Derecho

51
DERECHO: ES EL CONJUNTO DE NORMAS DE PRINCIPIOS, PRECEPTOS Y REGLAS A LAS QUE ESTÁN SOMETIDAS TODAS LAS RELACIONES HUMANAS EN TODA SOCIEDAD CIVIL Y A CUYA OBSERVANCIA PUEDEN SER FORZADOS LOS INDIVIDUOS (EL ESTADO PUEDE FORZAR A LOS INDIVIDUOS A CUMPLIR EL DERECHO DE MULTIPLES MANERAS) DERECHO PÚBLICO: ES LA RAMA DEL DERECHO QUE SE ENCARGA DE REGULAR LAS RELACIONES ENTRE LAS PERSONAS Y LAS ENTIDADES PRIVADAS CON LOS ÓRGANOS QUE EJERCEN EL PODER PÚBLICO. TENEMOS AL ESTADO ACTUANDO COMO PODER DERECHO CONSTITUCIONAL: ES LA RAMA DEL DERECHO PÚBLICO QUE SE ENCARGA DE ANALIZAR Y CONTROLAR LAS LEYES FUNDAMENTALES QUE RIGEN AL ESTADO. SU OBJETO DE ESTUDIO ES LA FORMA DE GOBIERNO Y LA REGULACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS, TANTO EN SU RELACIÓN CON LOS CIUDADANOS COMO ENTRE SUS DISTINTOS ÓRGANOS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: *LEYES CONSTITUCIONALES *TRATADOS INTERNACIONALES *DERECHO CONSUETUDINARIO (COSTUMBRE) *DERECHO ESPONTÁNEO *JURISPRUENCIA *DERECHO DE GENTES *FUENTES HISTÓRICAS

description

RESUMEN DERECHO

Transcript of Derecho

Page 1: Derecho

DERECHO: ES EL CONJUNTO DE NORMAS DE PRINCIPIOS, PRECEPTOS Y REGLAS A LAS QUE ESTÁN

SOMETIDAS TODAS LAS RELACIONES HUMANAS EN TODA SOCIEDAD CIVIL Y A CUYA OBSERVANCIA

PUEDEN SER FORZADOS LOS INDIVIDUOS (EL ESTADO PUEDE FORZAR A LOS INDIVIDUOS A CUMPLIR

EL DERECHO DE MULTIPLES MANERAS)

DERECHO PÚBLICO: ES LA RAMA DEL DERECHO QUE SE ENCARGA DE REGULAR LAS RELACIONES

ENTRE LAS PERSONAS Y LAS ENTIDADES PRIVADAS CON LOS ÓRGANOS QUE EJERCEN EL PODER

PÚBLICO. TENEMOS AL ESTADO ACTUANDO COMO PODER

DERECHO CONSTITUCIONAL: ES LA RAMA DEL DERECHO PÚBLICO QUE SE ENCARGA DE ANALIZAR

Y CONTROLAR LAS LEYES FUNDAMENTALES QUE RIGEN AL ESTADO. SU OBJETO DE ESTUDIO ES LA

FORMA DE GOBIERNO Y LA REGULACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS, TANTO EN SU RELACIÓN CON

LOS CIUDADANOS COMO ENTRE SUS DISTINTOS ÓRGANOS

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:

*LEYES CONSTITUCIONALES

*TRATADOS INTERNACIONALES

*DERECHO CONSUETUDINARIO (COSTUMBRE)

*DERECHO ESPONTÁNEO

*JURISPRUENCIA

*DERECHO DE GENTES

*FUENTES HISTÓRICAS

*FUENTES DOCTRINARIAS O IDEÓLOGICAS

*FUENTES NORMATIVAS

*FUENTES INSTRUMENTALES

Page 2: Derecho

DERECHO ADMINISTRATIVO: ES LA RAMA DEL DERECHO PÚBLICO QUE REGULA LA ACTIVIDAD

DEL ESTADO PERO AQUELLA QUE SE REALIZA EN FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

*CONSTITUCIÓN NACIONAL

*LEY COMO FUENTE

*DECRETOS

*REGLAMENTOS

RELACIONES ENTRE DERECHO Y ECONOMÍA: LA ECONOMÍA POSEE CONCEPTOS INTEGRANTES

QUE VAN DIRECCIONADOS HACIA LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL HOMBRE, QUE A SU

VEZ LLEVAN A LA SOCIEDAD A UN DESORDEN O CAOS QUE PRETENDE SOLUCIONARSE A TRAVES

DEL DERECHO. LA ECONOMÍA NO BASTA PARA PONER ORDEN ENTRE LOS HOMBRES Y SATISFACER

ASÍ LO QUE CONSTITUYE LA NECESIDAD SUPREMA DEL INDIVIDUO Y DE LA SOCIEDAD, RAZÓN POR

LA CUAL NACE EL DERECHO CON EL PORPÓSITO DE IMPLANTAR NORMAS QUE REGULEN LA

CONVIVENCIA HUMANA Y GARANTICE LOS DERECHOS DE CADA UNO DE LOS PERTENECIENTES A LA

SOCIEDAD. LA RELACIÓN QUE PODRÍA EXISTIR ES QUE AMBOS ESTUDIAN EL COMPORTAMIENTO O

CONDUCTA HUMANA EN UNA SOCIEDAD, NADA MÁS QUE DESDE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA

CONSTITUCIONALISMO: EL ORÍGEN SE LO DIERON LOS MOVIMIENTOS HISTÓRICOS EN LOS

CUALES SE VAN SANCIONANDO LAS CONSTITUCIONES

CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO LIBERAL: A PARTIR DE ESTE PERÍODO LOS ESTADOS QUE NACEN

TIENEN UNA DECLARACIÓN DE DERECHOS Y UNA LIMITACIÓN DE LOS PODERES DEL ESTADO. LOS

HECHO HISTÓRICOS FUERON: EN 1797 LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA Y EN 1789 LA

REVOLUCIÓN FRANCESA. DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN: EN ESTA ETAPA EL

ESTADO DE LO UNICO QUE SE OCUPA ES DE GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS Y DEJA

Page 3: Derecho

QUE LA ECONOMÍA SE CONTROLE LIBREMENTE (LIBERALISMO ECONÓMICO). LA CONSTITUCIÓN LE

BRINDA A LOS CIUDADANOS UNA HERRAMIENTA CONTRA EL ESTADO. TODOS LOS ARTÍCULOS SON

DERECHOS QUE FORTALECEN AL INDIVIDUO Y EL QUE TIENE QUE RESPETARLOS ES EL ESTADO

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL: CUANDO EL LIBERALISMO SE TORNA OBSOLETO Y PELIGROSO,

LUEGO DE QUE SUCEDE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, SE PASA A UN ESTADO SOCIAL. LOS HECHOS

HISTÓRICOS FUERON: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, LA CONSTITUCION MEXICANA EN 1917,

REVOLUCIÓN RUSA EN 1917 Y LA CONSTITUCIÓN ALEMANA. DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA

GENERACIÓN: SON LLAMADOS DERECHOS SOCIALES Y APARECEN EN EL ARTÍCULO 14 BIS DE

NUESTRA CONSTITUCIÓN. SE DAN LOS DERECHOS DE JUSTICIA E IGUALDAD SOCIAL RESPECTO AL

ROL QUE CUMPLE LA PERSONA EN LA SOCIEDAD. EL ESTADO INTERVIENE BUSCANDO LA IGUALDAD

LEGAL ENTRE LOS INDIVIDUOS PARA EVITAR EL APROVECHAMIENTO DE LA CLASE MÁS FUERTE

CONTRA LA MÁS DÉBIL

CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORÁNEO: LOS HECHOS HISTÓRICOS FUERON: LA GLOBALIZACIÓN

MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA. DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN: SON

LOS DERECHOS COLECTIVOS O DE LOS PUEBLOS QUE PROTEGEN A LA COMUNIDAD EN SU

CONJUNTO EJEMPLO: DERECHO A UN AMBIENTE SANO, DERECHO A LA PAZ

ESTADO DE DERECHO: ES AQUELLA FORMA DE ESTADO EN LA QUE SE RECONOCEN Y TUTELAN

LOS DERECHOS PÚBLICOS SUBJETIVOS DE LOS CIUDADANOS MEDIANTE EL SOMETIMIENTO DE LA

ADMINISTRACIÓN A LA LEY. DECLARA DERECHOS Y GARANTÍAS A FAVOR DEL INDIVIDUO QUE

LIMITAN AL ESTADO Y DIVIDE TAMBIÉN EL PODER PARA LIMITARLO. PRINCIPIOS DEL ESTADO DE

DERECHO: LEGALIDAD, OBLIGATORIEDAD DEL DERECHO CON RESPECTO AL ESTADO, SUPREMACÍA

DE LA CONSTITUCIÓN, RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR SUS ACTOS FRENTE A LOS CIUDADANOS

ROL DEL ESTADO:

Page 4: Derecho

*SER SOCIALMELTE RESPONSABLE CON LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS, SER UN BUEN EMPLEADOR,

SER TAMBIÉN UN BUEN CONSUMIDOR Y UN INVERSOR RESPONSABLE

*FORMULAR POLÍTICAS PÚBLICAS QUE DEN MARCO GLOBAL AL ACTUAR DE LAS EMPRESAS

*PROMOCIONAR, POTENCIAR Y FORTALECER LAS ACCIONES QUE REALICEN LOS ORGANISMOS

PRIVADOS

INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN MATERIA ECONÓMICA-SOCIAL:

*PUEDE TOMAR UNA POSTURA EMERGENTE DE UN ESTADO LIBERAL, POLÍTICAMENTE

ESTRUCTURADO, Y QUE SE LIMITA A FINES PRIMARIOS, COMO SON LA SEGURIDAD INTERNA Y

EXTERNA DE SUS HABITANTES, LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y LA RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS.

ECONÓMICAMENTE ES UN ESTADO NO INTERVENCIONISTA, DEJA CIRCULAR LIBREMENTE LOS BIENES

Y SERVICIOS, SOLO ASUME LA VIGILANCIA PARA EL ESTRICTO JUEGO DEL LIBRE MERCADO

*PUEDE TOMAR UNA POSTURA DE ESTADO SOCIAL DE DERECHO QUE SURGE DE LA CRISIS DEL

LIBERALISMO, TANTO POLÍTICO COMO ECONÓMICO. EN LA PARTE SOCIAL EL ESTADO TOMA UN ROL

PROTAGÓNICO EN EL BIENESTAR DE LOS CIUDADANOS PARTICIPANDO ACTIVAMENTE PARA QUE SE

RESPETEN LOS DERECHOS DE LOS MISMOS, SIN DEJAR DE LADO LA ANTIGUA POSTURA DE

GARANTIZAR EL BIENESTAR Y LA JUSTICIA SOCIAL. MIENTRAS QUE EN LO ECONÓMICO LA IDEA DE

ESTADO SOCIAL ES PARTICIPAR DE FORMA ACTIVA REGULANDO LA ECONOMÍA DEL PAÍS Y TOMANDO

UN PAPEL PREPONDERANTE EN LA MISMA

CONSTITUCIÓN: ES LA LEY SUPREMA, ESCRITA O NO, DE UN ESTADO SOBERANO U ORGANIZACIÓN,

ESTABLECIDA O ACEPTADA PARA REGIRLO. LA CONSTITUCIÓN FIJA LOS LÍMITES Y DEFINE LAS

RELACIONES ENTRE LOS PODERES DEL ESTADO Y DE ÉSTOS CON SUS CIUDADANOS,

ESTABLECIENTO ASÍ LAS BASES PARA SU GOBIERNO Y PARA LA ORGANIZACIÓN DE LAS

INSTITUCIONES EN QUE TALES PODERES SE ASIENTAS. LA CONSTITUCIÓN BUSCA GARANTIZAR AL

PUEBLO SUS DERECHOS Y LIBERTADES

Page 5: Derecho

CONSTITUCIÓN FORMAL: CONJUNTO DE NORMAS FUNDAMENTALES ESCRITAS QUE SON

OBLIGATORIAS

CONSTITUCIÓN MATERIAL: ANALIZA LA VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN FORMAL ESCRITA

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA:

PREÁMBULO: SE ENUNCIAN LOS PRINCIPIOS Y OBJETIVOS QUE DESDE EL COMIENZO DE LA

EMANCIPACIÓN SE PROPUCIERON LOS HOMBRES DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO. ES UNA SÍNTESIS DE

LA

FILOSOFÍA POLÍTICA DE LA CONSTITUCIÓN

PRIMERA PARTE DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS: EN LAS DECLARACIONES SE REFIERE A

LA NACIÓN EN CONJUNTO, EN SI MISMO COMO UNA ORGANIZACIÓN POLÍTICA, A LAS AUTORIDADES

QUE HA INSTITUIDO, A LAS PROVINCIAS COMO PARTE DE LA NACIÓN Y A LOS HOMBRES QUE

PUEBLAN EL SUELO DE ARGENTINO. LOS DERECHOS SON LOS QUE CORRESPONDEN A TODO

HOMBRE Y QUE LA CONSTITUCIÓN LES RECONOCE, Y LOS QUE CORRESPONDEN AL PUEBLO Y A LAS

PROVINCIAS. LAS GARANTÍAS SON TODAS AQUELLAS SEGURIDADES Y PROMESAS QUE LE OFRECE LA

CONSTITUCIÓN AL PUEBLO ARGENTINO

SEGUNDA PARTE AUTORIDADES DE LA NACIÓN: ESTÁ REFERIDA AL GOBIERNO FEDERAL (PODER

EJERCUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL) Y TAMBIÉN AL GOBIERNO DE LAS PROVINCIAS

IDEOLOGÍA DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA:

*DEMOCRACIA: FORMA ESTATAL BASADA EN LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, EN EL

RECONOCIMIENTO DE SU LIBERTAD Y SUS DERECHOS

*FEDERALISMO: FORMA ESTATAL DE DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL DEL PODER

*REPÚBLICA: FORMA DE GOBIERNO OPUESTO A LA MONARQUÍA

*CONFESIONALIDAD DEL ESTADO: RECONOCIMIENTO DE LA IGLESIA CATÓLICA EN CUANTO A LA

PERSONA DE DERECHO PÚBLICO

Page 6: Derecho

*TAMBIÉN SE CONOCEN OTROS VALORES COMO: DIGNIDAD DE LA PERSONA, EFICIENCIA, EQUIDAD,

IGUALDAD, ÉTICA, LIBERTAD, SALUD, MORAL, SEGURIDAD, SOBERANÍA, UTILIDAD

INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: CUANDO TENEMOS UNA CONSTITUCIÓN CON NORMAS

ESCRITAS, INTERPRETAR ESAS NORMAS ES BUSCARLE SENTIDO. PERO, ADEMÁS, HAY QUE

INTERPRETAR LAS NORMAS QUE ESTÁN POR DEBAJO DE LA CONSTITUCIÓN PARA AVERIGUAR, AL

COMPARARLAS, LO QUE QUIEREN DECIR Y EL SENTIDO QUE HAY QUE DARLE. LA INTERPRETACIÓN

PUEDE TENER DOS FINES: UN FIN PURO DE CONOCIMIENTO (CUANDO SE ESTUDIA DERECHO

CONSTITUCIONAL) O UN FIN PRÁCTICO (CUANDO JUECES HAN DE RESOLVER UN CASO DICTANDO

UNA SENTENCIA EN VIRTUD DE NORMAS DE LA CONSTITUCIÓN)

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: DECIR QUE LA CONSTITUCIÓN TIENE SUPREMACÍA ALCANZA

DOS SIGNIFICADOS: POR UN LADO, QUEREMOS AFIRMAR QUE LA CONSTITUCIÓN MATERIAL ES LA

BASE QUE DA EFECTIVIDAD Y FUNCIONAMIENTO AL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO Y,

POR OTRO, LA CONSTITUCIÓN IMPONE QUE TODO EL MUNDO JURÍDICO INFERIOR A ELLA, SEA

COMPATIBLE Y NO LA VIOLE, NI LE RESTE EFECTIVIDAD. DESDE LA SUPREMACÍA DE LA

CONSTITUCIÓN, EL ORDEN JURÍDICO SE ESCALONA EN PLANOS DE GRADUACIÓN JERÁRQUICA, ES

DECIR, UNA NORMA INFERIOR TIENE QUE RESPETAR A UNA NORMA SUPERIOR, Y EN EL CASO DE QUE

NO SUCEDA, SE PRODUCE UNA INCONSTITUCIONALIDAD

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD: ES UN CONJUNTO DE NORMAS QUE TIENEN JERARQUÍA

CONSTITUCIONAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO. EN ARGENTINA HACEN PARTE DEL BLOQUE

CONSTITUCIONAL LOS TRATADOS INTERNACIONALES ENUNCIADOS EN EL ARTÍCULO 75 INCISO 22 Y

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Page 7: Derecho

TRATADOS INTERNACIONALES: ES UN ACUERDO ESCRITO ENTRE CIERTOS SUJETOS DE DERECHO

INTERNACIONAL Y QUE SE ENCUENTRAN REGIDOS POR ESTE, QUE PUEDE CONSTAR DE UNO O

VARIOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS CONEXOS, Y SIENDO INDIFERENTE SU DENOMINACIÓN. COMO

ACUERDO IMPLICA SIEMPRE QUE SEAN, COMO MÍNIMO, DOS PERSONAS JURÍDICAS

INTERNACIONALES

TRATADOS DE INTEGRACIÓN: LA INTEGRACIÓN RESULTA DE UN PROCESO QUE CONSISTE EN

LA FORMACIÓN DE UNA UNIDAD POR UN GRUPO DE ESTADOS SOBERANOS, PARTES O NO DE UNA

MISMA REGIÓN GEOGRÁFICA, A TRAVÉS DE LA CONCENTRACIÓN DE UN INSTRUMENTO JURÍDICO

FORMAL, POR LO GENERAL, UN TRATADO. DICHOS TRATADOS DE INTEGRACIÓN PUEDEN DEFINIRSE

COMO MECANISMOS ACORDADOS Y UNIÓN GRADUAL ENTRE DOS O MÁS ESTADOS PARA OBTENER

MAYOR COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL CON EL BLOQUE RECIEN FORMADO

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD: ES EL MECANISMO MEDIANTE EL CUAL UN ÓRGANO

DETERMINADO DEL ESTADO VERIFICA QUE SE CUMPLA Y SE RESPETE LA SUPREMACÍA, VERIFICANDO

QUE EXISTA LA SUBORDINACIÓN ENTRE LAS NORMAS Y UN EXÁMEN DE COMPATIBILIDAD ENTRE LA

NORMA INFERIOR Y LA SUPERIOR. SE GARANTIZA LA VIGENCIA DE LA SUPREMACÍA

SISTEMA ARGENTINO: EN ARGENTINA LA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ES LIMITADA

O RESTRINGIDA YA QUE SI LOS JUECES LUEGO DE HACER UN ANÁLISIS EN UNA CAUSA JUDICIAL

DECLARAN LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA, ÉSTA SIGUE VIGENTE EN LAS DEMÁS CORTES,

SOLO SE APLICA A LAS PARTES QUE PARTICIPAN EN EL JUICIO. EL CONTROL QUE SE EJERCE PUEDE

SER A PEDIDO DE LAS PARTES O DE OFICIO

ELEMENTOS DEL ESTADO:

Page 8: Derecho

POBLACIÓN: ES EL ELEMENTO HUMANO QUE CONSTA DE SERES HUMANOS QUE FORMAN DISTINTOS

GRUPOS E INSTITUCIONES QUE SE RELACIONAN ENTRE SÍ. LOS HABITANTES SON TODOS AQUELLOS

QUE PERMANECEN EN UN TERRITORIO POR UN TIEMPO, PUEDE SER DE MANERA CASUAL. LA

POBLACIÓN ESTABLE O PUEBLO SON AQUELLOS QUE CONVIVEN DE MANERA HABITUAL Y

PERMANENTE EN UN TERRITORIO (ARGENTINOS NATIVOS O NATURALIZADOS Y EXTRANJEROS). LA

CIUDADANÍA ES LA CUALIDAD JURÍDICA DEL HOMBRE. HAY TRES CLASES DE CIUDADANIAS: POR

NACIMIENTO, POR OPCIÓN Y POR NATURALIZACIÓN. HAY DOS SISTEMAS CON RESPECTO A CONFERIR

LA CUIDADANÍA A UNA PERSONA: LUS SOLI (DERECHO DE SUELO) OBTIENEN LA CIUDADANÍA

AQUELLOS QUE HALLAN NACIDO EN EL TERRITORIO ARGENTINO Y LUS SANGUINIS (DERECHO DE

SANGRE) OBTIENEN LA CIUDADANÍA TODOS LOS QUE TENGAN DESCENDENCIA DE ITALIA O ESPAÑA

TERRITORIO: ES EL ESPACIO GEOGRÁFICO DONDE SE ASIENTA LA POBLACIÓN, SIRVE PARA

DELIMITAR EL PODER ESTATAL. EL TERRITORIO CONTA DE SUELO, SUBSUELO, ESPACIO MARÍTIMO Y

AÉREO

PODER: CONSISTE EN LA CAPACIDAD, COMPETENCIA O ENERGÍA QUE EL ESTADO DISPONE PARA

CUMPLIR SUS FINES

GOBIERNO: CONJUNTO DE ÓRGANOS QUE EJERCEN EL PODER DEL ESTADO A TRAVÉS DE SUS

DIVERSAS FUNCIONES. LEGITIMIDAD SE REFIERE A QUE AQUEL QUE ACCEDE AL GOBIERNO DEBE

HACERLO A TRAVÉS DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y LAS LEYES. HAY DOS FORMAS DE ACCEDER

AL GOBIERNO: DE IURE CUANDO ACCEDEN AL GOBIERNO POR LOS MEDIOS QUE ESTABLECE LA

CONSTITUCIÓN NACIONAL Y DE FACTO CUANDO SE ACCEDE AL GOBIERNO PERO NO POR LAS VÍAS

CONSTITUCIONALES

FORMAS DE ESTADO:

ESTADO UNITARIO: EL PODER SE ENCUENTRA CENTRALIZADO EN UN SOLO LUGAR. NO HAY

PROVINCIAS AUTÓNOMAS QUE TENGAN SUS PROPIAS NORMAS. TODAS LAS REGIONES SON MERAS

DIVISIONES ADMINISTRATIVAS DEL ESTADO. EJEMPLO: URUGUAY, FRANCIA

Page 9: Derecho

ESTADO FEDERAL: ES LA UNIÓN DE ESTADOS AUTÓNOMOS QUE TIENEN PODER PERO NO PUEDEN

ACTUAR FUERA DEL ESTADO NACIONAL. ÉSTAS EN NUESTRA CONSTITUCIÓN SON DENOMINADAS

PROVINCIAS. EL ESTADO FEDERAL ESTÁ DESCENTRALIZADO. LAS PROVINCIAS TAMBIÉN POSEEN

TRES PODERES Y UNA CONSTITUCIÓN PROPIA

ESTADO CONFEDERAL: ESTÁ INTEGRADO POR ENTIDADES CASI SOBERANAS, QUE SE UNEN BAJO UN

ÓRGANO COMÚN QUE TIENE COMPETENCIA SOLO PARA MUY LIMITADOS ASUNTOS

FORMAS DE GOBIERNO:

REPUBLICANA: SE CARACTERIZA POR LA DIVISIÓN DE PODERES, ELECCIÓN POPULAR DE LOS

GOBERNANTES, TEMPORALIDAD EN EL EJERCICIO DEL PODER, RESPONSABILIDAD DE LOS

GOBERNANTES

REPRESENTATIVA: EL PUEBLO NO GOBIERNA NI DELIBERA SINO A TRAVÉS DE SUS REPRESENTANTES

QUE SON ELEGIDOS A TRAVÉS DEL VOTO QUE DEBE SER SECRETO, OBLIGATORIO Y UNIVERSAL

DEMOCRÁTICA: CONTITUYE UNA FORMA DE GOBIERNO QUE PRIVILEGIA EL PROTAGONISMO DEL

PUEBLO. ES UN SISTEMA POLÍTICO BASADO EN QUE LA AUTORIDAD EMANA DEL PUEBLO. LA

DEMOCRACIA PUEDE SER: DIRECTA, SEMIDIRECTA, INICIATIVA POPULAR, CONSULTA POPULAR

RECURSOS FINANCIEROS DEL ESTADO:

ORDINARIOS: LOS RECIBE EL ESTADO REGULAMENTE Y SIRVEN PARA ATENDER SUS EROGACIONES

HABITUALES. EJEMPLO: DERECHOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

EXTRAORDINARIOS: SOLO PUEDE RECURRIR A ELLOS EXCEPCIONALMENTE PARA HACER FRENTE A

SITUACIONES DE EMERGENCIA. EJEMPLO: EMPRÉSTITOS

*TRIBUTARIOS: ES UNA PRESTACIÓN DE DINERO A CARGO DEL CONTIBUYENTE Y A FAVOR DEL

ESTADO

-IMPUESTOS: ES EL PAGO EXIGIDO AL CONTRIBUYENTE QUE NO TIENE UNA CONTRAPRESTACIÓN

FISCAL IMPUTADA A ÉL

Page 10: Derecho

-TASAS: EXISTE UNA CONTRAPRESTACIÓN DIFERENCIADA A LA PERSONA QUE PAGA LA TASA,

OBTENIENDO ALGO A CAMBIO

-CONTRIBUCIÓN: HAY UN BENEFICIO, PERO ESTE SE ADQUIERE INDIRECTAMENTE POR UNA

ACTIVIDAD ESTATAL NO DIRIGIDA DIRECTAMENTE AL CONTRIBUYENTE. SON OBRAS ESTATALES QUE

VALORIZAN LA PROPIEDAD

*CREDITICIOS:

-EMPRÉSTITOS: CONSISTE EN UN PRESTAMO DE DINERO DONDE QUIEN RECIBE EL DINERO ES EL

ESTADO, QUIEN TIENE QUE DEVOLVER EL CAPITAL EN LOS PLAZOS Y LAS MODALIDADES

ESTIPULADAS. NUESTRA CONSTITUCIÓN LO TOMA COMO RECURSO EXTRAORDINARIO YA QUE

AUTORIZA AL GOBIERNO A RECURRIR AL EMPRÉSTITO UNICAMENTE ANTE URGENCIAS

-EMISIÓN MONETARIA: DESDE QUE EN NUESTRO PAÍS SE DECLARA LA INCORVETIBILIDAD DEL PAPEL

MONEDA, LA CANTIDAD CIRCULANTE DEPENDE DE LA VOLUNTAD DEL GOBIERNO FEDERAL. EL

PODER EJECUTIVO DETERMINA LA RELACIÓN DE CAMBIO ENTRE EL PESO Y LAS DIVISAS

EXTRANJERAS

-RECURSOS DE LA PROPIA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL ESTADO: EL TESORO NACIONAL RECIBE

RECURSOS PRODUCIDOS POR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE EL ESTADO O SUS EMPRESAS

COMERCIALES PUEDEN GENERAR

BIENES DE DOMINIO PÚBLICO: SON INALIENABLES, ESTÁN FUERA DEL COMERCIO Y NO SON

SUSCEPTIBLES DE APROPIACIÓN. ESTOS BIENES ESTÁN SUJETOS AL USO PÚBLICO DIRECTO O

INDIRECTO

BIENES DE DOMINIO PRIVADO: TIENEN UNA ESTIMACIÓN MONETARIA Y FORMAN PARTE DEL

ACTIVO CONTABLE MUNICIPAL. EJEMPLO: TIERRAS QUE CAREZCAN DE DUEÑOS, INMUEBLES

MUNICIPALES DESTINADOS A LA RENTA, Y LAS INVERSIONES FINANCIERAS

Page 11: Derecho

USO DEL DOMINIO PÚBLICO:

PERMISO DE USO: ES PRECARIO Y REVOCABLE. SE TRATA DE UN ACTO DE TOLERANCIA QUE LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PERMITE POR EL INTERÉS DEL USUARIO

CONCECIÓN: ES UN TÍTULO JURÍDICO MEDIANTE EL CUAL LA ADMINISTRACIÓN OTORGA A UN

PARTICULAR UN DERECHO REAL. CONSISTE EN USAR Y APROVECHAR, DE FORMA EXCLUYENTE,

BIENES DE DOMINIO PÚBLICO EN BENEFICIO DEL PARTICULAR Y DE LA COLECTIVIDAD

RELACIONES ENTRE LOS COMPONENTES DEL ESTADO FEDERAL:

RELACIONES CON LOS PODERES: SE AFIRMA COMUNMENTE QUE EL CONGRESO TIENE EL DINERO, EL

PODER EJECUTIVO LA ESPADA Y EL PODER JUDICIAL EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LOS

ACTOS DE LOS OTROS PODERES. LOS TRES PODERES DEL ESTADO TIENEN RELATIVA

INDEPENDENCIA CADA UNO DE LOS OTROS, YA QUE SE NECESITAN PARA EL EJERCICIO DE SUS

FUNCIONES Y, ADEMÁS, SE CONTROLAN ENTRE SÍ

RELACIONES CON LAS PROVINCIAS:

-RELACIONES DE SUBORDINACIÓN: LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES DEBEN SEGUIR LAS

PAUTAS FUNDAMENTALES FIJADAS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

-RELACIONES DE PARTICIPACIÓN: LAS PROVINCIAS PARTICIPAN PERMANENTEMENTE EN EL ARMADO

DE LA VOLUNDAD GENERAL DEL GOBIERNO NACIONAL. SE HACE A TRAVÉS DEL SENADO, EL CUAL

ESTÁ INTEGRADO POR REPRESENTANTES DE CADA PROVINCIA EN FORMA IGUALITARIA

-RELACIONES DE EXCLUSIÓN: HABRÁ COMPETENCIA EXCLUSIVA Y EXCLUYENTE CUANDO PORQUE

ACTÚA EL ESTADO NO PUEDE ACTUAR LA PROVINCIA, O VICEVERSA

>EXCLUSIÓN FEDERAL: LAS PROVINCIAS CONSERVAN TODO EL PODER NO DELEGADO AL GOBIERNO

FEDERAL Y EL QUE SE HALLAN RESERVADO PARA SI MISMAS

>EXCLUSIÓN PROVINCIAS: SON LAS FUNCIONES QUE LAS PROVINCIAS HAN DELEGADO AL

GOBIERNO FEDERAL

Page 12: Derecho

-RELACIONES DE CONCURRENCIA: TANTO EL ESTADO FEDERAL COMO LOS PROVINCIALES PUEDEN

EJERCER ATRIBUCIONES AL MISMO TIEMPO

>CONCURRENCIA EXPRESA: CORRESPONDEN AL PROGRESO, PROSPERIDAD, DESARROLLO Y

BIENESTAR

>CONCURRENCIA IMPLÍCITA: SON LAS CONTRIBUCIONES EN LA CUAL LA DORCTINA Y

JURISPRUDENCIA FUNDARON LA TEORÍA DE LOS PODERES IMPOSITIVOS CONCURRENTES PARA

CREAR IMPUESTOS INTERNOS

COPARTICIPACIÓN: EL ESTADO NACIONAL PERCIBE IMPUESTOS QUE, CONFROME A LA

CONSTITUCIÓN, LE CORRESPONDE A LAS PROVINCIAS Y DISTRIBUYE UNA PARTE DE ELLOS ENTRE

TODAS, QUEDÁNDOSE CON UNA PORCIÓN SUSTANCIAL DEL PRODUCTO. LA ADHESIÓN DE LA

PROVINCIA SUPONE DELEGAR EN EL ESTADO FEDERAL LA POTESTAD TRIBUTARIA, TANTO COMO

PARA LEGISLAR EL TRIBUTO COMO PARA PERCIBIRLO, ESTO SIGNIFICA QUE LA PROVINCIA SE INHIBE

DE EJERCER SU PROPIA POTESTAD TRIBUTARIA

ACTO ADMINISTRATIVO: ES UNA DESICIÓN UNILATERAL (NO CONSULTA NI PREGUNTA) DE UNA

AUTORIDAD ADMINITRATIVA EN EJERCICIO DE SUS PROPIAS FUNCIONES Y SE REFIERE A DERECHOS,

DEBERES O INTERESES DE LAS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS O DE LOS PARTICULARES RESPECTO

DE ELLAS. ES DE ALCENCE INDIVIDUAL Y EN FORMA DIRECTA. EL ACTO ADMINISTRATIVO PRESENTA

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES QUE LO DISTINGUEN DE UN ACTO JURÍDICO COMÚN Y ESTOS SON:

PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD: O SEA QUE TODO ACTO EMANADO DE UNA AUTORIDAD

ADMINISTRATIVA NO PUEDE SER DISCUTIDO EN SU LEGITIMIDAD SINO CON POSTERIORIDAD AL

MISMO Y POR MEDIO DE LOS RECURSOS ESTABLECIDOS QUE SEAN PRESENTADOS POR TODO AQUEL

QUE SE CONSIDERE CON DERECHO A ELLO

EJECUTORIEDAD O FUERZA EJECUTIVA: A EFECTOS DE HACER POSIBLE LA EFICACIA DE LA ACTIVIDAD

ADMINISTRATIVA; TAL EL CASO DE LA APLICACIÓN DE LOS IMPUESTOS EN LOS QUE SE RIGE LA

FÓRMULA “SOLVE ET REPETE” (PAGUE PRIMERO, RECLAME DESPUES)

Page 13: Derecho

ESTABILIDAD: ASEGURA LA PERMANENCIA Y VALIDEZ DE TODO ACTO ADMINISTRIVO LUEGO DEL

PRONUNCIAMIENTO DE SENTENCIA DEFINITIVA POR UN TRIBUNAL COMPETENTE A TAL PUNTO QUE NI

EL MISMO ÓRGANO ADMINISTRATIVO QUE LO PRODUJO PUEDE REVOCARLO

IMPUGNABILIDAD: NULIDAD O ANULABILIDAD

REQUISITOS ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO:

COMPETENCIA: EL ACTO ADMINISTRATIVO DEBERÁ SER DICTADO POR AUTORIDAD COMPETENTE;

ESTE REQUISITO ESENCIAL QUE PODRÍAMOS LLAMAR DE ORDEN SUBJETIVO CONSISTE EN LA

ATRIBUCIÓN LEGAL CONCEDIDA A UN ÓRGANO O AUTORIDAD PARA CREAR ACTOS

ADMINISTRATIVOS. LA COMPETENCIA PUEDE SER DETERMINADA:

-EN RAZÓN DE LA MATERIA: SANIDAD, ENSEÑANZA, POLICIA, ETC

-EN RAZÓN DEL GRADO: DE ACUERDO AL ORDENAMIENTO JERÁRQUICO: MINISTROS, DIRECTORES

GENERALES, JEFES DE DEPARTAMENTOS, ETC

-EN RAZÓN DE TERRITORIO O LUGAR: NACIONAL, PROVINCIAL, MUNICIPAL

CUANDO EL ACTO ADMINISTRATIVO FUESE EMITIDO MEDIANTE INCOMPETENCIA DEL ÓRGANO QUE

LO PRODUCE EL ACTO ES NULO

CAUSA: PARA QUE EL ACTO ADMINISTRATIVO SEA VÁLIDO DEBERÁ SUSTENTARSE EN LOS HECHOS Y

ANTECEDENTES QUE LE SIRVAN DE CAUSA Y EN EL DERECHO APLICADO. NUESTRAS DISPOSICIONES

LEGALES INCLUYEN ENTRE LAS CAUSAS DE NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO LAS SIGUIENTES:

*FALTA DE CAUSA POR NO EXISTIR O SER FALSOS LOS HECHOS

*VIOLACIÓN DE LA LEY APLICABLE, DE LAS FORMAS ESENCIALES O DE LA FINALIDAD QUE INSPIRÓ SU

DICTADO

OBJETO: EL OBJETO DEBE SER CIERTO Y FÍSICA Y JURÍDICAMENTE POSIBLE; DEBE DECIDIR TODAS

LAS PETICIONES FORMULADAS, PERO PUEDE INVOLUCRAR NO PROPUESTAS, PREVIA AUDIENCIA DEL

INTERESADO Y SIEMPRE QUE ELLO NO AFECTE DERECHOS ADQUIRIDOS

Page 14: Derecho

PROCEDIMIENTOS: ANTES DE EMITIR EL ACTO ADMINISTRATIVO DEBEN CUMPLIR LOS

PROCEDIMIENTOS ESENCIALES Y SUSTANCIALES PREVISTOS Y LOS QUE RESULTEN IMPLÍCITOS DEL

ORDENAMIENTO JURÍDICO. SIN PERJUICIO DE LO QUE ESTABLEZCAN OTRAS NORMAS ESENCIALES,

SE CONSIDERA TAMBIÉN ESENCIAL EL DICTÁMEN PROVENIENTE DE LOS SERVICIOS PERMANENTES

DEL ASESORAMIENTO JURÍDICO CUANDO EL ACTO PUEDA AFECTAR DERECHOS SUBJETIVOS O

INTERESES LEGÍTIMOS

MOTIVACIÓN: TODO ACTO ADMINISTRATIVO DEBE SER MOTIVADO, EXPRESÁNDOSE EN FORMA

CONCRETA LAS RAZONES QUE INDUCEN A EMITIR EL ACTO. EL ACTO DEBE JUSTIFICARSE, ESA

JUSTIFICACIÓN DEBE EXPLICARSE POR LOS MOTIVOS QUE HAN INDUCIDO Y DETERMINADO A LA

AUTORIDAD A CREAR O DICTAR A ESE ACTO

FINALIDAD: EL ACTO ADMINISTRATIVO DEBERÁ CUMPLIRSE CON ARREGLO A LA FINALIDAD QUE

RESULTE DE LAS NORMAS QUE OTORGAN LAS FACULTADES PERTINENTES AL ÓRGANO EMISOR, SIN

PODER PERSEGUIR ENCUBIERTAMENTE OTROS FINES, PÚBLICOS O PRIVADOS, DISTINTOS DE LOS

QUE SE JUSTIFICAN EN EL ACTO, SU CAUSA Y OBJETO; LAS MEDIDAS QUE EL ACTO INVOLUCRE

DEBEN SER PROPORCIONALMENTE ADECUADOS A AQUELLA FINALIDAD

FORMA: EL ACTO ADMINISTRATIVO DEBERÁ MANIFESTARSE EN FORMA EXPRESA Y POR ESCRITO

INDICÁNDOSE EL LUGAR Y FECHA EN QUE SEA EMANADO Y CONTENDRÍA LA FIRMA DE LA

AUTORIDAD QUE LO EMITE

EFICACIA: PARA QUE EL ACTO ADMINISTRATIVO DE ALCANCE PARTICULAR ADQUIERA EFICACIA DEBE

SER OBJETO DE NOTIFICACIÓN AL INTERESADO; Y EL DE ALCANCE GENERAL, DE PUBLICACIÓN. LOS

ADMINISTRADOS PODRÁN ANTES, NO OBSTANTE, PEDIR EL CUMPLIMIENTO DE ESOS ACTOS SI NO

RESULTAREN PERJUICIOS PARA EL DERECHO DE TERCEROS

EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO:

REVOCACIÓN: ES UN ACTO ADMINISTRATIVO POR EL CUAL SE EXTINGUE OTRO ACTO

ADMINISTRATIVO. PUEDEN SER REVOCADOS LOS SIGUIENTES ACTOS:

Page 15: Derecho

-ACTOS NULOS, QUE DEBEN SER REVOCADOS O SUSTITUIDOS POR RAZONES DE ILEGITIMIDAD AUN

EN SEDE ADMINISTRATIVA. EL ADMINISTRATIVO ES NULO, DE NULIDAD ABSOLUTA E INSANABLE EN

LOS SIGUIENTES CASOS:

>CUANDO LA VOLUNTAD DE LA ADMINISTRACIÓN RESULTARE EXCLUIDA POR ERROR ESENCIAL

>CUANDO FUERE EMITIDO MEDIANDO INCOMPETENCIA EB RAZÓN DE LA MATERIA, DEL TERRITORIO,

DEL TIEMPO O DEL GRADO

-ACTOS REGULARES DE LOS CUALES HUBIESEN NACIDO DERECHOS SUBJETIVOS A FAVOR DE

ADMINISTRADOS, LOS QUE NO PODRÁN SER REVOCADOS, MODIFICADOS, SUSTITUIDOS EN SEDE

ADMINISTRATIVA UNA VEZ NOTICADOS

ANULACIÓN: SI SE HUBIESE INCURRIDO EN UNA IRREGULARIDAD U OMISIÓN INTRASCENDENTE O EN

UN VICIO QUE NO LLEGARE A IMPEDIR LA EXISTENCIA DE ALGUNO DE SUS ELEMENTOS ESENCIALES,

EL ACTO SERÁ ANULABLE EN SEDE JUDICIAL

REGLAMENTOS: SON ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE CONTIENEN NORMAS JURÍDICAS GENERALES,

SIENDO SU CARÁCTER ESENCIAL EL NO PODER MODIFICAR LEY ALGUNA; NO OBTANTE LA

ATRIBUCIÓN DE DICTAR REGLAMENTOS SUPONE VIRTUALMENTE EL EJERCICIO DE UN PODER

DISCRECIONAL. LOS REGLAMENTOS SE CLASIFICAN DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO EN:

REGLAMENTOS DE EJECUCIÓN: SON AQUELLOS NECESARIOS PARA REALIZAR Y FACILITAR LA

EJECUCIÓN DE LAS LEYES

REGLAMENTOS AUTÓNOMOS: QUE NO SE REFIEREN A LEY DETERMINADA Y SE DICTAN EN EJERCICIO

DE ATRIBUCIONES PROPIAS O DE PODERES DISCRECIONALES QUE LA ADMINISTRACIÓN EJERCE

REGLAMENTOS DELEGADOS: LOS DICTADOS POR EL PODER EJECUTIVO CON AUTORIZACIÓN DEL

PODER LEGISLATIVO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NORMAS JURÍDICAS GENERALES, SOBRE

MATERIAS DE LEGISLACIÓN FORMAL

Page 16: Derecho

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: SON CONTRATOS CELEBRADOS POR LA ADMINISTRACIÓN CON

UN FIN PÚBLICO CIRCUNSTANCIA POR LA CUAL PUEDEN CONSEGUIR OPONIENDO A TERCEROS (ESTE

VINCULO NO MUERE ENTRE LAS PARTES, SE REFLEJA A TERCEROS) O QUE SU EJERCICIO PUEDE

AFECTAR LA NECESIDAD PÚBLICA COLECTIVA (OBRA PÚBLICA, SERVICIO PÚBLICO) RAZÓN POR LA

CUAL ESTÁN SUJETO A REGLAS DE DERECHO PÚBLICO EXORBITANTES DEL DERECHO PRIVADO

(SOBREPASA), CLÁUSULAS QUE EN EL MUNDO PRIVADO SERÍAN NULAS O ESTARÍAN PROHIBIDAS

QUE COLOCAN AL CO-CONTRATANTE EN UNA SITUACIÓN DE SUBORDINACIÓN

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS:

CONTRATOS NOMINADOS: TIENEN NOMBRE Y APELLIDO. EJEMPLO: OBRA PÚBLICA

CONTRATOS INNOMINADOS: NO ES OBRA PÚBLICA

ATRIBUTIVOS: CRITERIO PENSADO EN EL CO-CONTRATANTE

CONTRIBUTIVOS: PIENSA EN QUE EL PARTICULAR LE AYUDA A LA ADMINISTRACIÓN

ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS:

SUJETOS: DOS SUJETOS DISTINTOS:

*ENTE PÚBLICO, TIENE QUE CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE ACTO ADMINISTRATIVO

*PARTICULAR, TIENE QUE CUMPLIR REGLAS DE LA CAPACIDAD, NO SER DEMENTE, NI INSANO, TIENE

QUE TENER CERTIFICADO PARA CONTRATAR (SIPRO)

CONSENTIMIENTO: LO TIENEN QUE DAR LAS DOS PARTES

OBJETO: ES LA PRESTACIÓN QUE PODRÁ CONSISTIR EN UNA OBLIGACIÓN DE DAR, HACER O NO

HACER

CAUSA: SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD COLECTIVA

FORMA: POR ESCRITO

CARACTERES DEL ACTO ADMINISTRATIVO:

Page 17: Derecho

FORMALISMO: LA ADMINISTRACIÓN DEBE CONTRATAR DE ACUERDO A LAS LEYES

INSTUITU PERSONAE: INTRANSFERIBLE

DESIGUALDAD JURÍDICA:

*LUS VARANDI: FACULTAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE VARIAR O MODIFICAR EL OBJETO DE LA

PRESTACIÓN DEL CONTRATO EN FORMA UNILATERAL

*EJECUCIÓN FORZADA: FACULTAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE HACER EJECUTAR UN CONTRATO POR

UN TERCERO O POR LA PROPIA ADMINISTRACIÓN EN CUALQUIER MOMENTO

RECESIÓN UNILATERAL: FUNDADA EN EL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRAQTANTE O EN EL INTERÉS

PÚBLICO

PRINCIPALES CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:

CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO: ES UN CONTRATO ADMINISTRATIVO POR EL CUAL EL ESTADO

OTORGA A UNA PERSONA, FÍSICA O JURÍDICA LA AUTORIZACIÓN NECESARIA PARA LA EXPLOTACIÓN

DE UN SERVICIO PÚBLICO QUE LE CORRESPONDE. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CONSERVA LA

TITULARIDAD DEL SERVICIO PERO SU EJERCICIO, APLICACIÓN Y/O EXPLOTACIÓN SE DELEGA A

CARGO DE UN CONCESIONARIO

CONTRATO DE OBRA PÚBLICA: ES EL CONTRATO ADMINISTRATIVO MEDIANTE EL CUAL LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ENCARGA A UNA PERSONA, FÍSICA O JURÍDICA LA EJECUCIÓN DE UNA

OBRA DESTINADA EN FORMA DIRECTA O INDIRECTA AL USO COLECTIVO. EL CONTRATO DE OBRA

PÚBLICA CONSTITUYE UN VÍNCULO CONTRACTUAL QUE LIGA A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CON EL

CONTRATISTA DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA MISMA

CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA: ES UN CONTRATO DE OBRA PÚBLICA MEDIANTE EL

CUAL SE OTROGA AL CONTRATISTA O EMPRESA LA FACULTAD DE EXPLOTAR LA OBRA EN SU

BENEFICIO DURANTE UN TIEMPO DETERMINADO; EN ESTA FORMA EL VALOR DE LA PRESTACIÓN POR

LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA PÚBLICA NO ES ABONADA AL CONTRATISTA POR LA

Page 18: Derecho

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SINO POR LOS BENEFICIARIOS Y/O USUARIOS DE LA OBRA (EJEMPLO:

PEAJE)

CONTRATO DE FUNCIÓN O EMPLEO PÚBLICO: ES EL CONTRATO ADMINISTRATIVO REALIZADO POR LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA POR EL CUAL TOMA A SU SERVICIO UNA PERSONA FÍSICA PARA LA

REALIZACIÓN DE UNA FUNCIÓN O TAREA DETERMINADA MEDIANTE EL PAGO DE UNA RETRIBUCIÓN

CONTRATO DE SUMINISTRO: ES EL CONTRATO MEDIANTE EL CUAL LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CONVIENE CON UNA PERSONA FÍSICA O JURÍDICA LA PROVISIÓN DE DETERMINADOS ELEMENTOS O

COSAS DESTINADAS AL CONSUMO DE UN SERVICIO PÚBLICO PROPIO O PARA LA REALIZACIÓN DE

SUS FUNCIONES DE UTILIDAD PÚBLICA

CONTRATO DE EMPRÉSTITO PÚBLICO: ES EL CONTRATO POR MEDIO DEL CUAL EL ESTADO SE

PROCURA RECURSOS EXTRAORDINARIOS DESTINADOS AL MANTENIMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS

MEDIANTE LA EMISIÓN DE TÍTULOS O BONOS QUE SERÁN RESCATABLES A SU VENCIMIENO

CONTRATOS PRIVADOS:

CONTRATO DE COMODATO: ES UN CONTRATO POR EL CUAL UNA PARTE ENTREGA A LA OTRA

GRATUITAMENTE UNA ESPECIE, MUEBLE O BIEN RAÍZ, PARA QUE HAGA USO DE ELLA, CON CARGO

DE RESTITUIR LA MISMA ESPECIE DESPUÉS DE TERMINADO EL USO

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: ES UN CONTRATO POR EL CUAL UNA DE LAS PARTES, LLAMADA

ARRENDADOR, SE OBLIGA A TRANSFERIR TEMPORALMENTE EL USO Y GOCE DE UNA COSA MUEBLE O

INMUEBLE A OTRA PARTE DENOMINADA ARRENDATARIO, QUIEN A SU VEZ SE OBLIGA A PAGAR POR

ESE USO O GOCE UN PRECIO CIERTO Y DETERMINADO.

CONTRATO DE COMPRAVENTA: ES UN CONTRATO CONSENSUAL, BILATERAL, ONEROSO. UNA DE LAS

PARTES (VENDEDOR) SE OBLIGA A DAR ALGO EN FAVOR DE LA OTRA (COMPRADOR) A CAMBIO DE

UN PRECIO EN DINERO.

Page 19: Derecho

CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIO: ES UN CONTRATO CONSENSUAL. TIENE LUGAR CUANDO

UNA DE LAS PARTES SE OBLIGARE A PRESTAR UN SERVICIO, Y LA OTRA A PAGARLE POR ESE

SERVICIO UN PRECIO EN DINERO

CONTRATO MUTUO: ES UN CONTRATO EN VIRTUD DEL CUAL UNA PERSONA ENTREGA A OTRA

DINERO U OTRA COSA CONSUMIBLE, PARA QUE SE SIRVA DE ELLA Y DEVUELVA DESPUÉS OTRO

TANTO DE LA MISMA ESPECIE Y CANTIDAD.

CONTRATO DE PERMUTA: ES UN CONTRATO POR EL CUAL CADA UNA DE LAS PARTES SE OBLIGA A

DAR EL DERECHO DE PROPIEDAD (DOMINIO) DE UNA COSA PARA RECIBIR EL DERECHO DE DOMINIO

SOBRE OTRA.

CONTRATO DE FIANZA: UN TERCERO, AJENO AL NEGOCIO PRINCIPAL GARANTIZADO, SE

COMPROMETE A RESPONDER, SUBSIDIARIA O SOLIDARIAMENTE, DEL CUMPLIMIENTO ANTE

EL ACREEDOR, EN LUGAR DEL DEUDOR, QUE ES EL OBLIGADO PRINCIPAL, PARA EL CASO EN QUE

ÉSTE NO CUMPLA, ES GRATUITO Y CONSENSUAL

EXTENCIÓN DE LOS CONTRATOS:

-POR VENCIMIENTO DEL PLAZO

-POR CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

-POR INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

-POR ILEGITIMIDAD DEL CONTRATO

-POR MUERTE DEL CO-CONTRATANTE

-POR ACUERDO DE PARTES

SERVICIOS PÚBLICOS: SON TODOS LOS ACTOS Y PRESTACIONES QUE EL ESTADO EJECUTA CON EL

FIN DE SATISFACER LAS NECESIDADES CONCRETAS DE LA POBLACIÓN

CARACTERES:

GENERALIDAD: TIENEN A LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES COLECTIVAS

Page 20: Derecho

UNIFORMIDAD: EN CUANTO A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Y A LA ASIGNACIÓN DEL PRECIO DEL

MISMO

CONTINUIDAD: LA PRESTACIÓN DEBE SER REALIZADA SIN INTERRUPCIONES

REGULARIDAD: ASEGURA LA SUJECIÓN DEL SERVICIO, QUE DEBEN SER CUMPLIDOS REGULARMENTE

CONCESIÓN: ES UNA DELEGACIÓN DE FACULTADES DEL ESTADO POR MEDIO DEL CUAL SE LE

ASIGNA A UN TERCERO LA REALIACIÓN DE UN SERVICIO PÚBLICO. EL TERCERO NO ACTÚA EN

NOMBRE DEL ESTADO, SINO CON SU PROPIO NOMBRE Y POR CUENTA PROPIA

TIPOS DE CONCESIONES:

-PRESTACIÓN DE UN SERVICO PÚBLICO

-REALIZACIÓN DE UNA OBRA PÚBLICA

-EXPLOTACIÓN DE BIENES O RECURSOS DEL DOMINIO DEL ESTADO

CARACTERES:

-INSTRANFERIBILIDAD

-LIMITACIÓN EN EL TIEMPO

-FACULTAD DEL ESTADO DE MODIFICAR UNILATERALMENTE LAS CONDICIONES DEL SERVICIO

PÚBLICO

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: ACCION DEL GOBIERNO AL DICTAR Y APLICAR LAS DISPOSICIONES

NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y PARA LA OBSERVACIÓN Y FOMENTO DE LOS

INTERESES PÚBLICOS Y A RESORVER RECLAMACIONES QUE DE LUGAR LO MANDADO

CRITERIO MATERIAL: RECONOCE ACTIVIDAD MATERIALMENTE DE LOS TRES PODERES (EJECUTIVO,

LEGISLATIVO Y JUDICIAL). EXISTEN TRES ACTIVIDADES: ADMINISTRACIÓN, LEGISLACIÓN Y

JURISDICCIÓN

Page 21: Derecho

CRITERIO ORGÁNICO: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y FUNCIÓN ADMINISTRATIVA SOLO LA CUMPLE

EL PODER EJECUTIVO. ESTE CRITERIO ESTABLECE QUE LOS ÓRGANOS FORMAN LA ADMINISTRACIÓN

TIPOS DE ÓRGANOS:

SEGÚN LA ESTRUCTURA:

-ÓRGANOS CONSTITUCIONALES

-ÓRGANOS MERAMENTE ADMINISTRATIVOS

SEGÚN SU INTEGRACIÓN:

-UNIPERSONALES

-PLURIPERSONALES

SEGÚN SU FUNCIÓN:

-ORGANOS ACTIVOS

-ÓRGANOS CONSULTIVOS

-ÓRGANOS DE CONTRALOR

ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA: SE ORIENTA A LA REALIZACIÓN DEL BIEN COMÚN Y ES CONCRETA,

INMEDIATA, CONTINUA Y ESPONTÁNEA

ACTIVIDAD REGLADA: CUANDO ESTÁ REGLADA POR ALGUNA NORMATIVA

ACTIVIDAD DISCRECIONAL: CUANDO ENTRA EN JUEGO LA DISCRECIÓN DEL ÓRGANO O FUNCIONARIO

(UN CRITERIO PROPIO). HAY TRES TIPOS DE DISCRECIONALIDAD:

-TÍPICA: CUANDO EL MÁRGEN DE ELECCIÓN NO SE ENCUENTRA LIMITADO POR NINGUNA VARIABLE,

NO TIENE LÍMITE JURÍDICO

-ATÍPICA: ES AQUELLA EN LA QUE EL FUNCIONARIO TOMA UNA DESICIÓN Y HAY UN CONCEPTO

JURÍDICO QUE FUNCIONA COMO LÍMITE

-RESTRINGIDA: EL ESPACIO DE LA LIBERTAD QUE TIENE UN FUNCIONARIO ESTÁ RESTRINGIDA A LO

QUE DICE LA LEY. ES LO QUE ESTÁ MÁS CERCA DE UNA ACTIVIDAD REGLADA

Page 22: Derecho

LÍMITES DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA:

-RAZONABILIDAD

-FIN DE DESICIÓN (TIENE QUE SER UN BIEN PÚBLICO)

-FALTA DE LEGITIMIDAD DEL ACTO

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:

JERARQUÍA: CONJUNTO DE ÓRGANOS ARMÓNICAMENTE SUBORDINADOS Y COORDINADOS. SE

UTILIZA EN RELACIÓN ENTRE UNA MISMA PERSONA JURÍDICA. IMPLICA UNA LINEA VERTICAL

VERTEBRADA A TRAVÉS DE GRADOS. IMPLICA QUE EL ÓRGANO SUPERIOR TIENE CIERTAS

FACULTADES, COMO DICTAR NORMAS DE CARÁCTER INTERNO

COMPETENCIA: CONJUNTO DE ATRIBUCIONES QUE LE CORRESPONDEN A CADA ÓRGANO. ES LA

APTITUD LEGAL PARA EJERCER ESAS POTESTADES

-OBJETIVOS DEL LA COMPETENCIA:

*CUMPLIMIENTO DE LAS FINALIDADES PÚBLICAS QUE PERSIGUE LA ADMINISTRACIÓN

*ENCUENTRA EFICACIA PORQUE ES UNA DISTRIBUCIÓN DE TAREAS

*GARANTÍAS DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES

-CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA:

*SURGE SIEMPRE DE UNA NORMA

*ES SIEMPRE OBLIGATORIA

*ES IRRENUNCIABLE

*ES IMPRORROGABLE

-CLASES DE COMPETENCIAS:

*EN RAZÓN DE MATERIA

*EN RAZÓN DE GRADO O JERARQUÍA

*EN RAZÓN DE LUGAR O TERRITORIO

Page 23: Derecho

*EN RAZÓN DE TIEMPO

DELEGACIÓN: ES LA TRASLACIÓN DE UN ENTE U ÓRGANO SUPERIOR A OTRO DE NIVEL INFERIOR

DEL EJERCICIO DE UNA COMPETENCIA, RETENIENDO EL DELEGANTE LA TITULARIDAD DE LA MISMA.

AVOCACIÓN: ES UNA TÉCNICA UTILIZADA EN LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA PARA LA TRASLACIÓN DEL EJERCICIO DE LA COMPETENCIA PARA RESOLVER EN UN ASUNTO

CONCRETO, DESDE UN ÓRGANO JERÁRQUICAMENTE INFERIOR HACIA OTRO QUE SEA SUPERIOR. SE

PUEDE DECIR QUE LA A VOCACIÓN ES LA TÉCNICA CONTRARIA A LA DELEGACIÓN

CENTRALIZACIÓN: LAS FACULTADES DECISORIAS SE ENCUENTRAN REUNIDADES EN LOS ÓRGANOS

DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

DESCENTRALIZACIÓN: SUPONE TRANSFERIR EL PODER CENTRAL HACIA AUTORIDADES QUE NO

ESTÁN JERÁRQUICAMENTE SUBORDINADAS

DESCONCENTRACIÓN: ES UNA TÉCNICA ADMINISTRATIVA QUE CONSISTE EN EL TRASPASO DE LA

TITULARIDAD O EL EJERCICIO DE UNA COMPETENCIA QUE LAS NORMAS LE ATRIBUYAN COMO PROPIA

A UN ÓRGANO ADMINISTRATIVO EN OTRO ÓRGANO DE LA MISMA ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA JERÁRQUICAMENTE DEPENDIENTE

EMPRESAS DEL ESTADO: SE CARACTERIZAN POR TENER UN DOBLE RÉGIMEN CON MAYOR

ACENTO EN EL DERECHO PÚBLICO QUE EN EL DERECHO PRIVADO. LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Y

LOS FUNCIONARIOS SUPERIORES PERTENECEN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. EL ESTADO EJERCE

SU CONTROL SOBRE LAS EMPRESAS DEL ESTADO EN FORMA EXTERNA, NOMBRANDO A SU

DIRECCIÓN Y REGULANDO SUS ACTOS MEDIANTES ACCIONES ADMINISTRATIVAS

Page 24: Derecho

SOCIEDAD ANÓNIMA: TIENE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA ESTÁ INTEGRADA POR EL

ESTADO NACIONAL, LAS PROVINCIAS, LOS MUNICIPIOS DEBEN SER PROPIETARIAS EN FORMA

INDIVIDUAL O CONJUNTA, DE ACCIONES QUE REPRESENTEN POR LO MENOS EL 51% DEL CAPITAL

SOCIAL. LOS DIRECTORES NO DEBEN SER FUNCIONARIOS PÚBLICOS. NO PUEDE SER DECLARADA EN

QUIEBRA

SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA: ESTÁ FORMADA POR UNA PARTE POR EL ESTADO NACIONAL,

PROVINCIAL O MUNICIPAL Y POR OTRA PARTE POR CAPITALES PRIVADOS PARA LA EXPLOTACIÓN DE

EMPRESAS QUE TENGA COMO FINALIDAD LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES DE ORDEN COLECTIVO

O LA IMPLANTACIÓN, EL FOMENTO O DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS. EL DIRECTORIO

DEBE ESTAR INTEGRADO POR LO MENOS POR 1/3 DE MIEMBROS DEL ESTADO Y POR UN PRESIDENTE

QUE PONE EL ESTADO TAMBIÉN

ENTES PÚBLICOS NO ESTATALES: NO INTEGRAN LA ESTRUCTURA SOCIAL Y NO PERTENECEN A LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. SU CREACIÓN ES EFECTUADA POR LEY, SIGUEN FINES DE INTERÉS

PÚBLICO, SU CAPITAL O RECURSOS PROVIENEN PRINCIPALMENTE DE APORTACIONES DE LAS

PERSONAS AFILIADAS INCORPORADAS A ELLAS. SUS DESICIONES NO SON ACTOS ADMINISTRATIVOS

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO: SUCESIÓN ORDENADA DE ACTOS Y TAREAS MATERIALES Y

TÉCNICAS CUMPLIDAS POR O ANTE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS TENDIENTE AL EJERCICIO DE

LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: PRINCIPIO DE IGUALDAD, DEBIDO

PROCESO, LEGALIDAD, DEFENSA, RAZONABILIDAD, IMPLUNCIÓN DE OFICIO, INFORMALISMO A

Page 25: Derecho

FAVOR DEL ADMINISTRADO, VERDAD MATERIAL, CELERIDAD, ECONOMÍA, SENCILLEZ, EFICACIA EN

TRÁMITES

GARANTÍAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: TODA PERSONA TANTO FÍSICA COMO

JURÍDICA TIENE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL POR EXCELENCIA

EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ES EL DEBIDO PROCESO ADJETIVO, EL CUAL SE DEBE

SEGUIR DEBIDO A LO PACTADO. LAS GARANTÍAS FUNDAMENTALES SON PARTE DEL PROCEDIMIENTO

SISTEMAS DE ELECCIÓN DEL CO-CONTRATANTE:

CONTRATACIÓN DIRECTA: SE PEDIRÁ PRESUPUESTO DOS O TRES, Y ELIGE EL MÁS BARATO O EL

QUE TENGA MAYOR CALIDAD

LICITACIÓN PRIVADA: ES RESTRINGIDA, SE REALIZA A TRAVÉS DE INVITACIONES

LICITACIÓN PÚBLICA: TIENE UNA AMPLIA DIFUSIÓN Y ADEMÁS PUEDE HABER INVITACIONES

PUEDE CAER POR FRACASO (NO SE PRESENTA NADIE O NO HAY OFERTAS BUENAS) O DESIERTA

(INADMISIBLE NO CUMPLIÓ CON ALGUNA PARTE O INCONVENIENTE PASÓ EL FILTRO PERO OFERTA

UN PRECIO ELEVADO)

LICITACIÓN PÚBLICA:

PRINCIPIOS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA:

-RAZONABILIDAD

-LEGALIDAD

-COMPETENCIA

-IGUALDAD

PROCEDIMIENTOS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA:

Page 26: Derecho

ELABORAR LOS PLIEGOS. SACAR UN ACTO ADMINSTRATIVO Y DARLO EN AMPLIA DIFUSIÓN. LA

GENTE INTERESADA COMPRA EL PLIEGO. SE PRESENTAN LAS OFERTAS EN CAJAS O SOBRES. LA

COMISIÓN EVALUADORA HACE UNA EVALUACIÓN DE LOS EXPEDIENTES Y SACA UN DICTÁMEN

TÉCNICO. CUANDO SE CUMPLEN LOS PASOS ESE EXPEDIENTE VUELVE A LA ADMINISTRACIÓN QUIEN

PIDE ADEMÁS UN DICTAMEN JURÍDICO PARA SABER SI SE RESPETÓ LA NORMATIVA DE LOS PLIEGOS.

LA ADMINISTRACIÓN SACA OTRO ACTO ADMINISTRATIVO, DECLARA LA OFERTA ADJUDICADA,

FRACASO O DESIERTA. NO SIEMPRE SE ADJUDICA A UNA SOLA. CUANDO SE ADJUDICA SE MODIFICA

LA GARANTIA. SE PASA A UNA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO. SE ABRE UNA NUEVA

ETAPA DONTE TERMINÓ LA RELACIÓN DE CO-CONTRATANTE Y ARRANCA UN NUEVO PROCEDIMIENTO

EN VIRTUD AL CONTRATO (ETAPA DE EJECUCIÓN) DONDE HAY DERECHOS Y DEBERES PARA CADA

UNA DE LAS PARTES

LIMITES A LOS DERECHOS: TODOS LOS DERECHOS SON OBJETOS DE REGLAMENTACIÓN

RAZONABLE. DEBER SER EJERCIDOS CONFORME A LAS LEYES QUE REGLAMENTEN SU EJERCICIO. LA

UNICA EXCEPCIÓN ES EL DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD: ESTABLECE QUE LOS PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTÍAS

ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL NO PODRÁN SER ALTERADOS POR LAS LEYES QUE

REGLAMENTEN SU EJERCICIO. ES NECESARIO QUE ESTAS LEYES QUE REGLAMENTAN TALES

DERECHOS NO LOS ALTEREN, SINO EN LUGAR DE RESTRINGIRLO, LO DESVIRTÚA Y DEJA DE SER

VÁLIDO

DERECHOS POLÍTICOS: ABARCA LOS DERECHOS DE ASOCIACIÓN Y REUNIÓN, DE PETICIONAR A

LAS AUTORIDADES, DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL, EL DERECHO A ELEGIR Y SER ELEGIDO

CONFORME A LAS LEYES. LOS DERECHOS POLÍTICOS INTEGRAN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

DE PRIMERA GENERACIÓN

Page 27: Derecho

DERECHO ELECTORAL: REGULA LA ACTIVIDAD ELECTORAL EN CUANTO A SUS SUJETOS, SU

OBJETO, LOS SISTEMAS ELECTORALES, ETC

SISTEMAS ELECTORALES: SE DEFINEN COMO MECANISMOS PARA TRANSFORMAR VOTOS EN

CARGOS O VOTOS EN BLANCOS. EN 1912 CON LA LEY SAENZ PEÑA EL VOTO PASÓ A SER SECRETO,

UNIVERSAL Y OBLIGATORIO

SUFRAGIO: ES UN DERECHO POLÍTICO QUE CONSISTE EN EL DERECHO QUE TIENEN LOS

CIUDADANOS DE ELEGIR, SER ELEGIDOS Y PARTICIPAR EN LA ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDAD DEL

PODER EN EL ESTADO. DEBE DISTINGUIRSE SUFRAGIO DE VOTO: EL PRIMERO ES DERECHO, EL

SEGUNDO ES ACTO

PARTIDOS POLÍTICOS: EL PUEBLO NO GOBIERNA DIRECTAMENTE SINO QUE LO HACE A TRAVÉS DE

SUS REPRESENTANTES. ESTOS REPRESENTANTES SON LOS QUE ELIGIERON TODA LA NACIÓN EN

CONJUNTO. CADA PARTIDO REPRESENTA UNA PARTE DE LAS IDEAS DE LA COMUNIDAD POLÍTICA

DERECHOS PERSONALISIMOS: SON DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN. SON

INNATOS VITALICIOS, INALIENABLES, IMPRESCRIPTIBLES, ABSOLUTOS Y TIENE CARÁCTER

EXTRAPATRIMONIAL

DERECHO A LA VIDA: ES EL MÁS IMPORTANTE. SE ENCUENTRA EN FORMA IMPLÍCITA EN EL

ARTICULO 33 Y EN FORMA CLARA EN EL PACTO SAN JOSÉ DE COSTA RICA. ESTÁ PROTEGIDA POR EL

DERECHO PENAL. EL ABORTO EN NUESTRO PAÍS SE PUEDE EFECTUAR EN DOS CASOS

PARTICULARES: CUANDO SE TRATA DE VIOLACIONES A MUJERES CON DISCAPACIDAD MENTAL, O

POR UNA MALFORMACIÓN EN EL FETO EN EL CUAL EL BEBE MORIRÁ AL NACER O A LOS POCOS DÍAS

Page 28: Derecho

ACCIONES PRIVADAS, DERECHO AL NOMBRE, DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA, DERECHO A LA

INTIMIDAD, DERECHO A LA IDENTIDAD, DERECHO A LA LIBERTAD, INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO,

LA

CORRESPONDENCIA Y LOS PAPELES PRIVADOS

DERECHOS CIVILES: SON LAS PROTECCIONES Y PRIVILEGIOS DE LOS PODERES PERSONALES

DADOS A TODOS LOS CIUDADANOS POR LEY. PERTENECEN A LA PRIMERA GENERACIÓN DE

DERECHOS HUMANOS. LOS DERECHOS CIVILES SON INVIOLABLES. TODA PERSONA GOZA DE ESTOS

DERECHOS

DERECHOS DE PROPIEDAD: ES EL PODER DIRECTO O INMEDIATO SOBRE UN OBJETO O BIEN POR

LA QUE SE LE ATIBUYE A SU TITULAR LA CAPACIDAD DE DISPONER DEL MISMO, SIN MÁS

LIMITACIONES QUE LAS QUE IMPONGA LA LEY

ALCANCE DEL DERECHO DE PROPIEDAD:

-DERECHO DE DOMINIO

-CONCESIONES POR DELEGACIÓN DEL ESTADO A FAVOR DE CIERTOS PARTICULARES

-CONCESIONES SOBRE BIENES DE DOMINIO PÚBLICO

-DERECHOS Y OBLIGACIONES EMERGENTES DE LOS CONTRATOS

-CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO

-ACTOS JURÍDICOS DE DISPOSICIÓN DE PROPIEDAD

-DERECHOS ADQUIRIDOS

-SEGURIDAD SOCIAL

-EFECTO LIBERATORIO DEL PAGO

-DERECHO HEREDITARIO

-PROPIEDAD INTELECTUAL

-PROPIEDAD COMERCIAL E INDUSTRIAL

Page 29: Derecho

LIMITACIONES DEL DERECHO DE PROPIEDAD POR INTERÉS PÚBLICO:

RESTRICCIONES ADMINISTRATIVAS: FINALIDAD DEL BIEN PÚBLICO

SERVIDUMBRES ADMINISTRATIVAS: SUSTRACCIÓN QUE AFECTA AL USO EXCLUSIVO DE MI

PROPIEDAD SON IMPUESTAS EN BENEFICIO PÚBLICO Y SON INDEMNIZABLES

OCUPACIÓN TEMPORARIA DE CIERTOS PREDIOS: HAY UN OBJETIVO DE BIENESTAR GENERAL, SE

INDEMNIZA PORQUE AFECTA AL USO PRIVADO DEL MISMO

EXPROPIACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO: EL ESTADO PUEDE ADQUIRIR LA PROPIEDAD DE UN BIEN

PRIVADO CON PRESCINDENCIA DEL CONSENTIMIENTO DE SU DUEÑO PERO SIEMPRE QUE DICHA

ADQUISICIÓN RESPONDA A UNA CAUSA O FINILIDAD DE UTILIDAD PÚBLICA CALIFICADA POR LEY Y

MEDIANTE EL PAGO DE UNA INDEMNIACIÓN

DERECHO A TRABAJAR: POSIBILIDAD DE ELEGIR LIBREMENTE UN EMPLEO O PROFESIÓN SIN LA

COHESIÓN DE TERCEROS. LA VINCULACIÓN QUE TIENE CON LOS DERECHOS SOCIALES ES QUE EL

MISMO ES PARTE DE UN DERECHO SOCIAL Y TODO TRABAJADOR EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA

POSEE DERECHOS SOCIALES PARA NEUTRALIZAR LA DESIGUALDAD ENTRE EMPLEADO Y EMPLEADOR

DERECHO A EJERCER INDUSTRIA: LA INDUSTRIA ABARCA UN CONJUNTO DE OPERACIONES

DESTINADAS A OBTENER Y TRANSFORMAR BIENES, RECURSOS Y MATERIALES DESTINADOS A

ALCANZAR LOS FINES. EL REQUISITO QUE EXIGE LA CONSTITUCIÓN RADICA EN QUE LA INDUSTRIA

QUE SE LLEVA A CABO DEBE SER LÍCITA. EL DEBER DEL GOBIERNO SERÁ PROTEGER EL MEDIO

AMBIENTE Y LA SALUD PÚBLICA, RESPETANDO LOS DERECHOS AMBIENTALES DE LAS PERSONAS. EL

ESTADO EN EL CASO DE QUE LA INDUSTRIA NO RESPETE LOS DERECHOS AMBIENTALES PODRÁ

EJERCER SU PODER DE POLICIA

Page 30: Derecho

DERECHO A COMERCIAR: FACULTAD PARA REALIZAR CUALQUIER ACTO QUE TENGA POR OBJETO

INTERCAMBIAR BIENES O LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS. EMPIEZAN A TOMAR PARTE EN EL

COMERCIO TAMBIÉN LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

DERECHO A PETICIONAR: FACULTAD QUE TIENEN LAS PERSONAS Y LAS ASOCIACIONES PARA

PEDIR A LOS FUNCIONARIOS QUE HAGAN ALGO DETERMINADO

DERECHO DE ASOCIACIÓN: EL ARTÍCULO 14 RECONOCE EL DERECHO DE LIBRE ASOCIACIÓN

SIEMPRE QUE SE ASOCIE CON FINES ÚTILES, QUE NO SEA DAÑINO O QUE SEA INOFENSIVO

DERECHO DE CIRCULAR: DERECHO A ENTRAR, PERMANECER, TRANSITAR Y SALIR DEL

TERRITORIO, EL DESPLAZAMIENTO Y TRASLADO DE LA PERSONA, ASI COMO SU RESIDENCIA,

RADICACIÓN O DOMICILIO EN EL LUGAR QUE ELIGE

PEAJE: CONTRIBUCIÓN O PAGO QUE DEBE SATISFACER EL USUARIO DE UNA OBRA PÚBLICA VIAL. EL

PAGO SE DESTINA A SOLVENTAR GASTOS DE CONSTRUCCIÓN, AMORTIZACIÓN, USO O

CONSERVACIÓN DE LA OBRA

LA ADUANAS: ES LA OFICINA PÚBLICA Y/O FISCAL QUE SE ESTABLECE EN LAS COSTAS O

FRONTERAS CON EL PROPÓSITO DE REGISTRAR, ADMINISTRAR Y REGULAR EL TRÁFICO

INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS Y PRODUCTOS QUE INGRESAS Y EGRESAN DEL PAÍS. LA

ADMINISTRACIÓN DE LA ADUANA SOBRE LAS MERCANCÍAS TIENE LUGAR A TRAVÉS DEL DERECHO

DE ADUANA O ARANCEL ADUANERO QUE CONSISTE EN UNA TARIFA QUE EL DUEÑO DEL PRODUCTO

DEBERÁ ABONAR PARA INGRESAR AL PAÍS SIN SER RETENIDOS POR LA SEGURIDAD DE LA ADUANA

DERECHOS SOCIALES: SON LOS QUE GARANTIZAN UNIVERSALIZALMENTE A TODOS LOS

CIUDADANOS POR EL HECHO DE SERLO

Page 31: Derecho

DERECHOS DEL TRABADOR: JORNADA LIMITADA, DESCANSO Y VACACIONES PAGAS, RETRIBUCIÓN

JUSTAL, IGUAL REMUNERACIÓN POR IGUAL TAREA, SALARIO MÍNIMO VITAL Y MOVIL, ESTABILIDAD Y

PROTECCIÓN CONTRA EL DESPIDO ARBITRARIO

DERECHOS GREMIALES: LOS GREMIOS SON ORGANIZACIONES QUE AGRUPAN A TRABAJADORES.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS GREMIOS SON: EL DERECHO DE ASOCIACIÓN GEMIAL, LOS

CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO, LA CONCILIACIÓN Y EL ARBITRAJE, LA HUELGA

DERECHOS DE LA FAMILIA: CONJUNTO DE NORMAS E INSTITUCIONES JURÍRICAS QUE REGULAN

LAS RELACIONES PERSONALES Y PATRIMONIALES DE LOS MIEMBROS QUE INTEGRAN LA FAMILIA,

ENTRE SÍ Y RESPECTO CON TERCEROS

DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA: SON DERECHOS QUE NO PERTENECEN A NINGUNA

PERSONA EN FORMA INDIVIDUAL SINO A LA COMUNIDAD O CONJUNTO DE PERSONAS QUE

COMPARTEN UN MISMO AMBIENTE O QUE SE HALLAN AFECTADAS POR UNA DETERMINADA

SITUACIÓN

DERECHOS AMBIENTALES: RECIDE EN LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS

NATURALES Y EL DESARROLLO DE LAS DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA ECOLOGÍA. ESTOS DERECHOS

FORMAN PARTE DE LA TERCERA GENERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DERECHOS DE LOS USUARIOS Y CONSUMIDORES: LOS CONSUMIDORES TIENEN DERECHO, EN

LA RELACIÓN DE CONSUMO, A LA PROTECCIÓN DE SU SALUD, SEGURIDAD E INTERESES

ECONÓMICOS; A UNA INFORMACIÓN ADECUADA Y VERÁZ; A LA LIBERTAD DE ELECCIÓN Y A

CONDICIONES DE TRATO EQUITATIVO Y DIGNO. LA LEY DE DEFENSA AL CONSUMIDOR TIENE POR

Page 32: Derecho

OBJETO LA DEFENDER SI ADQUIERE O UTILIZA BIENES O SERVICIOS EN FORMA GRATUITA U

ONEROSA COMO DESTINATARIO FINAL, EN BENEFICIO PROPIO O DE SU GRUPO FAMILIAR O SOCIAL.

EL PROVEEDOR ES LA PERSONA FÍSICA O JURÍDICA DE NATURALEZA PÚBLICA O PRIVADA QUE

DESARROLLA DE MANERA PROFESIONAL ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN, MONTAJE, CREACIÓN,

CONSTRUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN, IMPORTACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BIENES

Y SERVICIOS DESTINADOS A CONSUMIDORES Y USUARIOS. LA RELACIÓN DE CONSUMO ES EL

VÍNCULO JURÍDICO ENTRE EL PROVEEDOR Y EL CONSUMIDOR

GARANTÍAS: NINGÚN HABITANTE DE LA NACIÓN PUEDE SER PENADO SIN JUICIO PREVIO FUNDADO

EN LEY ANTERIOR AL HECHO DEL PROCESO, NI JUZGADO POR COMISIONES ESPECIALES, O SACADO

DE LOS JUECES DESIGNADOS POR LA LEY ANTES DEL HECHO DE LA CAUSA. NADIE PUEDE SER

OBLIGADO A DECLARAR CONTRA SI MISMO, NI ARRESTADO SINO EN VIRTUD DE ORDEN ESCRITA DE

AUTORIDAD COMPETENTE. ES INVIOLABLE LA DEFENSA EN JUICIO DE LA PERSONA Y DE LOS

TERCEROS. EL DOMICILIO ES INVIOLABLE, COMO LA CORRESPONDENCIA Y LOS PAPELES PRIVADOS

LEGALIDAD: ES UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL CONFORME AL CUAL TODO EJERCICIO DEL PODER

PÚBLICO ESTÁ SOMETIDO A LA VOLUNTAD DE LA LEY DE SU JURISDICCIÓN, NO A LA VOLUNTAD DE

LAS PERSONAS. EN EL DERECHO TRIBUTARIO SÓLO A TRAVÉS DE UNA NORMA JURÍDICA CON

CARÁCTER DE LEY, SE PUEDEN DEFINIR TODOS Y CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

TRIBUTARIA. PARA QUE UN TRIBUTO SEA CONSIDERADO COMO TAL DEBE ESTAR CONTENIDO EN

UNA LEY, DE LO CONTRARIO NO ES UN TRIBUTO

IGUALDAD: LA NACIÓN ARGENTINA NO ADMITE PRERROGATIVAS DE SANGRE, NI DE NACIMIENTO.

TODOS LOS HABITANTES SON IGUALES ANTE LA LEY Y ADMINISIBLES EN LOS EMPLEOS SIN OTRA

CONDICIÓN QUE LA IDONEIDAD. LA IGUALDAD ES LA BASE DEL IMPUESTO Y DE LAS CARGAS

PÚBLICAS

Page 33: Derecho

RAZONABILIDAD EN MATERIA TRIBUTARIA: SE REFIERE A LOS PRINCIPIOS DE IGUALDDAD Y

EUIDAD FISCAL. NO SOLO SE REFIERE A QUE EL TRIBUTO NO EXCEDA DE LO QUE DEBE PAGAR UNA

PERSONA SINO TAMBIÉN SE REFIERE A LA IGUALDAD ENTRE IGUALES

DEBIDO PROCESO LEGAL ADJETIVO: CONSTITUYE UN CONJUNTO DE REGLAS Y PROCEDIMIENTOS

TRADICIONALES QUE EL LEGISLADOR Y EL EJECUTOR DE LA LEY DEBEN OBSERVAR CUANDO EN

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS QUE CONDICIONAN LA ACTIVIDAD DE ESOS ÓRGANOS REGULAN

JURIDICAMENTE LA CONDUCTA DE LOS INDIVIDUOS Y RESTRINGEN LA LIBERTAD CIVIL DE LOS

MISMOS

AMPARO: ES UNA ACCIÓN O UN RECURSO QUE TUTELA LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DEL

CIUDADANO, LE DA PROTECCIÓN AL CIUDADANO EN SUS GARANTÍAS FUNDAMENTALES Y A LA

PROPIA CONSTITUCIÓN AL GARANTIZAR LA INVIOLABILIDAD DE SUS PRECEPTOS

HABEAS CORPUS: TIENES TU CUERPO. GARANTIZA LA LIBERTAD PERSONAL DEL INDIVIDUO CON EL

FIN DE EVITAR LOS ARRESTOS Y DETENCIONES ARBITRARIAS. SE BASA EN LA OBLIGACIÓN DE

PRESENTAR A TODO DETENIDO EN UN PLAZO PERENTORIO ANTE EL JUEZ

HABEAS DATA: TIENES TU INFORMACIÓN. ES EL DERECHO QUE TIENE CUALQUIER PERSONA QUE

FIGURA EN UN REGISTRO O BANCO DE DATOS, DE ACCEDER A TAL REGISTRO PARA CONOCER QUE

INFORMACIÓN EXISTE SOBRE SU PERSONA Y DE SOLICITAR LA CORRECCIÓN DE ESA INFORMACIÓN

SI LE CAUSARA ALGÚN PERJUICIO

PODER DE POLICIA: ES LA FACULTAD DEL ESTADO EN RESTIRNGIR RAZONABLEMENTE LOS

DERECHOS DE LOS INDIVIDUOS, CON EL PROPÓSITO DE ARMONIZAR LA CONVIVENCIA SOCIAL. EL

Page 34: Derecho

PODER DE POLICIA CONSISTE EN LIMITAR ALGUNOS DERECHOS INDIVIDUALES DE LAS PERSONAS,

CON EL FIN DE SALVAGUARDAR CIERTOS INTERESES DE LA SOCIEDAD

PODER DE POLICIA DE EMERGENCIA: ENCONTRAMOS EN LA CONSTITUCIÓN FORMA, DOS

SITUACIONES DE EMERGENCIA: LA GUERRA Y LA CONMOCIÓN INTERNA. PARA ESTO EXISTE UN

INSTITUTO DE EMERGENCIA COMÚN A AMBAS, QUE ES EL ESTADO DE SITIO. EL ESTADO DE SITIO

SUSPENDE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES, A EXCEPCIÓN DEL HABEAS CORPUS QUE PERMITE

EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

PODER LEGISLATIVO: TIENE A SU CARGO LA CREACIÓN Y SANCIÓN DE LEYES, QUE ES EL

INSTRUMENTO CON EL QUE SE GOBIERNA. ES BICAMERAL, PORQUE SE DIVIDE EN DOS CAMARAS: DE

DIPUTADOS Y SENADORES

CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN ARGENTINA: REPRESENTA DIRECTAMENTE AL PUEBLO

DE LA NACIÓN, ESTÁ COMPUESTO POR 257 BANCAS. LA ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS SE REALIZA

POR SISTEMA D’HONDT EN CADA DISTRITO, QUE PERMITE OBTENER EL NÚMERO DE CARGOS

ELECTOS ASIGNADOS A LAS CANTIDATURAS EN PROPORCIÓN A LOS VOTOS CONSEGUIDOS. SE HA

FIJADO UN PISO MÍNIMO DE 5 DIPUTADOS POR PROVINCIA CON EL ONJETIVO DE QUE SE ESTABLEZCA

REPRESENTACIÓN EN LAS PROVINCIAS DE POCA POBLACIÓN

CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN ARGENTINA: ES EL ÓRGANO FEDERAL POR

EXCELENCIA DONDE CADA SENADOR REPRESENTA LOS INTERESES DE SU PROVINCIA. ES PRECIDIDO

POR EL VICEPRESIDENTE DE LA NACIÓN. LA COMPOSICIÓN Y LOS PODERES DEL SENADO ESTÁN

ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA. ESTÁ COMPUESTO POR TRES

SENADORES POR CADA PROVINCIA Y TRES POR LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ELECTOS POR

PERÍODOS DE 6 AÑOS. LOS SENADORES SON ELEGIDOS POR VOTO DIRECTO EN CADA UNO DE LOS

Page 35: Derecho

24 DISTRITOS. LA RENOVACIÓN SE REALIZA A DOS TERCIOS CADA DOS AÑOS. EN CADA DISTRITO

CORRESPONDE DOS BANCAS DEL PARTIDO QUE OBTENGA MAYOR CANTIDAD DE VOTOS Y UNA

TERCERA AL QUE QUEDÓ EN SEGUNDO LUGAR. PUEDEN SER REELEGIDOS INDEFINIDAMENTE

FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LEYES: CÁMARA DE DIPUTADOS CÁMARA DE INICIATIVA

TRATAMIENTO DEL PROYECTO DICTÁMEN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS VOTA EL

PLENARIO DE LA CÁMARA, EL PROYECTO DE LEY PASA A TENER MEDIA SANCIÓN CÁMARA DE

SENADORES CÁMARA REVISORA REVISA EL PRESUPUESTO QUE TIENE MEDIA SANCIÓN

APROBACIÓN Y SANCIÓN DE LA LEY SI MODIFICA, VUELVE A

LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y ÉSTE AFIRMA LAS CORRECIONES O RATIFICA LO INICIAL

FUNCIÓN DE CONTRALOR: EL PODER LEGISLATIVO DEBE CONTROLAR AL PODER EJECUTIVO, PARA

ASEGURAR QUE SE MANTENGA DENTRO DE LOS LÍMITES QUE LE CORRESPONDE. EL GOBIERNO ESTÁ

SOMETIDO A CONTROLES DE TIPO JURIDICO (PARA ASEGURAR QUE SE MANTENGA DENTRO DE LOS

LÍMITES DE LA LEGALIDAD) Y POLÍTICOS (VALORACIÓN DE LOS ACTOS DE GOBIERNO POR SU

BONDAD U OPORTUNIDAD)

EL PRESUPUESTO: TIENE DOS GRANDES CAPÍTULOS: GASTOS Y RECURSOS

GASTOS: SE PREVEEN LOS MISMOS EN EL EJERCICIO FINANCIERO QUE SE TRATA EN EL PERÍODO DEL

1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE, LAS DIVERSAS DEPENDENCIAS Y LOS ORGANISMOS. PARA

CUALQUIER PAGO CON LOS FONDOS DEL TESORO NACIONAL, EL GASTO TIENE QUE ESTAR

ALTORIZADO POR LA PARTIDA PRESUPUESTARIA

RECURSOS: SE PREVEEN LOS INGRESOS QUE SERÁN INCORPORADOS AL TESORO NACIONAL,

PROVENIENTES DE IMPUESTOS, EMPRÉSTITOS Y DEMÁS RECURSOS PREVISTOS EN EL ARTICULO 4 DE

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

-DÉFICIL FISCAL: CUANDO LOS GASTOS SON SUPERIORES A LOS RECURSOS

Page 36: Derecho

-SUPERÁVIT FISCAL: CUANDO LOS INGRESOS SON SUPERIORES A LOS GASTOS

AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN: ES UN ORGANISMO DE AISTENCIA TÉCNICA DEL

CONGRESO, TIENE AUTONOMÍA FUNCIONAL, SE INTEGRA DEL MODO QUE ESTABLEZCA LA LEY QUE

REGLAMENTA SU CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. TENDRÁ A SU CARGO EL CONTROL DE LEGALIDAD,

GESTIÓN Y AUDITORÍA DE TODA LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA Y

DESCENTRALIZADA Y DEMÁS FUNCIONES QUE LA LEY DE OTORGUE

DEFENSOR DEL PUEBLO: SEGÚN LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 86 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL,

CONSTITUYE UN ÓRGANO INDEPENDIENTE EN EL ÁMBITO DEL CONGRESO DE LA NACIÓN. SU MISÓN

ES DOBLE: EN PRIMER LUGAR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y OTROS DERECHOS,

GARANTÍAS E INTERESES TUTELADOS POR LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ANTE ACTOS U OMISIONES

DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POR OTRO, EL CONTROL DEL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES

ADMINISTRATIVAS PÚBLICAS. ES ELEGIDO POR EL VOTO POSITIVO DE 2/3 DE LOS MIEMBROS

PRESENTES DE CADA CÁMARA POR UN PERÍODO DE 5 AÑOS, PUDIENDO SER REELEGIDO. ES UN

ÓRGANO AJENO AL PODER, VINCULADO AL CONGRESO PERO INDEPENDIENTE A ÉL

ATRIBUCIONES DEL CONGRESO:

TRIBUTARIAS:

-DERECHOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

-CONTRIBUCIONES TANTO DIRECTAS COMO INDIRECTAS

FINANCIERAS:

-ASIGNACIONES ESPECÍFICAS DE RECURSOS COPARTICIPABLES

-EMPRÉSTITOS

-PAGO DE LA DEUDA INTERNA Y EXTERNA

-TODO LO RELACIONADO CON EL BANCO FEDERAL Y EMISIÓN DE MONEDA

Page 37: Derecho

-PRESUPUESTO

-SUBSIDIOS A LAS PROVINCIAS

COMERCIALES:

EN RELACIONES EXTERIORES:

-DECLARACIÓN DE LA GUERRA Y PAZ

-APROBACIÓN O RECHAZO DE TRATADOS INTERNACIONALES

-APROBACIÓN O RECHAZO DE TRATADOS DE INTEGRACIÓN

-ARREGLAR LOS LÍMITES INTERNACIONALES

-LLEVAR A CABO LA REPRESALIA

EN RELACIONES INTERNAS:

-ARREGLAR LÍMITES INTERPROVINCIALES

-CREACIÓN DE NUEVAS PROVINCIAS MÁS LO RELATIVO A LA CAPITAL FEDERAL

ADMINISTRATIVAS:

-ARREGLAR LOS CORREOS Y LAS COMUNICACIONES

-TODO LO RELATIVO AL USO Y ENEGENACIÓN DE TIERRAS PÚBLICAS

-CREACIÓN DE TRIBUNALES, EMPLEO, PREVISIONES Y HONORES

MILITARES:

-FIJAR LAS FUERZAS ARMADAS

-FIJAR LAS NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO

-PERMITIR LA ENTRADA Y SALIDA DE TROPAS NACIONALES Y EXTRENJERAS

-NORMATIVA DE SEGURIDAD DE LAS FRONTERAS

DE CONTROL:

-VOTO DE CONSULTA Y REMOCIÓN DEL JEFE DE GABINETE

-SOLICITUD DE INFORMES A TRAVÉS DEL JEFE DE GABINETE

-JUICIO POLÍTICO

-AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Page 38: Derecho

-DEFENSOR DEL PUEBLO

PODER EJECUTIVO: ESTÉ FORMADO POR EL PRESIDENTE, ES UN ÓRGANO DEL ESTADO QUE EJERCE

LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y ES EL ENCARGADO DE SU ADMINISTRACIÓN. ALGUNAS DE LAS FUNCIONES

DL PODER EJECUTIVO SON: LA CONDUCCIÓN DE LA POLITICA GUBERNAMENTAL Y LA PROMULGACIÓN

DE

LAS LEYES O VETO DE LAS MISMAS

ELECCIÓN: EN LAS ELECCIONES GENERALES EL PRESIDENTE Y EL VICEPRECIDENTE SON ELEGIDOS

POR SUFRAGIO UNIVERSAL DIRECTO EN DISTRITO ÚNICO. LA REFORMA DE 1994 INTRODUJO EL

MECANISMO DE DOBLE VUELTA, DE MODO QUE SI LA FORMULA MÁS VOTADA SUPERA EL 45% DE

LOS VOTOS VÁLIDOS O EL 40% CON UNA VENTAJA DE EL 10% SUS INTEGRANTES SERÁN

PROCLAMADOS COMO PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE, DE LO CONTRARIO, SE CELEBRA UNA DOBLE

VUELTA ENTRE LAS DOS FÓRMULAS MÁS VOTADAS EN PRIMERA VUELTA

ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO:

-EL PRESIDENTE ES EL JEFE DE ESTADO, ES RESPONSABLE DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

-EL PRESIDENTE ES EL RESPONSABLE POLÍTICO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PAÍS

-EL PODER EJECUTIVO DISPONE DE LAS FUERZAS ARMADAS, PROVEE LOS EMPLEOS MILITARES

ACEFALÍA: EL PRESIDENTE Y EL VICEPRESIDENTE RENUNCIAN O NO PUEDE EJERCER EL CARGO POR

ALGUNA RAZÓN (FALTAN LOS DOS). EJERCE EL CARGO EL JEFE DEL SENADO QUIEN LLAMA A UNA

ASAMBLEA EN UN PLAZO NO MAYOR A 48 HS PARA EJEGIR A UN PRESIDENTE. EN EL CASO DE QUE

NO HALLA QUORUM, TIENE QUE LLAMARSE A LAS 48 HS SIGUIENTES Y SI TAMPOCO HAY QUORUM

ARRANCA LA SESIÓN CON LOS LEGISLADORES PRESENTES. ELIGEN COMO PRESIDENTE PREVISIONAL

Page 39: Derecho

A UN REPRESENTANTE DE LA ASAMBLEA (DIPUTADO O SENADOR) O A UN GOBERNADOR DE LA

PROVINCIA

JEFE DE GABINETE: ES NOMBRADO Y REMOVIDO POR EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN. LE

CORRESPONDE: EJERCER LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL PAÍS, COORDINAR Y PREPARAR LAS

REUNIONES DE GABINETE DE MINISTROS, HACER RECAUDAR LAS RENTAS DE LA NACIÓN, EJECUTAR

LA LEY DE PRESUPUESTO NACIONAL Y CUMPLIR CON AQUELLAS RESPONSABILIDADES QUE LE

DELEGUE EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN

PODER JUDICIAL: ES UNO DE LOS PODERES DEL ESTADO, SE ENCARGA DE HACER CUMPLIR LAS

LEYES A TODOS LOS CIUDADANOS. ESTÁ COMPUESTO POR LA CORTE SUPREMA DE LA JUSTICIA DE

LA NACIÓN MÁS LOS TRIBUNALES INFERIORES

FUNCIONES DEL PODER JUDICIAL:

-EJECUTAR Y APLICAR IMPARCIALMENTE LAS NORMAS QUE EXPRESAN LA VOLUNTAD POPULAR

-SOMETER A TODOS LOS PODERES PÚBLICOS AL CUMPLIMIENTO DE LA LEY

-CONTROLAR LA LEGALIDAD DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA

-OFRECER A TODAS LAS PERSONAS LA TUTELA EFECTIVA EN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS E

INTERESES LEGÍTIMOS

CARACTERÍSTICAS DE LA CORTE SUPREMA:

-ÓRGANO COLEGIADO (VARIOS MIEMBROS)

-ACTÚA COMO ÚLTIMA INSTANCIA DEL CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN

-NO PUEDE SER DIVIDIDA EN SALAS DADO QUE SUS SENTENCIAS DEBEN DICTARLAS EL TRIBUNAL EN

PLENO (TODOS JUNTOS DEBEN DECIDIR SOBRE LA CUESTIÓN)

DESIGNACIÓN DE LOS JUECES:

Page 40: Derecho

-ORGANIZACIÓN DE CONCURSOS PÚBLICOS PARA SELECCIONAR A LOS CANDIDATOS A JUECES

-TERNAS DE JUECES: A PARTIR DE LOS CANDIDATOS SELECCIONADOS EL PODER EJECUTIVO Y EL

SENADO EN COMUN ACUERDO, DEBERÁN DESIGNAR AL NUEVO JUEZ

REMOCIÓN DE LOS JUECES: EN CASO DE QUE EXISTAN CAUSAS GRAVES QUE PUDIERAN

JUSTIFICAR LA REMOCIÓN DE UN JUEZ, EL CONSEJO ES EL ORGANISMO ENCARGADO DE DAR INICIO

AL JUICIO POLÍTICO, DISPONIENDO LA APERTURA DEL MISMO Y CONVOCANDO AL JURADO DE

ENJUICIAMIENTO QUE DECIDIRÁ LA SITUACIÓN DEL JUEZ. EN EL JUICIO POLÍTICO EL CONSEJO ACTÚA

COMO PARTE ACUSADORA

DOBLE ORDEN JUDICIAL EN ARGENTINA: EXISTEN EN EL PAÍS POR UN LADO UNA JUSTICIA

NACIONAL QUE EJERCE SUS ATRIBUCIONES EN TODO EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA Y POR OTRO

LADO UNA JUSTICIA ORDINARIA Y COMÚN QUE EJERCE SUS FUNCIONES A TRAVÉS DE LOS ORGANOS

JUDICIALES QUE CADA PROVINCIA DEBE CREAR Y ORGANIZAR CON PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

CENTRAL

COMPETENCIA DE LA JUSTICIA FEDERAL: CORRESPONDE A LA CORTE SUPREMA Y A LOS

TRIBUNALES INFERIORES DE LA NACIÓN, EL CONOCIMIENTO Y DECISIÓN DE TODAS LAS CAUSAS

SOBRE LOS PUNTOS REGIDOS DE LA COSTITUCIÓN, Y POR LAS LEYES DE LA NACIÓN, LAS CAUSAS DE

JURISDICCIÓN MARITIMA, DE LOS ASUNTOS QUE LA NACIÓN SEA PARTE, DE LAS CAUSAS QUE SE

PRODUZCAN ENTRE DOS O MÁS PROVINCIAS, ENTRE UNA PROVINCIA Y VECINOS DE OTRA, ENTRE

LOS VECINOS DE DIFERENTES PROVINCIAS, CONTRA UN ESTADO O CIUDADANO EXTRANJERO

-COMPETENCIA POR MATERIAS

-COMPETENCIA POR PERSONAS FÍSICAS O JURÍDICAS

-COMPETENCIA POR LUGARES

Page 41: Derecho

JUSTICIA LOCAL: SON LOS JUECES INFERIORES LOS CUALES SE ENCUENTRAN ENMARCADOS EN EL

ARTÍCULO 99 INCISO 4. EL PRESIDENTE TIENE LA FACULTAD DE ELEGIR A LOS JUECES INFERIORES

CON ACUERDO DEL SENADO. LOS JUECES NO PUEDEN SER REMOVIDOS BAJO NINGUN PUNTO DE

VISTA Y SE DEBE PODER CONSERVAR LA INTENGIBILIDAD DE SUS SUELDOS, POR UN MOTIVO

FUNDAMENTAL QUE ES EL DE MANTENER LA IMPARCIALIDAD DE LA JUSTICIA. LA REMOCIÓN DE LOS

JUECES

INFERIORES SE HACE A TRAVÉS DE UN JURADO DE ENJUICIAMIENTO, A DIFERENCIA DE LOS JUECES

SUPERIORES, QUE SON DESTITUIDOS A TRAVÉS DEL JUICIO POLÍTICO

ORGANIZACIÓN Y COMPETENICIA DE LAS PROVINCIAS: LAS PROVINCIAS CONSERVAN TODO EL

PODER NO DELEGADO AL GOBIERNO FEDERAL Y EL QUE EXPRESAMENTE SE HAYAN RESERVADO POR

PACTOS ESPECIALES AL TIEMPO DE SU INCORPORACIÓN. EN CUANTO A SU PROPIA ORGANIZACIÓN

JURÍDICA, DEBEN AJUSTARSE A DICTAR UNA CONSTITUCIÓN BAJO EL SISTEMA REPRESENTATIVO Y

REPUBLICANO DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS, DECLARACIONES Y GARANTÍAS DE LA

CONSTITUCIÓN NACIONAL

MINISTERIO PÚBLICO: EL DESPACHO DE LOS NEGOCIOS DE LA NACIÓN SE ENCUENTRA A CARGO

DE LOS MINISTERIOS. EN ESTA FORMA EL PRESIDENTE SERÁ ASISTIDO POR LOS DISTINTOS

MINISTERIOS LOS QUE ESTARÁN A CARGO DE UN MINISTRO EN CALIDAD DE SECRETARIO DE ESTADO

DE ACUERDO CON LAS RESPONSABILIDADES QUE LES HAN SIDO ASIGNADAS

FUNCIONES DE LOS MINISTERIOS:

-CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

-ATENDER LAS RELACIONES DEL PODER EJECUTIVO CON LOS PODERES LEGISLATIVO Y JUDICIAL

-REPRESENTAR POLÍTICA Y ADMINISTRATIVAMENTE AL CONGRESO

Page 42: Derecho

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO: CUANDO UN PARTICULAR SUFRIÓ UN DAÑO MORAL O

MATERIAL CAUSADO POR EL ESTADO O POR OBJETOS DE LA PROPIEDAD DEL ESTADO, LA SANCIÓN

SERÁ SIEMPRE DE CARÁCTER PECUNIARIO (REPARAR EL DAÑO) NUNCA DE CARÁCTER PENAL

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SURGE DE LA EJECUCIÓN O INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: SURGE DE LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LOS

ADMINISTRADORES

PATRIMONIAL: ATRIBUIBLES AL ESTADO POR SUS ACCIONES. CONSISTE EN LA OBLIGACIÓN JURÍDICA

DE RESTITUCIÓN O INDEMNIZACIÓN QUE ASUME EL ESTADO COMO CONSECUENCIA DE HABER

PROVOCADO CON SU ACTIVIDAD UN DAÑO EN EL PATRIMONIO O EN LOS SENTIMIENTOS DE UNA

PERSONA

REQUISITOS DE RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO PÚBLICO: ACTIVIDAD ESTATAL, ACTO

O HECHO ATRIBUIBLE AL ESTADO. TODOS LOS DAÑOS QUE CAUSE EL FUNCIONARIO PÚBLICO EN SU

TRABAJO. LA EXISTENCIA DE UN DAÑO INDEMNIZABLE (CIERTO, ACTUAL O FUTURO, SUSCEPTIBLE DE

APROPIACIÓN PECUNIARIA, EXCEPCIONAL O IMPORTANTE)

CLASES DE RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO:

RESPONSABILIDAD CIVIL: RESPONDE PATRIMONIALMENTE

RESPONSABILIDAD PENAL: RESPONDE ANTE LA JUSTICIA, CUANDO COMETE UN DELITO PIERDE LA

POSIBILIDAD DE DESEMPEÑARSE EN ESA FUNCIÓN O SU LIBERTAD

RESPONSABILIDAD POLÍTICA: ES ESTABLECIDA POR LA CONSTITUCIÓN PARA LOS FUNCIONARIOS DE

MAYOR RANGO (NO HAY ESTABILIDAD, ES POR MANDATOS)

RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA: ES LA QUE HACE JUZGAR LA ADMINISTRACIÓN. PONDERA

DISTINTAS PRUEBAS Y DECIDE POR SI O POR NO. TIENE COMO CONSECUENCIA LA SANCIÓN

-LLAMADO DE ATENCIÓN

-APERCIBIMIENTO

-SUSPENCIÓN (PRIVACIÓN DEL PUESTO Y SUELDO)

Page 43: Derecho

-CESANTÍA (PÉRDIDA DEL TRABAJO)

CORRUPCIÓN: ES LA PRÁCTICA QUE CONSISTE EN HACER ABUSO DEL PODER, DE FUNCIONES O DE

MEDIOS PARA SACER UN PROVECHO ECONÓMICO O DE OTRA ÍNDOLE. SE ENTIENDE POR

CORRUPCIÓN POLÍTICA AL MAL USO DEL PODER PÚBLICO PARA OBTENER UNA VENTAJA ILEGÍTIMA

ACTOS DE CORRUPCIÓN:

-REQUERIMIENTO O ACEPTACIÓN POR UN FUNCIONARIO PÚBLICO DE CUALQUIER OBJETO DE VALOR

U OTROS BENEFICIOS COMO VALORES, PROMESAS O VENTAJAS PARA SÍ MISMO A CAMBIO DE LA

REALIZACIÓN U OMISIÓN DE CUALQUIER ACTO EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES PÚBLICAS

-REALIZACIÓN POR PARTE DE UN FUNCIONARIO PÚBLICO CUALQUIER ACTO U OMISIÓN EN EL

EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, CON EL FIN DE OBTENER UN BENEFICIO ILÍTITAMENTE PARA SI MISMO

O PARA UN TERCERO

-EL APROVECHAMIENTO DOLOSO U OCULTACIÓN DE BIENES PROVENIENTES DE CUALQUIERA DE LOS

ACTOS ADMINISTRATIVOS

-LA PARTICIPACIÓN COMO AUTOR, COAUTOR, INSTIGADOR, CÓMPLIC, ENCUBRIDOR PARA ALGUN

ACTO DE CORRUPCIÓN

DELITOS CONTRA LA ADMINSTRACIÓN PÚBLICA:

-ENCUBRIMIENTO

-USURPACIÓN DE AUTORIDAD, TITULOS U HONORES

-ABUSOS DE AUTORIDAD Y VIOLACIÓN DE LOS DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

-VIOLACIÓN DE SELLOS Y DOCUMENTOS

-MALVERSACIÓN DE CAUDALES PÚBLICOS

-PREVARICATO

-DENEGACIÓN Y RETARDO DE JUSTICIA