derecho ambiental

76
1 Así como en las ciencias naturales dividimos por comodidad, para estudiar en reinos, reino animal, reino vegetal y reino mineral así también la economía dividió su interés en tres reinos RECURSOS NATURALES RECURSOS HUMANOS RECURSOS CULTURALES Este tipo de división no es sencillo para el derecho no ha sido fácil aceptar esta división Sin embargo algunas disciplinas dentro de las ciencias jurídicas han aportado importantisimos conceptos y aportes especialmente la doctrina aportada por Latinoamérica. Antonio Carroza señalo en 1978 que “es mérito de la literatura agraria latinoamericana haber tomado en consideración un fenómeno (el de los recursos naturales) que los estudios italianos de derecho agrario han descuidado hasta ahora. La visión de las relaciones de conjunto entre las personas y los recursos naturales no ha terminado de ser analizada por el derecho y mucho menos de ser regulado, más aun cuando se presenta el fenómeno descomunal para el “mundo del ser y deber ser el mal uso de los recursos naturales a nivel mundialBasta recordar nuestra de las memorias de nuestra infancia aguas cristalinas, lagos transparentes, abundante flora y fauna lo cual hoy escasea si acaso hay, con situaciones mas agravantes como la contaminación atmosférica, la contaminación del mar, manejo, uso y traslados de desechos tóxicos, radioactivos, el incremento en la basura, la deforestación (llamada por algunos como el genocidio vegetal o arborcidio)

Transcript of derecho ambiental

Page 1: derecho ambiental

1Así como en las ciencias naturales dividimos por comodidad, para estudiar en reinos, reino animal, reino vegetal y reino mineral así también la economía dividió su interés en tres reinos

RECURSOS NATURALESRECURSOS HUMANOS RECURSOS CULTURALES

Este tipo de división no es sencillo para el derecho no ha sido fácil aceptar esta división

Sin embargo algunas disciplinas dentro de las ciencias jurídicas han aportado importantisimos conceptos y aportes especialmente la doctrina aportada por Latinoamérica.Antonio Carroza señalo en 1978 que “es mérito de la literatura agraria latinoamericana haber tomado en consideración un fenómeno (el de los recursos naturales) que los estudios italianos de derecho agrario han descuidado hasta ahora.La visión de las relaciones de conjunto entre las personas y los recursos naturales no ha terminado de ser analizada por el derecho y mucho menos de ser regulado, más aun cuando se presenta el fenómeno descomunal para el “mundo del ser y deber ser el mal uso de los recursos naturales a nivel mundial”

Basta recordar nuestra de las memorias de nuestra infancia aguas cristalinas, lagos transparentes, abundante flora y fauna lo cual hoy escasea si acaso hay, con situaciones mas agravantes como la contaminación atmosférica, la contaminación del mar, manejo, uso y traslados de desechos tóxicos, radioactivos, el incremento en la basura, la deforestación (llamada por algunos como el genocidio vegetal o arborcidio)

Page 2: derecho ambiental

2Antes tales consecuencias el derecho surge en torno a ideas como derecho del entorno, derecho ecológico, o derecho ambiental.

Para establecer los alcances del derecho ambiental es necesario por consiguiente establecer los principios de este derecho y las instituciones sobre las cuales debe obrar.

Y nos parecería importante aplicar el principio bíblico “no hagas a la naturaleza lo que no quieres que te hagan a ti”Establecer la mayordomía del hombre en el libro de génesis

Es importante señalar que las lesiones o daños a la naturaleza, al ambiente como un derrame de aceite no solo afecta al ambiente (y a largo plazo al hombre) si no que de inmediato a ciertas colectividades o grupos humanos

Las reglas establecidas en otros campos jurídicos como el derecho civil ya no alcanzan a satisfacer o resolver las responsabilidades, el daño, el incumplimiento para citar solo algunos casos, ni a satisfacer aquellas personas que resultan afectadas o víctimas de daños ambientales.

En la medida que un daño o perjuicio ambiental llegue a alcanzar a un juez entones en esta medida aplicara y sancionara o le dará mayor importancia a las consecuencias del daño ambiental.

Page 3: derecho ambiental

3La introducción del daño comunitario o colectivo del derecho ambiental es un importantisimo aporte de los que se mencionaba anteriormente basta con ver la película Erin Brockovich (2000) de la actriz Roberta Julia

Ahora se habla de un delito transnacional, de derechos que trascienden territorios y sociedades, derechos del consumidor, (alimentos, medicinas, textiles) derecho al deporte, derecho al ambiente sano, derecho al descanso y hasta al ocio.

Surge el concepto de la indemnización ambiental, obligación de restaurar el ambiente, la utilización de la diligencia debida en la gestión.

Surgen grandes conglomerados de individuos y hasta estados preocupados con el detrimento ambiental aun en el seno de las mismas Naciones Unidas y a nivel centroamericano con la CCAD

Por otra parte el débil concepto de que la protección del ambiente es obligación o responsabilidad exclusiva del estado, todo esto ha cambiado y aun sigue siendo desarrollado por un derecho incipiente y constantemente en cambio.

LOS RECURSOS NATURALES

Recursos; se llama recurso a los distintos elementos que el hombre aprovecha para satisfacer sus necesidades o exigencias, dentro de estos elementos se encuentran los que DIOS creo y colocó para que el hombre pudiera sobrevivir a sus necesidades corporales y las cuales encontraba gratuitamente, los naturales.RECURSOS NATURALES (DIVINOS) los bienes de la naturaleza, en cuanto no han sido transformados por el hombre y que sirven para satisfacer sus necesidades de sobrevivencia.

Page 4: derecho ambiental

4RECURSOS HUMANOS: Es el mismo elemento humano.

RECURSOS CULTURALES También existen los recursos culturales o sea los elementos resultantes de la capacidad creadora del hombre que sirven para satisfacer ciertas necesidades, obras de arte, música, sistemas políticos, técnicas,

MEDIO AMBIENTEEn un termino compuesto de dos palabras con igual significado; utilizados en forma redundante puyes que ambiente en castellano no es otra cosa mas que medio, Artículo 97Artículo 119Artículo 121Artículo 125Artículo 126

DERECHO AMBIENTAL por consiguiente será la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de las normas jurídicas que regulan lo relativo al ambiente o al medio en que el hombre se desarrolla.

La ECOLOGIA será la ciencia que estudia la relación existente entre los seres vivos y su ambiente o ecosistema.

Page 5: derecho ambiental

5EL DESARROLLO SOSTENIBLE: La conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio/ambiente y desarrollo UNCED llevada a cabo en Río de Janeiro 1992 dio la voz de alarma al mundo y definió claramente los planes de acción alrededor del desarrollo sostenible, señalando cuatro vertientes de actuación para los gobiernos y la sociedad civil.

CAMBIO DE PARADIGMA ECONOMICO relaciona el modelo económico imperante (producción y consumo) con el deterioro progresivo del ambiente

PRESERVACION DE INTEGRIDAD ECOLOGICA, CULTURAL Y DE CALIDAD DE VIDA: buscar los modelos que no interfieran entre los seres vivos y su ambiente o ecosistema

CONSECUCION DE LA EQUIDAD SOCIAL brindar oportunidades de desarrollo a todos por igual para la justa distribución y uso de los recursos naturales

AMPLIA PARTICIPACION DE TODOS LOS SECTORES DE LA SOCIEDAD. Participación de los grupos locales en la toma de decisiones (Convenio OIT 169) relacionadas con el desarrollo sostenible

DESARROLLOSOSTENIBLE

Page 6: derecho ambiental

6Y un concepto mas comúnmente aceptado de desarrollo sostenible es el que utiliza la C0omision Mundial Sobre Ambiente y Desarrollo conocido como el INFORME Bruntland de 1987 que establece “ es desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades que las generaciones futuras cumplan con las suyas.

Los Presidentes centroamericanos reunidos en la cumbre ecológica Centroamericana para el Desarrollo Sostenible, celebrada en Managua Nicaragua acordaron que la región debía buscar y alcanzar el desarrollo sostenible.

El respeto a la vida en todas sus manifestaciones (todos los seres vivos)El mejoramiento de la calidad de la vida humanaEl respeto y aprovechamiento de la vitalidad y diversidad de la tierra de manera sostenibleLa promoción de la paz y la democracia com0o formas básicas de convivencia humana El respeto a la pluriculturalidad y diversidad étnica de la región.Mayor integración de los países de la región entre si y con otros del resto del mundoLa responsabilidad intergeneracional con el desarrollo sostenible

Page 7: derecho ambiental

7GESTION AMBIENTAL: Conjunto de medidas técnicas, financieras y administrativas que desarrolla la sociedad, con el propósito de lograr el máximo bienestar social, asi como prevenir y mitigar los problemas ambientales, busca generar la protección y mejoramiento del ambiente.

Pero si como es necesario una gestión ambiental, de nada sirve si no existe una política ambiental.

CONJUNTO DE MEDIDASTECNICASFINANCIERASADMINISTRATIVASQue desarrolla la sociedad con el propósito de alcanzar el mayor bienestar social así como mitigar y prevenir los problemas ambientales (busca generar la protección y mejoramiento del ambiente

Page 8: derecho ambiental

8

POLITICA

LEY AMBIENTALPLANIFICACIONORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTALAREAS PROTEGIDASPROCESO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTALSUPERVISION, CONTROL Y FISCALIZACION DEL AMBIENTEPARTICIPACION CIUDADANAEDUCACION, CAPACITACION Y AMBIENTAL DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNICOINSTRUMENTOS ECONOMICOSINVERSIONES PUBLICASNORMAS TECNICAS AMBIENTALESPREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS AMBIENTALESFONDOS PARA FINANCIAR PROYECTOS AMBIENTALESINSTUITUCIONES TECNICAS, MODERNAS Y CON FACULTADES

Page 9: derecho ambiental

9RECURSOS Llamamos recursos a aquellos distintos elementos de los cuales el genero humano se sirve para satisfacer sus necesidades o exigencias, existen recursos naturales, culturales y humanos

RECURSOS NATURALES: Los bienes de la naturaleza de los cuales el genero humano se sirve para satisfacer sus necesidades o exigencias.

SUELO

YACIMIENTOS MINERALES

RECURSOS HIDRÁULICOS

FLORA SILVESTRE

FAUNA SILVESTRE:

SOLIDOSLIQUIDOSGASEOSOS

NUBESLLUVIANIEVEAGUA SUPERFICIALAGUA SUBTERRANEA

TERRESTRE: bosques, praderasACUATICA: algas

TERRESTRE: animales plumíferos, o peliferosACUATICO: peces, moluscos cetáceos,ANFIBIA: QueloniosAREA: aves

LA ENERGIA

ESPACIO AEREORECURSOS PANORÁMICOS O ESCÉNICOS

HIDRÁULICAÉOLICAMAREOMOTRIZTERMICANUCLEAR

Page 10: derecho ambiental

10

LEGISLACIÓN:

Entonces delimitar si el aprovechamiento de los Recursos Naturales entra dentro del Campo del Derecho Privado, del Derecho Administrativo o del Derecho Ambiental resulta difícil y complicado, se confunden o se cruzan los campos, especialmente entre el Derecho Administrativo y el Derecho Ambiental.

El Agua

El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.

No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede llegar a obtenerse o separse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.

En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras emergidas, y se presentan en diferentes formas: mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que llegan a cubrir un 71% de la superficie terrestre; aguas superficiales,que comprenden ríos, lagunas y lagos; aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por debajo de la superficie terrestre.

Desde los mares, ríos, lagos, e incluso desde los seres vivos, se evapora agua constantemente hacia la atmósfera, hasta que llega un momento en que esa agua se precipita de nuevo hacia el suelo. De esta agua que cae, una parte se evapora, otra se escurre por la superficie del terreno hasta los ríos, lagos, lagunas y océanos, y el resto se infiltra en las capas de la tierra, y fluye también subterráneamente hacia ríos, lagos y océanos. Esta agua subterránea es la que utlizan los vegetales, los cuales la devuelven después de nuevo a la atmósfera.

Como observamos, al volver el agua a la atmósfera se completa un ciclo, que se denomina ciclo hidrológico o del agua.

De esta manera la naturaleza garantiza que el agua no se pierda y pueda volver siempre a ser utilizada por los seres vivos.

Importancia del agua para la vida. La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las investigaciones han revelado que la vida se originó en el agua, y que los grupos zoológicos que han evolucionado hacia una existencia terrestre, siguen manteniendo dentro de ellos su propio medio acuático, encerrado, y protegido contra la evaporación excesiva.

RENOVABLES: Son aquellos recursos cuyo aprovechamiento no se agotan; NO RENOVABLES: Son aquellos recursos cuyo aprovechamiento agota o acaba los recursos.

AGUA No existe en Guatemala una regulación organizada del Recurso Agua.MINERAL: La Ley de extracción MineraATMÓSFERA: Carecemos de esta legislaciónFLORA Y FAUNA: Un poco la ley Forestal y de Areas ProtegidasBOSQUES: Ley ForestalPANORAMICA: Ley general de Vallas PublicitariasSUELO: Un poco del Código Civil, Transformación Agraria

RECURSOS NATURALES

Page 11: derecho ambiental

11El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos. Desempeña de forma especial un importante papel en la fotosíntesis de las plantas y, además, sirve de hábitat a una gran parte de los organismos.

Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre está en la obligación de proteger este recursos y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes del preciado líquido.

Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos a la orilla de las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo, verter los residuos del proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae como consecuencia la contaminación de las fuentes de agua y, por consiguiente, la pérdida de grandes volúmenes de este recurso.

Actualmente, muchos países que se preocupan por la conservación, prohiben esta práctica y exigen el tratamiento de los residuos hasta llevarlos a medidas admisibles para la salud humana.

Es un deber de todos cuidar nuestros recusos hidrológicos, así como crear la conciencia de que el agua es uno de los recursos más preciados de la naturaleza, por el papel que desempeña en la vida de todos los seres vivos.

Page 12: derecho ambiental

12EL CICLO DEL AGUA

Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación continua - el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad.

El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).

La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración.

El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1,000 km. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitación.

La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase sólida (nieve o granizo). El agua precipitada en la fase sólida se presenta con una estructura cristalina, en el caso de la nieve, y con estructura granular, regular en capas, en el caso del granizo.

La precipitación incluye también incluye el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación del vapor de agua (rocío) o por congelación del vapor (helada) y por intercepción de las gotas de agua de las nieblas (nubes que tocan el suelo o el mar).

El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente a la atmósfera por evaporación; otra parte escurre por la superficie del terreno, escorrentía superficial, que se concentra en surcos y va a originar las líneas de agua. El agua restante se infiltra, esto es penetra en el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o profundizarse hasta alcanzar las capas freáticas.

Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo van a alimentar los cursos de agua que desaguan en lagos y en océanos.

La escorrentía superficial se presenta siempre que hay precipitación y termina poco después de haber terminado la precipitación. Por otro lado, el escurrimiento subterráneo, especialmente cuando se da a través de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho después de haber terminado la precipitación que le dio origen.

Así, los cursos de agua alimentados por capas freáticas presentan unos caudales más regulares.

Como se dijo arriba, los procesos del ciclo hidrológico decurren en la atmósfera y en la superficie terrestre por lo que se puede admitir dividir el ciclo del agua en dos ramas: aérea y terrestre.

Page 13: derecho ambiental

13

El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su vez, en tres grupos: una que es devuelta a la atmósfera por evapotranspiración y dos que producen escurrimiento superficial y subterráneo. Esta división está condicionada por varios factores, unos de orden climático y otros dependientes de las características físicas del lugar donde ocurre la precipitación.

Así, la precipitación, al encontrar una zona impermeable, origina escurrimiento superficial y la evaporación directa del agua que se acumula y queda en la superficie. Si ocurre en un suelo permeable, poco espeso y localizado sobre una formación geológica impermeable, se produce entonces escurrimiento superficial, evaporación del agua que permanece en la superficie y aún evapotranspiración del agua que fue retenida por la cubierta vegetal. En ambos casos, no hay escurrimiento subterráneo; este ocurre en el caso de una formación geológica subyacente permeable y espesa.

La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes.

La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosión y al transporte y deposición de sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una forma más general, la vida en la Tierra.

El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco sistema de destilación, extendido por todo el Planeta. El calentamiento de las regiones tropicales debido a la radiación solar provoca la evaporación contínua del agua de los océanos, la cual es transportada bajo forma de vapor de agua por la circulación general de la atmósfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte del vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y forma nubes que originan la precipitación. El regreso a las regiones de origen resulta de la acción combinada del escurrimiento proveniente de los ríos y de las corrientes marinas. .

Page 14: derecho ambiental

14LA ATMÓSFERA

La atmósfera es una capa gaseosa que rodea el globo terráqueo. Es transparente e impalpable, y no resulta fácil señalar exactamente su espesor, ya que no posee una superficie superior definida que la limite, sino que se va haciendo menos densa a medida que aumenta la altura, hasta ser imperceptible.

La atmósfera está formada por varias capas concéntricas:las capas bajas, que no mantienen una altura constante, y a las que se denomina troposfera y estratosfera; las capas altas, a las que se da el nombre de ionosfera y exosfera.

Los gases atmosféricos forman la mezcla que conocemos por aire. En las partes más inferiores de la troposfera, el aire está compuesto principalmente por nitrógeno y oxígeno, aunque también existen pequeñas cantidades de argón, dióxido de carbono, neón, helio, ozono y otros gases. También hay cantidades variables de polvo procedentes de la Tierra, y vapor de agua.

El oxígeno forma aproximadamente el 21% de la atmósfera, y es el gas más importante desde el punto de vista biológico. Es utilizado por los seres vivos en la respiración, mediante la cual obtienen la energía necesaria para todas las funciones vitales; también interviene en la absorción de las radiaciones ultravioleta del Sol que, de llegar a la Tierra en toda su magnitud, destruirían la vida animal y vegetal. La atmósfera es también la fuente principal de suministro de oxígeno al agua, y entre ambas se establece un intercambio gaseoso continuo.

Este proceso de intercambio de oxígeno en la biosfera recibe el nombre de ciclo del oxígeno y en él intervienen las plantas, como fuentes suministradoras de oxígeno a la atmósfera, y los seres vivos, incluyendo las propias plantas, como utilizadores de este gas.

No hay dudas de que la atmósfera constituye un recurso natural indispensable para la vida, y se clasifica como un recurso renovable. Sin embargo, su capacidad de renovación es limitada, ya que depende de la actividad fotosintética de las plantas, por la cual se devuelve el oxígeno a la atmósfera. Por esta razón, es lógico pensar que de resultar dañadas las plantas, por la contaminación del aire o por otras acciones de la actividad humana, es posible que se presente una reducción del contenido de oxígeno en la atmósfera, con consecuencias catastróficas para todos los seres vivos que lo utilizan.

El hombre, en su incesante avance científico-técnico, debe tomar las medidas adecuadas para que su propio desarrollo no haga a nuestra atmósfera víctima de la contaminación. Solamente con una política planificada y consecuente es posible reducir tan terrible mal, y evitar a las futuras generaciones las peligrosas consecuencias que este puede implicar.

El humo procedente de las industrias o de la combustión que se lleva a cabo en otros lugares, así como el polvo, son agentes contaminantes de la atmósfera, los cuales enrarecen el aire y afectan la salud del hombre y de los seres vivos en general.

Como puede verse, la contaminación del aire afecta varios factores del ambiente:Las plantas pueden ser dañadas por los agentes contaminantes, especialmente el dióxido de azufre (SO2), el cual blanquea las hojas y afecta las cosechas. Existen evidencias de que la contaminación del aire está asociada con enfermedades de tipo respiratorio, incluyendo bronquitis crónica, asma bronquial, etc.

Page 15: derecho ambiental

15El aire contaminado corroe los metales, las telas se debilitan y se destiñen, el cuero se hace más débil y más brillante, la pintura se decolora, las piezas de mármol y otras piedras se ennegrecen y se hacen más frágiles.

Otra forma de contaminación del aire son los olores en general, pues aún cuando sean agradables inicialmente, pueden convertirse en molestos e inconvenientes, ocasionando al hombre malestar y dolores de cabeza.

Dentro de las principales fuentes de producción de olores, aparte de la actividad industrial y el tráfico automotor, se encuentran: las aguas albañales y los desechos, los corrales de animales, las quemas de residuos industriales, domésticos, etc., la descomposición de basuras por acumulación de residuos.

Todas las formas de contaminación del aire son producto de fuentes muy variadas que pueden ser estacionarias o móviles:

Estacionarias Industriasconstrucción, demoliciónQuemas

Móviles transporte

La contaminación influye directamente sobre la salud del hombre y en el deterioro de sus recursos naturales, por lo que deben aplicarse las medidas necesarias para disminuir los efectos.

EL SUELO

Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo, ya que en él crecen y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las que se cultivan para servir de alimento al hombre y los animales.

La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción de estos, como factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que, unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el suelo.

Los seres vivos intervienen en la destrucción de la roca madre y, además de los agentes climáticos, toman parte en la mezcla de sustancias del suelo, en su distribución horizontal, y añaden a éste materia orgánica. Las sustancias de desecho de animales y vegetales, así como los propios cuerpos de estos al morir, son las únicas fuentes de materia orgánica del suelo, la cual proporciona a éste algunos componentes esenciales, lo modifica de diferentes modos, y hace posible el crecimiento de fauna y flora variadas, que de otra manera no podrían existir.

Además, la materia orgánica incorporada al suelo almacena mayor cantidad de energía, obtenida del Sol por la fotosíntesis, que la materia inorgánica a partir de la cual se sintetizó. Por consiguiente, los seres vivos contribuyen a la formación del suelo aportando no solo materiales, sino también energía, tanto potencial como cinética.

Page 16: derecho ambiental

16La presencia de distintos tipos de minerales, las variaciones climáticas, la altura sobre el nivel del mar, la latitud geográgica y otros factores, determinan una gran variabilidad de los suelos, la cual se manifiesta en las características físicas y químicas de estos.

Otros fenómenos que se presentan en los suelos son el exceso de acidez y salinidad, los cuales imposibilitan la utilización óptima de los suelos.

Para evitar la degradación de los suelos es necesario:Restituirles, por medio de la fertilización, los nutrientes que van siendo extraídos por las plantas o que son arrastrados por las aguas. Evitar las talas y los desmontes desmedidos, así como las quemas, fundamentalmente en las laderas. Preparar los surcos, en zonas de alta pendiente, en forma perpendicular a estas, de manera que el agua, al correr, no arrastre el suelo. Proporcionar al suelo la cobertura vegetal necesaria para evitar la erosión. Evitar la contaminación que provoca el uso indiscriminado de productos químicos en la actividad agrícola.

LOS RECURSOS MARINOS

El océano desempeña un papel de enorme importancia en la vida de la humanidad. Todo parece indicar que el medio marino primitivo fue el medio idóneo favorable al surgimiento de la vida, al ser éste donde se constituyeron las primeras células. El agua ocupa casi el 71% de la superficie de la Tierra.

Ya en la comunidad primitiva el hombre usaba los recursos biológicos del mar para el consumo. Actualmente, en la medida en que el desarrollo científico-técnico se hace más efectivo, las posibilidades de explotación del mar han aumentado, al contarse con nuevos recursos que hasta ahora eran desconocidos.

El océano mundial adquiere cada vez más importancia como fuente de recursos alimenticios. En sus aguas habitan cerca de 180,000 especies de animales; entre ellas, alrededor de 16,000 variedades de peces. También habitan aproximadamente 10,000 especies de plantas, que son indispensables en las cadenas alimentarias de los habitantes marinos. Por todo esto, el océano ofrece no solo riqueza de carnes, sino también otros recursos, como la harina de pescado, con un alto contenido de aminoácidos, vitaminas y otros elementos que pueden ser utilizados en la alimentación del ganado y las aves de corral, e, indirectamente, en la alimentación del hombre.

Constituyen también un recurso valioso las algas marinas, las cuales son de utilidad en la elaboración de papel, cartón, cola, alcohol y levaduras. De ellas también se obtiene, gracias a la alta concentración de potasio que poseen, abonos muy valiosos.

Pero el océano, con su enorme extensión, no es fuente tan solo de alimentos. Debajo de las aguas existen recursos tan importantes para el hombre, como petróleo y gas, y de ellas es fácil obtener un alto número de elementos, tales como magnesio, bromo, boro, uranio, cobre, etc. La sal común, tan necesaria para la humanidad, es obtenida directamente del mar.

Las aguas del océano y sus microorganismos, que aumentan y varían de acuerdo con las condiciones ambientales, pueden disolver, descomponer y eliminar los desechos nocivos producto de la industria, el transporte y otras actividades del hombre, o sea, de autopurificarse y

Page 17: derecho ambiental

17restablecer el medio. Así ha ocurrido a lo largo de toda la historia de la humanidad y así continuará siendo.

Existen varios métodos para la obtención de energía a partir de mares y océanos; entre ellos se encuentran la construcción de obras hidrotécnicas para centrales eléctricas mareo-motrices, y de instalaciones submarinas para "extraer" la energía térmica solar. Mediante estas instalaciones se utiliza el enorme potencial energético que poseen las aguas marinas, como son sus mareas regulares, el continuo movimiento de las olas superficiales y relativamente profundas y la capacidad del océano de acumular el calor del Sol, todo en beneficio del hombre.

El océano mundial como medio de transporte utilizado desde hace muchos siglos, ha adquirido en nuestros días dimensiones gigantescas. Los océanos y mares no solo separan los continentes, sino que, al ser un medio natural de gran utilidad para el transporte de grandes cargamentos, vinculan de forma efectiva unos países con otros, mediante un tráfico incesante que crece de año en año.

Aparte de estos usos que hemos mencionado anteriormente, el agua de mar se utiliza directamente en la industria con otros fines, como por ejemplo, en el enfriamiento de las calderas de grandes industrias. Además, en estos momentos ya existen procedimientos para la desalinización del agua de mar con el fin de utilizarla como agua potable.

Las arenas constituyen también un recurso de gran utilidad para la construcción, aunque, como todo recurso, su uso debe ser racional, ya que su explotación en lugares y cantidades inadecuados, puede afectar el flujo de arena de las playas y, por lo tanto, deteriorar estos lugares de recreación de la población y del turismo.

LA FLORA Y LA FAUNA

La flora y la fauna representan los componentes vivos o bióticos de la naturaleza, los cuales, unidos a los componentes no vivos o abióticos, como el suelo, el agua, el aire, etc., conforman el medio natural.

Entre la flora y la fauna existe una dependencia muy estrecha, basada en leyes naturales que rigen la estructura y funciones de las asociaciones de seres vivos.

Las relaciones de alimentación, o relaciones tróficas, determinan las llamadas cadenas alimentarias, en las cuales los animales herbívoros (los que se alimentan de plantas y otros organismos vegetales) constituyen el alimento básico de otros grrupos de animales que, a su vez, servirán de alimento a otros.

Esto trae como consecuencia que la disminución en número o la desaparición de uno de estos eslabones de la cadena, por causas naturales o por la influencia del hombre, ponga en peligro todo el sistema, al romperse el equilibrio que caracteriza las relaciones entre el medio biótico y abiótico de la naturaleza.

Por esta razón, el hombre debe estudiar las relaciones y las leyes que determinan este equilibrio, y convertirse en su máximo protector, ya que, en sentido general, todas las afectaciones que sufre el medio natural repercuten de uno u otro modo sobre él.

Page 18: derecho ambiental

18La flora y la fauna representan recursos naturales renovables, de gran importancia para el hombre. De la flora proviene una gran parte de los alimentos y medicamentos, así como la materia prima para la industria textil, maderera y otras.

A través del tiempo, el hombre, en su lucha por dominar la naturaleza, aprendió a usar las plantas y los animales para subsistir; de ellos obtenía alimentos, vestidos y fuego para calentarse. Pero, a medida que las comunidades fueron creciendo, fueron aumentando de igual modo las necesidades de alimentos, y, por consiguiente, la utilización de la flora y la fauna se incrementó hasta niveles muy por encima de las capacidades de regeneración de la naturaleza.

Por este motivo, desaparecieron grandes mamíferos, que fueron exterminados por el hombre. Tal es el caso de los mamuts y de otras especies de animales.

Actualmente, el desarrollo de la sociedad atenta de igual forma contra las especies de animales y vegetales, en aquellos países sometidos a la explotación desmedida de los recursos naturales.

El desarrollo de la agricultura hace que se incrementen las áreas de cultivo, en detrimento de las áreas naturales, lo cual hace que desaparezca también un gran número de especies de plantas. La fauna, que encuentra en estas áreas naturales su hábitat, es decir, el lugar donde vive y se desarrolla una especie animal o vegetal, se ve cada vez más amenazada al tener que buscar otras áreas donde satisfacer las necesidades vitales.

El desarrollo de la industria, que con sus desechos contamina el medio, afecta de igual forma el medio natural y, por consiguiente, a los sistemas vivientes que en él habitan.

LA CONTAMINACIÓN

La contaminación es la presencia de sustancias nocivas y molestas en el aire, el agua y los suelos, depositadas allí por la actividad humana, en tal cantidad y calidad, que pueden interferir la salud y el bienestar del hombre, los animales y las plantas, o impedir el pleno disfrute de la vida.

Las formas de contaminación y sus fuentes pueden ser muy variadas; puede estar compuesta de sustancias sólidas, líquidas y gaseosas. Además, hay otras formas de contaminación que deben tomarse en cuenta, tales como el ruido, el calor y los olores. Principales fuentes de contaminación

Entre las fuentes de contaminación más notables, podemos citar las siguientes:Emanaciones industriales, en forma de humo o polvo, las cuales son lanzadas a la atmósfera y contaminan el aire.Aguas residuales de origen industrial, que constituyen la principal fuente de contaminación de las aguas.Aguas albañales procedentes de la actividad humana.Productos químicos procedentes de la actividad agropecuaria, los cuales son arrastrados por las aguas; entre ellos, plaguicidas, fertilizantes, desechos de animales, etc.Residuos sólidos provenientes de la industria y de las actividades domésticas.Emanaciones gaseosas producidas por el transporte automotor.Dispersión de hidrocarburos en las vías fluviales y marítimas, causadas por la transportación a través de estas vías.Otras fuentes de contaminación

Page 19: derecho ambiental

19

El ruido. Con el desarrollo de la civilización industrial y urbana, el ruido, que se define como un sonido inarticulado y confuso más o menos fuerte, ha tomado gran importancia. Está incluido dentro de los elementos contaminantes que influyen desfavorablemente en el medio ambiente y, en algunos casos, resulta nocivo para la salud del hombre.

El ruido es un elemento común en zonas donde existen altas concentraciones de población, las cuales generan un denso tráfico automotor; también en terminales aéreas y de ferrocarriles, en zonas de alta industrialización, en conglomeraciones, etc.

Las afectaciones causadas al hombre por el ruido excesivo pueden ser de orden fisiológico o psicofisiológico, e inciden cada día más, sobre todo en los obreros industriales. Entre los efectos fisiológicos producidos por el ruido se encuentran la fatiga auditiva y los traumatismos acústicos, entre otros.

Otros efectos producidos a largo plazo pueden ser la alteración del ritmo cardíaco y de la tensión arterial, y hasta trastornos de orden psíquico.

Los niveles de ruido se miden en unidades llamadas decibeles (dB), y en algunos países se han dictado regulaciones para establecer límites permisibles al respecto.

La intensidad de los ruidos fluctúa en una escala entre 0 y 160 decibeles; el nivel perjudicial para el oído humano se encuentra alrededor de los 90 decibeles.

A continuación brindamos el equivalente en dB de algunos ruidos comunes que se encuentran sobre el límite perjudicial para el oído humano:

FUENTES DE RUIDO DECIBELESFábrica ruidosa 100Sonido considerado normal en una fiesta con música 110Podadora motorizada 110Motocicletas 120Calle con mucho tráfico 130Martillo neumático 130Avión jet al despegar a 25 metros de altura 140Cornetas de aire 150Ruido captado por el oído al ser disparado un rifle de alto calibre 160

Estos ejemplos nos pueden dar una idea de cómo ruidos que oímos diariamente alcanzan niveles por encima del umbral permisible para el oído humano. Es por esta razón que debemos evitar los ruidos innecesarios y el hablar en voz alta, pues el conjunto de todos estos estos ruidos va afectando a largo plazo nuestros sistemas auditivo y nervioso.

El Calor. El calor producido por hornos mal ubicados, por la actividad industrial, el transporte, las quemas forestales y, en general, todo proceso de combustión, ocasiona problemas ambientales debido al incremento de la temperatura.

Es de notar que la temperatura en las ciudades es 3 ó 4° C superior a la del campo. Este fenómeno, conocido con el nombre de "isla de calor", es provocado principalmente por el dióxido

Page 20: derecho ambiental

20de carbono producido en las combustiones citadas anteriormente, el cual se acumula en las capas inferiores de la atmósfera, más cercanas a la superficie del suelo. Estas capas reciben la radiación solar reflejada por las edificaciones, calles, etc., y la devuelven de nuevo a la tierra; este fenómeno se repite varias veces.

Una de las formas de mitigar el calor en las ciudades es la ubicación de árboles en las avenidas, y la creación de áreas verdes, las cuales, además, tienden a disminuir el nivel de ruido en las ciudades.

Como hemos podido ver, los fenómenos de la contaminación son tan variados como sus efectos sobre la salud y el bienestar del hombre, lo cual debe tenerse en cuenta al planificar el desarrollo de la sociedad.

LÍMITES DE LOS RECURSOS NATURALES

Entre los innumerables elementos de la crisis del medio ambiente en la que se haya sumergida nuestra civilización, los relativos al problema de los límites de los recursos naturales figuran entre los más inquietantes y polémicos.

La consideración de este problema lleva a tratar aspectos tan candentes como la finalidad del crecimiento o la imperiosa necesidad de alcanzar un estado estacionario en los efectivos de las poblaciones humanas y su nivel de producción industrial, siempre en términos cuantitativos.

El nivel de consumo actual de las fuentes de energía, de las materias primas, del agua y de los recursos alimenticios alcanza un valor absoluto tal, que no puede menos de extrañar la sorpresa de algunos que, de repente, descubren ¡el carácter finito de la ecosfera! Límites energéticos

Las disponibilidades energéticas figuran entre los diversos límites probables a la expansión de la actividad industrial humana.

Dos tipos de fuentes de energía pueden ser utilizadas por el hombre. Las primeras, no renovables, comprenden los diversos combustibles fósiles y las materias fisibles (uranio 235, por ejemplo).

Las segundas son, por su misma esencia, inagotables a escala de nuestra especie, aunque de más difícil explotación. Se trata de la energía solar, de la energía de las mareas oceánicas y de la energía térmica. El flujo de la energía natural constituido por estos fenómenos cósmicos se reparte de la siguiente forma:

Flujo solar 178,000 x 109 kw/añoEnergía geotérmica 32 x 109 kw/añoEnergía marina 3 x 109 kw/año

Sólo una ínfima parte de estas gigantescas fuentes de energía se utiliza bajo forma hidroeléctrica. La satisfacción de las necesidades energéticas de la civilización contemporánea se funda esencialmente en el empleo de combustibles fósiles. Hemos asistido desde comienzos de siglo, época en que el carbón y la madera tenían un papel preponderante, a una modificación

Page 21: derecho ambiental

21de la naturaleza de los carburantes utilizados. La parte del gas natural y sobre todo el petróleo no ha hecho más que crecer en detrimento de los combustibles sólidos. Los Recursos de Agua

Pese a una aparente abundancia, el agua dulce, habida cuenta del crecimiento de las necesidades humanas, es relativamente rara en la biosfera.

A diferencia de muchos otros problemas de recursos que no llegarán a ser cruciales más que en un futuro más o menos lejano, el del agua dulce es actual. La mayor parte de los aises industrializados sufren ya una grave penuria, incluso aquellos que a priori parecen mejor provistos de dicho elemento.

Si tenemos en cuenta el incesante aumento de las necesidades de agua en la civilización contemporánea, en particular los enormes volúmenes consumidos por las naciones de gran expansión industrial; si no olvidamos las grandes cantidades de agua necesarias en la agricultura no solamente en los paises desarrollados sino también en los en desarrollo cuya galopante demografía empuja a una explotación de tierras semiáridas con ayuda de la irrigación, se llega a la conclusión de que el agua es ya escasa en no pocas regiones del mundo. Figura en el primer plano de los recursos naturales susceptibles de faltar a la humanidad en un futuro próximo.

Desgraciadamente, la mala gestión, e incluso el despilfarro, de los recursos de agua son hoy, por el contrario, la regla en los paises industrializados. La contaminación accidental, o por negligencia, de las capas freáticas más profundas compromete el porvenir de nuestras reservas hídricas e impedirá su utilización cuando se ponga de manifiesto su necesidad. En fin, las existencias de agua están igualmente limitadas por las exigencias de los consumidores, quienes acrecientan su empleo por la elevación del nivel de vida. Este fenómeno es tanto más notable en nuestros días cuanto que los habitantes de los paises occidentales exigen de las aguas un grado de puerza que curiosamente no exigen en el aire que respiran.

Si examinamos ahora, no los volúmentes de agua dulce disponible, sino su distribución geográfica, se constata que ese elemento es no solamente bastante escaso en la biosfera sino que además se halla muy mal distribuido en la superficie de las tierras emergidas. Así, en más de la mitad de los continentes, el agua dulce exite en cantidades insuficientes o bajo una forma inutilizable para los fines agrícolas o industriales. Los Recursos Alimenticios

De todos los graves problemas del entorno que caracterizan los tiempos presentes, el de las disponibilidades alimentarias es de entidad suficiente para inquietar a los ecólogos menos pesimistas. En ese dominio la crisis no pertenece al futuro: se cierne ya desde hace tiempo.

¿Qué superficie de tierras cultivables puede ser utilizada por la humanidad? Actualmente, todas las tierras fértiles han sido roturadas desde hace tiempo. Para complicar el asunto, la superficie total de las tierras disponibles para el cultivo disminuye en valor absoluto a consecuencia del crecimiento demográfico. Esto se debe no solamente a las alteraciones edafológicas y a la erosión de los suelos, sino también a las consecuencias de la expansión urbana e industrial. Estas últimas imposibilitan los usos agrícolas en superficies crecientes de suelo muy fértil, ya que las ciudades se instalan en general en el fondo de ricas cubetas aluviales. El crecimiento de las ciudades se realiza generalmente en detrimento de las mejores tierras; la superficie del conjunto de las ciudades del mundo es superior a la de Francia.

Page 22: derecho ambiental

22Las ciudades han esterilizado la veinteava parte del total de las tierras hoy explotadas. Hay que añadir a la superficie ocupada por las ciudades la de las carreteras, los aeropuertos, los terrenos militares, la inundación de valles por nuevos embalses hidroeléctricos... En definitiva, la superficie de las tierras disponibles decrece más rápidamente que el aumento de la población. Cada persona, además de su vivienda, tiene necesidad de una superficie de vías de comunicación, lugar de trabajo, etc.

¿QUE ES LA BIODIVERSIDAD ?

La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. La riqueza actual de la vida de la Tierra es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica. A lo largo del tiempo, surgieron culturas humanas que se adaptaron al entorno local, descubriendo, usando y modificando los recursos bióticos locales. Muchos ámbitos que ahora parecen "naturales" llevan la marca de milenios de habitación humana, cultivo de plantas y recolección de recursos. La biodiversidad fue modelada, además, por la domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría.

La biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas--los genes, las especies, y los ecosistemas-- que describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que los científicos miden de diferentes maneras; a saber: Diversidad Genética

Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de las especies. Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie (como los miles de variedades tradicionales de arroz de la India) o la variación genética de una población (que es muy elevada entre los rinocerontes de la India, por ejemplo, y muy escasa entre los chitas). Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres. Diversidad de Especies

Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una región--su "riqueza" en especies--es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun cuando haya más especies de escarabajos terrestres que de todas las otras especies combinadas, ellos no influyen sobre la diversidad de las especies, porque están relacionados muy estrechamente. Análogamente, es mucho mayor el número de las especies que viven en tierra que las que viven en el mar, pero las especies terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí que las especies océanicas, por lo cual la diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo que sugeriría una cuenta estricta de las especies. Diversidad de Ecosistemas

La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades--asociaciones de especies--y de los ecosistemas no están bien definidas. No obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su número y

Page 23: derecho ambiental

23distribución. Hasta ahora, esos métodos se han aplicado principalmente a nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado algunas clasificaciones globales groseras.

Además de la diversidad de los ecosistemas, pueden ser importantes muchas otras expresiones de la biodiversidad. Entre ellas figuran la abundancia relativa de especies, la estructura de edades de las poblaciones, la estructura de las comunidades en una región, la variación de la composición y la estructura de las comunidades a lo largo del tiempo y hasta procesos ecológicos tales como la depredación, el parasitismo y el mutualismo. En forma más general, para alcanzar metas específicas de manejo o de políticas suele ser importante examinar no sólo la diversidad de composición--genes, especies y ecosistemas--sino también la diversidad de la estructura y las funciones de los ecosistemas. Diversidad Cultural Humana

También la diversidad cultural humana podría considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas humanas (por ejemplo, el nomadismo o la rotación de los cultivos) representan "soluciones" a los problemas de las supervivencia en determinados ambientes. Además, al igual que otros aspectos de la biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las personas a adaptarse a la variación del entorno. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

¿ La biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas--los genes, las especies, y los ecosistemas-- que describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que los científicos miden de diferentes maneras; a saber: Diversidad Genética

Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de las especies. Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie (como los miles de variedades tradicionales de arroz de la India) o la variación genética de una población (que es muy elevada entre los rinocerontes de la India, por ejemplo, y muy escasa entre los chitas). Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.

Diversidad de Especies

Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una región--su "riqueza" en especies--es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun cuando haya más especies de escarabajos terrestres que de todas las otras especies combinadas, ellos no influyen sobre la diversidad de las especies, porque están relacionados muy estrechamente. Análogamente, es mucho mayor el número de las especies que viven en tierra que las que viven en el mar, pero las especies terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí que las especies océanicas, por lo cual la diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo que sugeriría una cuenta estricta de las especies.

Page 24: derecho ambiental

24Diversidad de Ecosistemas

La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades--asociaciones de especies--y de los ecosistemas no están bien definidas. No obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su número y distribución. Hasta ahora, esos métodos se han aplicado principalmente a nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado algunas clasificaciones globales groseras.

Además de la diversidad de los ecosistemas, pueden ser importantes muchas otras expresiones de la biodiversidad. Entre ellas figuran la abundancia relativa de especies, la estructura de edades de las poblaciones, la estructura de las comunidades en una región, la variación de la composición y la estructura de las comunidades a lo largo del tiempo y hasta procesos ecológicos tales como la depredación, el parasitismo y el mutualismo. En forma más general, para alcanzar metas específicas de manejo o de políticas suele ser importante examinar no sólo la diversidad de composición--genes, especies y ecosistemas--sino también la diversidad de la estructura y las funciones de los ecosistemas.

Diversidad Cultural Humana

También la diversidad cultural humana podría considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas humanas (por ejemplo, el nomadismo o la rotación de los cultivos) representan "soluciones" a los problemas de las supervivencia en determinados ambientes. Además, al igual que otros aspectos de la biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las personas a adaptarse a la variación del entorno. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

¿Qué es Vida Silvestre?En español se hace difícil comprender el término "vida silvestre" porque, en realidad, es una frase que se origina por traducción literal de la palabra inglesa "wildlife"; sabemos lo que es vida y lo que es silvestre pero al unir los dos términos viene confusión (Nota: en español, el término silvestre está más asociado a plantas que a animales: plantas y flores silvestres, por ejemplo). La frase que, en español, más se aproxima a la idea de la palabra inglesa wildlife es la de fauna salvaje.

"Vida silvestre" aparece mucho asociado a un concepto administrativo y, así, encontramos "Departamentos (Oficinas, Secciones) de Vida Silvestre". De estos orígenes administrativos, la palabra ha ido pasando al habla popular, muchas veces con un sentido muy original, aunque incorrecto. Por ejemplo, en la República Dominicana, para muchas personas vida silvestre equivale a control de la caza y la pesca porque, hasta hace poco, el Departamento de Vida Silvestre era el encargado de controlarlas.

Page 25: derecho ambiental

25

En la actualidad, el concepto inicial de "vida silvestre" (equivalente a fauna salvaje) se ha ido ampliando para incluir no solamente animales sino también a plantas y ecosistemas (incluso paisajes) y vendría a incluir la flora silvestre y la fauna salvaje de una región dada, aún cuando todavía se le dé énfasis a los animales.

Flora silvestre son las plantas de una región que crecen sin cultivar; aunque pudieran incluirse las malezas de los cultivos, es preferible no incluir las especies que crecen en los campos de cultivo (cultivadas o no).

Fauna salvaje es el conjunto de animales que no han recibido la domesticación o cría por los humanos o que posteriormente han adquirido la condición salvaje en escapes accidentales o por razón de programas de repoblación de fauna.

La conservación de la vida silvestre

Es la regulación de animales y plantas salvajes de forma que permita su continuidad como un recurso natural. El término "conservación" se refiere al manejo y uso de los recursos naturales por las generaciones presente y futuras. En este concepto hay implicaciones sobre el uso estético, deportivo, económico y ético de paisajes, minerales, animales (incluyendo los que son cazados), plantas, suelos y agua.

El término "conservación de la vida silvestre" se ha usado para incluir un grupo cada vez más amplio de animales –mamíferos, aves, peces, reptiles, anfibios, artrópodos (como las langostas), y moluscos (como la ostra)- e igualmente incluye plantas. La lista ha tenido una tendencia a ser dominada por ciertos grupos de animales de importancia estética y/o económica; pero se está expandiendo a medida que los valores se ensanchan, aumenta el interés por la ciencia, y se llegan a conocer las relaciones, sutiles con frecuencia pero siempre importantes, entre animales y plantas.

Los problemas de conservación animal varían grandemente dependiendo del tipo de animal (si, por ejemplo, es explotado principalmente por razones comerciales o recreacionales, si es libre o no de cruzar fronteras nacionales) y de las condiciones sociales y económicas de los diferentes países. En muchos países, algunos animales son ampliamente cazados por deportistas, tanto en terrenos privados como en públicos; por lo tanto, en estas regiones un factor importante en la conservación de la vida silvestre es el control de las licencias y la supervisión de los cazadores. Las aves y mamíferos de caza que migran a través de fronteras nacionales requieren de un esfuerzo internacional para su conservación. Los mamíferos marinos y peces también presentan la necesidad de acuerdos y legislaciones internacionales debido a que viven en aguas que no conocen de fronteras nacionales y son explotados comercialmente por pescadores de muchos países. Los pequeños mamíferos que son atrapados por su piel deben ser protegidos por leyes domésticas pero las focas dependerían de un acuerdo internacional. Los peces marinos, explotados principalmente por razones comerciales, son protegidos por acuerdo internacional; pero los que explotan los peces de agua dulce, principalmente pescadores que pescan recreacionalmente (excepto en algunos cuerpos grandes de agua dulce, como los Grandes Lagos de Norteamérica), reciben localmente sus licencias y son controlados domésticamente.

Paloma migradora

Page 26: derecho ambiental

26En la idea de la conservación de la vida silvestre parece que las consideraciones éticas ocupan una posición central, pero su desarrollo ha sido tardío debido a que durante muchas generaciones las personas tenían que luchar contra la naturaleza. Aunque los pueblos primitivos dependían de una manera más directa de la vida silvestre que los pueblos modernos, es casi cierto que los antiguos humanos se preocupaban poco por conservar los animales de caza. La desaparición de especies como el mamut y otros no crearon preocupaciones a las poblaciones mientras que la desaparición de la 'tórtola pasajera' o 'paloma migradora' (Ectopistes migratorius, en inglés passenger pigeon) sí que preocupó. Vea sobre grandes masacres

Convencidos del enorme poder destructor de la humanidad, los primeros conservacionistas de principios del siglo 20 enfatizaron la responsabilidad ética de sus propias generaciones en la conservación de los recursos naturales para la posteridad. Los ecólogos modernos perciben que la naturaleza es una serie de complejas comunidades bióticas de la cual la especie humana es una parte interdependiente; Aldo Leopold, como vocero de los conservacionistas, ha indicado que existe una responsabilidad moral no solamente hacia la gente sino que también hacia la tierra y sus animales. Es así que nos encontramos responsables por el destino de muchos productos de la naturaleza, guiados por una tradicción de conservación y código de conducta que tienen menos de 100 años de edad.

El problema

Durante los últimos 2,000 años, el mundo ha perdido, por extinción, más de 100 especies o subespecies de mamíferos. Aproximadamente dos tercios de estas pérdidas han ocurrido desde mediados del siglo 19, y la mayoría desde inicios del siglo 20. Además de esos mamíferos ya extintos, muchos más están desapareciendo o amenazados.

El factor principal en la disminución de la fauna mundial ha sido la sociedad humana moderna, operando ya sea en forma directa a través de una cacería comercial excesiva o, lo que es más desastroso, indirectamente por invasión o destrucción de los hábitats naturales, dando armas de fuego a quienes antes no tenía o la introducción en ciertas áreas (Australia y muchas islas) de mamíferos exóticos más agresivos.

Comparativamente pocas especies parecen haber desaparecido en los últimos años debido a senilidad evolucionaria, enfermedad o cambio climático. Los interesados en la conservación de la vida silvestre reconocen que se requiere mucho más que una simple protección de animales individuales. La conservación de los animales debe empezar con la conservación del hábitat, el área donde los animales se alimentan, descansan y se reproducen. Desde luego que esto involucra mucho más que la simple preservación de la población animal, e incluye la conservación del suelo y la cubierta vegetacional. Pero el inmenso crecimiento de la población humana mundial y sus necesidades económicas en expansión, promoviendo la consiguiente extensión e intensificación de la industria y la agricultura, ha invadido los hábitats naturales que todavía permanecen en el mundo. Esto ha estado asociado con la introducción de nuevos tipos de cultivo, drenaje de humedales, descenso general de la capa freática, contaminación de ríos y lagos, destrucción de los bosques, y el uso indiscriminado de insecticidas y herbicidas. En muchas partes del mundo, ha ocurrido una destrucción amplia de los bosques y de grandes zonas de vegetación natural.

Las actitudes hacia los animales salvajes factibles de ser muertos para alimento, aceite, pieles, plumas o deporte, han ido sufriendo cambios considerables en muchas partes del mundo. Un ejemplo que ilustra bien las actitudes anteriores es el de Gran Bretaña que estuvo

Page 27: derecho ambiental

27implementando durante dos siglos la llamada "protección de los animales de cacería"; el propósito original fue crear artificialmente altas poblaciones de especies deportivas (perdices, faisanes, patos, etc) mientras que, al mismo tiempo, se reducían las poblaciones de los animales depredadores, incluyendo los buhos. Esta alteración del equilibro natural tuvo muchas otras consecuencias, particularmente en la agricultura y la silvicultura. Las poblaciones de conejos y palomas aumentaron rápidamente y causaron daños muy amplios. En algunos lugares de Gran Bretaña, el paisaje fue alterado sembrando bosques y la creacción de otras áreas nuevas, incluyendo lagos artificiales para las aves acuáticas –todo con el propósito de crear grandes poblaciones de ciertas especies cinegéticas. Estas y otras medidas resultaron en que a las especies de caza les fue excepcionalmente bien mientras que otras especies salvajes tuvieron otra suerte. La visión moderna es diferente: la conservación total de la vida silvestre, y esta visión está reemplazando rápidamente a la protección exclusiva de las especies cinegéticas.

Técnicas de conservación

Las técnicas de conservación de la vida silvestre tienen contrapartidas en silvicultura y en la conservación de suelos, aguas y paisajes. Entre ellas se incluyen prohibiciones y controles, restauración, subsidio, santuarios y propiedad pública.

Las formas más antiguas de prohibiciones y controles son aquellas que regulan la cacería y la pesca. Aunque, como se dijo antes, muchas de las primeras regulaciones resultaron en esfuerzos errados dirigidos únicamente a aumentar las poblaciones de especies cinegéticas, otros controles jugaron un papel importante en la protección de la vida silvestre. Especialmente útiles fueron aquellas limitaciones sobre la cacería de ciertas especies durante la época de reproducción.

Entre los mecanismos legales modernos, uno de lo más importante en la protección de la vida silvestre son las leyes y acuerdos internacionales que protegen las especies amenazadas y en peligro. Igualmente importantes son las leyes y reglamentos que determinan controles en la contaminación ambiental; los mejoramientos resultantes en la calidad del aire y del agua mejoran las perspectivas para la supervivencia de la vida silvestre (y humana). Sin embargo, la reparación de hábitats que han sido dañados por contaminantes es un proceso lento y, en muchos casos, la implementación de las leyes contra la contaminación ha sido estorbada por litigios y débil cumplimiento.

Entre los métodos artificiales para revertir la disminución de recursos se encuentran los programas de repoblamiento y restauración de hábitats. Durante muchos años, se han ido desarrollando granjas de especies cinegéticas y criaderos de peces para abastecer de especies de interés para los deportistas. Más recientemente se han ido desarrollando programas diseñados para reforzar poblaciones salvajes de especies en peligro con individuos criados en cautividad. Tales esfuerzos dependen no solamente de la reproducción exitosa en cautiverio de la especie en peligro sino también de la capacidad de los individuos liberados de hacer la transición hacia la vida salvaje. Un enfoque todavía más ambicioso es la restauración de hábitats degradados, lo cual es muy caro pero sus resultados pueden ser dramáticos en la restauración de humedales, por ejemplo.

Los santuarios –también llamados reservas y refugios- han sido muy importantes en la conservación de la vida silvestre desde mediados del siglo 19. Los grandes parques nacionales han dado la protección y el espacio necesario a los grandes depredadores y otros animales

Page 28: derecho ambiental

28grandes de praderas, lo mismo que la ausencia de interferencia humana necesaria para que las aves puedan anidar; en muchas partes también sirve para disminuir parcialmente la presión ejercida por la cacería, en especial de aves acuáticas. La propiedad pública, que usualmente acompaña el establecimiento de los santuarios, facilita el manejo de la vida silvestre.

Definición

Generalmente, una especie en peligro es un organismo en peligro de desaparecer de la faz de la Tierra si no mejora su situación. Cuando no se ha observado en ambientes naturales a miembros de una especie durante más de cincuenta (50) años, se dice que esa especie está extinta. Aquellas especies que pudieran estar dentro de poco tiempo en peligro se denominan especies amenazadas. Las especies raras son aquellas con pequeñas poblaciones que pudieran también estar en peligro.

En muchos países se han dictado leyes y reglamentos para proteger a las especies en peligro de extinción y los hábitats de los cuales ellas dependen. En dichas disposiciones legales se establecen las categorías de peligro; en la mayoría de los casos, se reconocen por lo menos dos categorías: riesgo inmediato y amenazada. Por ejemplo, el cóndor de California (en Estados Unidos) es una especie en peligro que está en "riesgo inmediato de extinción" y, probablemente, no puede sobrevivir sin la intervención humana directa. Las especies amenazadas, como el lobo gris (también en Estados Unidos), son abundantes en algunas partes de sus rangos pero su número total está declinando y están en riesgo de extinción en el futuro probable.

Además de estas dos categorías oficiales, los biólogos también reconoce otra: especie raras, que son especies que existen en todo su rango pero en números relativamente bajos.

Las causas principales de la extinción de las especies, o su puesta en peligro, son destrucción de los hábitats, explotación comercial (como recogida de plantas, cacería, y comercialización de partes animales), daños causados por plantas y animales no nativos introducidos en un área, y contaminación ambiental. De todas estas causas, la destrucción directa del hábitat es la que pone en peligro a mayor número de especies.

Muchos organismos ya han sido eliminados. Lo único cierto es que debemos actuar rápidamente. Una vez se haya extinguido una especie, esta se fue PARA SIEMPRE.

Page 29: derecho ambiental

29SITUACIÓN ACTUAL

¿Cuántas especies existen hoy en día?. Los científicos han identificado y clasificado entre 1.4 y 1.7 millones de especies diferentes de plantas, insectos, animales, algas, hongos, y microorganismos. Algunos estiman que el total es de 4 ó 5 millones. Muchos biólogos creen que hay 10 millones o más; Terry L. Erwin del Museo Smithsoniano de Historia Natural (Washington, D.C.) tiene el mayor estimado, sugiriendo que el número total de especies vivientes sobre el planeta es de por lo menos 30 millones.

Pero estos números están disminuyendo a velocidades alarmantes. ¿Qué tan rápido están realmente desapareciendo las especies? E.O. Wilson, biólogo de la Universidad de Harvard, cree que por lo menos de 4,000 a 6,000 especies se extinguen cada año solamente como resultado de la destrucción de los bosques pluviales ("rainforests") tropicales; él cree que la tasa real de extinción en todo el mundo pudiera ser mucho mayor. Peter Raven, del Jardín Botánico de Missouri, cree que la tasa de extinción de las especies es de 100 por día, lo que significaría alrededor de 1 especie cada 15 minutos. Jared Diamond, fisiólogo de la Universidad de California en Los Angeles, siente que si continuan las tendencias actuales, por lo menos el 50% de todas las especies que actualmente existen, se habrán extinguido o estarán en peligro para el año 2050.

Más de 19,000 especies vegetales y 5,000 especies animales en todo el mundo ya han sido clasificadas como en peligro, y muchos miles se habrán extinguido cada año antes de que los biólogos las puedan identificar. Del estimado de 10-50 millones de invertebrados (animales sin espina dorsal tales como insectos y moluscos), no más de una décima parte habrá sido descrita.

Desgraciadamente, la crisis es más severa en los bosques pluviales tropicales del planeta. Aquí es donde se encuentra la más densa concentración de especies, sirviendo como hogar para por lo menos el 50% de todas las especies vivientes - y que quizás, según algunos, sea de un 80%.

Page 30: derecho ambiental

30Conceptos BásicosTaxonomía/Clasificación

Todos los seres vivientes pertenecen a uno de cinco reinos: plantas, animales, hongos, protistas, moneras. Estos reinos se dividen a su vez en sub-categorías, de acuerdo a sus antepasados biológicos o diferencias en fisiología:

La especie es la menor unidad de clasificación y se usan frecuentemente para identificar ciertos organismos. Una especie consiste de todos los animales o plantas que, bajo condiciones naturales, pueden reproducirse y producir descendientes que, a su vez, se reproducirán eventualmente. Algunas especies son tan similares unas a otras que ellas pueden reproducirse y producir descendientes fértiles pero, en la naturaleza, raramente sucede porque sus rangos geográficos están separados.

Algunas especies se dividen en subespecies basado en diferencias en la apariencia, tales como variaciones en el color para algunas especies de aves. Las subespecies se cruzan libremente pero normalmente no lo hacen en la naturaleza ya que comúnmente viven en regiones geográficas diferentes.

La extinción ocurre cuando todos los miembros individuales de una especie muere. A veces es más fácil hablar de extinción en términos de categorías superiores como familias. Y una familia puede incluir desde dos hasta muchos miles de especies. Por ejemplo, el panda gigante es tan diferente de todas las otras especies que, por sí solo, constituye una especie, un género y toda una familia. Si esta rara criatura se extingue, toda una familia biológica desparecerá de la Tierra.

Reino

Phylum

Clase

Orden

Familia

Género

Especie

Page 31: derecho ambiental

31Los científicos que estudian las formas de vida del pasado (paleontólogos) estiman que entre 90% y 99% de todas las especies que hayan existido están ahora extintas. Así que por cada especie viviente conocida hoy en día, casi 100 especies han desaparecido. Quizás el símbolo mejor conocido de extinción son los dinosaurios, los cuales desaparecieron del planeta hace 65 millones de años

EVOLUCIÓN

A mediados del siglo 19, dos naturalistas británicos, Carlos Darwin (1809-82) y Alfred Russel Wallace (1823-1913) presentaron algunas ideas nuevas acerca de las relaciones entre las especies, conocidas como la teoría de la evolución. El libro de Darwin Sobre el Origen de las Especies (1859) expresaba la idea central de que las especies cambian durante períodos largos de tiempos como resultado de cambios ligeros que diferenciaban a un organismo individual de los otros de su especie. Estos cambios son conocidos como mutaciones y son causados por variaciones al azar en el ADN del organismo. Estas variaciones, o mutaciones, pueden ser transmitidas a los descendientes del organismo.

La evolución consiste de dos procesos principales. El primero se caracteriza por un cambio gradual en una línea de descendientes. Por ejemplo, los mosquitos desarrollan resistencia a plaguicidas en un período de más o menos diez generaciones (menos de dos semanas). Eventualmente, la descendencia de la población de mosquito no será afectadas por el plaguicida. Han cambiado de organismos sensibles a los productos químicos a organismos resistentes a ellos.

El otro proceso evolucionario primario es llamado especiación. Este transforma una clase de organismo en dos o más nuevas clases de organismos. Por ejemplo, en el período Triásico (hace alrededor de 200 millones de años) un grupo de reptiles empezaron a sufrir pequeñas transformaciones. Algunos de sus dientes se transformaron en un conjunto complejo de molares y premolares; sus escamas planas se convirtieron en pelos, y los animales en evolución empezaron a cuidar a sus jóvenes y a producir leche para alimentarlos. Aún cuando estos cambios no ocurrieron ni simultáneamente ni rápidamente, estos reptiles estaban en el camino de convertirse en mamíferos. Ocasionalmente la especiación sucede en "explosiones" durante los cuales aparenta que ocurre más evolución que en otras épocas. Sin embargo, en la mayoría de las veces el proceso toma decenas de miles, o millones, de años.

Darwin también desarrolló el principio de la selección natural, según el cual los organismos están constantemente luchando por sobrevivir; solamente los más fuertes y los más adaptados sobrevivirán. Darwin encontró que las variaciones que ayuden a un organismo a sobrevivir son más probables que sean transmitidas a las generaciones siguientes que las variaciones que perjudiquen a los organismos o a las que no tienen algún efecto. Veamos un ejemplo: la jirafa. Se piensa que ocurrió una mutación genética que hizo que el cuello de algunas jirafas se alargaran permitiéndoles alimentarse de ramas más altas que los demás animales no podían alcanzar. Los animales con esta ventaja podían alimentarse mejor y vivir más tiempo, y producir más descendiente. Eventualmente, luego de muchas generaciones, las jirafas de cuello largo superaron en número a las otras y las reemplazaron totalmente. Lo que sorprendió de la idea de Darwin era de que una especie puede cambiar, o evolucionar, llegando a convertirse en una especie nueva. Esto sugería que todas las especies estaban relacionadas unas a otras ya que descendían de las mismas formas ancestrales de vida, las cuales evolucionaron dando origen a las diferentes especies que existen hoy en día.

Page 32: derecho ambiental

32Ahora bien, ¿qué hace que una especie empieze a evolucionar? A veces su localidad geográfica y los alrededores estimula el cambio. Sucede a veces que un grupo de organismos de la misma especie se encuentran súbitamente separados por condiciones geográficas; estas poblaciones responderán de forma diferente a sus ambientes individuales, y se adaptarán a través de la selección natural. Estas poblaciones son ahora genéticamente diferentes unas a otras, y estas diferencias se reflejan en características tales como estructura o conducta. Los taxónomos denominan como subespecies geográficas a esos grupos diferenciados dentro de una especie.

Un ejemplo famoso de especiación geográfica es la de los pinzones de Darwin en las Islas Galápagos. En esta pequeña área, los ornitólogos han identificado ¡catorce! especies de pinzones. Lo importante de este hallazgo es que las poblaciones de un simple antepasado, parecido a un gorrión, fueron separadas unas de otras por fronteras geológicas. Entonces cada población evolucionó, por adaptación a su ambiente particular, llegando a ser una subespecie completamente nueva. Estas aves son estructuralmente similares, pero cada una varía un poco en su forma, color y tamaño.

Las diferencias genéticas que aparecen a través de siglos son muy, muy importantes. Mientras mayor diversidad genética haya dentro y entre poblaciones de una especie en particular, mayores son las oportunidades de que la especie sobreviva si cambia su ambiente. Pretenda por un momento que sucede un rápido y fuerte enfriamiento climático. Las poblaciones que viven en el norte ya están adaptadas a las condiciones climáticas más rigurosas; ellas pudieran moverse hacia el sur, y reemplazar las poblaciones sureñas previas que no pudieran adaptarse a los cambios del clima. Pudiera suceder también que una población sureña fuerte pueda sobrevivir y sobreponerse. Para que las criaturas vivientes puedan sobrevivir, ninguna población debe perderse; de otra manera ser perdería con ella parte de la diversidad genética.

EXTENCION

Carlos Darwin demostró que la extinción de una especie es un proceso evolucionario. No hay razones para preocuparse sobre la desaparición de especies. De hecho, una tasa constante de extinción es un proceso normal en el curso de la evolución y se conoce con el nombre tasa de extinción de fondo. Las especies siempre han evolucionado y desaparecido a través de los tiempos geológicos debido a cambios climáticos y a la incapacidad para adaptarse a superar la competencia y la depredación.

Pero, al exponer este argumento, olvidamos un hecho muy importante: desde el siglo 17, los humanos han acelerado la tasa de extinción debido al aumento de la población y al consumo de los recursos. Hoy en día, la mayoría de los hábitats del mundo estan cambiando tan rápidamente que las especies no tienen tiempo para evolucionar o adaptarse a tales cambios. Se estima que la actual tasa global de extinción es de más o menos 20,000 especies por año, lo cual es muchas veces mayor que la tasa de extinción de fondo. Muchos biólogos creen que estamos inmersos en el mayor episodio de extinción en masa desde la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años.

Por lo que se sabe sobre las poblaciones actuales y de la teoría de la evolución, la clave de la extinción es el cambio en el ambiente físico o en el biológico. Pero la vulnerabilidad también depende de muchos factores, tales como el tamaño total de la población, la distribución geográfica, la capacidad reproductiva, las relaciones ecológicas con otras especies, y las características genéticas. Por ejemplo, hay una mayor preocupación por las especies que se reproducen lentamente en oposición a aquellas que se reproducen rápidamente. Otros factores, como la disponibilidad de alimentos, puede hacer que reproductores 'rápidos' estén en mayor

Page 33: derecho ambiental

33peligro que especies de reproducción lenta; no importa que tan rápido se reproduzca una determinada especie si sus fuentes alimenticias desaparecen primero.

Se ha estimado que, en toda la historia de la Tierra, han vivido 500 millones de especies; las que existen en la actualidad representan apenas el 2% de aquellas que alguna vez aparecieron. El otro 98% ha desaparecido o evolucionado hacia nuevas especies.

El Pájaro Dodo. Una lección sobre extinción. Se vió por primera vez alrededor de 1600 en Mauricio, una isla del Océano Índico, el Dodo se extinguió en menos de ochenta años luego debido a la llegada de marineros, quienes destruyeron su hábitat natural, el bosque.

DISMINUCIÓN DE LAS POBLACIONESviendo como aumenta la disminución

Mucha gente conoce sobre la situación apurada de algunos animales raros como los elefantes, los pandas, los tigres, las ballenas y los gorilas de montaña. Sin embargo, estos mamíferos grandes, al atraer la atención hacia ellos, no permiten que se preste la necesaria atención a muchas otras especies en peligro tales como plantas, gusanos, escarabajos y hongos. Es importante darse cuenta que también estos organismos son vitales para sus ecosistemas individuales, y que su extinción afectaría las vidas de muchos otros seres vivos, incluyendo humanos.

La supervivencia de los ecosistemas (comunidades de plantas y animales y sus ambientes físicos) tales como bosques, arrecifes de coral o humedales, depende de su biodiversidad, o variedad de plantas, animales y hábitats, lo mismo que de las muchas interacciones entre estas especies. La eliminación o desaparición de especies puede dañar irreversiblemente al ecosistema y ponerlo en una situación de degradación. Por ejemplo, los 'bosques' submarinos de

El Pájaro Dodo. Una lección sobre extinción. Se vió por primera vez alrededor de 1600 en Mauricio, una isla del Océano Índico, el Dodo se extinguió en menos de ochenta años luego debido a la llegada de marineros, quienes destruyeron su hábitat natural, el bosque.

Page 34: derecho ambiental

34kelp del Pacífico Norte son de los hábitats marinos más ricos - son el hogar o lugar de apareamiento de muchas especies de peces y otros animales. Cuando disminuyó, por la cacería indiscriminada durante el siglo 19 y principios del 20, la población de la nutria marina en la costa occidental de Canadá y Estados Unidos, algunos invertebrados como el erizo de mar quedaron sin su principal predador. La población de erizo de mar aumentó dramáticamente y rápidamente consumió al 'kelp' y otras algas, convirtiendo al ecosistema en un desierto estéril bajo el mar. Los esfuerzos de conservación en la segunda mitad del siglo 20 permitieron la protección y la reintroducción de la nutria marina en estos ecosistemas y los bosques de 'kelp' ha mejorado desde entonces.

La pérdida de biodiversidad es irreversible, y tiene un serio impacto sobre la capacidad de supervivencia de las restantes especies, incluyendo a los humanos. Los humanos dependemos de la diversidad de especies y de ecosistemas saludables que provean de alimentos, aire y agua puros, y suelo fértil para la agricultura. Además, nos beneficiamos de gran manera de las numerosas medicinas y otros productos que provee la biodiversidad. Aproximadamente el 40 por ciento de nuestras medicinas farmacéuticas modernas derivan de plantas o animales. La perivinca, una pequeña planta de Madagascar, produce sustancias que son efectivas en la lucha contra dos tipos de cáncer, la enfermedad de Hodgkin y la leucemia. A pesar de su importancia, el hábitat boscoso de la perivinca está desapareciendo rápidamente para abastecer de leña y tierra de cultivo a la gente empobrecida de Madagascar, y la mayoría de las especies endémicas (especies que no viven en ninguna otra parte) de allí están en peligro.

DISMINUCIÓN DE LAS POBLACIONESCOMO NOS AFECTA

¿Por qué debemos salvar a las especies en peligro? La desaparición de especies en peligro no es una simple tragedia sino un síntoma de una catástrofe planetaria. Junto con cada una de las especies extintas se van otros componentes de su ecosistema - componentes de los sistemas cruciales para la vida en la Tierra.

El primer argumento principal en favor de salvar las especies en peligro es que la simple compasión demanda su conservación. Otras formas de vida en este planeta tienen el derecho a la existencia, y las necesidades y deseos humanos no son la única base para las decisiones éticas.

Se ha cuestionado repetidamente el derecho de los humanos a matar a otros animales, a empujar a los organismos hacia la extinción, a jugar a Dios. Para David Ehrenfeld, en su libro La Arrogancia del Humanismo, este es la máxima forma de arrogancia, que los humanos crean que son las únicas formas importantes de vida y que solamente ellos puede decidir si otros deben vivir o morir. Muchos otros creen que el Homo sapiens tiene una gran responsabilidad moral ante la cual no podemos dar la espalda. En parte debido a que tenemos poder para destruirlos, debemos respetar los derechos de los otros organismos de la Tierra.

En segundo lugar, otras especies deben ser conservadas por su belleza, valor simbólico e interés intrínsico. Hay una riqueza de conocimiento que puede obtenerse estudiando los organismos singulares que viven en la tierra, conocimiento que puede usarse para aprender más sobre nosotros mismos. La maravillosa diversidad de este mundo, desde una mariposa Morfo de azul iridescente y el sabio elefante hasta la concha cristalina de una diatomea, es lo que hace a nuestro hogar algo especial.

Page 35: derecho ambiental

35Es interesante notar que los humanos usan a muchos animales como símbolos de ideas y filosofías, no solamente en marcas comerciales sino también en frases como "fuerte como un buey", "corazón de león", "un verdadero tigre", "bravo como un toro", "fuerte como un roble", "libre como un ave". También se evidencia en tales símbolos nacionales como el águila americana, el oso ruso, y la doble águila de Napoleón. En muchas culturas, las personas han desarrollado relaciones especiales con los animales que veneran. Las personas depende de la naturaleza y de la vida silvestre de maneras fundamentales. ¿Por qué las personas cultiva plantas aún en los peores barrios citadinos, o se rodean de mascotas como perros, gatos, peces y aves? Quizás están tratando de recuperar una manera más natural de vivir, rodeados de plantas y animales. También es posible que las personas sepan intuitivamente que la conservación de la naturaleza es esencial para preservar el espíritu y el cuerpo del ser humano.

Un tercer argumento es económico. Por la conservación de especies en peligro como las ballenas es posible obtener beneficios monetarios anuales cosechando de una manera de producción sostenida. La selva amazónica es un tesoro de organismos, alimentos y medicinas todavía no descubiertos. Igualmente, la crianza de ciertas plantas y animales provee empleo a miles de personas en el mundo. Otras especies proveen beneficios directos a los seres humanos y deben preservarse por esa razón.

Finalmente, el último argumento es el más importante y, a pesar de todo, el menos comprendido ya que implica beneficios indirectos a la humanidad. Otras especies son componentes vivientes de los ecosistemas que proveen a la humanidad con numerosos servicios libres - servicios que si se desorganizan conducirían al colapso de la civilización. Dañando a nuestro bienestar biológico, el Homo sapiens se ataca a si mismo.

Categorías de las Listas Rojas

La Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) prepara periódicamente las Listas Rojas de especies que están en peligro de extinción.

En dichas Listas Rojas, se emplean las categorías siguientes (entre paréntesis, los nombres en inglés y sus iniciales):

Extinto (Extinct - EX)

Un taxón está Extinto cuando no queda duda alguna que el último individuo existente ha muerto.

Extinto en Estado Silvestre (Extinct in the Wild - EW)

Un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautiverio o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original. Un taxón se presume extinto en estado silvestre cuando relevamientos exhaustivos en sus hábitats conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), a lo largo de su distribución histórica, han fracasado en detectar un individuo. Los relevamientos deberán ser realizados en períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón.

En Peligro Crítico (Critically Endangered - CR)

Page 36: derecho ambiental

36Un taxón está en Peligro Crítico cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato, según queda definido por cualquiera de los criterios aplicables a esta categoría.

En Peligro (Endangered - EN)

Un taxón está en Peligro cuando no está en Peligro Crítico pero está enfrentando un muy alto riesgo de extinción en estado silvestre en el futuro cercano, según queda definido por cualquiera de los criterios aplicables a esta categoría.

Vulnerable (Vulnerable - VU)

Un taxón es Vulnerable cuando no está en Peligro Crítico o En Peligro pero enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre a mediano plazo, según queda definido por cualquiera de los criterios aplicables a esta categoría.

Menor Riesgo (Lower Risk - LR)

Un taxón es de Menor Riesgo cuando, habiendo sido evaluado, no satisfizo a ninguna de las categorías de Peligro Crítico, En Peligro, o Vulnerable; y no es Datos Insuficientes. Los taxones incluidos en la categoría de Menor Riesgo, pueden ser divididos en tres subcategorías:

Dependiente de la Conservación (Conservation Dependent - cd). Taxones que son el centro de un programa continuo de conservación de especificidad taxonómica o especificidad de hábitat, dirigido al taxón en cuestión, de cuya cesación resultaría en que, dentro de un período de cinco años, el taxón califique para alguna de categorías de amenaza antes citadas.

Casi Amenazado (Near Threatened - nt). Taxones que no pueden ser calificados como Dependientes de la Conservación, pero que se aproximan a ser calificados como Vulnerables.

Preocupación Menor (Least Concern - lc). Taxones que no califican para Dependiente de la Conservación o Casi Amenazado.

Datos Insuficientes (Data Deficient - DD)

Un taxón pertenece a la categoría Datos Insuficientes cuando la información es inadecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción en base a la distribución y/o condición de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado, y su biología estar bien conocida, pero se carece de datos apropiados sobre la abundancia y/o distribución. Datos Insuficientes no es por lo tanto una categoría de amenaza o de Menor Riesgo. Al incluir un taxón en esta categoría se indica que se requiere más información, y reconoce la posibilidad que investigaciones futuras mostrarán que una clasificación de amenazada puede ser apropiada. Es importante hacer un uso real de todos los datos disponibles. En muchos casos habrá que tener mucho cuidado en elegir entre Datos Insuficientes y la condición de amenazado. Si se sospecha que la distribución de un taxón está relativamente circunscrita, y si ha transcurrido un período considerable de tiempo desde el último registro del taxón, entonces la condición de amenazado puede estar bien justificada.

No Evaluado (Not Evaluated - NE)

Page 37: derecho ambiental

37Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido evaluado en relación a estos criterios.

Causas Básicas

Pérdida de Hábitat Los procesos naturales agravados por la intervención humana conduce a la disminución de las poblaciones de especies nativas y, finalmente, a la extinción

Las especies se extinguen o ven reducidas sus poblaciones por varias razones, pero la causa principal es la destrucción del hábitat debido a actividades humanas.

A medida que evolucionan las diferentes especies, la mayoría de ellas se adaptan al hábitat o ambiente específico que mejor reune sus necesidades de supervivencia. Sin este hábitat particular, la especie no puede sobrevivir.

Las actividades humanas tales como contaminación, drenaje de humedales, conversión de sabanas en tierras de pastoreo, deforestación, urbanización, destrucción de los arrecifes de coral, y la construcción de caminos y presas, han destruido o dañado seriamente y fragmentado los hábitats disponibles. La fragmentación de hábitats, el aislamiento y división de hábitats en áreas menores, han provocado que las especies de plantas y animales que permanecen en esas "islas" de hábitat pierdan contacto con otros de su propia clase. Esto reduce su diversidad genética, haciéndolos menos adaptables al cambio ambiental o climático, y los deja altamente vulnerables a la extinción. A veces los hábitats fragmentados llegan a ser tan pequeños que no pueden mantener una población sostenible.

A continuación estudiaremos las causas de extinción provocadas, directa o indirectamente, por la acción humana. La extinción natural se trata en Conceptos Básicos: Extinción

Pérdida de Hábitat Los procesos naturales agravados por la intervención humana conduce a la disminución de las poblaciones de especies nativas y, finalmente, a la extinción

TORTUGAS MARINASEN EL PRINCIPIO...

Las tortugas existieron antes que nosotros.

Estaban aquí, en este mundo, cuando aparecieron los dinosaurios; aquí, cuando ellos dominaron la tierra, y aquí cuando sucumbieron y se extinguieron.

Y aquí han permanecido. Han sobrevivido a todos los cataclismos de la naturaleza, a todas las perturbaciones y cambios que la pretenciosa especie humana ha provocado en el mundo.

Page 38: derecho ambiental

38Esto no es producto de la casualidad ni de la mera buena suerte. Las tortugas han podido soportar tanto porque son criaturas resistentes, adaptables, campeonas de un largo proceso evolutivo que ha moldeado patrones flexibles de comportamiento, en conformidad con un original diseño anatómico.

Las tortugas han logrado sobrevivir ante los muchos peligros del mundo natural; y han proliferado. El hecho de que sobrevivan ante las grandes dificultades que están confrontando ahora depende tanto de la acción de los humanos como de las propias tortugas. El conocer cómo son estas notables criaturas hará posible que nosotros demos el primer paso para ayudarlas a mantener su lugar y su ritmo de vida en el mundo.

EVOLUCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS

Las tortugas son reptiles, una clase de animales vertebrados que ha sobrevivido por más de 200 millones de años, a través de períodos estables y de tiempos de cambios ambientales extremos. Los reptiles evolucionaron de los anfibios, una clase de vertebrados todavía más antigua y que habita tanto en tierra como en agua fresca. Con el tiempo, los reptiles llegaron a dominar la Tierra; en el suelo, en agua fresca y los mares, y en el aire. Pero fue temprano en la historia de los reptiles que las tortugas, miembros del orden de los quelonios (Chelonia), se separaron de la línea principal de evolución de los reptiles.

El origen de los quelonios es incierto, pero se conocen fósiles reconocibles de tortugas desde tan antiguo como el período Triásico, hace por lo menos 180 millones de años cuando los dinosaurios se estaban convirtiendo en los animales terrestres dominantes. Aunque las tortugas del Triásico no parecen ser muy diferentes de las modernas, un exámen detenido revela algunas características que están ausentes en las tortugas que existen hoy en día. Por ejemplo, algunas de las tortugas más antiguas tenían dientes en lugar de mandíbulas de bordes afilados; probablemente, estas tortugas vivían en los pantanos. Mucho más tarde, hacia el final del período Cretácico hace más de 65 millones de años, tortugas como la Archelon ischyros de hasta 3 metros de largo vivían en el mar superficial que cubría mucho de lo que es ahora el oeste de Estados Unidos.

Con el tiempo, sin embargo, algunas clases de tortugas empezaron a vivir sólo en tierra, mientras que otras pasaban la mayor parte de su vida en agua. Con excepción de las serpientes de mar, las tortugas marinas son los únicos reptiles que han tenido éxito al retornar al mar.

Las tortugas que lo hicieron tuvieron que desarrollar una serie de adaptaciones a la vida en el ambiente marino, pero conservaron sus características de reptiles. En primer lugar, las tortugas marinas todavía ponen sus huevos en la tierra. En segundo, como todos los reptiles, las tortugas marinas tienen pulmones y respiran aire. También, con la excepción de la laúd o baula, las tortugas marinas tienen el cuerpo cubierto por placas duras. La laúd es similar a algunas tortugas de agua dulce que tienen el cuerpo cubierto por una capa coriácea, en lugar de placas.

Como otros reptiles, las tortugas marinas evitan las temperaturas extremas, puesto que dependen de la temperatura del agua que las rodea, para poder regular la de su propio cuerpo (animales poiquilotermos o de "sangre fría"). Por lo tanto, con excepción de la laúd, las tortugas marinas se encuentran únicamente en las regiones tropicales y semitropicales del mundo. En razón del voluminoso tamaño de su cuerpo, las tortugas laúd aparentemente pueden generar suficiente calor interno para sobrevivir en aguas más frías.

Page 39: derecho ambiental

39Finalmente, al igual que otros reptiles, las tortugas tienen larga vida y pueden soportar grandes períodos sin alimentarse. No se sabe con exactitud cuántos años viven las tortugas, aunque se cree que son más de 50.

Lo que más llama la atención en las tortugas y lo que los científicos creen que exdplica el que hayan sobrevivido a muchas otras especies, incluyendo los dinosaurios, es su caparazón. Las tortugas terrestres tienen, muy a menudo, caparazones en forma de cúpula, lo cual les permite meter la cabeza y las patas enteramente dentro de su concha. Por consiguiente, a menos que un depredador pueda quebrar la concha, la tortuga está a salvo. Las tortugas marinas no tienen esta capacidad porque tanto ellas como las que viven en agua dulce desarrollaron un caparazón más estilizado para facilitar sus movimientos en el agua. Las tortugas marinas presentan esta característica en forma aún más acentuada que las de agua dulce porque la mayor parte de su esqueleto está incorporado al caparazón. Sin embargo, a pesar de sus estilizados caparazones, el volumen del cuerpo de las tortugas es mucho mayor que el de otros reptiles.

Con el tiempo, las toscas patas de las tortugas terrestres se convirtieron en las aplanadas aletas de las tortugas marinas. A diferencia de las tortugas terrestres y de algunas de agua dulce que pueden levantar su cuerpo sobre la tierra al caminar, las tortugas marinas adultas tienen que arrarstrase sobre la playa para anidar. Al hacerlo, la mayoría de las especies efectúa los mismos movimientos que los animales terrestres de cuatro patas: la aleta delantera izquierda se mueve al mismo tiempo que la aleta trasera derecha y viceversa. La tortuga verde marina es diferente porque se arrastra moviendo las cuatro aletas en la misma dirección al mismo tiempo.

El registro fósil y la evidencia química en algunas rocas muestra que la Tierra pasó por algunos cambios dramáticos hace unos 65 millones de años que resultaron en la extinción de muchos grupos de organismos terrestres y del mar, incluyendo los dinosaurios. Pero algunos grupos de tortugas sobrevivieron a estos cambios, y permanecen dos subordenes. Uno incluye las tortugas con el cuello lateral que recogen sus cuellos dentro de sus conchas con un movimiento lateral. Las tortugas en el otro suborden, más diverso y que incluye las tortugas marinas, retraen sus cuellos en línea recta. Las tortugas marinas actuales pertenecen a dos familias, la Dermochelyidae, que apenas tiene una especie, la tortuga laúd (Dermochelys coriacea); y la Cheloniidae, que tiene dos subfamilias, cada una con dos géneros y tres especies. La subfamilia Chelonini incluye la tortuga verde o blanca (Chelonia mydas), tortuga plana de Australia o kikila (Chelonia depressa), y el carey (Eretmochelys imbricata). La subfamilia Carettini incluye la tortuga cabezona, caguama o boba (Caretta caretta), la tortuga lora (Lepidochelys olivacea) y la tortuga golfina (Lepidochelys kempii). Actualmente, la mayoría de los científicos reconocen la existencia de una octava especie, la tortuga negra del Pacífico Oriental (Chelonia agassizi).

Cada una de los ocho especies marinas desarrolló otras características que les han proporcionado muy buenos resultados en el ambiente del mar y han reducido la competencia entre las diversas especies. Por ejemplo, los hábitos alimenticios de las distintas especies marinas son lo suficientemente diferentes como para que la competencia entre ellas para conseguir alimento sea mínima. Igualmente, la competencia por lugares para anidar es poca entre las distintas especie. La laúd, por ejemplo, prefiere las playas extensas, lodosas y libres de rocas, mientras que la carey anida a menudo en cuevas pequeñas. Además, cuando dos especies comparten una misma playa para anidar, una de ellas generalmente lo hace en una época más temprana que la otra, durante la temporada correspondiente.

Cada especie tiene otras adaptaciones, tales como la concha llena de colorido de la carey, que le sirve como un eficaz camuflaje en los arrecifes coralinos donde pasa la mayor parte del tiempo.

Page 40: derecho ambiental

40La oscura concha de la tortuga verde hace que estos animales sean difíciles de ver en las praderas marinas donde se alimentan.

Las tortugas cabezonas o caguamas han desarrollado poderosas mandíbulas para triturar cangrejos y almejas, mientras que el angosto pico de la carey puede introducirse en las grietas de los arrecifes en busca de alimento lo mismo que despedazar esponjas. La mandíbula dentada de la torturga verde le ayuda a cortar las algas con la que alimenta.

Las tortugas se han adaptado con mucho éxito a su ambiente y son miembros importantes de los ecosistemas marinos en todo el mundo. Desafortunadamente, las adaptaciones evolutivas que han capacitado a las tortugas marinas para sobrevivir a los períodos glaciares y a otras catástrofes ambientales no las han preparado para poder soportar las presiones ejercidas sobre ellas por los humanos

ANATOMÍA DE LAS TORTUGAS MARINAS

Las tortugas son reptiles, una clase de unas 6,000 especies de vertebrados que tienen piel con escamas, respiran aire y usan la luz solar para calentar sus cuerpos (ectotérmicos). Como todos los reptiles, las tortugas se reproducen por medio de fertilización interna y, como la mayoría de los reptiles, ponen sus huevos de concha blanda en tierra.

Una característica única de la tortuga es su concha. Esta estructura esquelética es una cubierta armada protectora de los órganos vitales internos. La parte superior de la concha, el caparazón, está cubierta con grandes estructuras como escamas llamadas escudos. El caparazón está conectado con la parte ventral, llamada plastrón, por medio de placas duras de concha conocidas como puentes laterales.

La cavidad corporal de gran tamaño de las tortugas, especialmente de las tortugas marinas, contiene una gran masa intestinal necesaria para digerir materiales vegetales y pequeñas criaturas marinas. La tortuga marina verde, que es básicamente vegetariana, tiene una característica única en su sistema digestivo. Una parte especializada de su tubo digestivo contiene simbiontes bacterianos que ayudan a digerir la celulosa. Sólo unos pocos otros reptiles son vegetarianos primarios.

La gran cavidad corporal también permite que la hembra produzca y mantenga un gran volúmen de huevos. Las hembras de las tortugas marinas también son capaces de almacenar esperma viviente durante varios años, aunque la fertilidad decrece con el tiempo. Esto permite que la hembra fertilize numerosas grupos de huevos sin tener que volver aparearse.

Además de usar sus pulmones para respirar, las tortugas también han desarrollados formas suplementarias de respiración. Algunas especies de tortuga acuáticas hacen pasar agua a través de sus vías nasales hasta la boca y garganta donde se extrae el oxígeno por la faringe. Esto se hace a través de la cubierta de la faringe que actúa a manera de una agalla. Algunas tortugas toman agua a través de su abertura anal donde se llenan y vacían dos sacos, lo que causa una lenta corriente que permite recoger oxígeno. Una tortuga de agua dulce de Australia tiene agallas cloacales para la respiración.

Las tortugas también son capaces de mantener mayores concentraciones de dióxido de carbono en la sangre que la mayoría de los animales que respiran aire y, por lo tanto, pueden usar su abastecimiento de oxígeno muy eficientemente durante un largo período de tiempo. Tanto la

Page 41: derecho ambiental

41sangre como el tejido muscular pueden almacenar oxígeno en grandes cantidades, ayudando a que la tortuga permanezca bajo agua por largos períodos de tiempo.

Otro aspecto de la respiración de las tortugas es la necesidad de flexibilidad exterior. El plastrón abisagrado permite algo de contracción y expansión de la cavidad del pecho. En el caso de las tortugas marinas, el respirar se hace más difícil cuando las hembras vienen a la playa.

Ellas arrastran sus cuerpos desde el mar hacia la playa para poner sus huevos en la arena. Los cientos de libras de peso corporal contra la arena hace que el respirar sea mucho más difícil que en el agua.

Las tortugas marinas tienen adaptaciones especializadas para su existencia marina. Sus conchas están grandemente reducidas en peso y presenta una forma 'aerodinámica' para reducir la fricción del agua. Las aletas frontales y traseras reemplazan las cortas patas de las tortugas terrestres y contienen músculos bien desarrollados para viajar velozmente por largas distancias. Se ha sabido de tortugas marinas que se mueven en el agua a velocidades de hasta 55 kilómetros por hora. Estas adaptaciones han sido refinadas a lo largo de millones de años de evolución y de cambios ambientales.

REPRODUCCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINASTodos los años, las tortugas marinas de cada especie se reunen en ciertos lugares del océano para aparearse. Poco tiempo después, las tortugas marinas hembras salen del mar en las playas en las que cavan sus nidos y ponen sus huevos. La mayoría de las especies desova por la noche, aunque la golfina lo hace durante el día. Se cree que las hembras de algunas especies hacen sus nidos en las mismas playas donde nacieron.

Después de salir del agua, la tortuga marina hembra se arrastra hacia arriba por la playa hasta encontrar un sitio apropiado para desovar. (Si son perturbadas por luces o por ruidos en la playa, las hembras de la mayoría de las especies retornarán al agua sin haber puesto sus huevos.) Una vez que la hembra ha encontrado un lugar adecuado para hacer su nido, cava con sus aletas un hoyo del tamaño de su cuerpo. Luego, con las aletas traseras, hace un hoyo más profundo y en forma de vasija alargada; con mucho cuidado va sacando la arena con una de sus aletas y la echa a un lado; luego saca más arena con la otra aleta.

Page 42: derecho ambiental

42Cuando el hoyo que forma el nido está terminado, la hembra deja caer sus huevos en él, uno o dos a la vez y de apariencia coriácea. Mientras ella hace esto, le brotan lágrimas para mantener sus ojos húmedos y libres de arena. Los huevos tienen un diámetro de 4 a 7 cm.

Como promedio, una hembra puede poner 100 huevos en cada nido. En Surinam, sin embargo, las tortugas marinas verdes ponen un promedio de 142 huevos por nido, mientras que en las Islas Galápagos el promedio es de 80, más o menos. Parece que la tortuga kikila, en Australia, pone un promedio de únicamente 50 huevos por nido. En algunos lugares, los mapaches y otros animales se roban los huevos y se los comen conforme la hembra los va dejando caer en el nido.

Cuando la hembra ha terminado de depositar sus huevos, los cubre con arena y apisona bien el nido. Luego trata de camuflarlo lanzando arena a todo el rededor y balanceando su cuerpo sobre la playa. Este camuflaje no siempre su cometido. Después de que la hembra abandona el nido para volver al mar, existe la posibilidad de que los cangrejos y otros animales lo excaven y se coman los huevos.

Una hembra puede poner una nidada aproximadamente cada dos semanas durante el período de reproducción y en una sola temporada puede hacer de tres a ocho nidos, es decir, pone hasta 1000 huevos. Generalmente las tortugas marinas hembras anidan cada dos o cuatro años. Por lo tanto, puede haber grandes diferencias en el número de nidadas de un año a otro.

Una de las razones por las que las tortugas marinas ponen tantos huevos es que son muy pocas las tortuguitas que sobreviven después de la incubación y llegan a ser adultas. Si el nido está en un lugar demasiado bajo en la playa, los huevos pueden ser destruidos por mareas altas o lluvias fuertes. La temperatura del nido afecta a las tortuguitas que se están incubando. Si supera cierto nivel, todas o la mayoría de las crías serán hembras, pero si ha estado por debajo de ese nivel, la mayoría serán machos.

Si los huevos no son destruidos por el agua, o por los depredadores, se incabarán en aproximadamente dos meses. Por lo general, todos los huevos de un nido se incuban en el mismo tiempo. Conforme las tortuguitas salen de los huevos, empiezan a forcejear para abrirse camino hacia la superficie de la playa; arañan la arena de los lados y de la parte superior del nido, la cual va cayendo en el fondo de éste junto con las cáscaras vacías de los huevos. De esta manera, el fondo del nido se va levantando gradualmente hacia la superficie.

Tortuguitas laúd dirigiéndose hacia el mar.

Cuando las crías están justamente bajo la capa superficial de la arena, esperan hasta que afuera esté fresco antes de salir. Generalmente esto significa que las tortuguitas, que miden alrededor de 5 cm de largo, aguarden la noche para abandonar el nido e iniciar su carrera hacia el mar.

Page 43: derecho ambiental

43Esta es una etapa muy peligrosa en la vida de las tortugas marinas. Instintivamente, las tortuguitas se dirigen hacia la parte más brillante del horizonte, la que, por lo general, se encuentra sobre el agua; pero pueden desorientarse si brillan luces tierra adentro; si esto sucede, las crías se arrastrarán en esa dirección y morirán; y aún cuando se dirijan hacia el mar, pueden ser atacadas por mapaches, cangrejos, pájaros y otros animales.

Otros depredadores, como las aves marinas, los tiburones y algunos peces, amenazan a las pequeñas tortugas una vez que han logrado llegar al agua. Durante las primeras semanas de vida, ellas no pueden permanecer mucho tiempo bajo la superficie del agua ni tampoco son capaces de nadar con la rapidez y fuerza suficiente para salvarse de estos depredadores.

Poco se conoce sobre la vida de las tortugas pre-adultas; este período en su historia de vida se conoce como los años perdidos. Se cree que las que finalmente logran sobrevivir pasan los primeros meses de su vida en bancos de sargazos que flotan a la deriva a corta distancia de la costa. Allí se encuntran protegidas de muchos enemigos y pueden alimentarse de otras criaturas más pequeñas que viven en esos bancos.

Hasta que no llegan a tener por lo menos un año, estas jóvenes tortugas están a merced de las corrientes marinas. La golfina de pocos meses, por ejemplo, puede ser arrastrada por la Corriente del Golfo tan al norte como a la altura de Massachusetts, en la costa nororiental de los Estados Unidos.

No se sabe cuánto tiempo tardan las tortugas marinas en llegar a la madurez, pero se calcula que es entre 8 y 50 años. Este largo período para alcanzar la edad madura presenta particulares problemas relativos a la conservación de las tortugas marinas. La depredación causada por los tiburones, la caza por humanos y la captura casual en las redes, en las que mueren asfixiadas, son todos factores que se combinan para reducir las oportunidades de sobrevivir y reproducirse que tiene una tortuga marina.

AMENAZAS A LAS TORTUGAS MARINASLa etapa de la reproducción es una de las más peligrosas en la vida de las tortugas marinas. Ellas ponen muchísimos huevos durante esa temporada. De esta manera, aún cuando no todos incuben o si, como es usual, muchas de las crías resultan devoradas por los depredadores, por lo menos unas pocas sobrevivirán hasta llegar a la edad adulta en la que, a su vez se reproducirán. Si se perturba este gran esfuerzo que hace una población de tortugas marinas por reproducirse, se pondrá en peligro la capacidad que tienen para mantener el tamaño de su grupo.

En muchos lugares, diversos tipos de actividades humanas están interrumpiendo la reproducción de las tortugas marinas. Con el crecimiento de la población humana y de la demanda de artículos de lujo provenientes de las tortugas marinas, se están matando cantidades cada vez mayores y mayores de estos animales en todas las playas del mundo.

Tortuga laúd muerta en una playa de Tobago.

Page 44: derecho ambiental

44

La matanza de tortugas adultas, especialmente hembras, es doblemente dañina. Esta acción no solamente le resta un animal al grupo, sino que - lo que es aún más importante - disminuye un miembro reproductivo de esa población. Todos los huevos que la tortuga hembra podría haber producido en el futuro se han perdido.

De igual modo, la matanza de tortugas jóvenes resta a su grupo animales que han logrado sobrevivir el período de su existencia en que son más vulnerables a la acción de los depredadores naturales. Aunque puede ser que durante muchos años no resulten apreciables los efectos de esa matanza, no hay duda de que se reducirá la fuerza de reproducción futura de un grupo de tortugas marinas.

Si se matan muchos animales jóvenes, la producción de huevos y crías en años posteriores será demasiado baja para que algunos puedan sobrevivir a las amenazas de los depredadores naturales y humanos. Las tortugas amenazadas más gravemente por esta situación son, tal vez, las careyes jóvenes de las cuales se cazan grandes cantidades, luego son disecadas y barnizadas y vendidas como elementos decorativos. Puesto que, según parece, las poblaciones de tortugas careyes viven en áreas geográficas limitadas, sería perfectamente factible destruirlas a todas por completo por medio de la cacería.

En muchos lugares se recogen los huevos de tortuga para consumo humano. En algunas partes se recogen casi todos los huevos. Esto hace que queden muy pocos para los depredadores naturales y reduce aún más las oportunidades de que algunos puedan por fin incubarse con éxito y sobrevivir hasta llegar a transformarse en tortugas adultas. La gran disminución de tortugas golfinas se debe, sin duda, a la mencionada recolección de huevos. Esta es también la razón principal de la gran reducción en el tamaño de la población de las tortugas marinas baulas (o laúd).

El desarrollo costero, turístico, industrial y/o urbanístico, puede también reducir la capacidad de las tortugas para reproducirse con posibilidades de éxito. En muchas zonas costeras se han construido casas, hoteles e instalaciones marítimas sin tener en cuenta las alteraciones naturales que sufren las playas a causa de las corrientes oceáncias y de las tormentas. Muchas playas de desove han quedado muy reducidas o han desaparecido por completo. Aunque es posible que las tortugas se vayan de esas playas, el uso creciente de zonas costeras para viviendas, y para desarrollo industrial, está reduciendo rápidamente el número y el tamaño de las playas apropiadas para el desove de las tortugas.

La asfixia de las tortugas marinas capturadas casualmente en las redes de barcos pesqueros representa otro serio problema. En ciertos años, el número de tortugas asfixiadas es muy alto. Y aún en las ocasiones en que es bajo, su impacto también puede ser devastador o, al menos, podrá hacer más improbable la recuperación de una población ya amenazada. Por ejemplo, si las redes camaroneras continúan provocando la muerte por asfixia de las tortugas golfinas, esta especie bien puede llegar a extinguirse.

La degradación y la destrucción de los hábitats marinos significan largos períodos de peligro para las tortugas marinas. La destrucción de los arrecifes de coral causada por la contaminación, por dragado o por manejo descuidado de las anclas resta protección y fuentes de alimento a las tortugas marinas, especialmente a las careyes y a las caguamas.

Page 45: derecho ambiental

45Las masas de barro erosionado y los pesticidas arrastrados desde los campos agrícolas y las áreas urbanas también pueden causar destrucción de los arrecifes de coral y otras áreas marinas, entre otras razones porque reducen la cantidad de luz que necesitan los animales y las plantas de que se alimentan las tortugas marinas. Muy a menudo, los contaminantes del agua son asimilados por los organismos marinos inferiores y llegan a concentraciones altas en los niveles superiores de la cadena alimentaria. Así, una tortuga marina que se alimente de cangrejos, los cuales a su vez hayan comido otros animales o plantas contaminadas, adquirirá una dosis altamente significativa de contaminantes.

Finalmente, por cuanto las tortugas marinas son animales migratorios, constituyen en verdad un recurso común a muchos países. Las poblaciones de tortugas marinas que desovan en un país, en la mayoría de los casos se alimentan en las aguas territoriales de otro. Por esto no es suficiente que un país proteja las tortugas marinas mientras están en sus aguas territoriales si otro no lo hace cuando estas mismas tortugas están en las suyas. Esto es lo que ha ocurrido repetidamente en el pasado. Es evidente la necesidad de una cooperación entre los diversos países, si se pretende que las poblaciones de tortugas marinas se restablezcan.

CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINASLos conservacionistas y los gobiernos están trabajando para reducir las amenazas actuales a las tortugas marinas. La más grave de ellas es el comercio internacional de artículos de lujo derivados de la tortuga marina. Para controlar este comercio, que causa el sacrificio de cientos de miles de tortugas cada año, muchos países se han asociado a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies en Peligro ('Convention on International Trade in Endangered Species' - CITES). Según CITES, está prohibido el comercio internacional de productos de tortuga, excepto en circunstancias muy especiales. Pese a ello, el comercio en gran escala continúa.

Aretes de concha de carey.

Algunos países han prohibido o restringido la caza de tortugas marinas o la venta de productos de esas tortugas. En Surinam, por ejemplo, la recolección de huevos se usa para proteger los nidos de la acción de los recolectores furtivos, para trasladar los nidos amenazados por las mareas muy altas y para incrementar la investigación.

Algunos países protegen las áreas de desove y de alimentación de las tortugas. Tal es el caso de una de las mayores playas de desove de las tortugas marinas verdes en la Cuenca del Caribe - Tortuguero, en Costa Rica - que ha sido declarada parque nacional.

Con el propósito de aumentar el número de huevos que llegan a incubarse y el número de tortuguitas que logran encontrar su camino hacia el mar, los gobiernos y las organizaciones conservacionistas han protegido los nidos o incubado los huevos en áreas vedadas al público.

Page 46: derecho ambiental

46Tortugas marinas llegando a la playa para desovar.

En Rancho Nuevo, México, -única playa de desove de la tortuga golfina en todo el mundo- el gobierno ha protegido los nidos y trasladado los huevos a zonas seguras. Los huevos son incubados y la mayoría de las crías se sueltan en el mar. Otras tortuguitas procedentes de esa playa han sido criadas hasta la edad de un año en unas instalaciones del Gobierno de los Estados Unidos y luego se han soldado, cuando ya no son tan vulnerables a los depredadores naturales.

Para reducir el número de tortugas que mueren asfixiadas en redes camaroneras, el Gobierno de los Estados Unidos ha inventado un artefacto que no permite que aquellas queden atrapadas, al mismo tiempo que aumenta la cantidad de camarones pescados. En otras áreas, se ha restringido otros tipos de pesca a épocas en las que las tortugas no están presentes en dichas zonas.

Finalmente, la gente ha llegado a darse cuenta de que el desarrollo costero irracional y la contaminación marina no amenazan solamente a las tortugas sino también a muchas otras especies de las que nosotros mismos dependemos para nuestra alimentación y para la producción de la industria química, y la farmacética, lo mismo que para fines turísticos. Sólo el desarrollo que reconozca la importancia de los océanos en buenas condiciones naturales puede asegurar la contínea producción de estos.

Serán necesarios años de tales esfuerzos para invertir el proceso de declinación drástica de las poblaciones de tortugas marinas en todo el mundo. A menos que cada uno de nosotros se empeñe en trabajar para asegurar la supervivencia de las tortugas y otros animales así como de las plantas marinas y terrestres, nuestras propias vidas y las de las generaciones futuras resultarán perjudicadas.

Dermoquélidos - Tortuga laúd, baula o tinglar Quelónidos Chelonini - Verde - Kikila - Carey - Negra del Pacífico Oriental -------------------------------- Carettini - Caguama - Lora - Golfina

Page 47: derecho ambiental

47

La tortuga laúd, baula o tinglar

Dermochelys coriacea

La tortuga laúd o baula (tinglar en la República Dominicana) constituye por sí sola la familia Dermoquélidos (Dermochelyidae). En inglés se llama Leatherback Turtle; en francés Tortue Luth.

Es la mayor tortuga de mar y también la más especializada. Las patas anteriores, transformadas en amplias aletas, tienen una envergadura de más de 3 m, para una longitud del caparazón de 2 m y un peso que sobrepasa los 500 kg. Las patas posteriores, cortas y amplias, recuerdan las de las focas, y se hallan unidas a la corta cola por una expansión coriácea.

Pero el carácter más sorprendente de la tortuga laúd es su caparazón, constituido por pequeñas plaquitas óseas independientes, recubiertas por una piel gruesa. El caparazón tiene una textura de goma, de unos 4 cm de grueso y está formado por tejido conectivo fuerte saturado de aceite.

Los jóvenes están cubiertos por pequeñas escamas, que recuerdan las de numerosos lagartos, pero se desprenden con la edad. Son mayormente negros en el dorso pero las aletas tienen los márgenes blancos, y presentan unas líneas de escamas blancas a lo largo del dorso. Como promedio, miden unos 61.3mm de largo y pesan 45.8 g.

Las tortugas laúd recorren mucho mayores distancias en el océano que las otras tortugas marinas. Se supone que en un solo año, emigran desde Sudamérica hasta el noreste de los Estados Unidos y regresan a su lugar de partida.

La laúd busca alimento en aguas templadas, siendo capaz de soportar temperaturas de 6ºC - 15ºC. También se ha podido averiguar que esta tortuga puede llegar hasta a 1200 m bajo el nivel del mar; a tal profundidad, la temperatura del agua raras veces está por encima de 5ºC, aún en

Page 48: derecho ambiental

48regiones tropicales. A diferencia de casi todos los reptiles vivientes, la tortuga laúd es endotérmica, manteniendo una temperatura corporal de alrededor 25ºC.

Se alimentan sobre todo de invertebrados pelágicos, tales como medusas y tunicados, crustáceos pelágicos y peces juveniles. Una especie de espinas largas orientadas hacia atrás que tienen en la garganta, les ayudan a tragar bien las medusas.

Las principales playas de desove se encuentran en el litoral pacífico de México, la costa Atlántica de Costa Rica, Trinidad-Tobago, Guayana Francesa, Islas Vírgenes, Puerto Rico y República Dominicana. También desovan en menores cantidades en Veracruz, México; Guatemala, Panamá, Colombia, Islas de Barlovento y Sotavento y Guyana.

Las principales amenazas a las que se enfrenta la tortuga laúd varían de una región a otra pero es posible resumirlas en

Pérdida de hábitat, debido a la comercialización de las playas tropicales (especialmente para el turismo) y la industrialización.

Captura accidental, debido a la pesca con redes, lo que provoca que se asfixien.

Contaminación, causada por la industria en aguas tropicales y por la industria pesada en aguas templadas usadas para la migración. Depredación humana: En muchos países, la población de la tortuga laúd se ve amenazada por la recolección no controlada de sus huevos. Esto se debe a varias creencias culturales en relación a los huevos. En varios países, la tortuga laúd es cazada para alimento. Por ejemplo, en las Islas Kei (al suroeste de Nueva Guinea, en la provincia Maluku de Indonesia), las tortugas laúd son regularmente cazadas como fuente de alimento.

http://www.jmarcano.com/recursos/rrnn_index.html

DERECHO AMBIENTALANTECEDENTES 1948 En Francía se celebra el primer congreso dirigido a la Unión Internacional para la Conservación.

Page 49: derecho ambiental

491968 En la Asamblea General de las Naciones Unidas se trata el tema ambiental.1972 Las Naciones Unidas convocaron a la primera reunión de interés ambientalista, la primera Conferencia Mundial sobre el Medio Humano En Estocolmo Suecia y surge la declaración “ El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, igualdad y al disfrute de condiciones de vida adecuadas a un medio de calidad tal que le permita desarrollar una vida digna y gozar de bienestar, teniendo él a su vez, la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras.”1980 Surge la primera asociación civil defensora del ambiente la UICN1987 la Coimisión munndial del medio ambiente hace un informe llamado "nuestro futuro común" y firmula estrategias para lograr un desarrollo sostenible que se refiere a utilizar los recursos naturales pensando en las generaciones futuras.

Page 50: derecho ambiental

501988 Reunión de Presidente de Centro America y suscriben el convenio regional para la Protección ambiemtal de Centro America.1991 Se adhieren al tratao anterior, Panama y Belice y posteriormente méxico. 1992 Se realiza en Brasil la llama Cumbre de la Tierra en la cual se analiza la situación ambiental mundial y suscriben convenios conocida como la Cumbre de Rio o Declaración de Río.1998 Reunión en Kioto Japón

No cabe duda que el Derecho Ambiental no solo es uno de los derechos más recientes si no que también es uno de los más dinámicos, los problemas que regulan el derecho Ambiental eminentemente además de ser variantes y dinámicos son TOTALMENTE NUEVOS o por lo menos la forma de resolverlos, es decir siempre ha existido la contaminación, la polución, y tantos otros problemas pero ahora se destacan más o son más notorios por el irreparable daño que causan, en consecuencia se presentan posiciones extremistas, aquellos que propugnan por un aprovechamiento desmedido y aquellos que propugnan por ningún aprovechamiento, aquí nuevamente surge el principio universal de que “el interés social o colectivo prevalece sobre el interés particular” ., y la posición correcta y adecuada depende de cada interprete. No se puede frenar el desarrollo de los países pero ese aprovechamiento desmedido precisamente provoca falta de desarrollo.A esta rama se le conoce con varias designaciones Derecho del Entorno, Derecho Ecológico, Derecho Ambiental; esta ultima es la más utilizada en el medio latinoamericano. Actualmente hablamos del crecimiento de la noción moral y legal respeto a la naturaleza, a la vida en general y al ambiente en particular.

Existen formas nuevas de matar quizás desapercibidas, tabaco, drogas, contaminación sonica o auditiva, radiaciones, y otras., basta analizar el volumen de ruido que persiste en nuestras ciudades modernas como disparadores de efectos como la tensión, perdida del sentido auditivo; y hoy nuestro derecho habla sin lugar a equivocarse a calidad de vida; protección a la vida no solo ya humana sino biodiversidad, de las plantas de los animales, del mismo globo terráqueo.

Page 51: derecho ambiental

51Es curioso que un asesinato, violación y otros delitos connotados afectan al juzgador de manera indirecta, sin embargo los delitos ambientales pueden llegar a afectarle directamente.

Por tal importancia el jurista no puede permanecer al margen del desarrollo de esta parte del Derecho, más aún cuando existen propuestas de crear un ombudsman para la ecología o de un tribunal internacional o Comité del ambiente semejante al Comité de Seguridad de la ONU.

El cambio en el tratamiento del aspecto ambiental es clarísimo, la contaminación por la industria anteriormente era tema del derecho Administrativo hoy es tema del Derecho Ambiental y de los delitos ambientales, hoy existen Fiscalias de Delitos contra el Ambiente; la protección de los bienes difusos, por lo anterior algunos tratadistas y yo en lo particular consideramos que este Derecho es una rama del Derecho Público; muy especial con terminología nueva y con enfoques acerca de la naturaleza, los recursos naturales y otros novedosos, es decir la terminología a emplearse como muestra Sostenibilidad, ecología, biodiversidad

Concepto de ambiente

CONCEPTO DE DERECHO AMBIENTAL:

Medio Ambiente. m. medio (ǁ conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona). || 2. Biol. medio (ǁ conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo).

Ecología. f. Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno. 2. f. Parte de la sociología que estudia la relación entre los grupos humanos y su ambiente, tanto físico como social. 3. f. Defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente. La juventud está preocupada por la ecología.

Page 52: derecho ambiental

52Sostenible. adj. Dicho de un proceso: Que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, p. ej., un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes

IMPORTANCIA DEL AMBIENTE:

PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

NORMATIVIDAD JURÍDICA DEL AMBIENTE ARTICULO 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

ARTICULO 125. Explotación de recursos naturales no renovables. Se declara de utilidad y necesidad pública, la explotación técnica y racional de hidrocarburos, minerales y demás recursos naturales no renovables.

El Estado establecerá y propiciará las condiciones propias para su exploración, explotación y comercialización.

ARTICULO 126. Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la conservación de los bosques. La Ley determinará la forma y requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su renovación, incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales silvestres no cultivados y demás productos similares, y fomentará su industrialización. La explotación de todos estos recursos, corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas. Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos y en las cercanías de las fuentes de aguas, gozarán de especial protección.

Page 53: derecho ambiental

53ARTICULO 127. Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta materia.

ARTICULO 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otras naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a reforestar las riberas y los causes correspondientes, así como a facilitar las vías de acceso.

DECRETO NUMERO 90-2000

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA,REFORMAS A LA LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO, DECRETO NUMERO 114-97 DEL

CONGRESO DE LA REPUBLICAARTICULO 1. Se adiciona el numeral 13 al artículo 19, al cual queda así:“13. Ministerio de Ambiente y Recursos naturales”.

ARTICULO 3. Se adiciona el artículo 29 “bis”, con el texto siguiente:“ARTICULO 29 “BIS”. MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Al Ministerio de Ambiente y recursos Naturales le corresponde formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo: cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural. Para ello tiene a su cargo las siguientes funciones:

Page 54: derecho ambiental

54a) Formular participativamente la política de conservación, protección y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con las otras autoridades con competencia legal en la materia correspondiente, respetando el marco normativo nacional e internacional vigente en el país;b) Formular las políticas para el mejoramiento y modernización de la administración descentralizada del sistema guatemalteco de áreas protegidas, así como para el desarrollo y conservación del patrimonio natural del país incluyendo las áreas de reserva territorial del Estado;

c) Formular, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la política sobre la conservación de los recursos pesquero y suelo, estableciendo los principios sobre su ordenamiento, conservación y sostenibilidad, velando por su efectivo cumplimiento;

d) En coordinación con el consejo de Ministros, incorporar el componente ambiental en la formulación de la política económica y social del Gobierno, garantizando la inclusión e la variable ambiental y velando por el logro de un desarrollo sostenible;e) Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación la política nacional de educación ambiental y vigilar porque se cumpla;

f) Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en materia de ambiente y recursos naturales que por ley le corresponden, velando por la seguridad humana y ambiental;

g) Definir las normas ambientales en materia de recursos no renovables;

h) Formular la política para el manejo del recurso hídrico en lo que corresponda a contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso;

Page 55: derecho ambiental

55i) Controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones de impacto ambiental, practicarlas en caso de riesgo ambiental y velar porque se cumplan, e imponer sanciones por su incumplimiento;

j) Elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas, zonas costeras, océanos y recursos marinos;

k) Promover y propiciar la participación equitativa de hombres y mujeres, personas naturales o jurídicas, y de las comunidades indígenas y locales en el aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales;

l) Elaborar y presentar anualmente el informe ambiental del Estado;

m) Promover la conciencia pública ambiental y la adopción del criterio de precaución”.

ARTICULO 13. Para los efectos de la presente ley, el medio ambiente comprende. Los sistemas atmosféricos (aire); hídrico (agua); lítico (rocas y minerales); edáfico (suelos); biótico (animales y plantas); elementos audiovisuales y recursos naturales y culturales.ARTICULO 30. Se concede acción popular para denunciar ante la autoridad, todo hecho, acto u omisión que genere contaminación y deterioro o pérdida de recursos naturales o que afecte los niveles de calidad de vida.

Si en la localidad no existiera representante de la Comisión Nacional de Protección del Medio Ambiente, la denuncia se podrá hace ante la autoridad municipal, la que la remitirá para su atención y trámite a la mencionada Comisión.

Page 56: derecho ambiental

56

CARACTERISTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO AMBIENTAL

Preeminencia de los intereses colectivos o sociales.Carácter PreventivoEl que causa daño ambiental paga Es de Acción PopularCarácter TransnacionalMultidiciplinarioSistemáticoDimensiones espaciales indeterminadas (Protección de Bienes difusos)Sustrato Técnico MetajuridicoAbaratamiento de CostosConflicto de Intereses Económicos e Industriales

UBICUIDAD: Este derecho se dirije a todos los sujetos usuarios o productores de residuos contaminantes.SOSTENIBILIDAD: Busca regular de mejor manera la relación hombre-naturaleza.GLOBALIDAD: Primero se busca un cambio de actitud mental y despues globalmente.SUBSIDIARIEDAD: Intervención del Estado de todos los estados. (subsidio = socorro, auxilio, ayuda, de carácter oficial)

Page 57: derecho ambiental

57HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL GUATEMALTECO

Antes de la Constitución de 1986 habia escasos elementos o normas de tendencia ambiental en la legislación, algunas normas dispersas tales como los artículos 445, 508 del Código Civil, y el Convenio de San Salvador solo para mencionar algunos, Convención Sobre Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las Naciones Americanas; Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural; pero con dicha Constitución surgen normativas y leyes ya eminentemente ambientales

ARTIICULO 60

ARTICULO 64

ARTICULO 93 AL 99

ARTICULO 97

36-9426-97AG.961-98AC 15-98 (DIA DEL PATRIMONIO)

AG 129-2002 Se crea el Sistema Regional de Protección Especial del Patrimonio CulturalConvención Centroamericana para la Protección del Patrimonio Nacional. 26 de agosto de 1995 la Convención Centroamericana para la Protección del Patrimonio Cultural

90-97 Código de SaludAcuerdo Gubernativo No. 68-2001 Reglamento General del Consejo Nacional de SaludInstrumento de Ratificación del Acuerdo por Canje de Notas entre el Gobierno de la Republica de Guatemala y el Gobierno del Japón sobre el Proyecto Rehabilitación del Instituto de Adiestramiento de Personal de Salud, suscrito el 11 de agosto de 2000.

Decreto Numero 68-86 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio AmbienteDecreto Numero 12-90 Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana del Ambiente y Desarrollo suscrito en la ciudad de San José, Costa Rica, el 12 de diciembre de 1989.Reglamento de Crédito Fondo Guatemalteco del Medio AmbienteAcuerdo de Cooperación en Materia Ambiental entre la Comisión Nacional de Medio Ambiente de la República de Guatemala y la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de los Estados Unidos Mexicanos”.Decreto Numero 4-89 Ley de Areas Protegidas

Page 58: derecho ambiental

58

ARTICULO 97

ARTICULO 125

ARTICULO 126

“Acuerdo de Cooperación en Materia Ambiental Entre la Comisión Nacional de Medio Ambiente de la República de Guatemala y la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de los Estados Unidos Mexicanos”.Acuerdo Complementario de cooperación en Materia de Medio Ambiente entre la República de Guatemala y la República de ChileDecreto número 12-90, emitido el 28 de febrero de 1990, dió su aprobación al Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, suscrito en la ciudad de San José, Costa Rica, el 12 de diciembre de 1989,Acuerdo Gubernativo 035-2000 Creación. Se crea la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Presidencia de la RepúblicaAcuerdo MInisterial Numero 147 El Ministro De Ambiente Y Recursos Naturales, Crea El El Consejo Consultivo De Ambiente Y Recursos NaturalesAcuerdo Ministerial número 52-2003 El Reglamento tiene como objetivo normar el funcionamiento de las actividades del Consejo Consultivo de Ambiente y Recursos Naturales.

122-96 Ley reguladora del Registro, Autorización y Uso de Motosierras101-96 Ley ForestalAcuerdo Gubernativo 907-89 Reglamento de Transporte Nocturno de la MaderaAcuerdo Gubernativo 63-2001 Creación de SIPRECIFReglamento de la Ley ForestalReglamento del MangleReglamento de RegentesReglamento de Incentivos FiscalesReglamento de Incentivos Forestales

Page 59: derecho ambiental

59Articulo 127Articulo 128

TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL

******

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICACONVENIO SOBRE HUMEDALESDECLARACIÓN DE RIOCONVENIO SOBRE LA PROTECCIÓN DE DELFINESCONVENIO DE TRASNPORTE DE RESIDUOS TOXICOS***TRATADO DE COMERCIO DE ESPECIES PROTEGIDAS CITES