Depresión

17
Depresión

description

Presentación deprecion

Transcript of Depresión

Page 1: Depresión

Depresión

Page 2: Depresión

La depresión (del latín depressio, que significa ‘opresión’, ‘encogimiento’ o ‘abatimiento’) es un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia).

Los trastornos depresivos pueden estar, en mayor o menor grado, acompañados de ansiedad.

Page 3: Depresión

• El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: como lo es la tristeza , decaimiento, irritabilidad, sensación de malestar, impotencia, frustración a la vida , disminución del rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual. Aunque ése es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático,

• Los principales tipos de depresión son el trastorno depresivo mayor, el trastorno distímico, el trastorno ciclotímico, el trastorno afectivo estacional y la depresión bipolar. El trastorno depresivo mayor, el distímico y ciclotímico son las formas más comunes de depresión, el trastorno distímico y ciclotímico son más crónicos, con duración de al menos dos años.

Page 4: Depresión

Causas de la depresión

La depresión es el resultado de una combinación de factores genéticos, bioquímicos, y psicológicos. Puede ocurrir bajo muchas circunstancias diferentes, pero se presenta más comúnmente en estas dos situaciones:

1. Pérdidas Repentinas Graves:

En estas situaciones, el individuo ha experimentado una pérdida repentina. Esta pérdida puede ser la muerte de un ser querido, la pérdida del empleo, la pérdida de una amistad u otro proceso doloroso o de duelo. En este tipo de depresión, el paciente puede identificar claramente qué es lo que le está creando ese estado de ánimo depresivo

Page 5: Depresión

2. Un Alto Nivel de Estrés Prolongado:

En estas situaciones, el paciente está expuesto a situaciones o niveles altos de estrés, esta deprimido, pero no puede indicar claramente la causa, suelen decir: “Estoy deprimido, pero no sé por qué”. Cuando se experimenta este tipo de depresión, el paciente hace comentarios como: “No sé cómo me siento”. “Mis sentimientos están como adormecidos”.

Page 6: Depresión

Alteraciones químicas y depresión

El cerebro humano es un órgano complejo, compuesto por unos cien mil millones de células nerviosas conectadas entre si ,que controla todo el funcionamiento del cuerpo. En el se encuentran, además cientos de sustancias químicas que continuamente llevan a cabo diversas tareas. Como por ejemplo: la transmisión de mensajes entre las neuronas, que se realiza mediante los neurotransmisores.

Se han llevado a cabo investigaciones que parecen apoyar la idea de que existen personas cuya química cerebral las predispone a entrar en estados depresivos, ya que todos nuestros pensamientos y emociones tienen un fundamento en la química cerebral.

Page 7: Depresión

El estrés, el dolor, la pena, al igual que diversas enfermedades, producen cambios y variaciones en nuestra química cerebral. Los cambios hormonales, las deficiencias nutricionales al igual que ciertos medicamentos también pueden alterar la química cerebral. En la mayoría de las personas estas alteraciones tienden a regresar a la normalidad, tan pronto se remueven las circunstancias que las provocaron. 

Pero en el cerebro de las personas deprimidas, estos cambios, en lugar de revertirse, tienden a perpetuarse. Adquieren la capacidad de sostenerse por sí mismos sin necesidad de circunstancias externas que les sirvan de disparador y de ese modo continúan, aún cuando se remueva la circunstancia que les dio inicio. En algunos casos ni siquiera es posible identificar una circunstancia que haya servido de disparador.

Page 8: Depresión

• Se ha postulado que en la persona deprimida la alteración de la química cerebral continúa durante largo tiempo. El estado depresivo resultante causa problemas tales como: falta de concentración, dificultades para dormir y para funcionar en el trabajo, al igual que problemas familiares que crean en la persona un estado de estrés.

• Ese estrés, a su vez, sirve para perpetuar o incluso, incrementar, la alteración de la química cerebral. De este modo la persona deprimida se encuentra encerrada en un estado de desesperanza del que no parece haber salida.

Page 9: Depresión

Los neurotransmisores y la depresión

Se sabe que en el cerebro existen docenas de neurotransmisores, sin embargo, los que se estima están involucrados en la depresión pertenecen a una clase derivada de los aminoácidos (moléculas a partir de las cuales se construyen las proteínas). A éstos se les conoce como monoaminos y entre los mismos se encuentran: la serotonina, la norepinefrina y la dopamina. 

Page 10: Depresión

Se ha comprobado que La norepinefrina y la serotonina pueden aumentar la frecuencia de estados de ánimo y pensamientos tristes. Este tipo de pensamientos y emociones pueden, a su vez, provocar más cambios en las sustancias químicas del cerebro. Este proceso continúa en una especie de círculo vicioso que conduce a la depresión

Los cambios en los niveles de neurotransmisores perturban la transmisión de los mensajes y pueden resultar en depresión.

Page 11: Depresión

La serotoninaLa serotonina controla una serie de mecanismos cerebrales relacionados con nuestros estados emocionales. Las células que producen la serotonina en el tallo cerebral tienen conexiones con numerosas áreas del sistema nervioso, incluyendo aquellas que controlan los niveles de norepinefrina.

También se conectan con áreas del cerebro relacionadas con las emociones, el deseo sexual, el sueño, el apetito y los procesos cognitivos. Las investigaciones han demostrado que las personas deprimidas poseen niveles bajos de serotonina en el cerebro. Los más bajos niveles se han encontrado en personas que se han suicidado o intentado suicidarse.

Page 12: Depresión

La baja en los niveles de neurotransmisores como la serotonina y la norepinefrina están involucradas en la depresión, también existen otras sustancias cuyas altas o bajas pueden ser causantes de estados depresivos: Las hormonas: que son sustancias secretadas por las glándulas endocrinas como la pituitaria, la tiroides o las adrenales. La glándula pituitaria localizada en la base del cerebro ha sido

llamada la glándula maestra o la glándula controladora. Esto a causa de que las hormonas que produce controlan las secreciones de otras glándulas. Una región del cerebro, adyacente a la pituitaria conocida como hipotálamo, segrega varias sustancias que, dependiendo de las circunstancias, estimulan la secreción de hormonas por parte de la pituitaria o la inhiben. Se ha demostrado que las personas deprimidas presentan una respuesta pobre a las sustancias que estimulan la secreción de varias de estas hormonas, entre ellas la hormona del crecimiento y la hormona estimuladora de la tiroides.

Page 13: Depresión

Hormonas de estrés y depresiónEl aspecto hormonal que mayor atención ha recibido es el de la

conexión entre las hormonas que regulan es estrés y la depresión.

Cuando tenemos la necesidad de enfrentarnos a una situación que amenaza nuestra seguridad física o psicológica, el hipotálamo comienza a enviar señales hormonales a la pituitaria, que a su vez envía otras señales a las glándulas adrenales . Las adrenales segregan una hormona llamada cortisol que sirve para preparar nuestro organismo para enfrentarse al peligro.

Uno de los resultados de los cambios hormonales relacionados con el estrés es que el cerebro se ve invadido por una serie de sustancias químicas, que estimulan las áreas que tienen que ver con los estados emocionales e inhiben las que tienen que ver con la concentración y el pensamiento racional. La producción de serotonina se ve también afectada. Cuando esta situación se prolonga demasiado, el resultado es un estado de depresión, con cansancio crónico e incapacidad para concentrarse en las tareas cotidianas.

Page 14: Depresión

Hipocampo y lóbulos frontalesse ha encontrado evidencia de que en el cerebro de las personas deprimidas se produce una reducción en el tamaño de algunas partes del cerebro, especialmente el hipocampo y los lóbulos frontales. Mientras más severa y/o más prolongada sea la depresión mayor es la pérdida de tamaño en estas regiones del cerebro.

El hipocampo es una parte del cerebro que posee importantes funciones relacionadas con la formación de memorias y el manejo de las emociones,

Los lóbulos frontales del cerebro, por su parte, son una especie de centro de control de nuestras emociones, además de tomar parte en otras funciones entre ellas la solución de problemas, el control de impulsos y el lenguaje.

Page 15: Depresión
Page 16: Depresión

Depresión y NeurogénesisOtro descubrimiento importante , es que el cerebro humano posee la capacidad de crear células nerviosas o neuronas nuevas a lo largo de toda la vida. A esto se le conoce como neurogénesis. Muchas de estas nuevas neuronas sustituyen a otras que han muerto.

Investigaciones recientes parecen indicar que la depresión provoca una inhibición del proceso de neurogénesis. Es decir, en las personas deprimidas el proceso de creación de nuevas células nerviosas se vuelve más lento o se detiene

Algunos investigadores han postulado que la depresión se produce cuando las células nerviosas no tienen la capacidad necesaria para responder al ataque de estímulos externos, entre los cuales figura prominentemente el estrés. Algunos investigadores han encontrado que bajo un estados de depresión el cuerpo humano produce una cantidad mayor de lo normal de cortisol. Se cree que esta hormona relacionada con el estrés, tiene un efecto tóxico sobre las neuronas, especialmente las del hipocampo.

Page 17: Depresión

Ronald S. Duman, investigador, encontró el cerebro de las personas deprimidas suprime la producción de unas sustancias conocidas como factores neurotróficos que ayudan a que las neuronas sobrevivan y crezcan.

Estas nuevas investigaciones parecen demostrar que en la depresión lo que se produce no es tanto una falta de balance químico sino un proceso de atrofia de neuronas y una falta de producción de nuevas neuronas.

En este sentido la depresión se parece a enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer o el Parkinson. Sin embargo, hay una importante diferencia, en la depresión el proceso es reversible y el cerebro puede recuperarse.

Según parece, en la depresión no hay tanto muerte de neuronas como atrofia de las mismas, por lo que éstas pueden recuperarse. El proceso de neurogénesis, también puede reiniciarse y es susceptible de ser estimulado.