexin profunda de tronco: mantener la posicin durante 20 a 30 segundos contar hasta 30; regresar a la posicin inicial e iniciar lo mismo con la otra pierna extendida.

8.

9. Ejecutar 10 balanceos por cada pierna.

9.

10. Ejecutar 10 saltos en apoyo facial.

10.

11. Ejecutar 10 rotaciones de tronco por cada lado.

11.

12. Ejecutar 10 flexiones laterales de tronco por cadalado.

12.13. Ejecutar 10 flexiones profundas de tronco.

13.

14. Ejecutar 10 abdominales.

14.

15. Ejecutar 10 rotaciones simultneas de brazos haciadelante y luego 10 hacia atrs.

15.

16. Ejecutar 10 rotaciones de muecas a ambos lados.

16.

17.Ejecutar 10 flexiones y extensiones del cuello. Ejecutar 10 rotaciones de cuello.

17.

La educacin fsica Puede contemplarse como un concepto amplio que trata de desarrollo y la formacin de una dimensin bsica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. Dimensin que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolucin-involucin. Por lo tanto, no se debe considerar que la educacin fsica esta vinculada exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseanza formal de una materia en el sistema educativo, sino que representa la accin formativa sobre unos aspectos concretos a travs de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento importante del concepto de educacin fsica continua de la persona. (Snchez Buuelos, 1966)

La educacin fsica se convierte en una pedagoga de las conductas motrices, en la medida que trata de optimizar o mejorar las conductas motrices de los educados. El profesor de Educacin fsica se convierte en un experto observador de las conductas motrices de sus alumnos, y una vez catalogadas y sistematizadas, trata de sugerir o plantear las situaciones motrices que provocan la optimizacin de las conductas observadas en funcin de un determinado proyecto pedaggico y de aquello que sea de mayor inters y congenien para la persona afectada (lagartera,2000)

La educacin fsica es la disciplina pedaggica que mediante la actividad fsica, tiende a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices ms simples hasta las ms complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando. Yeni Carvallo RamosLa educacin fsica, desde un punto de vista pedaggico, ayuda a la formacin integral del ser humano. Esto es, que con su prctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestacin de la corporidad a travs de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilizacin corporal y se fomenta la participacin en actividades caracterizadas por cometidos motrices. De la misma manera se procura la convivencia, 1 la amistad y el disfrute, as como el aprecio de las actividades propias de la comunidad. Para el logro de estas metas se vale de ciertas fuentes y medios que, dependiendo de su enfoque, ha variado su concepcin y nfasis con el tiempo. Sin embargo, lo que es incuestionable, son las aportaciones que la prctica de la educacin fsica ofrece a la sociedad: contribuye al cuidado y 2 preservacin de la salud, al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la ocupacin del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo, etc. Los medios utilizados son el juego motriz, la iniciacin deportiva, el deporte educativo, la recreacin, etc. La tendencia actual en educacin fsica es el desarrollo de Competencia que permitan la mejor adaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el medio y la realidad. De esta forma, por ejemplo, en el ltimo tramo de la Educacin Bsica en Mxico, la educacin fsica pretende desarrollar la competencias siguientes: la integracin de la corporeidad, expresin y realizacin de desempeos motrices sencillos y complejos y el dominio y control de la motricidad 3 para plantear y solucionar problemas.

Educacin fsica en adultos

Tenemos los profesionales de la educacin fsica y del deporte tener en cuenta los movimientos en la pirmide de edades que sufre occidente y los pases ricos en general. La mayor parte de la poblacin son adultos, y en pocos aos eran mayores. La educacin fsica no puede ser ajena a estos cambios y muchos conceptos y mtodos tienen que ser revisados. Es fcil encontrar en clases de gimnasia a personas que superan los 60 o 70 aos, tanto en natacion como en cualquier otra actividad fsica. Las necesidades de estos grupos de edades as como la planificacin y el desarrollo de los ejercicios,

deben ir destinado a muy corto plazo. Esto difiere de la planificacin a largo plazo del deporte y la educacin fsica en jvenes (deporte infantil). El concepto de la gimnasia o educacin fsica en adultos es y tiene que ser totalmente distinta a la aplicada hasta ahora. La bsqueda como nico objetivo de aumento de calidad de vida desde la potenciacin de capacidades como el equilibrio, la flexibilidad o la fuerza y todas estas como hemos dicho a muy corto plazo, nos hacen replantearnos la mayora de los programas de educacin fsica y de planificacin de ejercicios. (Norberto Perezplata 2008)El deporte Es toda aquella actividad fsica que involucra una serie de reglas o normas a desempear dentro de un espacio o rea determinada (campo de juego, cancha, tablero, mesa, entre otros). A menudo asociada a la competitividad deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competicin con uno mismo o con los dems. Como trmino solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad fsica pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); sin embargo, tambin se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al fsico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien observa su prctica. Aunque frecuentemente se confunden los trminos deporte y actividad fsica/Fitness, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carcter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la prctica del segundo.

ACTIVIDAD FISICA:La actividad fsica es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo ms fuerte de lo normal. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad fsica depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se est tratando de bajar de peso y que tan sano se est en el momento. La actividad fsica puede ayudar a: Quemar caloras y reducir la grasa corporal Reducir el apetito Mantener y controlar el peso

Si el propsito es bajar de peso, la actividad fsica funciona mejor cuando tambin se reduce la ingesta de caloras. La cantidad de caloras quemadas depende de

La cantidad de tiempo que se invierta en la actividad fsica . Por ejemplo, caminando durante 45 minutos se quemarn ms caloras que caminando durante 20 minutos. El peso corporal: Por ejemplo, una persona que pesa 250 libras (117 kg) gastar ms energa caminando durante 30 minutos que una persona que pese 185 libras (87 kg). Ritmo: Por ejemplo, caminando a 5 km (3 millas) por hora se queman ms caloras que caminando a 2.5 km (1.5 millas) por hora.

Comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como resultado un gasto de 2 energa mayor a la tasa demetabolismo basal. A veces se utiliza como sinnimo de ejercicio fsico, que es una forma de actividad fsica planificada y repetitiva con la finalidad de mejorar o mantener 3 uno o varios aspectos de la condicin fsica. La actividad fsica que realiza el ser humano durante un determinado perodo mayor a 30 minutos y ms de 3 veces por semana generalmente ocurre en el trabajo o vida laboral y en sus momentos de ocio. Ello aumenta el consumo de energaconsiderablemente y el metabolismo de reposo, es decir, la actividad fsica consumecaloras.

Beneficios de la actividad fsicaLa prctica de la actividad fsica en forma sistemtica y regular debe tomarse como un elemento significativo en la prevencin, desarrollo y rehabilitacin de la salud, mejora de la posicin corporal por el fortalecimiento de los msculos lumbares, prevencin de enfermedades como la diabetes, 1 la hipertensin arterial, la osteoporosis, cncer de colon, lumbalgias, etc. En general, los efectos benficos de la actividad fsica se pueden ver en los siguientes aspectos: A nivel orgnico: aumento de la elasticidad y movilidad articular. Mayor coordinacin, habilidad y capacidad de reaccin. Ganancia muscular la cual se traduce en el aumento del metabolismo, que a su vez produce una disminucin de la grasa corporal (prevencin de la obesidad y sus consecuencias). Aumento de la resistencia a la fatiga corporal (cansancio). A nivel cardaco: se aprecia un aumento de la resistencia orgnica, mejora de la circulacin, 1 regulacin del pulso y disminucin de lapresin arterial. A nivel pulmonar: se aprecia mejora de la capacidad pulmonar y consiguiente oxigenacin. Aumenta su capacidad, el funcionamiento dealvolos y el intercambio la presin arterial, mejora la eficiencia del funcionamiento del corazn y disminuye el riesgo de arritmiascardacas (ritmo irregular del corazn). A nivel metablico: disminuye la produccin de cido lctico, la concentracin de triglicridos, colesterol y LDL (colesterol malo), ayuda a disminuir y mantener un peso corporal saludable, normaliza la tolerancia a la glucosa (azcar), aumenta la capacidad de utilizacin de grasas como fuente de energa, el consumo de caloras, la concentracin de HDL (colesterol bueno) y mejora el funcionamiento de lainsulina. A nivel de la sangre: reduce la coagulabilidad de la sangre.

A nivel neuro-endocrino: disminuye la produccin de adrenalina (catecolaminas), aumenta la produccin de sudor, la tolerancia a los ambientes clidos y la produccin de endorfinas (hormona ligada a la sensacin de bienestar). A nivel del sistema nervioso: mejora el tono muscular, los reflejos y la coordinacin. A nivel gastrointestinal: mejora el funcionamiento intestinal y ayuda a prevenir el cncer de colon. A nivel osteomuscular: incrementa la fuerza, el nmero de terminaciones sanguneas en el msculo esqueltico, mejora la estructura, funcin y estabilidad de ligamentos, tendones y articulaciones, previene la osteoporosis y mejora la postura. Desarrollo de la fuerza muscular que a su vez condiciona un aumento de la fuerza sea (aumento de la densidad seo-mineral) con lo cual se previene laosteoporosis. A nivel psquico: incrementa la capacidad de fuerza de voluntad y de autocontrol, disminuye la ansiedad, el estrs, la agresividad y la depresin, estimula la creatividad, la capacidad afectiva y mejora la memoria y autoestima de la persona.

Consecuencias de la inactividad fsica

El sedentarismo fsico es hoy en da muy frecuente en la sociedad y constituye un factor de riesgo para una amplia lista de enfermedades.1 . Artculo principal: Sedentarismo fsico

El sedentarismo se ha definido como el realizar menos de 30 minutos de actividad fsica fuera de horario de trabajo o ms de 30 minutos de dicha actividad fsica menos de 3 veces a la 5 semana. Se ha estimado que el sedentarismo pudiere ser responsable de 12,2% de los infartos al miocardio en la poblacin mundial y as, una de las principales causas prevenibles de 5 mortalidad. La falta de actividad fsica trae como consecuencia adems: El aumento de peso corporal por un desbalance entre el ingreso y el gasto de caloras, que 4 puede alcanzar niveles catalogados como obesidad.

Disminucin de la elasticidad y movilidad articular, hipotrofia muscular, disminucin de la habilidad y capacidad de reaccin. Ralentizacin de la circulacin con la consiguiente sensacin de pesadez y edemas, y 6 desarrollo de dilataciones venosas (varices). Dolor lumbar y lesiones del sistema de soporte, mala postura, debido al poco desarrollo del tono de las respectivas masas musculares. Tendencia a enfermedades como la hipertensin arterial, diabetes, sndrome metablico. Sensacin frecuente de cansancio, desnimo, malestar, poca autoestima relacionada con la imagen corporal, etc. Disminuye el nivel de concentracin.

Beneficios del deporte en general La actividad deportiva, entendida como juego o actividad ldica que implique movimiento, mejora significativamente las funciones cardiovasculares y contribuye a una adecuada maduracin del sistema msculo-esqueltico y de sus habilidades psicomotoras. El ejercicio fsico continuado, acompaado de una dieta equilibrada, va a contribuir a la regulacin del peso corporal, evitando la aparicin de obesidad, tanto en la infancia como en la vida adulta (el 80% de los adultos obesos han sido nios obesos). Tambin va a ayudar a la prevencin de las enfermedades degenerativas como la arteriosclerosis, estrechamente relacionada con las enfermedades cardiovasculares. En el nio, un entrenamiento regular produce beneficios en las habilidades motoras y cognitivas, siendo beneficioso tambin para sus relaciones personales y en el contexto del grupo social que le rodea. Aprende a integrarse y obtiene bienestar fsico y psicolgico. Todos los beneficios que se obtienen de una vida activa son especialmente significativos a partir de la pubertad. Hbitos deportivos saludables Los datos cientficos arrojados por las investigaciones realizadas en todo el mundo han mostrado una y otra vez que las clases de Educacin Fsica de alta calidad pueden cubrir una amplitud de necesidades de todas las personas, especialmente durante la infancia y la adolescencia. Es ms, si creas el hbito en tu hijo de hacerlo desde la temprana infancia, puede que ahorres problemas cuando el nio ingrese en la adolescencia. El deporte ayuda a los nios a desarrollarse fsica y mentalmente, a estar sanos, y a relacionarse de una forma saludable con otros nios. Estar en forma es estar sanos. Y esta es una regla general. Del mismo modo que los adultos, los nios deben encontrar y practicar un deporte que les guste. Al principio puede costarle iniciar y seguir el ritmo, pero si el nio cuenta con el apoyo, la determinacin y la seguridad de los padres, todo caminar. No se puede olvidar que los ms pequeos deben hacer ejercicio que les divierta a la vez. De esta forma, se

notar un aumento en su autoestima y la prdida de algn miedo que pueda existir. El deporte no slo es bueno para la salud fsica del nio, tambin lo es para su salud mental. Le ayudar a tener ms confianza en s mismo, a relacionarse mejor con los dems e incluso a superar alguna enfermedad como el asma. Se ha discutido mucho sobre la influencia del deporte en el crecimiento infantil. Algunos expertos apuntan posibles perjuicios para el organismo, pues el cuerpo de un nio es delicado y se encuentra en pleno crecimiento, y los entrenamientos excesivamente duros y los inevitables microtraumatismos podran influir negativamente en l. Pero nadie ha conseguido demostrar este extremo y s, en cambio, las ventajas que reporta la prctica deportiva regular desde la infancia. Adems, es ms fcil inculcar hbitos saludables a edades tempranas que eliminar hbitos malos o autodestructivos en la edad adulta. Sedentarismo, tabaquismo, sobrepeso, inadecuada alimentacin y otras variables estn presentes en la gnesis y desarrollo de las llamadas enfermedades degenerativas, que se asocian a los males del mundo desarrollado: arteriosclerosis, artrosis, diabetes tipo II, etc.. Estas patologas, aunque se manifiestan en la edad adulta, comienzan a gestarse en la infancia. Y es entonces cuando se pueden comenzar a prevenir, entre otras maneras, practicando deporte. Beneficios del deporte En resumen, los beneficios para un nio que practique un deporte son muchos y las listamos a seguir: Ingresa el nio en la sociedad. Le ensea a seguir reglas. Le ayuda a superar la timidez. Frena sus impulsos excesivos. Le har ms colaborador y menos individual. Le har reconocer y respetar que existe alguien que sabe ms que l. Produce un aumento generalizado del movimiento coordinado. Expansiona sus posibilidades motoras. Aumenta su crecimiento.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

10. Puede corregir posibles defectos fsicos. 11. Potencia la creacin y regularizacin de hbitos. 12. Desarrolla su placer por el movimiento. 13. Estimula la higiene y la salud. 14. Le ensea a tener responsabilidades.

Beneficios generales del ejercicio fsico.

Le da ms energa y capacidad de trabajo Aumenta la vitalidad

Ayuda a combatir el estrs Mejora la Imagen que usted tiene de s mismo Incrementa la resistencia a la fatiga Ayuda a combatir la ansiedad y la depresin Mejora el tono de sus msculos Ayuda a relajarse y estar menos tenso Quema caloras, ayudndole a perder su peso de ms o a mantenerse en su peso ideal. Mejora el sueo. En el adulto mayor:

El ser humano necesita mantenerse activo con el ejercicio fsico para un buen funcionamiento del organismo, sobre todo cuando se llega a la tercera edad. Es muy importante porque ayuda a mantener el estado general y previene o retrasa la aparicin de trastornos o patologas propias de la edad, asegura la fisioterapeuta del Centro de Bienestar del Anciano, Sandra Fajardo Pico.

Cuando se trata de ejercicio en adultos mayores mejorar la fuerza y velocidad pasan a un segundo plano siendo necesario desarrollar otras capacidades como el equilibrio, flexibilidad y la resistencia al ejercicio.

Para ello es aconsejable hacer una valoracin para determinar el pulso y tensin para tenerlas en cuenta en las rutinas fsicas si la persona sufre de hipertensin o tiene deficiencia respiratoria.

No fumar, no consumir alcohol, no consumir grasas, harinas y para las personas hipertensas disminuir el consumo de sal acompaado de estos ejercicios tienen mayores beneficios, seala Fajardo Pico.

Cuando el adulto mayor ha llevado una vida sedentaria se debe iniciar con sesiones de ejercicio de 20 minutos durante una semana y aumentar progresivamente la resistencia y la duracin del ejercicio.

CARGAS FISICASCoincidiendo con los autores aceptamos esta clasificacin, pero la definimos como:

Carga interna o biolgica. Carga externa o carga fsica.

La carga biolgica constituye el efecto en el organismo del individuo de la aplicacin del ejercicio fsico, y la carga fsica constituye el tipo y la forma de ejercicio fsico aplicado al organismo del individuo. La carga biolgica se manifiesta mediante los cambios morfolgicos, fisiolgicos, bioqumicos, biomecnicos y squicos en el organismo de los alumnos , en la capacidad de trabajo y la capacidad de adaptacin del organismo. La forma de expresarse la carga biolgica en el individuo cuando realiza ejercicios fsicos es a travs del aumento de las pulsaciones, el ritmo cardiaco, la sudoracin, la frecuencia respiratoria, la temperatura, el enrojecimiento de la piel, la sed, etc. A continuacin exponemos varios criterios conceptuales de la carga fsica por varios autores: Dietrich Harre: es el efecto de los estmulos motores que se dosifican de tal forma que contribuyen a desarrollar, consolidar o conservar el estado de entrenamiento. Miriam Valds: se entiende como carga una medida determinada de la influencia de los ejercicios fsicos en el organismo de los practicantes, es elresultado del volumen y la intensidad de losa ejercicios fsicos. Ariel Ruiz: es el efecto que ejerce en el organismo un estmulo motor determinado, siempre y cuando el ste sea lo suficientemente fuerte en correspondencia con la capacidad de rendimiento del individuo. Pedro Luis de la Paz: la carga de entrenamiento es una serie de estmulos que contribuyen al desarrollo, la consolidacin, el perfeccionamiento ymantenimiento de la forma deportiva. Olivera, V. y Col. : la carga es una serie de ejercicios fsicos y su influencia en el organismo de los alumnos durante la clase de Educacin Fsica, o sea, los estmulos motores(carga externa o fsica) provocan un efecto en el organismo(carga interna o biolgica). As como el criterio conceptual acerca de la carga fsica ha variado o ha sido expuesto por cada uno de los investigadores, profesores y educadores, tambin ha pasado con los componentes de la misma. A continuacin exponemos algunos de los ms relevantes por los autores y la bibliografa donde lo exponen: Weineck, J. Manual del entrenamiento.

La intensidad del estmulo. La densidad de los estmulos. La duracin del estmulo. El volumen del estmulo. La frecuencia de las sesiones de entrenamiento.

Bompa, T. Theory and Methodology of Training.

Volumen( duracin, distancia, cantidad de repeticiones). Intensidad ( carga y velocidad). Densidad (frecuencia de realizacin).

Platonov, V. El entrenamiento deportivo, Teora y Metodologa.

Naturaleza de los ejercicios( carcter). Intensidad del trabajo. Duracin del trabajo. Duracin y naturaleza del descanso. Nmero de repeticiones.

Grosser, M. Principios del entrenamiento.

Intensidad del estmulo. Duracin del estmulo. Densidad del estmulo. Frecuencia del estmulo. Magnitud del estmulo. Frecuencia del entrenamiento.

Forteza de la Rosa, A. Entrenar para ganar.

Volumen. Intensidad. Descanso. Direccin del entrenamiento.

Valds, M. Teora y Metodologa de la Educacin Fsica.

Volumen. Intensidad.

Ruiz, A. Metodologa de la enseanza de la Educacin Fsica, T I .

Volumen. Intensidad. Densidad. Duracin. Frecuencia.

De la Paz, P.L. Metodologa de la enseanza de la Educacin fsica. T II.

Volumen . Intensidad. Densidad.

Olivera, V. Y col.

Volumen: es la magnitud o cantidad de trabajo que realizan los alumnos ( peso, distancia, tiempo, repeticiones). Intensidad: es el ritmo o la fortaleza del trabajo que realizan los alumnos(alta, media, baja). Pausa: es el descanso que existe entre cada serie d ejercicios. Puede ser corta o larga, completa o incompleta, pasiva o activa.

DIAGNSTICO DE LA CARGA FISICA

En la Educacin Fsica hay objetivos a cumplir en el desarrollo de las capacidades fsicas al finalizar el curso, pero para poder aplicar la carga fsica es necesario su diagnstico al inicio de cada curso para su posterior dosificacin. Ejemplos de test para diagnosticar la carga fsica: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Correr durante 15 minutos( volumen alto) a ritmo estndar y moderado( intensidad baja). Carrera rpida hasta 50 metros( intensidad alta y volumen bajo). Abdominales de tronco hasta el lmite( volumen alto e intensidad baja). Planchas en 15 segundos( intensidad alta y volumen bajo). Tracciones en la barra fija(volumen alto e intensidad baja). Cuclillas en 15 segundos( intensidad alta y volumen bajo). Planchas hasta el lmite( volumen alto e intensidad baja). Abdominales en 15 segundos( intensidad alta y volumen bajo). Correr 600 metros( volumen medio e intensidad media-alta). Correr entre obstculos hasta 15 metros( intensidad alta y volumen bajo).

Para realizar las mediciones en los diferentes test que as lo requieran debemos emplear cronmetros y cintas mtricas para que los resultados sean lo ms exactos posibles. DOSIFICACIN DE LA CARGA FSICA: En la Educacin Fsica existen dos formas de dosificar la carga fsica: una general ( de todo el curso) sin especificar en sus componentes y otra particular ( de cada clase) donde s se especifica sus componentes. Ejemplos de dosificacin de los ejercicios: 1. Mtodo: Intervalo intensivo. Procedimiento organizativo: Circuito. Cantidad de estaciones: 4 Nmero de series: 3 Tiempo de trabajo en cada estacin( T.T.E.) 15 segundos. Tiempo de pausa entre estaciones (T.P. /. E) -- 5 segundos. Tiempo de trabajo en cada serie( T.T.S.) 60 segundos. Tiempo de pausa entre cada serie( T.P./.S.) 180 segundos. Tiempo de trabajo total ( T.T.T.) 180 segundos. Tiempo de pausa total (T.P.T.) 405 segundos.

Duracin: 585 segundos. Pausa: completa. Volumen: bajo. Intensidad: alta. 2. Objetivo: Mejorar la fuerza rpida. Mtodo: intervalo intensivo. Procedimiento organizativo: Circuito. Nmero de estaciones: 4 Nmero de series: 2. T.T.E.45 seg. T.T.S.180 seg. T.T.T.360 seg. T.P./.E.10 seg. T.P./.S.60 seg. T.P.T.180 seg. Duracin 580 seg. Pausa: Incompleta. Volumen: Alto. Intensidad: baja. 3. Objetivo: Incrementar la resistencia a la fuerza. Mtodo: resistencia. Procedimiento organizativo: Frontal. Actividad: Carrera a campo traviesa( Cross country). Duracin: 8 minutos Volumen: alto. Intensidad: baja. Pausa: ninguna. 4. Objetivo: Elevar la resistencia de media duracin. 5. Objetivo: aumentar la flexibilidad. Mtodo: repeticin. Procedimiento organizativo: Seccin por rendimiento. Actividades: -- Dislocacin de hombros y brazos.

Elevacin y flexin del tronco. Pndulos de piernas.

Seccin A: 20 repet. Seccin B: 16 repet. Seccin C: 12 repet. Volumen: alto. Intensidad: media. Pausa: Incompleta. 1. Mtodo: repeticin. Procedimiento organizativo: onda. Actividad: Carrera rpida hasta 30 metros. Estacin 1: 3* 10 metros. Estacin 2: 2*15 metros.

Estacin 3: 1* 30 metros. Pausa: completa. Volumen: bajo. Intensidad: alta. 2. Objetivo: Mejorar la rapidez de traslacin. 3. Objetivo: Incrementar la agilidad. Mtodo: Intervalo intensivo. Procedimiento organizativo: Seccin simple. Actividad: Carrera rpida venciendo obstculos. Estacin 1: 3 repeticiones. Estacin 2: 3 repeticiones. Pausa: incompleta. Volumen: bajo. Intensidad: alta. CONTROL Y EVALUACIN DE LA CARGA FSICA. La aplicacin sistemtica de la carga fsica conlleva al desarrollo de las capacidades fsicas del individuo. Esto trae consigo que se tiene que controlar su aplicacin, y esto se manifiesta de dos formas: una diaria durante las clases y otra al final del curso. Al finalizar el curso se aplican dos evaluaciones para conocer el nivel de desarrollo de las capacidades fsicas de los alumnos, determinndose y evalundose la carga fsica, ellas son: las pruebas de eficiencia fsica( P.E.F.) y la carrera de larga duracin(C.L.D.). Por lo que podemos evaluar la carga fsica de acuerdo al nivel alcanzado en las pruebas de eficiencia fsica y en los porciento de trabajo realizado: PEF CLD. Nivel I Excelente. 90-100% -- Excelente. Nivel II Bien. 80-89 % -- Bien. Nivel III Regular. 70-79 % -- Regular. Nivel IVDeficiente. 60-69 % -- Deficiente. Sin nivel Insuficiente. 60 % --Insuficiente. Durante las clases podemos controlar y evaluar la aplicacin de la carga fsica mediante el mtodo de la pulsometra por lo que podemos valorar sucomportamiento en tres categoras: I Mnima _____ 110 -- 130 pulsaciones / minuto. II Media ______ 130 170 pulsaciones / minuto. III Mxima _____ 170 -- 200 pulsaciones / minuto. Podemos valorar de buena aplicacin de la carga fsica cuando las pulsaciones oscilan de 160 a 180 por minuto, y de negativa cuando se pasan de las 200 pulsaciones por minuto. PRINCIPIOS DE LA CARGA FSICA.

Principio del aumento gradual y progresivo de la carga:

El profesor debe ir aumentando paulatinamente y segn las posibilidades de los alumnos la carga, o sea, incrementar el volumen y la intensidad, y regular la relacin trabajo- descanso par lograr un progresivo desarrollo de las capacidades fsicas.

Principio de las variaciones ondulatorias y cclicas de la carga:

El profesor debe ir aumentando la carga escalonadamente y de forma continua, para lograr una verdadera adaptacin a las nuevas cargas, lo que permite al organismo alcanzar una etapa cualitativa y cuantitativamente superior.

Principio de la diferenciacin de la carga fsica:

El profesor al dosificar y aplicar la carga debe tener en cuenta las particularidades individuales de sus alumnos ( edad, sexo, talla, peso y grado) y el nivel de desarrollo de las capacidades , lo que permitir lograr una correcta diferenciacin.

Principio del carcter sistmico de la carga:

El profesor para lograr el desarrollo de alguna capacidad fsica en sus alumnos, debe planificar la carga fsica en forma de sistema, o sea, debe planificar como mnimo seis clases donde trabaje una capacidad determinada.

Los tres componentes son: Cognoscitivo, Afectivo y Conductal. Cognoscitivo. Est formado por las percepciones y creencias hacia un objeto, as como por la informacin que tenemos sobre un objeto. Los objetos no conocidos o sobre los que no se pose informacin no pueden generar actitudes. La representacin cognoscitiva puede ser vaga o errnea, en el primer caso el afecto relacionado con el objeto tender a ser poco intenso; cuando sea erronea no afectar para nada a la intensidad del afecto. El componente cognoscitivo de la actitud comprende las percepciones, las opiniones y las creencias de las personas. Se refiere al proceso del pensamiento, con especial nfasis en la racionalidad y en la lgica. Un elemento importante de la cognicin es el de las creencias evaluativas que mantiene la persona. Las creencias evaluativas se manifiestan como impresiones favorables o desfavorables que alguien mantiene hacia un objeto o una persona. Afectivo es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente ms caracterstico de las actitudes. Aqu radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones -que se caracterizan por su componente cognoscitivo.

el componente emocional o sentimental de una actitud se aprende de los padres, de los maestros y de los camaradas. Conductual es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud. Sobre este componente y la relacin entre actitud-conducta y las variables que estn interviniendo girar nuestra investigacin. El componente de la conducta en una actitud se refiere a la tendencia de la persona a actuar sobre algo o sobre alguien de una manera determinada. La medida de estas acciones puede ser til para examinar los componentes de la conducta en las actitudes. Las actitudes son determinantes sobre la conducta, ya que estn ligadas a la percepcin, a la personalidad y a la motivacin. Una actitud es un sentimiento o estado mental positivo o negativo de buena disposicin, conseguido y organizado a travs de la experiencia, que ejerce una influencia especfica sobre la respuesta de la persona a los dems, a los objetos y a las situaciones. Las actitudes se aprenden. Las actitudes tambin definen nuestra predispocisin hacia determinado aspectos del mundo. Por otro lado, nos proporcionan las bases emocionales de nuestras relaciones interpersonales y de identificacin con los dems. Por ltimo, se organizan muy prximos al ncleo de la personalidad. Algunas actitudes son persistentes y duraderas, otras, sin embargo, como es el caso de la variables psicolgicas, estn sujetas a ciertos cambios. Las actitudes son parte intrnseca de la personalidad del individuo. Algunas teoras sostiene que las personas buscan la congruencia entre sus creencias y sus sentimientos hacia los objetos, y que las modificaciones en las actitudes dependen de que cambien los sentimientos o las creencias. Los individuos poseen actitudes estructuradas compuestas de diversos elementos afectivos y cognoscitivos. Un cambio en uno de ellos precipita un cambio en los dems. Cuando estos componentes son inconsistentes o exceden el nivel de tolerancia de la persona aparece la inestabilidad. Esa inestabilidad puede corregirse mediante:

1. El rechazo de un mensaje diseado para influir en las actitudes. 2. La fragmentacin de las actitudes. 3. La aceptacin de la inconsistencia, de modo que se genere una nueva actitud. Esta teora propone que el afecto, la cognicin y la conducta determinan las actitudes y que stas determinan, a su vez, el afecto, la cognicin y la conducta. La teora de los componentes afectivos, cognoscitivos y de la conducta como determinantes de las actitudes y del cambio de actitud tienen gran importancia para los directores de empresas. Los jefes han de ser capaces de demostrar que los aspectos positivos de contribucin a la organizacin pesan ms que los negativos, desarrollando en sus empleados actitudes generales favorables hacia la organizacin y hacia el trabajo dentro de la misma. Las actitudes pueden tener distintos orgenes: la familia, los grupos de amigos o las experiencias en empleos anteriores. Las experiencias primeras en la familia contribuyen a formar las actitudes individuales. La cultura, las costumbres y el lenguaje influyen sobre las actitudes. A travs de las experiencias en el trabajo, los empleados desarrollan actitudes sobre la igualdad salarial, la evaluacin de los rendimientos, la capacidad de mando, el diseo del trabajo y la afiliacin al grupo de trabajo. La expresin disonancia cognoscitiva describe una situacin en la que existe discrepancia entre los componentes cognoscitivos y conductuales de una situacin. cualquier forma de inconsistencia es incmoda, de forma que los individuos intentan reducir la disonancia. La disonancia se ve como un estado de la persona que provoca las acciones que tratan de hacer volver al individuo a su posicin de equilibrio. Podemos definirla, entonces, como un estado de ansiedad mental que aparece cuando hay un conflicto entre las distintas cogniciones de un individuo (por ejemplo, entre actitudes y creencias) despus de haber tomado una decisin. Cuando aparece la inconsistencia en las actitudes, las personas pueden intentar resolver el problema ya sea cognoscitivamente o bien de forma conductual. La disonancia cognoscitiva tiene importantes implicaciones en la organizacin: ayuda a explicar las decisiones de un individuo con una actitud inconsistente y a predecir la propensin de una persona a cambiar sus actitudes. Cambio de actitudes.

Los jefes pueden tener que enfrentarse a la tarea de cambiar las actitudes de sus empleados para favorecer el buen fin del trabajo. Aunque son muchas las variables que afectan a los cambios de actitud, todas pueden describirse en funcin de tres factores generales: confianza en el emisor, en el propio mensaje y en la situacin. Los empleados que no confan en su jefe no aceptarn su mensaje ni modificarn sus actitudes, al igual que si el mensaje no es convincente, ni invitar al cambio. Cuanto mayor sea el prestigio del comunicador, ms notorio ser el cambio de actitudes. Por tanto, los jefes deben ganarse el prestigio de sus empleados. Si tienen prestigio, lo utilizarn para cambiar las actitudes; si no lo tienen, el cambio de actitudes puede resultar prcticamente imposible. Las personas tratan de identificarse con un comunicador bien considerado y tienden a adoptar las actitudes y conductas de la persona admirada. El compromiso de un empleado con sus actitudes es muy importante. Las actitudes que se han expresado pblicamente son ms difciles de cambiar porque la persona se ha comprometido y cambiar de actitud sera reconocer su error. La distraccin es uno de los muchos factores situacionales que aumentan la persuasin. Otro factor que hace a la gente ms susceptible al cambio en sus actitudes es un entorno agradable. Actitudes y valores. Los valores estn ligados a las actitudes porque sirven como una forma de organizarlas. Los valores se definen como la constelacin de gustos, desagrado, puntos de vista, condicionantes, inclinaciones subjetivas, juicios racionales e irracionales, prejuicios y modelos asociativos que determinan la visin del mundo que tiene una persona. La importancia de una constelacin de valores radica en que una vez internalizada, se convierte (consciente o inconscientemente) en un estndar o criterio para guiar las acciones del individuo. Los valores son extremadamente importantes para comprender una conducta eficaz en la gestin. Los valores no slo afectan las percepciones en los fines apropiados, sino tambin en los medios adecuados para conseguirlos. Desde el diseo y desarrollo de las estructuras y procesos organizativos hasta la utilizacin de un estilo particular de direccin y de evaluacin del rendimiento de los subordinados, los sistemas de valores son siempre persuasivos.

El impacto de los valores es ms pronunciado en las decisiones con poca informacin objetiva y, en consecuencia, con mayor grado de subjetividad. Actitudes y satisfaccin en el trabajo. La satisfaccin en el trabajo es una actitud que los individuos mantienen con respecto a sus funciones laborales. Es el resultado de sus percepciones sobre el trabajo, basadas en factores relativos al ambiente en que se desarrolla el mismo, como el estilo de direccin, las polticas y procedimientos, la afiliacin de los grupos de trabajo, las condiciones laborales y el margen de beneficios. Las dimensiones asociadas con la satisfaccin en el trabajo son:

Paga, Trabajo (tareas interesantes, de responsabilidad, etc.) Oportunidades de ascenso, Jefe, Colaboradores (compaerismo, competencia).

Una de las principales razones para medir la satisfaccin en el trabajo es la de proporcionar a los jefes ideas sobre cmo mejorar las actitudes de los empleados. Satisfaccin y rendimiento en el trabajo. La mayora de los estudios no han establecido una clara relacin entre satisfaccin y productividad. De hecho, hay empleados insatisfechos que tienen una productividad muy elevada, y, tambin se da el caso contrario, de empleados satisfechos con escasa productividad. Se han desarrollado tres enfoques: 1. La satisfaccin promueve la productividad. 2. La productividad causa satisfaccin. 3. Las recompensas intervienen, sin que haya ninguna relacin inherente. No obstante, desde un punto de vista prctico, casi todos los jefes desean tener trabajadores satisfechos y productivos (un objetivo que requiere gran esfuerzo y prudencia en sus decisiones). Algunos tericos e investigadores sugieren que el rendimiento tiene un significado ms amplio que las simples unidades de produccin o su calidad.

Algunos estudios han observado una moderada correlacin entre satisfaccin y permanencia en la organizacin, as como entre satisfaccin y ausentismo. Tambin hay pruebas que relacionan satisfaccin y actividad sindical. Aunque la satisfaccin en el trabajo no influya cualitativa o cuantitativamente en el rendimiento, s lo hace en las conductas de los ciudadanos, en el cambio de empleo, en el ausentismo y en las preferencias y opiniones sobre los sindicatos. Debido a estas influencias, los jefes continan a la busca de tcnicas y programas que les sirvan para mejorar la satisfaccin laboral de sus empleados, y la conclusin de muchos de ellos es que e rendimiento significa algo ms de lo que expresas el recuento cualitativo y cuantitativo de la produccin.

TERMINOS BASICOS DELA EDUCACION FISICA:

GLOSARIO DE TRMINOS BSICOSAbduccin: movimiento que se realiza con una o ms extremidades corporales, en donde esta se separa del plano medio o parte media del cuerpo. Ej. en posicin de pi, mover un brazo o una pierna hacia arriba y lateralmente.

Actitud. Disposicin de nimo manifestada exteriormente por palabras o hechos. Disposicin mental que ejerce una influencia determinante en las reacciones del individuo ante todos los objetos y situaciones con que se haya relacionado. Postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada por los movimientos corporales que expresan nimo, alegra, dolor, tristeza; o expresa algo con eficacia.

Agilidad: es la capacidad para responder a una nueva situacin, con movimientos rpidos y cambiar con rapidez, de un movimiento que requiere una coordinacin precisa, a otro. Esta cualidad se caracteriza por una coordinacin rpida de los movimientos.

Aptitud. Capacidad natural para el desempeo de cualquier actividad. Potencialidad biolgica en atencin bsica a la organizacin gentica del individuo.

Aptitud fsica. Es la condicin natural o innata que tiene un individuo para realizar actividades fsicas en forma eficiente. Depende fundamentalmente de una organizacin gentica, de una gran capacidad de trabajo fsico, de un excelente estado de salud y de una buena actitud psicolgica. La aptitud fsica es el resultado del ptimo funcionamiento de los rganos, aparatos y

sistemas del cuerpo humano, lo cual le permite al individuo la realizacin eficiente de diversas actividades fsicas, retardndose adems la aparicin de la fatiga general o local.

Articulacin. Conjunto de partes blandas y duras que constituyen la unin entre dos o ms huesos prximos. Segn su movilidad se clasifican en: mviles, semi-mviles e inmviles, llamadas tambin diartrosis, anfiartrosis y sinartrosis, respectivamente.

Capacidad aerbica (resistencia general o resistencia cardiorespiratoria). Es la capacidad de realizar un trabajo fsico de larga duracin y mediana o baja intensidad utilizando para ello fuentes aerbicas (proceso qumico con utilizacin del oxgeno) de produccin de energa. El caminar, trotar, montar bicicleta, patinar, son ejemplo de actividades fsicas en condiciones aerbicas. La ejercitacin fsica sistemtica en actividades aerbicas permiten el desarrollo y mejoramiento funcional de todo el sistema cardio-respiratorio: factor fundamental de una salud integral.

Capacidad anaerbica (Resistencia Anaerbica, Potencia Anaerbica, Potencia-Velocidad, Potencia o Resistencia Muscular, Fuerza). Es la capacidad de realizar un trabajo fsico de alta intensidad que por sus caractersticas tienen una corta duracin y utilizan fuentes anaerbicas (proceso qumico sin oxgeno) en la produccin de energa, retardando la aparicin de la fatiga. La realizacin de actividades de corta duracin y alta intensidad permiten mejorar la resistencia, potencia y fuerza muscular.

Cualidades fsicas bsicas (Capacidades Fsicas Bsicas). Caractersticas cualitativas innatas o adquiridas que distinguen a los movimientos. La denominacin como cualidades fsicas bsicas: coordinacin, resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad y agilidad.

Deporte escolar. Actividad fsica de carcter ldico cuya reglamentacin, instalacin y equipos son adaptados a las caractersticas de los educandos. El deporte escolar adems de responder a la necesidad y derecho que todo nio tiene de jugar, permite al docente canalizar adecuadamente la competencia y durante su prctica propiciar la adquisicin de actitudes y valores que enriquecen la interaccin social del educando.

Destreza (De diestro). Habilidad, agilidad, arte, propiedad con que se hace una cosa.

Destreza motora. Adquisicin de un cierto grado de eficiencia en la ejecucin de un movimiento corporal.

Destrezas bsicas. Son aquellas que constituyen la base para el aprendizaje de destrezas de movimientos complejos y especializados; estn constituidas por movimientos de manejo y conduccin de objetos, desplazamientos y giros corporales variados, equilibrios, ...

Educacin fsica. La educacin fsica es la parte de la educacin que utiliza de una manera sistemtica las actividades fsicas y la influencia de los agentes naturales como medios especficos (F.I.E.P, 1971. Manifiesto Mundial sobre la Educacin Fsica.). La accin fsica se considera hoy da como medio educativo privilegiado porque compromete al ser en su totalidad. El carcter de unicidad de la educacin por medio de las actividades fsicas es universalmente reconocido.

Elasticidad muscular. Es la capacidad que tiene el msculo de alargarse y volver a su forma original sin que se deforme.

Elongacin muscular. Aumento de la longitud de un msculo producto de su estiramiento.

Equilibrio: (dominio de su cuerpo en el espacio) su funcin es mantener relativamente estable el centro de gravedad del cuerpo. El equilibrio tiene relacin con del sistema vestibular, el cerebelo y el tono muscular.

Flexibilidad. ( Movilidad articular - Elongacin muscular). Es la capacidad fsica que permite al individuo la realizacin de movimientos articulares con gran amplitud y sin riesgo de lesiones a las partes blandas y duras de las articulaciones utilizadas, combinndose la movilidad de la articulacin y la capacidad de elongacin de un msculo. La flexibilidad es una capacidad fsica que influye notablemente en la realizacin eficiente y armoniosa de las diferentes destrezas deportivas y de la vida. La falta de movimiento reduce la amplitud de la accin articular y esto hace desventajosa la realizacin de las actividades cotidianas.

Fuerza muscular: es la capacidad del sistema neuro-muscular para soportar y superar una

tensin contraria manifestada en masa o peso.

Habilidad: capacidad de dominar en el tiempo ms breve posible la tcnica de nuevas acciones motrices. Es la capacidad de pasar de la ejecucin de unas acciones a otras.

Habilidades coordinativas. Son aquellas que permiten al sujeto realizar actividades que impliquen dos o ms habilidades perceptuales y conductas motrices. La coordinacin ojo-mano (culo-manual) y ojo-pie (culo-podal) se refiere a la habilidad para diferenciar un objeto del medio que lo rodea coordinando lo percibido visualmente con un movimiento de las extremidades superiores o inferiores.

Habilidades kinestsicas. Movimientos de ubicacin y control del cuerpo y sus partes; abarca las siguientes modalidades de la percepcin motora del educando: esquema corporal, bilateralidad, dominancia, direccionalidad y equilibrio. Es la habilidad que le permite al sujeto conocer la posicin de todas las partes de su cuerpo y su ubicacin en el espacio.

Habilidades perceptomotoras. Son las habilidades necesarias para reconocer, interpretar y responder a travs de un movimiento a estmulos del medio.

Juego dramtico. Es una actividad que persigue mejorar la posibilidad de comunicacin con los compaeros/as a travs del trabajo simultneo del grupo con los cinco papeles o roles posibles: autor, actor, escengrafo, espectador y critico. Una forma de expresin corporal es la dramatizacion.

Juegos cognoscitivos. Son aquellos juegos con nfasis en los procesos mentales de los educandos. Juegos sociales. Son juegos que atienden principalmente aspectos afectivos y de integracin grupal de los educandos.

Juegos tradicionales. (Autctonos). Son aquellos donde se utilizan los movimientos bsicos o predeportivos y que forman parte de las tradiciones culturales de cada regin.

Ldico. Relativo al juego: actividad ldica.

Memoria visual: capacidad que posee el sentido de la vista para evocar imgenes, que fueron almacenadas.

Memoria auditiva: capacidad que posee el sentido del odo para evocar la informacin que ha sido almacenada.

Metabolismo: conjunto de reacciones bioqumicas que efectan las clulas de los seres vivos para descomponer, transformar, asimilar o expulsar sustancias del interior del organismo, para garantizar su funcionamiento.

Movimientos bsicos: este concepto esta referido a movimientos locomotores que sirven de base para realizar desplazamientos y actividades fsicas ms complejas, entre los movimientos bsicos ms comunes se encuentran: gateo, rodar, caminar y otro tipo de desplazamiento con dos, tres y cuatro puntos de apoyo.

Neuromuscular. Perteneciente a la relacin entre nervio y msculo.

culo-manual. Son movimientos donde se coordina lo percibido por la vista y una accin ejecutada por una o ambas manos. Ejemplo: lanzamientos, recepciones (atrapadas), golpes, rebotes e impulsos de objetos con una o ambas manos.

culo-podal. Son movimientos donde se coordina lo percibido por la vista y una accin ejecutada por uno o ambos pies. Ejemplo: pase, recepciones (atrapadas), golpes, rebotes e impulsos de objetos con uno o ambos pies.

Percepcin auditiva: es la capacidad de conocer, interpretar y analizar estmulos que actan directamente sobre el odo.

Percepcin visual: es la capacidad de conocer, interpretar y analizar estmulos que actan directamente sobre el sentido de la vista.

Percepcin tctil: es la capacidad de conocer, interpretar y analizar estmulos que actan

directamente sobre el sentido del tacto. Ej. reconocer texturas, formas, etc. Percepcin temporo- espacial: el espacio y el tiempo son las formas fundamentales de existencia de la materia y cada ser humano la percibe y las vive desde su individualidad. Todos los objetos existen en el espacio y el tiempo, donde tienen gran significacin del sentido muscular (sensaciones cinticas) que sera una especie de medida del espacio.

Psicomotricidad: Puede ser entendida como una funcin del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad, con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea.

Ritmo: es la capacidad para poder dividir las fases del moviendo en el tiempo y en el espacio, registrando y reproduciendo en la ejecucin del movimiento, el ritmo dado exteriormente, integrndolo al ritmo propio ya interiorizado, al enfocar hacia una tarea objetivo, que depende de la percepcin, principalmente de estmulos acsticos y de estmulos visuales, referidos a movimientos bsicos.

Tecnologa DE DEPORTELas ganas de jugar interpreta un importante papel en el deporte, bien aplicada a la salud del atleta, a la tcnica o a su equipacin. Salud. La tecnologa se encuentra presente desde la nutricin hasta el tratamiento de lesiones, incrementando el potencial del deportista. Los atletas contemporneos son capaces de practicar deporte a mayores edades, recuperarse ms rpidamente de lesiones y entrenar de forma ms efectiva que en generaciones anteriores. Un aspecto negativo de la tecnologa aplicada al deporte consiste en el diseo y consumo de sustancias dopantes, las cuales mejoran el rendimiento del deportista hasta muy altos niveles, en ocasiones llegando a afectar seriamente a la salud del mismo, pudiendo ocasionar daos irreversibles en el cuerpo o incluso la muerte. Por esta razn, en un gran nmero de deportes, dichas sustancias estn prohibidas por los distintos rganos reguladores del deporte a nivel profesional, pudiendo significar su consumo la descalificacin o la inhabilitacin del infractor. Instruccin. Los avances de la tecnologa han creado nuevas oportunidades en la investigacin deportiva. Ahora es posible analizar aspectos del deporte que antes se encontraban fuera del alcance de nuestra comprensin. Tcnicas como la captura de movimientos o las simulaciones por ordenador han incrementado el conocimiento acerca de las acciones de los atletas y el modo en que estas pueden mejorarse. Las mejoras en tecnologa tambin han servido para mejorar los sistemas de entrenamiento, en ocasiones asistidas por

mquinas diseadas para tal efecto. Caso prctico se encuentra en el ciclismo. A la fecha, se han realizado una serie de investigaciones en tneles de viento con el objeto de mejorar la postura sobre la bicicleta, de esta forma alcanzar una aerodinmica perfecta en la cual laresistencia al viento sea la menor posible. Equipamiento. En ciertas categoras deportivas, el deportista se vale de diverso instrumental para llevar a cabo la actividad, como los bates empleados en bisbol o los balones usados en ftbol o baloncesto. Todos ellos han visto cmo sus caractersticas han ido variando con el paso de los aos para mejorar el rendimiento deportivo, alterndose factores como la dureza o el peso de los mismos. Asimismo, en algunos deportes de contacto fsico se hace necesario el uso de equipo protector por parte del deportista, como por ejemplo en ftbol americano. Estas protecciones tambin han ido evolucionando con el paso de los aos y la propia evolucin de la tecnologa, dirigindose hacia elementos ms cmodos y seguros para la prctica deportiva.