Derecho, Año 1, UNMSM.syllabus_1_2009

46
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO SYLLABUS AÑO ACADÉMICO 2009 PRIMER AÑO

Transcript of Derecho, Año 1, UNMSM.syllabus_1_2009

 

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA PO LITICA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL

DE DERECHO

 

 

SYLLABUS

AÑO ACADÉMIC O 2009  

 

PRIMER AÑO

Facultad de Derecho y Ciencia Política

Asignatura: Linguítica

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. Derecho y E.A.P. Ciencia PolíticaCódigo : 502150Año : Estudios GeneralesTipo : ObligatorioCréditos : 08Régimen : AnualHoras : 6

II. SUMILLA

«La presente asignatura ofrece los lineamientos teóricos sobre conceptos esenciales de comunicación, lenguaje ycognición. De esa manera brinda el espacio idóneo para que el alumno desarrolle y afine una eficaz competenciacomunicativa tanto en la lengua oral como en la producción de discursos escritos. El desarrollo de la asignaturapermite lograr una buena elocución en el plano oral, una adecuada comprensión en los procesos de lectura y uncorrecto estilo en el nivel de la escritura. En esta perspectiva, la asignatura incide en el dominio de las estructurasdel idioma castellano con el fin de lograr una expresión oral y redacción adecuadas tanto a nivel de forma como anivel de contenido»

III OBJETIVOS:

Desarrollar competencias y capacidades en la producción y compresión de textos y discursos.

3.1. COMPETENCIA GENERAL

Percibe, analiza, sintetiza, sistematiza, juzga y valora la realidad del lenguaje como instrumento de interacciónsocial y del desarrollo cognitivo humano. Esta competencia será lograda a través de una reflexión objetiva y laaplicación de información científica sobre el proceso comunicativo-discursivo, la estructura y funcionamientode la lengua como objeto de estudio de la lingüística, la comprensión de la relación oralidad y escritura, lagramática normativa de la lengua española y la realidad lingüística peruana.

3.2 CAPACIDADES

1. Percibe y juzga el proceso de la comunicación humana como un acto de int-eracción discursiva muy enrique-cedor y sujeto a diversas restricciones según los contextos.

2. Asume una actitud crítica y favorable frente a la realidad multilingüe e inter-cultural peruana y reconoce suidentidad lingüística y cultural

3. Comprende y valora la relación entre la oralidad y la escritura y asume un compromiso personal con eldesarrollo de sus habilidades comunicativas de comprensión y producción oral y escrita del español estándar.

4. Planea, organiza la elaboración de documentos académicos y administrativos con corrección, coherencia yclaridad.

5. Comprende, planifica y elabora textos expositivos6. Comprende, planifica y elabora textos narrativos,7. Comprende, planifica y elabora textos descriptivos8. Comprende, planifica y elabora textos argumentativos9. Analiza y comprende el lenguaje como sistema de comunicación; reflexiona, maneja información sobre la

lingüística como ciencia del lenguaje y explica los elementos lingüísticos que convergen en la elaboracióndel texto

4 Syllabus Unificados - Estudios Generales

IV. METODOLOGIA

Exposición teórica del profesor.Trabajos e intervenciones orales de cada alumnoTrabajos en grupo

V. EVALUACION

EVALUACIÓN PESOPromedio de exámenes 40%Promedio de prácticas individuales y grupales 60%

VI. PROGRAMA DEL CURSO EN SEMANAS

Semana

TEMA

1ª y 2 ª Introducción al curso. La comunicación El Lenguaje. Funciones. Lengua, Texto y contexto Los sistemas de significación no verbales. La imagen, iconografía. Práctica de análisis de contenido de documentos gráficos

3 ª El discurso oral. Características. La comunicación no verbal. Prácticas de expresión oral individual y grupal

4 ª El discurso escrito. Características. El texto. Características. Macroestructura. Redacción: el esquema temático. Lectura. Reconocimiento del esquema temático. Expresión oral.

5 ª, 6 ª y 7 ª

El texto . La superestructura Esquemas de contenido. Los organizadores mentales. Práctica de lectura y escritura de textos narrativos. Práctica de expresión oral.

El texto. El párrafo. Características. Clases. Uso del punto aparte

El texto. Nivel microestructural. La oración y algunos enlaces. Uso del punto seguido. Práctica de lectura y escritura. Práctica de expresión oral.

8 ª El proceso de redacción. La planificación de la redacción. La monografía. Práctica de lectura y escritura. Práctica de expresión oral. Estrategias de Comprensión de Lectura

9 ª EXAMEN PARCIAL 1

10 ª

El MOD Narrativo. Elementos. El programa narrativo. La superestructura narrativa. El relato corto. La literatura social. Práctica de lectura y escritura de textos narrativos. Práctica de expresión oral.

11 ª

El sujeto y el predicado. El tema y el rema. La concordancia verbal. Reglas. Desarrollo léxico Práctica de lectura y escritura de textos narrativos. Práctica de expresión oral.

12 ª

Mitos, leyendas e historia. La frase verbal: la semántica del verbo. Desarrollo léxico. Práctica de lectura y escritura de textos narrativos. Práctica de expresión oral.

13 ª La frase verbal. Semántica del verbo 2: la transitividad. Los objetos y los complementos. Los pronombres personales. Loísmo, laísmo, leísmo. Desarrollo léxico. Práctica de lectura y escritura de textos narrativos. Práctica de expresión oral.

14 ª y 15 ª

La descripción. Elementos. Clases. Las oraciones atributivas. La semántica de los verbos ser y estar. Desarrollo léxico. Práctica de lectura y escritura de textos descriptivos. Práctica de expresión oral. La cualificación. Las oraciones atributivas. Las reglas de concordancia. Desarrollo léxico. Práctica de lectura y escritura de textos descriptivos. Práctica de expresión oral.

LINGUÍSTICA 5

BIBLIOGRAFÍA

Alarcos Llorach, Emilio 1994. Gramática de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid.Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Vals 1999. Las cosas del decir. Manual de análisis del discur-

so. Ed. Ariel. Barcelona.Cardona, Giorgio Raimondo 1994. Antropología de la escritura. Edición, 1ª ed. Ed. Gedisa. Barcelona.Casado Velarde, Manuel 1996. El castellano actual. Usos y normas, EUNSA, Pamplona, 5ª edDe Beaugrande,

Robert – Alain y Wolfang Ulrico Dressier 1997 Introducción a la Linguísticade Texto. Ed. Ariel. Madrid.

Escobar, Alberto 1978. Variaciones sociolingüísticas del español en el Perú. Ed. IEP LimaEscobar, Anna María. 1990 Los bilingües y el castellano en el Perú. Ed. IEP. Doc. de Trabajo. Lima.

_ 2004. Contacto social y lingüístico. Fondo Editorial PUCP.LimaFuentes, Juan. 1993. Comunicación Ed. Mendoza y Cía. LimaMontolío, Estrella (coord.) 2000. Manual práctico de escritura académica. Ed. Ariel. Barcelona. 3 vols.Ong, Walter 1997. Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. Ed. FCE. MéxicoPaillet, Jean Pierre y Dugas, Andre 1991 Principios de análisis sintáctico Ed. Trillas. México….Pinker Steven 1995. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente. Alianza Editorial.Pottier, Bernard 1978. Semántica Estructural Ed. Gredos MadridVereau Alipio, Francisco 1988 Manual de Lenguaje Editorial CONCYTEC, . LimaReal Academia Española y Asociación de Academiasde la Lengua Española 2005. Diccionario Panhispánico de dudas. Editorial Santillana.Real Academia Española 2001 Diccionario de la lengua española, Ed. Espasa-Calpe. 22ª ed. Madrid

Real Academia Española 1994 Manual de Ortografía Madrid.

16 ª La definición. El orden de la oración. Desarrollo léxico. Repaso. Práctica de lectura y escritura de textos descriptivos. Práctica de expresión oral.

17 ª EXAMEN PARCIAL 2

18 ª La realidad lingüística del Perú. El contacto de lenguas. Sociedades multilingües. La lengua de mayor uso en el mundo. Desarrollo léxico. Práctica de lectura y escritura de textos. Práctica de expresión oral.

19 ª Variaciones lingüísticas. Lengua, dialectos, sociolectos. La variedad estándar. El nombre. Uso de la coma. Desarrollo léxico. Práctica de lectura y escritura de textos. Práctica de expresión oral.

20 ª 21 ª y 22 ª

La argumentación. Elementos del dispositivo argumentativo. La oración compuesta. Desarrollo léxico. Práctica de lectura y escritura de textos argumentativos. Práctica de expresión oral. Clases de argumentos. Las falacias. La oración compuesta. Desarrollo léxico. Práctica de lectura y escritura de textos argumentativos. Práctica de expresión oral.

23 ª y 24 ª

El género discursivo periodístico. El artículo periodístico. Las oraciones compuestas subordinadas. Uso de las comillas. Desarrollo léxico. Práctica de lectura y escritura de textos argumentativos. Práctica de expresión oral.

25 ª EXAMEN PARCIAL 3

26 ª 27 ª 28 ª 29 ª

El género discursivo científico. El proyecto de investigación. Desarrollo léxico. Práctica de lectura y escritura de textos. Práctica de expresión oral. El informe de investigación. Desarrollo léxico. Práctica de lectura y escritura de textos. Práctica de expresión oral.

30 ª El género periodístico. El artículo de opinión. Desarrollo léxico. Práctica de lectura y escritura de textos. Práctica de expresión oral.

31 ª 32 ª

Documentos administrativos. El informe, la carta, la solicitud. Desarrollo léxico. Práctica de lectura y escritura de textos. Práctica de expresión oral.

33 ª EXAMEN FINAL

34 ª EXAMEN SUSTITUTORIO

Facultad de Derecho y Ciencia Política

Asignatura: Realidad Nacional

U.N.M.S.M.

1. INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. Derecho y E.A.P. Ciencia PolíticaCódigo : 502151Año : Estudios GeneralesTipo : ObligatorioCréditos : 06Régimen : AnualHoras : 3

2. CONTENIDO TEMATICO

1. EL TERRITORIO PERUANO

1.1 Geografía Ambiental 1.1.1. Las Ecorregiones del Perú: País megadiverso.

1.1.1.1. Nociones básicas de ecología y medio ambiente.1.1.1.2. Ecorregiones marinas.1.1.1.3. Ecorregiones andinas.1.1.1.4. Ecorregiones amazónicas.

1.2. Deterioro ambiental y de la biodiversidad.1.3. Ordenamiento Territorial y Zonificación Ecológica.1.4. Ecología y Negocios: econegocios y bionegocios.

2. EL HOMBRE PERUANO

2.1. Orígenes del hombre peruano.2.2. Etnia, cultura y raza en el Perú.2.3. Etnia, nación y Estado.2.4. La cultura de la costa, de la sierra y de la selva.

3. POLITICA, SISTEMA POLITICO Y ACTORES SOCIALES

3.1. Definición de política.3.2. Sistema político y actores políticos.3.3. Sistema político y régimen político: totalitarismo, autoritarismo, democracia y populismo.3.4. Las organizaciones políticas: partidos y movimientos políticos.3.5. La sociedad civil: integrantes y funciones.

4. ECONOMIA, CRECIMIENTO Y DESARROLLO

4.1. Concepto de economía.4.2. Economía: modos o formas de producción.4.3. Modelos de economía y modelos de desarrollo.4.4. Crecimiento y desarrollo humano.

5. ECONOMIA, SOCIEDA POLITICA NACIONAL.

5.1. Economía, sociedad y política en el incanato.5.2. Economía, sociedad y política en la colonia.

8 Syllabus Unificados - Estudios Generales

5.3. Economía, sociedad y política en la republica.5.3.1. De la independencia al primer gobierno de Belaúnde (1821-1968)5.3.2. El modelo político y económico del Velasquismo (1968-1975)5.3.3. La década perdida: crisis e hiperinflación. De Belaunde a García. sendero y el MRTA (1980-1990)5.3.4. Fujimori, Paniagua y Toledo (1990-2006)

BIBLIOGRAFIA

PULGAR VIDAL, Javier. Geografía del Perú. Peisa, Lima, 1996.BRACK EGG, Antonio. Ecología. El Comercio, Enciclopedia Temática Nª VI, Lima, Octubre 2004PASCO-FONT, Alberto. Desarrollo sustentable en el Perú. Agenda Perú, Lima, 1999

www.agendaperu.org.peFOURNIER ORIGI, Luís. Recursos naturales. Universidad Estatal a Distancia, Cost Rica, 1983UNIVERSIDAD CHAMPAGNAT. Ecología (selección de textos) Lima, s/f. (mimeo)PARODI TRECE, Carlos. Perú 1960-2000: Políticas económicas y sociales en entorno cambiantes. Uni-

versidad del Pacifico, Lima, 2006MIROQUESADA RADA, Francisco. Introducción a la Ciencia Política. Primera parte, Cultural Cuzco,

Lima 1994LERNER; Salomón G. El puesto sustantivo de la ética en el desarrollo de América Latina. Centro

cultural del BID, Washington, 2004DE RIVERO, Oswaldo. La supervivencia. Extraído del libro «El Mito del Desarrollo. Los países inviables

del siglo XXI», Mosca Azul Editores, 1998.AGENDA PERU. Cultura, idenidad y valores. Del libro «PERU: Agenda y estrategia para el siglo

XXI», Lima, 2000, pp. 281-292, www.agendaperu.org.peVILLORO, Luis. Del estado Homogeneo al Estado Plural. Paidos, Buenos Aires-Barcelona-

UNAM, 1999.MEJIA BACA, Juan (ed). Historia del Perú. Barcelona, 1982FLORES GALINDO. Feudalismo andino y movimientos sociales. Del libro «Historia del Perú», tomo

XI, ed. Juan Mejia Baca, BARCELONA, 1982.McCLINTOCK, Cinthia y LOWENTAHL, Abraham (comps.). El gobierno military: una experiencia peruana

(1968-1980).IEP, Lima, 1985.GUERRA GARCIA, Francisco. El Peruano: un proceso abierto. Librería Stadium, Lima, 1975.DELGADO OLIVERA, Carlos. Testimonio de lucha. Peisa, Lima 1973COTLER, Julio. Clases, Estado y nación en el Perú. Lima. Instituto de Estudios Peruanos, 1978.MATOS MAR, José. Desborde popular y crisis del Estado: el nuevo rostro del Perú en la década de

1980. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1984BELAUNDE, Víctor Andrés. Obras completas. Lima, 1987BORRICAUD, Francoise. Poder y sociedad en el Perú. Instituto de estudios peruanos. Instituto Francés

de Estudios Andinos. Lima 1989FLORES GALINDO, Alberto. Buscando un inca. Identidad y utopía en los andes. Instituto de Apoyo Agrario.

Lima Perú 1987HUNTINTTONG, Samuel. El choque de civilizaciones y la reconfiguracion del orden mundial. Barcelona,

1977MARIATEGUI, José Carlos. 7 Ensayos de la realidad peruana. Biblioteca Amauta. Lima 1968.MARCHENA, Juan (ed.). José Carlos Mariategui (selección de textos), ed. Cultura Hispánica, Madrid, 1988ACCION POPULAR. Ideario de Acción Popular de 1962, véase en S. Martínez GFERNANDEZ FONTENOY, Carlos. Partidos Antisistema y Polarizacion Política en el Perú (1930-1994). Del

libro «sociedad, partidos y Estado en el Perú». Universidad de Lima, 1995FERNANDEZ FONTANOY, Carlos. La elite Poliica Incaica: el derrotero de una crisis. Universidad de Lima,

revista «lus et Praxis», Nº 27, Lima 1997FERNANDEZ FONTENOY, Carlos. Sistema Político, indigenismo y movimiento campesino en el Perú. Del

libro «los movimiento sociales en las democracias andinas», ed. FLACSO-ecuador-IFEA, Quito, 2000

FERNANDEZ FONTENOY, Carlos. «Perú, Política y Reducción de la Pobreza», Instituto Nacional Demócra-ta, Lima, 2005.

FERNANDEZ FONTENOY, Carlos. (ensayos). Víctor Andrés Belaunde: la actualidad de su crítica a la clasedirigente. Revista IUS et PRAXIS Nº 17, Lima 1991

* Ante el Problema de las Elites y las Clases Dirigentes. HUMANITAS. Nº 19,Lima 1991.

* Actores y avatares de la transición, revista IDEELE, Nº 161, Lima, 2004.

REALIDAD NACIONAL 9

FERNANDEZ FONTENOY, Carlos. Los Peligros del Antipartidismo: a propósito de la Experiencia Peruana»,revista SINDERESIS, Nº 4 Bogota, abril del 2001

McEVOY, Carmen. Un proyecto Nacional en el siglo XIX. Manuel Prado y su visión del Perú.PUCP, Lima, 1994

ALJOVIN DE LOSADA, Cristóbal. Caudillos y Constituciones. Perú. (1821-1845), ed. PUCP y FCE, Lima,2000.

FLORES GALINDO. La agonía de Mariategui. La polémica con Alberto La Komintern» ed. DESCO,Lima, 1980

FLORES GALINDO. «Tiempo de plagas» ed. Caballo Rojo. Lima, 1988.BASADRE, Jorge. Historia de la Republica del Perú. Varios tomos varias ediciones.BASADRE, Jorge y MACERA, Pablo. Conversaciones. Lima, Mosca Azul, varias ediciones.BURGA, Manuel y Alberto FLORES GALINDO. Apogeo y crisis de la republica aristocrática. Lima. Kausachun,

1980GARCIA CALDERON, Francisco. El Perú Contemporáneo. Varias ediciones.GORRITI ELLENBOGEN, Gustavo. Sendero: Historia de la guerra milenaria en el Perú. Lima, Apoyo 1990.HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl. El antiimperialismo y el APRA. Varias ediciones.KANTOR, Harry. El movimiento Aprista Peruano. Ed. Pleamar, Buenos Aires, 1964KLAREN, Peter. Formación de las haciendas azucareras y orígenes del APRA», ed. Instituto de

Estudios Peruanos, Lima 1976.PLANAS S, Pedro. «Los orígenes del APRA» Ed. Okura, Lima, 1986.VALDERRAMA, Mariano y CHULLEN Jorge. EL APRA: Un camino de esperanzas y Frustraciones», ed

Caballo Rojo, Lima, 1980PEACE GARCIA, Henry. «El ocaso de la oligarquía», ed. El Cid, Buenos Aires, 1979.THORP, Rosemary y Geoffrey BERTRAM. Perú 1980-1977: crecimiento y políticas de una economía abierta.

Lima, Universidad del Pacifico- Fundación Friedich Ebert- Mosca Azul Edito-res 1985

GONZALES DE OLARTE, Efraín Lilian SAMAME. El péndulo peruano. Políticas económicas, gobernabilidady subdesarrollo, 1963-1990. Lima, Consorcio de Investigación Económica- Ins-tituto de Estudios Peruanos, 1991

DE SOTO, Hernando. El otro sendero, La revolución de los informales. Lima, Instituto Libertad yDemocracia, 1986

QUIROZ N, Alfonso. Grupos económicos y decisiones financieras en el Perú, 1884-1930" en revista«Apuntes» Nº 19, Lima, 1986

SULMONT, Denis. El movimiento Obrro Peruano ( 1890-1980)», ed. TAREA, Lima, 1985.VARGAS LLOSA, Mario. El pez n el agua. Memorias (1994)FLORES GALINDO, Alberto y BURGA , Manuel

* Feudalismo Andino y Movimientos Sociales (1866 – 1965).* En Historia del Perú, tomo XI, Barcelona: Editorial Mejia, Baca, 1982

BURGA, Manuel. Nacimiento de una Utopía. Muerte y resurrección de los incas, Lima: Institutode Apoyo Agrario, 1988.

CIDIAG. Paro Nacional Agrario. Histórica lucha del movimiento campesino, Lima: Centrode Información y Desarrollo Internacional de Autogestión, Lima, 1983.

CONRAD, Goeffrey y DEMAREST, Arthur A. Religión e imperio. Dinámica de Expansionismo azteca e inca.Madrid: Alianza Editorial, 1988.

DEGREGORI, Carlos Iván. Identidad étnica, movimientos sociales y participación política en el Perú. En:Democracia, etnicidad y violencia política en los países andinos, Lima: Institu-to Francés de Estudios Andinos e Instituto de Estudios Peruanos, 1993.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Los modos de producción en el imperio de los Incas, Lima Editorial Mantaro,1978.

* La destrucción del Imperio de los Incas. Amaru Editores, 1990.LYNCH, Nicolás, Una Tragedia sin Héroes. La derrota de los partidos y el origen de los indepen-

dientes en el Perú 1980-1992, Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos, 1999.

O‘PHELAN GODOY, Scarlett. La Gran Rebelión en los Andes: de Tùpac Catari, Cuzco: Petroperu y CentroBartolomé de las Casas, 1955.

PEASE G.I., Franklin. Los Incas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1991.ROSTWOROWSKI, Maria. Historia del Tahuantinsuyu. Lima: Institutos de Estudios Peruanos, 1988.SULMONT, Denis. El Movimiento Obrero Peruano (1890 – 1980), Lima: Editorial Tarea, 1985.

TOVAR SAMANEZ, Teresa. Velasquisimo y Movimiento Popular, Lima: DESCO, 1982.

Facultad de Derecho y Ciencia Política

Asignatura: Historia de la Cultura

U.N.M.S.M.

INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. Derecho y E.A.P. Ciencia PolíticaCódigo : 502152Año : Estudios GeneralesTipo : ObligatorioCréditos : 04Régimen : AnualHoras : 2

PRIMERA PARTE

PRELIMINARES

1.- lntroducción.- Concepto de Historia de la cultura.-Metodología y fines de esta disciplina.- Las fuentes y suvaloración.- las ciencias auxiliares que coadyuvan a su estudio.- Aparición de la escuela Histórica del derecho:Gustavo Hugo, Carlos Federico von Savigny y Rodolfo von Ihering.

EDAD ANTIGUA

2. Egipto. Carácter teocrático del Derecho. La tenencia de la tierra.- La institución del escriba como fedatario y laorganización administrativo del Estado egipcio.- El primer tratado de Derecho Internacional Público.- LaPapirología y su concurso para el estudio de las fuentes en el antiguo Egipto, la Papirología jurídica.

3. Mesopotamia.- La cultura súmero-acádica y los lejanos antecedentes legales de Lipit, Istar y Eschnuna.- Lastetrarquías de oriente.- Los asirios y el Código de Hammurabi, notas importantes de este cuerpo legal.- Elcomercio, eje de la vida mesopotámica y un antecedente de la letra de cambio.

4. Grecia: pueblos que se avecinan en el Peloponeso y su distribución geográfica.- Esparta.- Los dorios, su llegaday sus costumbres.- Licurgo, legendario legislador y las notas importantes de la normativa lacedemónica.- Clasi-ficación social y status jurídico–político en Esparta.

Rodas.- Su derecho marítimo-comercial.- Pervivencia de algunas de su instituciones en el Derecho Romano y enlas costumbres jurídicas medievales. Delfos.- La Anfictionía, precedente de los tribunales de arbitrajeinternacional.

Atenas.- El valle ático, sus habitantes originarios y los que fueron asentándose con las sucesivas invasiones.-Evoluciones desde el sistema monárquico a la democracia. .- Las revoluciones, los legisladores y la reforma deDracón y de Solón.- Instituciones: el Areópago, el Arcontado, el pritaneo, los consejos, etc.

5. La India.- Pueblos y razas que se avecinaran. Los arios védicos y el llamado Código de Manú.- El carácter de suspreceptos y de su presencia en la historia de occidente.

6. Fenicia-Cártago-Biblos, Tiro y Sidón, ciudades comerciales y su forma de gobierno. Cartago, colonia emancipa-da y las otras colonias.

7. Israel.- El Pentateuco.- Organización judicial.- Notas sobre el Derecho Penal y el Derecho Civil hebreos.-Instituciones importantes: el levirato, el año sabático, el año de jubileo, los diezmos y las primicias.

8. Roma.- Breve esquema sobre el Derecho en la Monarquía, la República y el Imperio.- Intento de clasificaciónjurídica.- Acercamiento genérico a las fuentes.- algunos juristas representativos en las diversas etapas.

12 Syllabus Unificados - Estudios Generales

SEGUNDA PARTE

EDAD MEDIA

9.- Derecho Romano bizantino.- Recuento de la división del Imperio y la consecuente caída de Roma.- Constantinopla,centro de cultura.- El derecho en el Bajo Imperio.- La obra de Justiniano.- Los juristas y las comisiones queprepararon el Hábeas Iuris Civilis.- La enseñanza del derecho en Bizancio.- La Papirología jurídica bizantina.

10.- El derecho franco.- Antecedentes históricos.- La ley Sálica y la Ley Ripuaria y sus diferencias.- El imperioCarolingio y la aparición de nuevas instituciones.- Entronización del sistema feudal y las relaciones jurídicasque generó.

11. Derecho germánico.- Las leyes de los suevos, los alemanes y los bávaros y el ius personae.- La ley de losburgundios y su aplicación mixta.

12. El derecho en Inglaterra e Irlanda. Las leyes de los sajones y de los turingios.- El derecho céltico en Irlanda yGales.

13. Derecho Longobardo.- La Lombardía y el influjo de esta normativa legal en el norte de Italia durante la alta edadMedia.

14. El derecho Eclesiástico.- Los aportes judío y helénico a la iglesia primitiva.- Mutua influencia del pensamientocristiano en Roma y del Derecho Romano en la Iglesia.- La Patrística y las escuelas de Antioquia, Alejandría,Cartago y Roma.- Los concilios africanos, gálicos, españoles e italianos.- Roma y Bizancio.- Aparición denuevas instituciones: la diócesis, la parroquia, la arquidiócesis, el cabildo catedral, el colegio cardenalicio, etc.-El asunto de las investiduras y la pugna de los poderes temporal y espiritual.

15. El derecho en Inglaterra(continuación).- La Carta Magna, antecedente de los derechos constitucionales.- Cir-cunstancias en las cuales se dio.- El carácter consuetudinario de los preceptos y la falta de recepción del DerechoComún en Inglaterra.

16. El derecho en la Italia bajo-medieval.- Los estatutos de las comunas y el régimen corporativo en las ciudades.Desarrollo del derecho mercantil y marítimo en Venecia, Génova, Florencia, etc.

17. Aparición del Derecho Común en Europa.- El renacimiento del siglo XII en la península itálica.- Irnerio, elHábeas Iuris Civilis y el nacimiento del Derecho común civil.- Graciano, el Decreto y la aparición del Derechocomún Canónico. Tarea compiladora y codificadora de la Iglesia y el Hábeas Iuruis Canonici.- Derecho Civil yderecho canónico: el utrumque iuris.- La escuela de Salerno y la Universidad de Bologna.- La ciudad de losestudiantes, los contrarios entre alumnos y profesores.- Las formas de enseñanza: la autoridad del texto, lalectura de los libros legales, las sumas, etc.- La Universidad, una corporación.- El problema de la carencia delibros y el negocio de los copistas.- Los estudiantes y los grados académicos: el bachillerato, la licenciatura y eldoctorado. Las escuelas de los glosadores y de los comentaristas y sus figuras representativas.

18. Derecho español.- Las invasiones bárbaras en la península ibérica.- Celtíberos e hispano-romanos y su paulatinafusión con los visigodos.- Cuerpos legales: Código de Eurico, Ley Romana Visigoda, el Liber Iudiciorum.- Losconcilios toledanos y su función.- El reinado de Alfonso el Sabio y la recepción romanista.- La Universidad deSalamanca.- Los cuerpos legales de la baja edad media: Fuero Juzgo, Fuero Real, El Espéculo, Las Siete Parti-das, Las Leyes de Estilo, el Ordenamiento de Alcalá, el Ordenamiento de Montalvo y las Leyes de Toro; suimportancia en América.- Bosquejo de algunas instituciones: el Cabildo, el virrey, La Real Audiencia y la Chan-cillería, los Consejos, Las Cortes, el Corregidor, etc.- Nociones acerca del absolutismo español.

EDAD MODERNA

19. Crisis del mundo medieval y tránsito a la edad moderna.- Los humanistas del siglo XV y el Derecho.- Del Mositalicus al Mos gallicus.- El Renacimiento.- La ética renacentista.- La Moral y el Derecho.- Representantes:Giordano Bruno, Tomás Moro, Erasmo de Rótterdam, Nicolás Macchiavello y Tomás Campanella .- La Segun-da Escolástica: la Escuela Española, Vitoria, Soto, Molina, Mariana, Vásquez y Suárez.- Hugo Grocio.

El pensamiento constitucional europeo: Rousseau, Hobbes y Locke. Nota sobre el constitucionalismo americano.

Otros autores del Derecho Natural en el siglo XVII: Pufendorf y la difusión de su obra en América por medio deHeinecio.

HISTORIA DE LA CULTURA 13

La contribución de Vico, Montesquieu y Muratori y su crítica al Derecho Común.El ideario de la revolución francesa.

EDAD CONTEMPORÁNEA

20. El movimiento codificador.- Antecedentes de la codificación: Prusia y Austria.- Las comisiones preparatorias dela redacción del Código Civil francés.- Notas esenciales de ese cuerpo legal.- El Consolidado de Teixeira deFreitas(Brasil), el Código de Vélez Sarfield(Argentina), el Código de Andrés Bello(Chile) y el Código Civilperuano de 1852.

El constitucionalismo europeo y su influjo en las constituciones americanas.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica general

1. Enciclopedia Universal Ilustrada(Espasa), de preferencia la última edición.2. Diccionario enciclopédico Hispano-Americano. Barcelona, 1887-1899.3. G. Oncken «Historia Universal de...». Barcelona, 1917. Ver los tomos correspondientes a Egipto,

Mesopotamia, Grecia y Roma.4. García Gallo, Alfonso, «Manual de Historia de la Cultura español». Madrid, 1958.5. Echegaray José I. «Compendio de Historia General del Derecho». Edit. Porrúa: México, 1994.Bibliografía temática especializada

Balota 11. Savigny, Carlos F. Von, «De la vocación de nuestro siglo para la legislación y la Ciencia del Derecho».

Buenos Aires, 1945.2. García Gallo, Alfonso. «Historia, Derecho e Historia del Derecho». En: «Anuario de Historia del Derecho

español». T. XXIII. Lima, 1953.3. Bauer, Guillermo. «Introducción al estudio de la Historia». Barcelona, Edit. Bosh, 1952.4. Basadre, Jorge. «Los Fundamentos de la Historia del Derecho». Lima, 1956.5. Gorostiaga, Norberto(Comp.) «Tres vidas ilustres: Hugo, Savigny e Ihering. Resurgimiento del Derecho

alemán». Edit. Depalma, Buenos Aires, 1945.

Balota 21. Herodoto «De los nueve libros de la Historia»(cualquier edición).2. «El libro de los Muertos»(cualquier edición).3. Moret, A. «El Nilo y la civilización egipcia», en «La evolución de la humanidad». Colección

dirigida por Henry Berr, Nº 7.4. Calderini, A. «Tratado de Papirología». Tr. De J.O´Callahan. Ediciones Garriga, Barcelona, 1963.

Balota 31. Sartiaux, F. «Las antiguas civilizaciones del Asia Menor», en «Colección Labor, Biblioteca de ini-

ciación cultural», Nº 25. Barcelona.2. Contenau, Georges. «La vida cotidiana en Babilonia y Asiria». Edit. Mateu. Barcelona, 1958.

Balota 41. Pausanias «Itinerario de Grecia» (cualquier edición).2. Wilcken, Ulrich. «Historia de Grecia, en la perspectiva del Mundo antiguo». Madrid, 1942.3. Ellul, Jacques. «Historia de las instituciones de la antigüedad» Madrid, Edit. Aguilar, 1970.4. Gormey, Paul. «La evolución del derecho marítimo rodio-romano, especialmente en materia de abor-

daje hasta 1681» en «Revista Jurídica Interamericana», Vol. III, julio-diciembre, Nº 2,Nueva Orleáns, 1961.

5. Rodríguez Adrados, Francisco «Ilustración y política en la Grecia clásica», Ediciones de la Revista deOccidente. Madrid, 1966.

6. Coulanges, Fustel de. «La ciudad antigua»(cualquier edición).

Balota51. «Manava Dharama Sastra»(Leyes de Manú, Instituciones religiosas y civiles de la India). México, Edit.

Kier, 1945.

14 Syllabus Unificados - Estudios Generales

2. Alvarez de L, Antonio «El derecho procesal en el Código de Manú» en «Rev. De la escuela de Estudiospenitenciarios», Nº 87. Madrid, 1952.

3. Thot, Ladilao. «Historia del Derecho Penal Indú», en «Rev. De Identificación y Ciencias Penales».Año X, T. XV, Nos. 55-60, La Plata (Argentina), 1937.

Balota 61. Querci, Francesco. «Il Diritto marítimo fenicio», en Revista del´Diritto della Navegacione». Vol. XXI,

parte I. Milano, 1960.2. Bourgodis, Emile. «La constitution carthagineise», en «Revue Historique». T. XX. París, 1882.

Balota 71. Drapkin, A. «El Talmud». En «Boletín del Seminario de Derecho Público» Nº 1 Santiago de Chile,

1932.2. Terán L. Roberto. «El adulterio entre los antiguos hebreos», en «La ley». T. 35 julio, agosto, setiembre.

Buenos Aires, 1944.3. Buch, Th. «Historia de las Instituciones Jurídicas. Los antiguos dere-chos hebreos» Buenos Ai-

res. Pedro M. Aquino y Cía, s.f.

Balota 81. Fassó, Guido. «Historia de la Filosofía del derecho». Ediciones Pirámide S.A., Madrid, 1982. Tm. I2. Tito Livio, «Décadas» (cualquier edición).3. Mommsen, Teodoro. «Historia de Roma»(cualquier edición).4. Ellul, Jacques, ya citado.5. Savigny, Carlos F. De «El sistema del Derecho Romano» Madrid, 1879 – 6 tms.6. Coulanges, Fustel de, ya citado.

Balota 91. «Cuerpo de Derecho Civil Romano». Publicado por los Hnos. Kriegel. Tr. al castellano por I. Del Corral.

Madrid, Edit. J. Molinas, 1892 (hay edición de Lex Nova contemporánea).2. Brehier, Lous, «El mundo bizantino. Las instituciones del imperio bizantino». México, 1956.3. Ellul, Jacques, ya citado.

Balotas de 10 a la 131. Buch, Th, ya citado.2. Planitz, Hans. «Principios de Derecho Privado germánico». Barcelona. Edit. Bosch, 1957.3. Halphen, Louis «Carlomagno y el Imperio carolingio». México, 1955.4. Ruiz Martínez, F., «La ley Ripuaria» en «Revista Crítica de Derecho Inmobiliario». Tm. XXVIII. Madrid,

1952.5. _____________ «La ley Sálica» en «Revista Crítica de Derecho Inmobiliario». Tm. XXVIII. Madrid,

1952.6. _____________ del mismo autor y en la revista citada sobre las leyes de los alemanes y de los bávaros.

Balota 141. Giménez Fernández, Manuel, «Curso de derecho Eclesiástico». Sevilla, 1944. 2 tms.2. Truyol y Serra, Antonio, «El Derecho y el Estado en San Agustín». Madrid, Rev. de Derecho Privado,

1944.3. Donoso, Justo «Instituciones de Derecho Canónico americano». Valpa-raíso, 1849. 2 tms.4. Cavegnis, Félix, «Instituciones de Derecho Público Eclesiástico». Lima, Imp. Del Colegio de Propa-

ganda FIDE, 1893.5. Condorelli, Orazio. «Ordinare-Iudicare. Ricerche sulle potestá dei vescovi nella Chiesa antica e

altomedieyale(secoli II-IX)». Roma Il Cigno Galielo Galilei,1997.

Balota 15 y 161. Tejada, F. De «Las doctrinas políticas en la baja edad media inglesa», Madrid, Instituto de Estudios

Políticos, 1946.2. Asquini, A. «Una svolta storica del diritto comérciale», en «Rivista del Diritto Comérciale», Vol XXXVIII,

parte prima. Milano, 1940.3. _____________ «Il diritto Marítimo medievale dell´Adriático» en «Revista del Diritto Comerciale», Vol.

XX, parte prima, Milano, 1922.4. «Gli Statuti dei Comuni e delle corporazioni in Italia nei secoli XIII – XVI» Biblioteca del Senato della

Repubblica Roma, 1995.

HISTORIA DE LA CULTURA 15

Balota 171. Bellomo Manlio, «La Europa del Derecho Común». Ediciones Il Cigno Galileo Galilei, Roma 1996.2. ____________ «Saggio sull´Universitá nell´etá del Diritto Comune» Ediciones Il Cigno Galileo Galilei.

Roma, 1996.3. Cabral Texo, Jorge «Los glosadores, los bartolistas y los legistas» en «Anales de la Facultad de Ciencias

Jurídicas y Sociales de la Universidad de la Plata», T. V La Plata (Argentina), 1930.4. Pirenne, Henri. «Las ciudades de la Edad Media». Madrid, Alianza Editorial, 1989.5. _____________, «Historia económica y social de la Edad Media». México, F.C.E., 1989.6. Piergiovanni, Vito. «La punibilitá degli innocenti nel Diritto Canonico dell´etá clásica». Milano, Giuffré

Editore, 1971 – 1974, 2 tms.

Balota 181. Gacto Fernández Enrique y otros «Manual básico de Historia del Derecho». Madrid, 1997.2. Coronas González, Santos, «Manual de Historia del Derecho español». Valencia, 1996.

Balota 191. Bellomo, Manlio, en su «La Europa del Derecho Común» ya citada.2. Fassó, Guido, «Historia de la Filosofía del Derecho. Edad Moderna». Ediciones Pirámide, Madrid,

1982, Tm.2

Balota 201. Molitor-Schlosser, «Perfiles de la nueva Historia del Derecho Privado». Barcelona, Bosch, 1975.2. Tau Anzoátegui, Víctor. «La codificación en la Argentina (1810 – 1870) Mentalidad Social e Ideas Jurídi-

cas». Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1977.3. Levaggi, Abelardo (Coordinador). «Fuentes ideológicas y normativas de la codificación latinoamericana»

Serie V Centenario del Descubrimiento de América. Universidad del Museo SocialArgentino. Buenos Aires, 1992.

4. García Enterría, Eduardo «La lengua de los derechos. La formación del derecho público europeo tras laRevolución Francesa». Madrid, Alianza Editorial, 1994.

5. Ugarte del Pino, Juan Vicente. «Historia de las Constituciones del Perú», Lima editorial Andina, 1978.6. Pareja Paz Soldán, José. «Derecho Constitucional Peruano». Lima, Ed. Studium,1975.7. Bravo Lira, Bernardino. «El Estado Constitucional en Hispanoamérica, Ventura y desventura de un ideal

europeo de gobierno en el Nuevo Mundo». Escuela Libre de Derecho, México, 1992.

Facultad de Derecho y Ciencia Política

Asignatura: Filosofía

U.N.M.S.M.

INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. Derecho y E.A.P. Ciencia PolíticaCódigo : 502153Año : Estudios GeneralesTipo : ObligatorioCréditos : 04Régimen : AnualHoras : 2

El curso de Filosofía es de carácter teórico y se propone, a través del examen de los grandes problemas y corrientesfilosóficos, dilucidar la naturaleza, disciplinas y métodos de la Filosofía, y a la par incentivar, ejercitar y desarrollarla capacidad reflexiva del estudiante por medio de la lectura de los textos clásicos, el comentario y el diálogo.

I. COMPETENCIA

El alumno comprende y distingue las principales posturas filosóficas sobre los temas seleccionados en el curso;desarrolla su capacidad crítica-analítica y asume una postura propia en relación a las tesis filosóficas discutidas queafectan la vida del ciudadano en nuestra época.

II. METODOLOGÍA

Las clases se desarrollarán de forma activa y participativa. Con una metodología de evaluación permanente, seanalizarán y discutirán textos seleccionados previamente. El estudiante responsable asistirá a las clases, resolveráejercicios de aplicación individual y grupal, y cumplirá con la entrega de todos los trabajos.

III. CONTENIDOS DEL CURSO

1. Definición y origen de la filosofía

S CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS

1-2 ¿Qué es la filosofía? Del pensamiento mítico al pensamiento filosófico. Filosofía y ciencia. Los albores de la f ilosofía y el problema del arjé. El problema del movimiento: Heráclito y Parménides.

El alumno identifica un problema filosófico. Distingue la filosofía de otras expresiones espirituales: mito y ciencia. Analiza los fragmentos de los presocráticos.

S CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS

3-5 El relativismo de los sofistas. La mayéutica socrática y el problema de la definición. Virtud y conocimiento en Sócrates. Platón: las ideas (esencias) como objeto del saber filosófico. Relación de las ideas con las cosas sensibles. La idea del Bien. Relación entre conocimiento y vida práctica (ética y política)

Lee: “La apología de Sócrates” de Platón.

6-8 La lógica aristotélica: dialéctica y demostración. La verdad de los primeros principios. La metafísica de Aristóteles: el ser y las categorías. Los principios del cambio. Cosmología teleológica. Mundo y Dios. El problema del alma. Ética y política. La felicidad y las virtudes.

Compara los diversos tipos de saber: arte, prudencia, ciencia, sabiduría.

2. La filosofía griega

18 Syllabus Unificados - Estudios Generales

S CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS

9-11 Religión, teología y filosofía. El problema de la existencia de Dios, la libertad humana y el origen del mal.

Analiza: “Suma Teológica” (I, q.2, a.3) de Tomás de Aquino.

S CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS

12

La Reforma protestante, la Revolución científica y el resurgimiento del escepticismo griego.

Identifica los cambios culturales del siglo XVI. Define lo que es una “crisis epistemológica”.

13 14 15

El ideal matemático, la duda metódica, la moral provisional y el argumento ontológico.

Lee: “El Discurso del Método” de Descartes.

16 EXAMEN PARCIAL

3. El pensamiento medieval.

4. El surgimiento del mundo moderno.

5. El iusnaturalismo moderno y la concepción contractual del Estado

6. La ilustración y la filosofía crítica del siglo XVIII

7. El pensamiento filosófico en el siglo XIX

8. La epistemología contemporanea

9. La crisis de la metafísica y el auge de la filosofía práctica en el siglo XX

S CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS

17 18

El empirismo. El contrato social y el liberalismo.

Analiza el “Leviatán” de Hobbes.

S CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS

19 20 21

El giro copernicano. Formas a priori. Categorías y juicios de la ciencia. Ideas trascendentales. Ética deontológica. Felicidad y paz perpetua.

Lee: “Cimentación para la metafísica de las costumbres” de Kant.

S CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS

22 23

Hegel y la crítica a la modernidad ilustrada. La crítica de Marx a la economía capitalista.

Analiza: “Genealogía de la moral” de Nietzsche.

24 Nietzsche y el cuestionamiento de los valores de la metafísica occidental.

S CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS

25 26

La discusión sobre la naturaleza y desarrollo de la ciencia: positivismo lógico, Karl Popper y Thomas Kuhn.

Analiza: “Lógica de la investigación científica” de Popper.

S CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS

27 La posmodernidad y la crisis de los grandes relatos.

Lee: “La ética de la autenticidad” de Charles Taylor.

28 29

El debate ético-político entre liberales y comunitaristas.

30 31

La globalización, el multiculturalismo y los derechos humanos.

32 EXAMEN FINAL

Promedio = (0,20 x Examen Parcial) + (0,50 x Tarea Académica) + (0,30 x Examen Final)

IV. EVALUACIÓN

FILOSOFÍA 19

Tarea Académica = (CL1 + CL2 + CL3 + EC1 + EC2) / 5 C1-C4 Se tomará cuatro controles de lectura (se eliminará la nota más baja). EC1 Promedio de todos los trabajos hasta el examen parcial. EC2 Promedio de todos los trabajos hasta el examen final. No se elimina ninguna nota de evaluación continua (EC).

CRONOGRAMA DE EVALUACIONES

Evaluación Semana

CL1 4 CL2 12

Examen Parcial 16

CL3 21 CL4 28

Examen Final 32

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL

ARISTÓTELES · Ética a Nicómaco. Madrid: Gredos, 1980. · Metafísica. Madrid: Gredos, 1994. · Física. México: UNAM, 2005. · Tratados de lógica. Madrid: Gredos, 1995. 2v. · Acerca del alma. Madrid: Gredos, 1999.

AYER, Alfred · El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica, 1978.COMTE, Augusto · Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza Editorial, 1985.DESCARTES, René · Discurso del método. A propósito de René Descartes y su obra. Barcelona:

Norma, 1998. · Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Madrid: Alfaguara, 1977.

GADAMER, H.G. · El inicio de la filosofía occidental. Barcelona: Paidós, 2003. · La dialéctica en Hegel: cinco ensayos hermenéuticos. Madrid: Cátedra, 1994. · Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 1991.HABERMAS, Jürgen· El debate sobre el liberalismo político. Barcelona: Paidós Iberoamericana,

1999. · La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus, 1992. · El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Aguilar, Taurus, 1989.

HEGEL, G.W.F. · Fenomenología del espíritu. México: F.C.E., 1987. · Fundamentos de filosofía del derecho. Madrid: Libertarias-Prodhufi, 1993.

HEIDEGGER, Martin · Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997.HOBBES, Thomas · Leviatán. México: Fondo de Cultura Económica, 1984.HUME, David · Investigación sobre el conocimiento humano. Madrid: Alianza Editorial, 1981.HUSSERL, Edmund · La filosofía como ciencia estricta. Buenos Aires: Nova, 1969.

· La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelo-na: Crítica, 1991.

KANT, Inmanuel · Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara, 1985. · Cimentación para la metafísica de las costumbres. Buenos Aires: Aguilar, 1973.

KUHN, Thomas · La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Eco-nómica, 1971.

LOCKE, John · Ensayo sobre el entendimiento humano. México: Fondo de Cultura Económi-ca, 1982.

· Escrito sobre la tolerancia. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitu-cionales, 1999.

· Ensayo sobre el gobierno civil. México: Fondo de Cultura Económica, 1941.

20 Syllabus Unificados - Estudios Generales

LYOTARD, Jean-Francois · La condición postmoderna. México: Cátedra, 1989.MARX, Karl · Escritos de juventud. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.

· Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza Editorial, 2005. · Manifiesto del partido comunista y otros escritos políticos. México: Grijalbo,

1989. · El capital. Barcelona: Grijalbo, 1976.

MARX, K. y ENGELS, F. · La ideología alemana. Lima: Ediciones populares, [1980].NIETZSCHE · La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Madrid: Alianza Editorial,

1986.PLATÓN · El Banquete. Fedón. Fedro. Barcelona: Labor, 1994.

· Apología de Sócrates. Menón. Crátilo. Madrid: Alianza Editorial, 2004. · Diálogos. Madrid: Gredos, 1992-1999 (9 vol.) · La República. Madrid: Alianza Editorial, 1988.

POPPER, Karl · La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos, 1962. · El desarrollo del conocimiento científico: conjeturas y refutaciones. Buenos

Aires: Paidós, 1967.RAWLS, J. · Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica, 1979.

· Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.RORTY, Richard · Esperanza y conocimiento: una introducción al pra-gmatismo. México: Fon-

do de Cultura Económica, 1977. · Objetividad, relativismo y verdad. Barcelona: Paidós, 1996. · Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós, 1996. · La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1995.

SAN AGUSTIN · Confesiones. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1984.SAN ANSELMO · Proslogion. Buenos Aires: Aguilar, 1970.SANTO TOMÁS DE AQUINO · Suma de teología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1984.

· Ente y esencia. Buenos Aires: Aguilar, 1977.TAYLOR, Charles · Las fuentes del yo. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

· La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós, 1994. · El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cul-

tura Económica, 1993.VATTIMO, Gianni · Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger. Bar-

celona: Península, 1998. · Introducción a Nietzsche. Barcelona: Península, 1985.

VATTIMO, Gianni y otros · La posmodernidad a debate. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino,2002.

· La secularización de la filosofía: hermenéutica y posmo-dernidad. Barcelona:Gedisa, 1992.

WITTGENSTEIN, Ludwig · Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza Editorial, 1979. · Investigaciones filosóficas. México: UNAM, 1988.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ARENDT, Hannah · La condición humana. Barcelona: Seix Barral, 1974.AUBENQUE, Pierre · El problema del ser en Aristóteles. Madrid: Taurus, 1974.

· La prudencia en Aristóteles. Barcelona: Grijalbo Mondadori, 1999.BARNES, Jonathan · Aristóteles. Madrid: Cátedra, 1993.BERLIN, Isaiah · Karl Marx. Madrid: Alianza Editorial, 1988.BOBBIO, Norberto · Thomas Hobbes. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.

· Liberalismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.BRENTANO, Franz · Aristóteles. Barcelona: Labor, 1983.BUBER, Martin · ¿Qué es el hombre? México: Fondo de Cultura Económica, 1981.CALVO MARTÍNEZ, Tomás · De los sofistas a Platón. Madrid: Cincel, 1986.

· «El principio de no-contradicción en Aristóteles». En: Méthexis I, 1988. · «Introducción general a Aristóteles». En: Aristóteles, Acerca del alma. Ma-

drid: Gredos, 1978.COLE, G.D.H. · Historia del pensamiento socialista. México: Fondo de Cultura Económica,

1974.COPLESTON, Frederick · El pensamiento de Santo Tomás de Aquino. México: Fondo de Cultura Eco-

nómica, 1960.

FILOSOFÍA 21

COTTINNGHAM, John · Descartes. Filosofía cartesiana de la mente. Barcelona: Norma, 1998.FINK, Eugen · La filosofía de Nietzsche. Madrid: Alianza Editorial, 1989.FISCHER, Ernst · Lo que verdaderamente dijo Marx. México: Aguilar, 1973.FROMM, Erich · Marx y su concepto de hombre. México: Fondo de Cultura Económica, 1962.GARCÍA LÓPEZ, Jesús · Fe y razón. Pamplona: Eunsa, 1999.GARCÍA MORENTE, M. · Lecciones preliminares de filosofía. Buenos Aires: Losada, 1996.GILSON, E. · La filosofía en la Edad Media: desde los orígenes patrísticos hasta el final

del siglo XIV. Madrid: Gredos, 1985.· El tomismo. Pamplona: Eunsa, 1978.

GIUSTI, Miguel · Alas y raíces. Lima: Fondo Editorial PUCP, 1990.· El retorno del espíritu. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2003.

GUTHRIE, William · Los filósofos griegos. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.HYPPOLITE, Jean · Génesis y estructura de la Fenomenología del espíritu de Hegel. Barcelona:

Península, 1991.HIRSHBERGER, Johannes · Breve historia de la filosofía. Barcelona: Herder, 1993.JAEGER, Werner · La teología de los primeros filósofos griegos. México: Fondo de Cultura Eco-

nómica, 2003.KIRK, G.S. · Los filósofos presocráticos. Madrid: Gredos, 1987.KOLAKOWSKI, Leszek · La filosofía positivista. Madrid: Cátedra, 1988.KORNER, Stephan · Kant. Madrid: Alianza Editorial, 1983.KORSCH, Karl · Lucha de clases y derecho del trabajo. Barcelona: Ariel, 1980.

· La concepción materialista de la historia y otros ensayos. Barcelona: Ariel,1980. · Marxismo y filosofía. Barcelona: Ariel, 1978. · Karl Marx. Barcelona: Ariel, 1975.

MARIAS, Julián · San Anselmo y el insensato y otros estudios filosóficos. Madrid: Revista deOccidente, 1944.

MACPHERSON, C.B. · La teoría política del individualismo posesivo de Hobbes a Locke. Barcelona:Fontanella, 1970.

MAGEE, Bryan · Los hombres detrás de las ideas. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.MOREAU, Joseph · Aristóteles y su escuela. Buenos Aires: Eudeba, 1993.NAGEL, Thomas · ¿Qué significa todo esto? Una brevísima introducción a la filosofía. México:

Fondo de Cultura Económica, 1987.ORTEGA Y GASSET, José · En torno a Galileo. Madrid: Alianza, 1982.POSSENTI, Vittorio · Filosofía y revelación. Madrid: Rialp, 2002.POPKIN, Richard · La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza. México: Fondo de

Cultura Económica, 1983.REALE y ANTISERI · Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder, 1988. 3v.SARANYANA, J.I. · Historia de la filosofía medieval. Pamplona: Eunsa, 1999. SEVERINO, Emanuele · La filosofía antigua. Barcelona: Ariel, 1986.

· La filosofía moderna. Barcelona: Ariel, 1986.VALLS PLANA, Ramón · Del yo al nosotros: lectura de la Fenomenología del espíritu de Hegel. Bar-

celona: PPU, 1994.ZUBIRI, Xavier · Cinco lecciones de filosofía. Madrid: Moneda, 1970.

Facultad de Derecho y Ciencia Política

Asignatura: Metodología de la Investigación

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. Derecho y E.A.P. Ciencia PolíticaCódigo : 502154Año : Estudios GeneralesTipo : ObligatorioCréditos : 06Régimen : AnualHoras : 4

II. SUMILLA

La asignatura de Metodología de la Investigación es teórico-práctica. La parte teórica tiene dos partes: en la prime-ra, se desarrollarán las bases epistemológicas, teóricas y metodológicas de la investigación científica en el marco dela sociedad de la información. Desde esta perspectiva, se tratarán conceptos básicos de la estructura de la ciencia,conocimiento, teoría, método, ley, verdad e investigación científica. En la segunda parte del curso, se hará unenfoque epistemológico del Derecho desarrollando los conceptos de conocimiento, ciencia, métodos, validez einvestigación en el campo del Derecho, analizando las teorías jurídicas más importantes así como la estructuraconceptual de diversas formas de razonamiento jurídico. En la parte práctica se trabajarán métodos y técnicas deaprendizaje, investigación y lecturas.

III. OBJETIVO GENERAL:

3.1. El objetivo general de esta asignatura es proporcionar los fundamentos epistemológicos y metodológicosde la teoría e investigación científica y jurídica que sirvan al estudiante para desarrollar proyectos deinvestigación y elaboración de una tesis.

3.2. Promover la reflexión sobre la ciencia, conocimiento, método y validez en el campo del Derecho, analizan-do las teorías jurídicas más importantes.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

4.1. Conocer la estructura epistemológica de la ciencia, fijando conceptos básicos sobre ciencia y metodologíade investigación.

4.2. Conocer la estructura epistemológica del Derecho que facilite la orientación metodológica en lainvestigación.

4.3. Adiestramiento en la aplicación de la metodología de la investigación.4.4. Manejo de técnicas de investigación jurídica y aprendizaje.

V. DURACIÓN

El curso Metodología de la Investigación Científica tiene una duración de un año académico, equivalente a ochomeses: abril - noviembre.

24 Syllabus Unificados - Estudios Generales

VI. PROGRAMA DEL CONTENIDO DE LA ASIGNATURA:

PRIMERA PARTE:

1. El Contexto1.1. Sociedad del Conocimiento1.2. Universidad: naturaleza, fines y principios1.3. Estructura académico - jurídica

2. Conocimiento2.1. ¿Qué es el conocimiento?2.2. Naturaleza.2.3. Características2.4. Clases

3. Ciencia3.1. Caracterización. Importancia3.2. Funciones3.3. Tipología3.4. Ciencia e ideología3.5. Ciencia y tecnología

4. Teoría Científica4.1. ¿Qué es una teoría científica?4.2. Origen, desarrollo y crisis4.3. Clases

5. Ley Científica5.1. ¿Qué es la ley científica?.5.2. Naturaleza de las leyes5.3. Tipos5.3. Ley y Probabilidad

6. Método Científico6.1. ¿Qué es método?6.2. Caracterización.6.3. Reglas del método científico

7. Verdad Científica7.1. ¿Qué es la verdad científica?7.2. Teorías7.3. Fundamentación

8. Investigación Científica8.1. Definición.8.2. Caracterización8.3. Clases8.4. Metodología de la investigación científica.

SEGUNDA PARTE:

9. Conocimiento Jurídico9.1. Naturaleza9.2. Características9.3. Clases

10. Ciencia del Derecho10.01 Naturaleza del Derecho10.02 Problema epistemológico10.03 Teorías jurídicas10.04 Necesidad de fundamentación del conocimiento jurídico

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 25

11. EL Método Jurídico11.01 ¿Qué es el método jurídico?11.02. Caracterización11.03. Monismo y sincretismo metodológico.

12. El Lenguaje Jurídico12.01 Naturaleza12.02 Proposición y norma12.03 Problemas de ambigüedad y textura abierta del lenguaje12.04 Ley Jurídica y ley natural

13. Validez y Verdad en el Derecho13.01 Concepto13.02 Caracterización13.03 Fundamentación

14. Investigación Jurídica.14. 01 Naturaleza. Importancia.14. 02 Clases14. 03 Metodología

14.03.01. Problema14.03.02. Marco Teórico14.03.03. Hipótesis14.03.04. Fuentes de Información14.03.05. Análisis e Interpretación

15. Técnicas15.01 Técnica de fichaje15.02 Técnica de aprendizaje jurídico

VII. METODOLOGÍA:

La asignatura se desarrollará mediante exposición del profesor, participación de alumnos, controles de lecturas ytrabajos aplicativos en grupo – conferencias magistrales.Instrumentos: dispositivas – transparencias - videos - multimedia . retroproyector.

VIII. EVALUACIÓN.

La evaluación del curso se realizará sobre los siguientes criterios:- Controles de lectura : 30%- Trabajo en grupo y exposición : 30%- Examen : 40%

BIBLIOGRAFÍA

Abugattas, Juan. Marco Conceptual de la Ciencia y Tecnología.Alma Mater, U.N.M.S.M., Nº 1, 1992.Bascuñán Valdez Aníbal. La investigación jurídica. Ed. Tegualda, Chile, 1948. -Bunge, Mario. Epistemología.

Ed. Ciencias Sociales, La Habana,1982.Descartes, R. Discurso del Método, Ed. Aguilar, 1975Duverger, Maurice. Métodos en las Ciencias Sociales. Barcelona, 1962.Giraldo Jaime, Angel. Metodología y Técnica de la investigación Jurídica. Univ. Externado de Colombia.Fac.

de DerechoGramsci, Antonio. La formación de los intelectuales. Colección 70, México, 1963.Hernández Sampieri, Robert y OTROS. Metodología de la Investigación. Mc. Grau Hill, México, 1997.Pásara, Luis. Reforma Agraria: Derecho y conflicto. IEP, LIMA, 1978. Introducción: Derecho y

sociedad, pp.15 y sgts.Rocco. El problema y el método de la Ciencia del Derecho penal. Editorial Temis, Bogotá,

Colombia, 1986.Piscoya Hermoza, Luis. Reflexiones sobre Ciencia y Dependencia. Alma Mater, Nº 2, U.N.M.S.M., julio 1992.

26 Syllabus Unificados - Estudios Generales

Piscoya Hermoza, Luis. Los niveles de la ciencia y sus especifidades.Ramos Núñez, Carlos. Cómo hacer una Tesis de Derecho y no envejecer en el intento. (Gaceta jurídica, Lima,

2000).Solís Espinoza, A. Metodología de la Investigación Jurídico Social (Lima, 1991).Salkind, Neil. El papel y la importancia de la Investigación.KELSEN, Hans - Teoría Pura del Derecho. Introducción a la Ciencia del Derecho. Ed. Eudeba, Bs.As.,

1971.- Contribuciones a la Teoría pura del Derecho. Centro Editor de América Latina, Bs. As.,

1969.- La idea del Derecho Natural y otros ensayos. Ed. Losada, Bs.As., 1966.

Kelsen, Bobbio y Otros. Critica del Derecho Natural.Ed.Taurus, Madrid, 1966.Kelsen-Cossio. Problemas escogidos de la Teoría Pura del Derecho, Editorial Kraft, Bs.As., 1952.KUNZ, J. La Teoría Pura de Derecho. Imprenta Universitaria, México, 1948.CERRONI, U. y otros. Marx, el Derecho y el Estado. Ed. Taurus, 1969.GARCIA MAYNEZ, E., Las definición del Derecho. México, Xalapa, 1960.

- Positivismo Jurídico, Realismo Sociológico y Iusnatu-ralismo.U.NA.M., 1968.HART,H.L.A. El concepto del Derecho Bs.As., Abeledo Perrot, 1968.ROSS ALF Sobre el derecho y la justicia. Trad. de G.Carrio, Ed.Eudeba, Bs.As., 1961-

- Hacia una ciencia realista del derecho. Trad. J. Barboza. Ed. Abeledo Perrot, 1961.- Lógica de las Normas.Ed.Tecnos, Madrid, 1971.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 27Facultad de Derecho y Ciencia Política

Asignatura: Introducción a la Ciencia Política

U.N.M.S.M.

1. INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. Derecho y E.A.P. Ciencia PolíticaCódigo : 502155Año : Estudios GeneralesTipo : ObligatorioCréditos : 06Régimen : AnualHoras : 3

2. SUMILLA

El curso busca dar a conocer al estudiante las características de la política, tanto en su aspecto teórico como prácti-co. Para tal efecto, se imparten las principales teorías vinculadas con el fenómeno político, así como los aspectosmás importantes de los personajes vinculados a tal fenómeno. Asimismo, se analizan temas de actualidad del ámbitonacional como internacional.

3.- OBJETIVO DEL CURSO

Proporcionar al estudiante de Ciencia Política los criterios doctrinarios, analíticos, objetivos e integrales que lepermitan conocer la naturaleza de los hechos, procesos y acciones políticas que se desarrollan en las sociedadescontemporáneas, a través del estudio histórico, objetivo y analítico de los fenómenos políticos y su real incidenciaen la vida del ser humano. En tal sentido, se buscará acercar al alumno al conocimiento de las estructuras, relacio-nes, instituciones e ideas que han ido afectando a los hechos políticos en el tiempo y dar a conocer la influencia quehan ejercido sobre las relaciones sociales.

Al terminar el curso el estudiante será capaz de identificar el desarrollo y evolución de los fenómenos políticos y surelación con el desarrollo de los fenómenos jurídicos, estando en condiciones de comprender las características dela realidad política en que ejercerán la profesión.

4. FORMAS DE EVALUACIÓN

Por la naturaleza del curso es necesaria la permanente interacción del alumno con los aspectos teóricos y analíticosde los fenómenos políticos. En tal sentido, se aplicarán dos evaluaciones de carácter semestral. Los estudiantesdeberán realizar una investigación grupal sobre cualquiera de los temas del sílabo, el mismo que deberá ser susten-tado en clase. Finalmente se evaluará la participación de los estudiantes en clase sobre aspectos conceptuales trata-dos en clase o sobre situaciones sociales tanto nacionales como internacionales, que tengan relevancia política.

5. CONTENIDO DEL CURSO

Capítulo I. – La Política.1. Aspectos generales y marco conceptual.2. Evolución histórica3. Política y sociedad.4. Política y el ámbito internacional5. Política, Estado y economía.6. Política, moral y religión.7. Política y Derecho.

28 Syllabus Unificados - Estudios Generales

Capítulo II.- La Ciencia Política.1. Concepto.2. Evolución histórica.3. La Ciencia Política.4. Enfoques entorno a la Ciencia Política.5. Métodos y Técnicas de la Ciencia Política.6. El Análisis Político.7. Aspectos evolutivos de la ciencia política en el Perú.

Capítulo III.- El Poder.1. Aspectos generales y concepto de poder.2. Orígenes del poder3. Poder y élites.4. Concepciones sobre el poder.5. Clasificaciones sobre el poder.6. Estructura y relaciones de poder.7. Formas de expresión del poder.8. Estructura y dinámica del poder en el Perú.

Capítulo IV.- Teoría del Estado y Teoría del Gobierno.1. Teoría del Estado.2. Aspectos Generales sobre la Teoría del Estado.3. Teoría del Gobierno. 3.1. Concepto de Gobierno.4. Sistema Político, Gobierno y élite5. Formas de gobierno en la antigüedad.6. Formas de gobierno en la literatura política clásica.7. Sistemas políticos y formas de gobierno actuales.

Capítulo V.- Partidos Políticos.1. Concepto de partido.2. Origen Histórico de los Partidos Políticos.3. Principales concepciones sobre los Partidos Políticos.4. Sistemas de Partido.5. El Multipartidismo Peruano.6. Partido, Frente y Movimiento.

Capítulo VI.- Grupos de Presión.1. Concepto.2. Tipos de Grupos de Presión.3. Dinámica de los Grupos de Presión.4. Características de los Grupos de Presión.

Capítulo VII.- Factores Sociales del Comportamiento Político.1. Desarrollo político.2. Socialización política.3. Cultura Política.4. Participación Política.5. Política y opinión pública.

Capítulo VIII.- Sistemas Electorales.1. Aspectos generales.2. La teoría de la representación3. El sufragio y las técnicas electorales.4. Sociología Electoral.5. La mercadotecnia electoral.6. Incidencia de los sistemas electorales en los fenómenos políticos.

Capítulo IX.- Conflicto Político y Revolución.1. Aspectos generales.2. Reforma y Revolución.

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA 29

3. Sentido e importancia de la revolución política y económica.4. Violencia y violencia política.

Capítulo X.- Ideologías Políticas Contemporáneas.1. Concepto de ideología.2. Ideología política.3. Vertientes ideológicas contemporáneas:

- El humanismo.- El liberalismo.- El marxismo.- El anarquismo.- El fundamentalismo religioso.

Capítulo XI.- Métodos para la Investigación Política.1. Aspectos generales2. Importancia de la investigación para el análisis político.3. Aspectos generales sobre cuantificación.

BIBLIOGRAFÍA

ALCANTARA SAEZ, MANUEL, ED. «Política y Gobierno en España». Valencia. TIRANT TO BLANCH.1997.

ALCÁNTARA SÁEZ, MANUEL COORD. «Partidos políticos de América Latina: países andinos. México,D.F. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. IFE. 2003.

ANDRADE SANCHEZ, EDUARDO. «Introducción a la Ciencia Política». Segunda Edición. México. HARLA.1990.

ALMOND, GABRIEL A. Política Comparada; Una Concepción Evolutiva. Buenos Aires. PAIDOS. 1972.BERNALES, ENRIQUE. Crisis y Partidos Políticos. Lima. COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS. 1993.BIDART CAMPOS, GERMAN. «El Poder». Buenos Aires. EDIAR. 1985.BIDART CAMPOS, GERMAN. «Ciencia política y ciencia del derecho constitucional unidad o dualidad».

Buenos Aires. EDIAR. 1982.BLONDEL, JEAN. Introducción al Estudio Comparativo de los Gobiernos.» Madrid. REVISTA

DE OCCIDENTE. 1972.BOBBIO, NORBERTO. «Diccionario de Política». México. SIGLO XXI. 1982-1983.BUNGE, MARIO. «La Investigación Científica, su Estrategia y su filosofía». 2° Ed. Barcelona.

ARIEL. 1985.BURDEAU, GEORGES. «Tratado de ciencia política». Traducido por Enrique Serna Elizondo. México.

UNAM, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, 1982-1985.CHANAME ORBE, RAUL. «Diccionario de Ciencia Política». Lima. Editorial Horizonte. 4ta. Ed. 2002.COLE, GEORGE DOUGLAS HOWARD. «La organización política: doctrinas y formas». México, D.F.

Fondo de Cultura Económica, 1974.COTLER JULIO. «Los Partidos Políticos y la Democracia en el Perú.» En: PASARA, LUIS, ED.

Democracia, Sociedad y Gobierno en el Perú. Lima CEDYS. 1988.DOWSE, ROBERT E y JOHN A, HUGHES. «Sociología Política» 3A. ED. Madrid. ALIANZA, 1979.DUVERGER, MAURlCE. Los Partidos Políticos. México. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. 1981.DUVERGER, MAURlCE. Introducción a la Política. Barcelona. ARIEL. 1983.EBENSTEIN, WILLIAM. «Los grandes Pensadores Políticos de Platón hasta hoy». Madrid. Revista de

Occidente. 1965.ESPINOZA CÉSPEDES JOSÉ FRANCISCO. «Materiales de Enseñanza de Introducción a la Ciencia Polí-

tica». Lima. 2006.FROMM, ERICH. «Ética y Política, Obra Póstuma III». Barcelona. PAIDOS, 1993.FROMM, ERICH. «El Corazón del Hombre; su Potencia para el Bien y para el Mal.» México.

FONDO DE CULTURA ECONOMICA, 1989.GARAVITO AMEZAGA, HUGO. «El Perú Liberal» EL VIRREY. Lima. 1989.HABERMAS, JURGEN. «Historia y Critica de la Opinión Publica; La Transformación Estructural de la

Vida Pública». Barcelona. GUSTAVO GILI, 1981.HAURIOU, ANDRÉ. «Derecho constitucional e instituciones políticas». Barcelona. ARIEL, 1980.HOBBES, THOMAS. «Leviatán. Madrid». SARPE. 1983-84.

30 Syllabus Unificados - Estudios Generales

KAPLAN, MARCOS. «Estado y sociedad» México, D.F. UNAM, 1983.LABASTIDA, HORACIO. «Cómo Acercarse a la Política. México. LIMUSA, 1993.LINARES QUINTANA, SEGUNDO V. «Sistemas de Partidos Políticos y Sistemas Políticos; el Gobierno de

las Leyes y el Gobierno de los Hombres.» Buenos Aires. PLUS ULTRA, 1976.MEYNAUD, JEAN. «Introducción a la ciencia política» Tr. del francés, por J. Pradera. Segunda

Edición. Madrid. TECNOS. 1964.MICHELS, ROBERT. «Los Partidos Políticos; Un Estudio Sociológico de las Tendencias Oligárquicas

de la Democracia Moderna.» Buenos Aires. AMORRORTU. 1979.MIRÓ QUESADA CANTUARIAS, FRANCISCO. «Humanismo y revolución» Lima. CASA DE LA CUL-

TURA DEL PERÚ. 1969.MIRO QUESADA RADA, FRANCISCO. «La Democracia Hacia el Tercer Milenio: Perú y América Lati-

na.» 1A. ED. Lima. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA, 2005.MIRO QUESADA RADA, FRANCISCO. «DEFENSA DE LA DEMOCRACIA CONTRA LA DICTADU-

RA. «. LIMA : SAN MARCOS, 2001.MONZON ARRIBAS, CANDIDO. «la Opinión Publica; Teoría, Concepto y Métodos. Madrid. TECNOS.

1987.MORA Y ARAUJO, MANUEL. «El Poder de la Conversación, Elementos para una Teoría de la Opinión

Pública.» 1A. Ed. Buenos Aires. LA CRUJIA. 2005.PARDINAS, FELIPE. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. 21a. Ed. Méxi-

co. SIGLO XXI, 1978.ROIZ, JAVIER. «Introducción A La Ciencia Política; Análisis Critico De La Teoría Empírica

Contemporánea».Barcelona. VICENS VIVES. 1980.SABINE, GEORGE H. «Historia de la Teoria Politica». 3A. ED. México. FONDO DE CULTURA

ECONOMICA, 1994.SARTORI, GlOVANNI. «Teoría de la Democracia.» .Madrid . ALIANZA EDITORIAL 1987.SARTORI, GlOVANNI. «Partidos y Sistemas de Partidos, Marco para un Análisis.» 2° Ed. Madrid.

ALIANZA EDITORIAL. 1994.SILVA SANTISTEVAN, LUIS. «Fundamentos de Ciencia Política.» Lima. Universidad de Lima, 1986.STRAUSS, LEO. y Joseph CROPSEY. «Historia de la Filosofía Política. México. FONDO DE CULTURA

ECONOMICA, 1993TOYNBEE, ARNOLD. «Estudio de la Historia» T. I. Madrid. .ALIANZA, 1981TUESTA SOLDEVILLA, FERNANDO. «Sistema de Partidos Políticos en el Perú. 1978-1995» Lima. Fun-

dación Friedrich Ebert. 1995.TUESTA SOLDEVILLA, FERNANDO. «Representación Política: Las Reglas También Cuentan. Sistemas

Electorales y Partidos Políticos.» 1a. Ed. Lima. PUCP, FRIEDRICH EBERTSTIFTUNG. 2005

URIARTE, EDURNE. «Introducción a la ciencia política: la política en las sociedades democráticas».Madrid. TECNOS. 2000.

VALLESPIN OÑA, FERNANDO, ED. «Historia de la Teoría Política». Madrid. ALIANZA. 1990.VALLESPIN OÑA, FERNANDO, ED. «Historia de la Teoría Política, 6. La Reestructuración Contemporá-

nea del Pensamiento Político.» Madrid. ALIANZA, 1995.WEBER, MAX. «Escritos Políticos». México. FOLIOS, 1982.

WEBER, MAX. «El Político y el Científico». Madrid. ALIANZA, 1987.

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA 31Facultad de Derecho y Ciencia Política

Asignatura: Introducción al Derecho

U.N.M.S.M.

INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. Derecho y E.A.P. Ciencia PolíticaCódigo : 502156Año : Estudios GeneralesTipo : ObligatorioCréditos : 06Régimen : AnualHoras : 3

a) ASPECTOS GENERALES

a.1) Objetivos del cursoSon objetivos del curso: presentar un marco conceptual del derecho: analizar las relaciones entre el Derecho yotras normas de conducta; análisis del Derecho objetivo y del Derecho Subjetivo y sus componentes; identificary caracterizar las fuentes del Derecho; analizar la interpretación de las normas jurídicas; analizar las relacionesdel Derecho y los valores; estudiar la evolución y el proceso histórico del pensamiento jurídico.

a.2) MetodologíaEl método de enseñanza en la clase magistral combinada con la participación activa del estudiante a cuyo fin seles proporcionará materiales de enseñanza. La evaluación permanente.

a.3) Evaluación AcadémicaLos estudiantes en el desarrollo del curso serán evaluados de acuerdo a las siguientes pautas:

1. Dos Exámenes Parciales y un Examen Final2. Trabajos Prácticos y/o Monográficos3. Lecturas4. Intervenciones orales en clase y en los controles de lectura.

La asistencia a clases es obligatoria al 70%

b) CONTENIDO TEMATICO

CAPITULO I : El ser humano y el Derecho1. El ser humano2. Sociedad y Derecho3. Las Normas de conducta humana4. Noción preliminar de Derecho5. Lenguaje del Derecho

CAPITULO II: El Derecho frente a otras normativas de conducta Humana6. Generalidades7. Concepto de Norma Jurídicas8. Normas Religiosas y Normas Jurídicas9. Moral y Derecho10. Diferencias entre Moral y Derecho11. Concepto de reglas de trato social12. Normas morales y reglas de trato social13. Normas Jurídicas y reglas de trato social

32 Syllabus Unificados - Estudios Generales

CAPITULO III: El Derecho como objeto14. Noción General de objeto15. Clasificación de los objetos16. Localización ontológica de la vida humana17. Localización ontológica del Derecho

CAPITULO IV: La Ciencia Jurídica18. Concepto de conocimiento19. Clases de conocimiento20. Concepto de ciencia21. Clasificación de la ciencia22. Características de la ciencia23. Cuestionamiento a las características de la ciencia24. Ciencias de la cultura25. Ciencia Jurídica26. Ciencia y filosofía del derecho27. Cuestionamiento del carácter científico del Derecho28. Investigación científica29. El método científico30. El método en las ciencias naturales y formales31. El método de la ciencia sociales32. Metodología de la ciencia del Derecho33. Clases de investigación científica

CAPITULO V: Disciplinas que estudian el Derecho34. Introducción35. Teoría General del Derecho36. Dogmática Jurídica37. Derecho comparado38. Sociología Jurídica39. Derecho Económico (iuseconomia)40. Derecho y Economía o Economía y Derecho41. Antropología Jurídica42. Psicología Jurídica43. Historia del Derecho44. Lógica Jurídica45. Informática Jurídica46. Filosofía del Derecho47. Introducción al Derecho48. Necesidad y carácter de la disciplina

ContenidoOrigen y evoluciónSu enseñanza en la Universidad San Marcos

CAPITULO VI: Teorías sobre el Derecho49. Teoría iusnaturalista

El iusnaruralismo greco-romanoEl iusnaturalismo cristianoLa Escuela Moderna del Derecho NaturalCritica al Derecho Natural

50 El positivismo Jurídico51 Teoría Tridimensional y teoría trialista del Derecho

SurgimientoVisión trilateral del DerechoTeoría TrilateralApreciación critica de la teoría tridimensionalTeoría trialista

52. Teoría Ecológica del DerechoOrigenTerminología

INTRODUCCIÓN AL DERECHO 33

El Derecho es una conductaEl Derecho es ciencia de experiencia humanaLa nueva sistemática iusfilosofica

CAPITULO VII: Definición de Derecho53. Aceptaciones de la palabra derecho54. Etimología55. Definición de Derecho56. Definición de Derecho Positivo

Precisiones terminologicas57. Una definición de Derecho valida par el Capitalista y Socialista58. Otras definiciones59. Definiciones de Derecho subjetivo

CAPITULO b) C ONTENIDO TEMATICOCAPITULO I : El ser humano y el DerechoCAPITULO II: El Derecho frente a otras normativas de conducta HumanaCAPITULO III : El Derecho como objetoCAPITULO IV : La Ciencia JurídicaCAPITULO V : Disciplinas que estudian el DerechoCAPITULO VI : Teorías sobre el DerechoCAPITULO VII: Definición de Derecho

CAPITULO VIII: El sujeto de Derecho60. Introducción61. Concepto62. Personal Natural63. Persona Jurídica

ConceptoTeorías de la naturaleza de las personas JurídicasElementos de Persona JurídicaClasificación de las Personas Jurídicas

CAPITULO IX: El Objetivo del Derecho64. Introducción65. Concepto del objeto del Derecho66. Elementos de la experiencia Jurídica

CAPITULO X: La Norma Jurídica67. Concepto de la Norma Jurídica68. La Norma Jurídica como Juicio catedrático69. La Norma Jurídica como juicio hipotético70. La Norma Jurídica como juicio disyuntivo

CAPITULO XI: Estructura de la Norma Jurídica71. Generalidades72. El Presupuesto de hecho73. La consecuencia de Derecho74. Nexo Jurídico. Diferencia entre Ley Natural y Norma Jurídica

CAPITULO XII: Características de la Norma Jurídica75. Norma Jurídica y Disposición Legal76. Características de la Norma Jurídica

CAPITULO XIII: Clases de Normas Jurídica77. Normas de Organización y Normas de conducta78. Normas sustanciales y Normas procesales79. Normas de Derecho Interno y Normas de Derecho Externo80. Legislativas, Consuetudinarias, Jurisprudenciales, Doctrinales y Negociables.81. Imperativas y dispositivas82. Rígidas y flexibles

34 Syllabus Unificados - Estudios Generales

83. Primarias y secundarias84. Categóricas, hipotéticas y disyuntivas85. Generales, abstractas, individuales y concretas86. Normas Generales, particulares e individualizadas87. Preceptivas, prohibitivas y permisivas88. Generales y especiales89. Regulares (Comunes) y excepcionales (Singulares)90. Constitutivas y Declarativas91. Reguladoras y de reenvió92. Normas perfectas, plus quam perfectas, minus quam perfectas e impoerfectas.93. Normas técnicas instrumentales y Normas técnicas finales o directivas.

CAPITULO XIV: El ordenamiento jurídico94. Concepto95. Formación historica del ordenamiento juridico96. Gradación del ordenamiento jurídico97. Estructura jerárquica del Ordenamiento Jurídico Peruano98. Formas de producción de Derecho99. La Constitución como Norma fundamental100. Antinomias

ConceptoClases de AntinomiasPrincipales para solucionar las Antinomias

CAPITULO XV: El Derecho Subjetivo101. Concepto102. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo103. Naturaleza Jurídica del Derecho Subjetivo. Diversas teorías

103.1. teorías de la voluntad103.2. teorías del «Interés jurídicamente protegido»103.3. Teoría mixto103.4. Teoría que explica la naturaleza del Derecho Subjetivo en base de: «lo que corresponde o perte-

nece a cada persona como suyo»103.5. Teoría que concibe al Derecho Subjetivo como situación jurídica Nuestra opinión

104. Negación del Derecho Subjetivo105. Critica de las tesis del Derecho subjetivo106. Derecho subjetivo y otros conceptos Jurídicos

106.1 Derecho subjetivo y cualidades jurídicas106.2. Derecho subjetivo y posición jurídica106.3. Derecho subjetivo y facultad jurídica106.4 Derecho subjetivo y pretensión jurídica

107. Nacimiento del Derecho subjetivo108. Adquisiciones del Derecho subjetivo109. Prioridad entre Derecho Objetivo y Derecho subjetivo110. Manifestaciones del Derecho Subjetivo111. Clasificación de los Derecho subjetivos

111.1. Clasificación de los Derechos Subjetivos111.2. Derecho absoluto y relativo111.3. Derechos Patrimoniales y Extramatrimoniales111.4 Por su objetivo111.5. Derechos potestativos

112. El deber jurídico

CAPITULO XVI: Relación, Institución y Situación JurídicaTITULO I: Relación Jurídica113. Noción114. Elementos

Elementos SubjetivosElemento ObjetivoEl elemento Casual

115. Clases

INTRODUCCIÓN AL DERECHO 35

TITULO II : Institución Jurídica116. Concepto

TITULO III : Situación Jurídica117. Concepto

CAPITULO XVII: Fuentes del Derecho118. Concepto119. Clasificación de las fuentes120. Fuentes materiales del Derecho121. Fuentes formales del Derecho122. La Ley como fuente formal del Derecho

122.1. Introducción122.2. Concepto de la Ley122.3. Caracteres de la Ley122.4. Jerarquía de las Leyes

123. La Costumbre123.1. Concepto123.2. Elemento123.3. Clases123.4. Valor de la costumbre como fuente123.5. Prueba de la costumbre123.6. Los usos Jurídicos123.7. Buenas Costumbres

124. Los principios generales del Derecho124.1. Origen y fundamento. Diversas corrientes doctrinarias

125. La Jurisprudencia126. La doctrina127. Los actos o negocios Jurídicos128. Fuentes de Producción del Derecho

128.1. Fuentes estatales128.2. Fuentes no estatales

129. Epilogo

CAPITULO XVIII: Hechos y Actos Jurídicos130. Hechos Jurídicos y hechos no jurídicos131. Definición de hecho jurídico

El hecho antecedente de la Norma JurídicaLa consecuencia de Derecho (o efecto Jurídico)131.3. Momento en que se produce el efecto jurídico

132. Clasificación de los hechos jurídicos132.1. Hechos jurídicos naturales o externos y hechos humanos o internos.132.2. Hechos jurídicos simples o complejos.132.3. Hechos jurídicos positivos y negativos132.4. Actos humanos voluntarios e involuntarios

132.4.1 Condiciones internas de los actos voluntarios132.4.2 Doctrinas que distingue los hechos en naturales y humanos en base a la voluntad. Critica132.4.3 Son los hechos humanos los que se distinguen en voluntarios e involuntarios.

132.5. Actos involuntarios lícitos o ilícitos132.6. Actos voluntarios lícitos, con o sin fin inmediato de producir consecuencias Jurídica.132.7. Actos involuntarios conformes o contrarios de producir consecuencia jurídica.

133. El Acto Jurídico134. Elementos del Acto Jurídico

134.5. Elementos Esenciales (Requisitos de Validez)134.6. Elementos naturales134.7. Elementos accidentales

135. El Acto Jurídico y la declaración de la voluntad136. Clasificación de los Actos Jurídicos

136.1. Actos «Inter Vivos» y actos «mortis causa»136.2. Actos unilaterales, bilaterales y plurilaterales

36 Syllabus Unificados - Estudios Generales

136.3. Actos reales, actos formales con formalidad solemne, actos con formalidad probatoria y actos noformales.

136.4. Actos patrimoniales y extra patrimoniales136.5. Actos onerosos y actos gratuitos136.6. Actos con prestaciones a cargo de una sola de las partes y actos con prestaciones reciprocas.136.7. Actos de administración y actos de disposición o enajenación136.8. Actos constitutivos y actos declarativos136.9. Actos principales o actos accesorios136.10. Actos típicos o nominados y actos atípicos o innominados.136.11. Actos puros y actos modales136.12. Actos conmutativos y actos aleatorios

137. La teoría general de los hechos y actos jurídicos en la legislación.

CAPITULO XIX: Técnicas Jurídicas137. Concepto general138. Técnica legislativa

139.1. Concepto139.2. El derecho como ciencia, como política y como arte139.3. Técnica de elaboración

139.4.1 Procedimientos materiales139.4.2. Procedimientos intelectuales

139.5. Técnicas Jurisdiccional140. Técnica Forense141. Técnica de la Investigación Jurídica

142.1 Planteamiento142.2. Información o erudición142.3. Construcción142.4. Exposición

CAPITULO XX: Interpretación de las Normas Jurídicas143. Concepto144. Teoría sobre la interpretación del Derecho

144.1. Teoría legalista o legislativa144.2. Teoría exegetita o de la voluntad del legislador144.3. Teoría de la voluntad objetiva de la Ley144.5 Teoría de la Libre investigación científica144.6 Teoría del Derecho Libre144.7 Teoría de la Jurisprudencia Sociológica144.8 Teoría de la Jurisprudencia de interés144.9 Teoría de la Jurisprudencia sociológica144.10 Teoría pura del Derecho144.11 Opinión de Ascolì144.12 Teoría de la lógica de lo razonable144.13 Opinión de Nino144.14 Teoría geológica144.15 La Teoría analítica

145. Métodos de interpretación de la ley145.1 La interpretación gramatical o filosófica145.2 Interpretación exegetita ( intención del legislador)145.3 La interpretación lógica145.4 La interpretación sistemática145.5 El método histórico de interpretación145.6 La interpretación pragmática145.7 Interpretación Social145.8 El método empírico-dialéctico

146. Clases de interpretación146.1 La interpretación doctrinal146.2 La interpretación legislativa146.3 La interpretación judicial146.4 Interpretación declarativa146.5 Interpretación modificativa

INTRODUCCIÓN AL DERECHO 37

146.6 Interpretación extensiva146.7 Interpretación restrictiva

CAPITULO XXI: La analogía147. La plenitud de Ordenamiento Jurídico148. Interpretación, integración y aplicación149. La lagunas de la ley150. Concepto de analogía151. Naturaleza jurídica de la analogía152. La y su diferencia con la interpretación extensiva153. Fundamento de la analogía154. Especias de analogía155. Limites de la analogía

CAPITULO XXII: Derecho Público Y Privado156. Generalidades157. Criterios usados como fundamento de la división del Derecho Publico y Privado

Por el objeto materia de la regularización (el ente regulador)El criterio de la potestad de imperioEl criterio de los intereses en juegoEl criterio de la naturaleza de las normas

158. Análisis critico159. Concepto de Derecho Publico y Privado160. Derecho mixto de Publico y Privado161. La tesis de un Derecho Positivo162. Ramas del Derecho Positivo

Derecho Internacional PublicoDerecho PolíticoDerecho ConstitucionalDerecho AdministrativoDerecho FinancieroDerecho MunicipalDerecho tributarioDerecho PenalDerecho ProcesalDerecho CivilConcepto e importanciaContenidoEl derecho civil en la actualidadSistematización del Derecho Civil Derecho Comercial Derecho Internacional Privado Derecho Laboral Derecho Minero Derecho Agrario Derecho de Marcas Derecho de la Navegación Derecho aeronáutico espacial Derecho Canónico

CAPITULO XXIII: Funciones del Derecho163. El Derecho represiva164. Función atributiva165. Función organizativa

CAPITULO XXIV: Sistemas Jurídicos ContemporáneosTITULO I: Derecho Romano-Germánico

166. El Derecho Romano167. El Derecho en la Edad Media168. El Derecho civil en la Edad Media

38 Syllabus Unificados - Estudios Generales

169. Derecho civil en Edad Modernaa) Rusiab) Franciac) Austriad) Italiae) Españaf) Chile y Colombiag) Argentinah) Alemaniai) Suizaj) Brasilk) Bolivial) Paraguayll) Ecuadorm) Venezuelan) Méxicoñ) Uruguayo) Guatemalap) Portugalq) Japónr) Grecia

170. La codificación en el Perú170.1. El Código Civil de 1852

a) Antecedentesb) Sistema de Código Civil de 1852

170.2. El Código Civil de 1936a) Antecedentesb) Orientación del Código Civil de 1936c) Sistemática

170.3. El código Civil de 1984a) Antecedentesb) Corrientes Jurídicas que han influido en el Código del 84.c) Sistemática

TITULO II: El Derecho Anglo- Americano171. El Derecho ingles: orígenes172. Fuentes del Derecho ingles173. Los tribunales Justicia174. Los abogados ( Lawyears )

TITULO III: El Derecho de los Estados unidos de Norte América175. Idea del Derecho de los Estados Unidos de Norte América

175.1 La Constitución de los Estados Unidos

TITULO IV: El derecho Socialista de la Ex Unión Soviética176. Introducción177. Importancia del Derecho en la ex Unión Soviética178. Fuentes179. El Socialismo y la Perestroika

TITULO V: El Derecho Islámico180. Idea del Derecho Musulmán

CAPITULO XXV: Evolución histórica del pensamiento Jurídico181. El Derecho en la antigüedad182. Escuela de los glosadores183. Escuela de los postglosadores184. Escuela Jurídica Humanista185. Escuela de Derecho Natural186. Escuela racional o forma del Derecho187. Escuela Histórica

INTRODUCCIÓN AL DERECHO 39

188. Escuela Exegetita189. Jurisprudencia analítica190. Dogmática Jurídica, Jurisprudencia de conceptos191. Teoría general del Derecho192. Escuela del método comparativo193. Vuelta al formalismo jurídico194. Jurisprudencia de intereses195. El plurarimo Jurídico196. Jurisprudencia sociológica norteamericana197. Realismo escandinavo198. El solidarismo199. Movimiento del Derecho libre200. El neokantismo o neocriticismo201. La escuela de Viena202. El escepticismo Jurídico203. El pensamiento de Luis recasens Siches204. Estructuralismo y funcionamiento de Bobbio205. Pluralidad de Ciencias Jurídicas206. Teoría Ecológica207. Teoría Tridimensional208. Conclusiones

CAPITULO XXV: La Justicia209. Doctrinas formuladas a través de la historia210. La Justicia y los otros Valores Jurídicos

210.1 La Justicia como virtud210.2 La Justicia como Ordenamiento Jurídico210.3 La Justica y los Valores Jurídicos

211. Clases de Justicia

BIBLIOGRAFIA

ADOMEIT, KLAUS. Introducción a la Teoria del Derecho. Trad.Enrique Bacigalupo. Civitas. Madrid.1984 (B.F.D:k/6.1/Ado)

AFTALION, ENRIQUE. VILLANOVA, JOSE. Introducción al Derecho. 2º Ed. Abeledo-Perrot, Bs.As. 1992 (B.F.D:k/baft)

ALBALADEJO, MANUEL. Curso de Derecho Civil Español. Bosch. Barcelona, 1983. (B.F.D: k/b/aft)ALCHOURRON, CARLOS-BULYGIN, EUGENIO. Introducción a las Ciencias Jurícas y Sociales. Astrea, Buenos

Aires, 1974. (B. PUCP: 341-4 35/b. Central 2º piso)ALZAMORA VLASEZ, MARIO. Introducción a la Ciencia del Derecho. 10º ed., Eddie Lima 1987 (B.F.D: k/b/ala)ARENDH, HANNAH, sobre la Resolución, Alianza, Madrid, 1988.ASCOLI, MARX, La Interpretación de la leves, Losada, Bs. As. 1947 (B.N.E-603-B33/Sala Losada)ATIENZA, MANUEL. Introducción al Derecho, Barcanova S.A. Barcelona, 1985.AUSTIN, JOHN. Sobre la utlidad del estudio del Jurisprudencia, versión de ingles y estudio prelimi-

nar por Felipe Gonzales Vicen, Civitas, Madrid, 1981.BACHOFEN AYULO, JORGE. Historia del Derecho Peruano, 2da ed. Edigraf S.A. Lima 1985. (B.F.D: M/E/Bas)BOBBIO, NORBERTO, Dirito, En Dizionario di Politica. Utet. Turín, 1976.BOBBIO NORBERTO. Teoria general del Derecho. Trad. Jorge Guerrero R., Temis, Bogota, 1992. (B.

PUCP 341.1 B63/B. Central 2º piso)BODENHERIMER, EDGARD. Teoría del Derecho. Trad de Vicente Herrero 3ra ed. Fondo de Cultura Economía,

México, 1964.BOFFI BOGGERO, LUIS MARIA. Teoria1=a General del Hecho Juridico. Bibliog. Argentina S.R.L. Bs. As., 1962.BONNECASE, JLUIAN. Introducción al Estudio del Derecho, Trad. Jorge Guerrero, Temis, Bogota, 1991.

(B.PUCP: 341 B72 1991/B. Central 2º piso)CALAMANDREI, PIERO. Elogio del os Jueces Escrito por un Abogado, traducida de la obra italiana «Elodio

de Igiudici scritto da un avvocato», 3ra ed. Publicada por Le Monnier, Ejea, Bue-nos Aires, 1980. (B.F.D: S/C/CAL)

CARBONIER, JEAN. Derecho Flexible, trad. Luis Diez-Picazo, tecnos, Madrid, 1974. (B.F.D: K.E/Car)CICALA, F.B., II Rapporto Giuridico, Milano, 1959.CLEMENTE DE DIEGO, Instituciones de Derecho Civil Español, T.I. Madrid, 1932 (B.F.D: A/Esp/Cle/T.1)COSSIO, CARLOS. El Derecho en el Derecho Judicial, 2da ed. Abeledo-Perrot, Bs. A., 1959. (B.PUCP

341C 7D)

40 Syllabus Unificados - Estudios Generales

COSSIO, CARLOS. La teoria Egologica del derecho y el Concepto Jurídico de Libertad, Losada, Bue-nos Aires, 1945. (B.F.D: K/A.a/cos)

COSSIO, CARLOS. La Plenitud del Ordenamiento Jurídico, Losada, Buenos Aires, 1947. (B.PUCP:341 C7 1947/B. Central 2º piso)

COVIELLO, NICOLAS. Doctrina General del Derecho en el Common Law, en Anuario de Filosofía Juridicay Social, Buenos Aires, 1984. (B.F.D: K/Aa./Cue)

DABIN, JEAN. El Derecho Subjetivo, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1955. (B.F.D: K/Aa./Dalo)

DAMPIER, W.C. Historia de la Ciencia, Aguilar, 1931. (B.N.:509-166-1972/Sala Losada)DARAS ALVARADO, Introducción al Estudio del Derecho, 8va ed. Rialp, Madrid, 1989.DAVID, RENE. Los Grandes Sisitemas Jurídicos Contemporaneos, Aguilar, Madrid, 1968. (B.F.D:

W/Dav)DEL VECCHIO, GIORGIO-RECANSENS SICHES, LUIS. Filosofia del Derecho y Estudios de Filosofia del Erecho.

Uteha, México, 1946. (B.N. 641-V35-1974/Sala Pastor)DEL VECCHINO, GIORGIO. Los Principios Generales del Derecho, Bosch, BARCELONA, 1948. (B.F.D.: K/

237/D4/1979)DEL VECCHIO, GIORGIO, Las Bases del Derecho Comparado y los Principios Generales del Derecho, en

boletín del Instituto de Derecho Comparado de México, Año XV, Nº 4, Enero-Abril, 1961. (B.N. 341-V39/Sala Pastor)

DIEZ CONSUELO, JOSE MARIA. Los Principios Generales del Derecho, Plus Ultra, Buenos Aires, 1971.D‘ORS, ALVARADO. Una Introducción al Estudio del Derecho, Trad Julio Ayasta Gonzalez, ed. Justo

Valenzuela. 3ra ed, Lima, 1983. (B.F.D.: K/B/Pas ó k/b/Pas/1983)DUGUIT, LEON. Las Transformaciones Generales del Derecho Privado desde el Código de Napoleón,

Madrid. (B.F.D: A/a/Dug)DWORKING, RONALD. Los Derechos en Serio, trad. Marta Gustavino, Barcelona, 1961.ESCOBIO, FELIX R. Abogacía, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1959.EUGEN, HUBER, El Derecho y su realización.FARIÑAS DULCE, MARIA JOSE. La Sociología del Derecho de Max Weber, México, 1989. (B.PUCP.: 34034

F233/B. Central 2º piso)FERNANDEZ SESSAREGO, CARLOS. El Derecho como Libertad, Studium, Lima, 1987 (B.F.D.: W/EEUU/Fri)FRIEDMAN, LAURENCE M. Introducción al Derecho Norteamericano, trad, Joan Vergué, Zaragoza, Espeña,

1988. (B.F.D.: K/a/a/Fer)GARBER, CARLOS A. La Inter.‘retación en Sociologismo Jurídico Norteamericano, en Anuario de Filo-

sofía Jurídico y Social, T.9, Buenos Aires, 1989.GARCIA BELAUNDE, DOMINGO. Tridimensional Jurídico, en Libro Homenaje a José León Barandirán, Cultura

Cuzco, Lima, 1985.GARCIA MAYNEZ, EDUARDO. Introducción al Estudio del Derecho Porrúa, México, 1967. (B.F.D: K/B/Gar)GARCIA MAYNES, EDUARDO, Introducción al Derecho 2da ed. Universidad de Lima 1988. (E.F.D.: K/B/Gard)GENY, FRANCOIS. Método de la Investigación y Fuentes en el Derecho Privado Positivo, 2da ed.

Reus, Madrid 1925. (B.F.D: K/B/Gen)GIRALDO ANGEL, JAIME. Metodología de la Investigación Jurídica, 2da ed. Temis, Bogotá, 1980. (B.PUCP.:

341-4G53/B. Central 2º piso)GOLDSCHMIDT, JAME. Estudios de Filosofia JUridica, trad. Notas y comentarios por Roberto Goldschmidt

y Carlos Pizarro Crespo, tea, Buenos Aires, 1947 (B.F.D: K/A.a/Gol)GOLDSCHMIDT, WERNER. Introducción al Derecho, Aguilar, Buenos Aires, 1962. (B.PUCP.: 340.1. 340. G66/

B. Central)GOLDSCHIMIDT, WERNER. Introducción Filosofica al Derecho, Desalma, Buenos Aires, 1976. (B.PUCP.: K/

A.11/Gol/1978)GRANEIRS, GIUSEPPE. Cotribución Tomista a la Filosofía del Derecho, trad. Celina Ana Lectora Mendoza,

editorial Universisdad de Buenos Aires, Buenos Aires 1973. (B.F.D.: 341-g79/Sala Pastor)

HAURIOU, MAURICE. La teoría de la Investigación y de la Fundación, trad. Arturo Enrique Sampay,abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1968. (B.PUCP 340.1 H28/B. Central)

HART H.L.A. El Concepto del Derecho, trad Genaro R. Carrió, 2da ed., Abeledo-Perrot. BuenosAires, 1968. (B. PUCP.: K/A.a/Hart)

HAYEK, FRIEDRICH A. Derecho Legislación y Libertad, trad. Luis Reig Ibiol, 2da ed. Unión editorial,Madrid, 1985. (B.PUCP.: 340.1 H28/B.Central)

HEINZ, WAGNER. La Teoría Pura del Derecho y la Teoría Marxista del Derecho, Trad, Ernesto Volkenig,temis, Colombia, 1984.

HERRENDORF, DANIEL E. Introducción a la Teoría Ecologica, en Radiografía de la Teoría Ecologica del De-recho de Carlos Cossio, ob. Cit.(B. PUCP.: 341 H41/B. Central)

HUSSERL, E. Investigaciones Logicas Trad, Garcia Morente, Madrid, 1929. (B. PUCP. (En in-gles) B 3279.H93 INEN/B. Central)

INTRODUCCIÓN AL DERECHO 41

JENS, EDWARD. El Derecho Ingles, trad, José Paniagua Porras, Reus, Madrid, 1980. (B.F.D.: W/Jen)

KANTOROWICZ, GERMAN. La Ciencia del Derecho, Losada, Bs. A., 1949. (B.PUCP.: 340.1 K21/B. Central)KANT MANUEL. Principios Metafisicos del Derecho. Americales, Buenos Aires, 1943. (B.F.D.: K/

A.a. Kan)KELSEN HANS. La idea del Derecho Natural y otros ensayos, trad. Francisco Ayala, Losada, Bue-

nos Aires, 1946. (B.F.D.: K/A.a/Kel)KELSEM HANS. La Teoría Pura del Derecho, Losad, Buenos Aires, 1946. (B.F.D.: K/b/Kel)KNAPP, VICTOR, La Ciencia Jurídica. Tecnos, Madrid, 1982.LA TORRE, ANGEL. Introducción al Derecho 7ma ed. Ariel. Barcelona, 1976. (B. PUCP.: Der 181 l28/

B. Central)LARENZ, KARL. Derecho usto (Fundamentos de ética Jurídica), trad Luis Diez Picazo, Civitas,

Madrid, 1985. (B. PUCP.: 341.2 L26/B. Central 2º piso)LEGAZ Y LACAMBA, LUIS Filosofía del Derecho, Bosh, Barcelona, 1972. (B.F.D.: K/A/Leg)LOPEZ ALARCON, MARIANO. La Equidad en el Nuevo Título Preliminar del Codigo Civil, en Rev. Documenta-

ción Jurídica Nº 4 Octubre-Diciembre, 1974 Madrid, 1975.MANS PUIGARNAU, JAIME M. Los Principios Generales del Derecho, Bosh, Barcelona, 1979. (B. PUCP 341 Nº

36 IN/B. Central)MOSTEQUIEU CARLOS DE. El Espiritu de las Leyes, trad, Juan López Peñalver, Madrid, 1822. (B. PUCP.:

b2093E/B. Central)MOUCHET CARLOS – ZORRAQUIN BECU, RICARDO, Introducción al Derecho, Ariel, Barcelona, 1983. (B.F.D:

K/B/Nin)NUÑEZ ENCABO, MANUEL. Introducción al Estudio del Derecho, T. I Alambra Madrid, 1979. (B. PUCP.: 340.1

N94/B. Central)OLIVECRONA, KARL. El Derecho como Hecho, Labor Universitaria, Barcelona, 1980. (B. PUCP.: 341

041980/B. Central 2º piso)ORGAZ, ARTURO Lecciones de Introducción al Derecho y a las Ciencias Sociales, Assandri, Córdova,

1945.OSORIO Y GALLARDO, ANGEL. El Abogado, Buenos Aires, 1956PACHECO G. MAXIMO. Teoría del Derecho. 4ta ed. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1990.PEREZ LEÑERO. Teoria General del Derecho Español del trabajo, Madrid 1965. (PUCP 341.1. R14V/

B. Central)RADBRUCH GUSTAVO. Introducción a la filosofía del Derecho trad. Wencelao Roces, Fondo de Cultura

Economica, Mexico 1965. (B. PUCP.: 341 R14V/B. Central)REALE MIGUEL. Introducción al Derecho 6ta ediciones pirámide, Madrid, 1984. (B. PUCP.: 34r 31

I 1993/B. Central)REALE MIGUEL. Filosofía do Dereito Vol. I. Tomo I Saraiva. Sao Pulo, 1953. (B.F.D.: K/A/Rea-k/a/

t.1)RECASENS SICHES, LUIS. Introducción al Estudio del Derecho, Porrúa, México, 1977)RENE DAVID. Los Grandes Sistemas Jurídicos Contemporáneos, trad. Pedro Bravo Gala, Aguila,

Madrid 1973. (B. PUCP.: 341.7 D19 1973/B. Central)RICKERT, H. Ciencia Cultural y Ciencia Natural, trad. Garcia Morente, España Calpe, Buenos

Aires, 1937.RODRIGUEZ MOLINERO, MARCELINO Introducción a las Ciencia del Derecho Ed. Librería Cervantes Salamanca,

1993.ROSS, ALF. Sobre el Derecho y la Justicia, Trad. Genaro R. Carrió, Eudeba, Bs. As. (K/Aa./

Ros)RUIZ VADILLO, ENRIQUE. La Interpretación de la Normas Jurídicas en el Nuevo Título Preliminar del Códi-

go Civil Español. Documentación Jurídica Nº 4 Octubre-Diciembre de 1974, Ma-drid 1975.

SIERRA BRAVO, RESTITUTO. Técnicas de Investigación Social, Paraninfo, Madrid, 1983. (B. PUCP.: H61 S5271999/B. CC.SS.)

SOLER SEBASTIAN, Ley, Historia y Libertad, Losada, Buenos aires, 1943. (K/A.a/Sol)VILLANOVA, JOSE M. Curso de Filosofía del Derecho, Buenos Aires. 1970VILLEY, MICHAEL. Compendio de Filosofía del Derecho, Eunsa, Pamplona, España, 1979. )B. PUCP.:

341.02 V67/B. Central)VINOGRADOFF. P. Introducción al Derecho, Fondo de Cultura Económica, México, 1985. (B. PUCP.:

K/B/Vin/1992).

LEYENDAS

- B.F.D..: Biblioteca de la Facultad de Derecho y Ciencia Política – U.N.M.S.M,- B. PUCP.: Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

- B.N.: Biblioteca Nacional.

Facultad de Derecho y Ciencia Política

Asignatura: Lógica

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. Derecho y E.A.P. Ciencia PolíticaCódigo : 502157Año : Estudios GeneralesTipo : ObligatorioCréditos : 04Régimen : AnualHoras : 2

II. SUMILLA

El curso desarrolla los conceptos básicos de la lógica de proposiciones y de la lógica de predicados; dos lenguajesformales empleados en el análisis de diversos razonamientos o argumentos paradigmáticos. Como complementonecesario, también se explica la naturaleza de nociones semánticas y sintácticas tales como las de fórmula bienformada, tautología, verdad, implicación, consistencia y validez. Asimismo, se esboza una introducción de carácterlingüístico y metalógico con respecto de las relaciones entre lógica, pensamiento y lenguaje, así como acerca de laque subyace entre lenguaje objeto y metalenguaje. Finalmente, se examina las falacias formales y no formales máscomunes en el discurso científico y argumentativo.

III. OBJETIVOS

Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de:

a) Precisar las relaciones existentes entre lógica, lenguaje y pensamiento.b) Reconocer, en textos propuestos, las funciones básicas del lenguaje.c) Establecer diferencias entre lenguaje objeto y metalenguaje.d) Explicar las diferencias entre proposición, oración y enunciado.e) Precisar las diferencias entre verdad y validezf) Establecer diferencias entre regla lógica y ley lógicag) Explicar las diferencias entre falacias y paradojas.h) Discriminar las proposiciones atómicas de las moleculares, fundamentando brevemente su decisión.i) Identificar los diferentes tipos de proposiciones moleculares propuestasj) Formalizar proposiciones e inferencias propuestask) Determinar la validez de razonamientos propuestos, aplicando las reglas de inferencia conocidas.l) Determinar la validez de inferencias propuestas mediante el método de la deducción natural.m) Formalizar proposiciones e inferencias propuestas, empleando el lenguaje de la lógica de predicados.n) Determinar la validez de inferencias propuestas mediante el método de la deducción natural con fórmulas

cuantificadaso) Reconocer, en textos propuestos, los diferentes tipos de falacias y paradojas, fundamentando su decisión.

IV. METODOLOGÍA

Como estrategia de enseñanza-aprendizaje se utilizará la metodología interactiva, combinando procedimientos in-dividuales (intervenciones orales, resolución de ejercicios y resúmenes de lecturas escogidas) y grupales (diálogo ydiscusión sobre lecturas escogidas).

V. EVALUACIÓN

La evaluación será formativa y sumativa. El promedio final se establecerá sobre la base de los siguientes rubros:a) Dos exámenes escritos: parcial y el final

44 Syllabus Unificados - Estudios Generales

b) Dos prácticas calificadasc) Trabajos e intervenciones orales en clase

VI. CONTENIDO TEMÁTICO

Lógica y lenguaje1.- ¿Qué es la lógica?2.- Breve esbozo del desarrollo histórico de la lógica: lógica antigua y lógica moderna.3.- Usos de la palabra ‘’lógica’’ como sustantivo, adjetivo y adverbio.4.- Lógica, lenguaje y pensamiento. Funciones básicas del lenguaje.5.- Lógica, metalógica y semiótica.

Elementos de la lógica de proposiciones1.- Idea de lógica de proposiciones. Proposición, oración y enunciado. Clases de proposiciones.2.- Idea de inferencia o razonamiento. Clases de inferencias o razonamientos.3.- El lenguaje formalizado de la lógica de proposiciones.4.- Formalización de proposiciones.5.- Formalización de inferencias o razonamientos.6.- Tablas de verdad.7.- Equivalencias e implicaciones tautológicas.8.- Análisis de inferencias o razonamientos mediante el método analógico.9..- El método de la deducción natural.10.- Análisis de inferencias o razonamientos mediante el método de la deducción natural.

Elementos de la lógica de predicados1.- Idea de lógica de predicados.2.- El lenguaje formalizado de la lógica de predicados.3.- Proposiciones singulares y proposiciones categóricas.4.- Formalización de proposiciones singulares, existenciales y universales.5.- El silogismo categórico.6.- Análisis de inferencias silogísticas mediante el método analógico7.- Análisis de inferencias asilogísticas mediante el método de la deducción natural.

Falacias y paradojas1.- Falacia y paradoja: diferencias.2.- Clases de falacias.3.- Clases de paradojas.4.- ¿Cómo evitar las falacias?

BIBLIOGRAFÍA

ALCHOURRÓN, Carlos E. et al (1995). Lógica, Madrid, Trotta.AGAZZI, Evandro (1967). La lógica simbólica, Barcelona, Herder.BOCHÉNSKI, I. M.(1966). Historia de la lógica formal, Madrid, Gredos.COPI, Irving (2000). Lógica simbólica, México, CECSA.COPI, Irving y Carl Cohen (1997). Introducción a la lógica, México, Limusa.CHÁVEZ NORIEGA, Alejandro (2002). Introducción a la lógica, Lima, Imprenta Noriega.CHURCH, Alonzo. (1996) Introduction to Mathematical Logic. Princeton, Princeton University Press.DEAÑO, Alfredo (1975). Introducción a la lógica formal, Madrid, Alianza Editorial.FERRATER MORA, José (1994) Diccionario de Filosofia. IV tomos, Barcelona, Ariel.FERRATER MORA, José y Hughes Leblanc (1975). Lógica matemática, México D. F., Fondo de Cultura

Económica.GAMUT, L. T. F. (2002). Introducción a la lógica, Buenos Aires, EUDEBA.GARCÍA ZÁRATE, Óscar Augusto. (2007). Lógica. Lima, UNMSM.GOLDFARB, Warren. (2003). Deductive Logic. Indianápolis, Hackett Publishing Company.MIRÓ QUESADA, Francisco (1979). Lógica 1, Lima, IPP.PISCOYA, Luis A.(1998). Lógica. Lima, Facultad de Educación, UNMSM.PRIEST, Graham. (2000) Logic: A Very Short Introduction. Nueva York, Oxford University Press.QUINE, W.V.O. (1969). Los métodos de la lógica, Barcelona, Ariel.ROSALES PAPA, Diógenes (1994). Introducción a la lógica, Lima, Amaru Editores.SUPPES, Patrick (1981). Introducción a la lógica simbólica, México D. F., Continental.

LÓGICA 45Facultad de Derecho y Ciencia Política

Asignatura: Fundamentos de Economía

U.N.M.S.M.

1. INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. Derecho y E.A.P. Ciencia PolíticaCódigo : 502154Año : Estudios GeneralesTipo : ObligatorioCréditos : 04Régimen : AnualHoras : 2

2. SUMILLA

Curso teórico-práctico. Introduce los elementos teóricos y herramientas conceptuales básicas para el análisis aplica-do a problemas económicos prácticos. Comprende aspectos de la Microeconomía, la Macroeconomía y los Siste-mas Económicos. En Microeconomía se ocupa de tema tales como demanda, oferta, mercados, equilibrio, precios,competencia y conducta del consumidor. En Macroeconomía trata temas como: consumo e inversión, dinero, banca,finanzas públicas. También se ocupa de la diversidad de Sistemas Económicos.

3. OBJETIVOS

Al finalizar el curso, el alumno debe ser capaz de:

1. Conocer los elementos conceptuales básicos teóricos de la Economía.2. Comprender la situación o realidad económica en la que está inmerso el país.3. Aplicar los elementos teóricos conceptuales a los problemas económicos prácticos.4. Evaluar las posibilidades de desarrollo económico que tiene la nación en comparación con las del mundo.5. Aplicar los conocimientos teóricos de Micro y Macroeconomía a las diversas actividades económicas que se

presentan en el país y en el mundo.

4. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Introducción.1.1 Definición de Economía1.2 Objeto de la Economía1.3 Metodología de la Economía1.4 Leyes económicas1.5 División de la Economía1.6 Flujo circular del ingreso1.7 Los bienes1.8 Costo de oportunidad1.9 Curva de posibilidades de producción

2. Historia del Pensamiento Económico.2.1 Antecedentes2.2 Mercantilistas2.3 Fisiócratas2.4 Clásicos2.5 Marxistas2.6 Neoclásicos2.7 Keynesianos2.8 Después de Keynes

46 Syllabus Unificados - Estudios Generales

3. El mercado.3.1 Definición3.2 Funciones3.3 Tipos

4. Teoría de la demanda.4.1 Definición4.2 La función demanda4.3 Cantidad demandada y demanda

5. Teoría de la oferta.5.1 Definición5.2 La función oferta5.3 Cantidad ofertada y oferta

6. El equilibrio de mercado.6.1 Definición6.2 El teorema de la telaraña6.3 El equilibrio y los cambios en la demanda y en la oferta6.4 El Estado en el mercado de competencia perfecta

7. La elasticidad.7.1 Elasticidad de la demanda7.2 Elasticidad de la oferta

8. Los Costos y el ingreso.8.1 Definición8.2 Clases8.3 Tipos de ingreso8.4 Aplicaciones

9. La empresa.9.1 Definición9.2 Elementos9.3 Formas empresariales9.4 Estados financieros

10. Finanzas Públicas.10.1 Definición10.2 Necesidades, servicios, gastos y recursos públicos10.3 Actividad financiera del Estado10.4 El presupuesto

11. El dinero y los bancos.11.1 El Dinero

11.1.1 Definición11.1.2 Funciones11.1.3 Sistemas Monetarios11.1.4 Teoría cuantitativa del dinero

11.2 Sistema bancario11.2.1 Los bancos11.2.2 El encaje11.2.3 Operaciones bancarias11.2.4 Clasificación de los bancos

11.3 La Inflación11.3.1 Definición11.3.2 Medida11.3.3 Tipos de inflación11.3.4 Efectos

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 47

12. Economía Internacional.12.1 El sistema financiero internacional12.2 El tipo de cambio12.3 La Balanza de Pagos12.4 El Comercio Internacional12.5 Integración

13. Noción y clasificación de los sistemas económicos; el sistema económico como fin y como medio.

BIBLIOGRAFÍA

ASTUDILLO, Pedro. «Lecciones de historia del pensamiento económico»CASE – FAIR. «Fundamentos de Economía»CASTILLO, Luciano. «Economía Moderna»DILLARD, Dudley. «La teoría económica de Keynes»DORFMAN, Robert. «Precios y Mercado»FERGUSON, John. «Historia de la economía»FISCHER, Stanley y otros. «Economía»GONNARD, René. «Historia de las doctrinas económicas»LEROY, Roger. «Microeconomía»LIPSEY, Richard. «Introducción a la Economía Positiva»ROLL, Eric. «Historia de las doctrinas económicas»ROSSETTI, José. «Introducción a la Economía»SAMUELSON, Paul. «Economía»SIRKIN, Gerard. «Introducción a la teoría Macroeconómica»WONNACOTT, Paul. «Economía»ZAMORA, Francisco. «Tratado de teoría Económica»

5. EVALUACIÓN

Un trabajo de investigación constituye una nota. Las otras notas se obtienen del examen parcial y del examen final.

El promedio de estas tres notas determinan la calificación final.

Facultad de Derecho y Ciencia Política

Asignatura: Sociología General

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. Derecho y E.A.P. Ciencia PolíticaCódigo : 502159Año : Estudios GeneralesTipo : ObligatorioCréditos : 04Régimen : AnualHoras : 2

II. SUMILLA

Comprende bases epistémicas de la sociología, el estudio del objeto y mètodo de la ciencia sociològica así como elestudio de las teorìas sociològicas. Análisis conceptual, estructura social y función social.

Grupos sociales, socialización, procesos sociales, instituciones sociales, familiar y religión, ideologías sociales.Funciòn social y cambio social, status sociales, roles sociales, movilidad social. Sociedad, cultura y personalidad.Ideologías y Polìtica. Análisis comparativo y su aplicación a la realidad nacional.

En suma, estudia el objeto y el método de la sociología como actividad científica. Se analizan las principalescorrientes teórica sobre la organización social. Tales enfoques se comparan desde las perspectivas: estructural y dela acción, funcional y del poder. Examina las principales instituciones y los procesos sociales en torno la estructurasocial, desigualdad social, la ideología, el desarrollo, la política, el sindicato, la familia y la religión, tanto desde laperspectiva teórica general como desde las particularidades del caso peruano

III. OBJETIVOS

1. Los estudiantes asimilarán los fundamentos epistémicos de la sociología mediante el estudio crítico de fuentesteóricas y propuestas metodológicas, a fin de obtener un aprendizaje significativo y necesario para la formacióndel jurista y politólogo.

2. Adquirirán información sobre teorías y corrientes sociológicas referidas a los prin-cipales procesos sociales y apartir de análisis comparativo con nuestra realidad Lograrán una comprensión dinámica de nuestra sociedad através de actividades de investigación desarrollando las habilidades intelectuales, destrezas y las actitudescorrespondientes.

3. Cultivarán una visión crítica de la realidad social del paìs, e iniciando actividades de investigación concretasobre las relaciones, instituciones y procesos sociales que servirán de marco a la formación profesional deabogado y politólogo.

IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN

A evaluación tiene carácter Integral, Se priorizará la valoración sobre a participación activa, (debates, seminarios,mesas redondas, taller u otros), a través del desarrollo del curso. Así mismo la participación en trabajos deprofundización (reflexión, dinámica de grupos, comentarios, resúmenes, análisis críticos, pruebas de síntesis yexposiciones), De igual modo la participación en actividades de investigación. La asistencia mínima es no menordel 70% de las sesiones de cátedra.

V. ESCALA DE EVALUACIÓN

05-07 Deficiente08-10 Malo11-14 Regular15-16 Bueno

50 Syllabus Unificados - Estudios Generales

17-18 Muy bueno19-20 Excelente

VI. MATERIAL DIDACTICO NECESARIO

Libros, revistas, lecturas seleccionadas, pagina de comunicación virtual, material digital, multimedia, fichero, cua-dernos, diccionarios especializados. Etc.

VII. PROGRAMA SOCIOLOGÌA GENERAL (4. CR)

NATURALEZA TEÒRICO PRÀCTICOCOMPETENCIAS: · Conoce y analiza comparativamente las principales corrientes teóricas sociológicas.· Analiza críticamente la organización social desde las perspectivas: estructural y de la acción, funcional y del

poder.· Conoce, comprende y evalúa las principales instituciones y los procesos sociales en torno a la cultura, la

socialización, la desigualdad social, la ideología, el desarrollo, la polìtica, la familia y la religión, aplicado alcaso peruano.

· Inicia investigaciones concretas en experiencias de campo.

UNIDAD TEMÀTICA Nº 1

Bases epistémicas de la Sociología: El conocimiento científico, la ciencia en general, las ciencias sociales y lasociología en particular. Objeto propio de la sociología; la sociedad y las principales teorìas sociològicas.

Sub Unidad Temática:El conocimiento y sus clases. La ciencia y las ciencias sociales.

Sub Unidad TemáticaConceptos, objeto y mètodo de la sociología como actividad científica.

Sub Unidad TemáticaLa sociedad: clases, relaciones sociales, instituciones, roles y status y organización social.

Sub Unidad TemáticaPrincipales teorías sociológicas sobre la organización social.

DESCRIPCIÒN DE LOS PROCEDIMIENTOS DIDÀCTICOS

Todas y cada una de las clases estarán presididas por una motivación. Luego usaremos los mètodos inductivo –deductivo, històrico, cualitativo, cuantitativo, comprensivo entre otras. Utilizaremos tambièn, en tanto sea necesa-rio y adecuado, el SEMINARIO, la tutoría, la casuística y la exposición magistral.

RELACIÒN DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA

A través del aula virtual nos relevamos de los demàs equipos; sin embargo, de no tenerlo habrà que utilizar elretroproyector, equipo multimedia y otras ayudas que resulten pertinentes.

RELACIÒN DE LECTURAS OBLIGATORIAS

1) ROCHABRUN, GUILLERMO.Sociología y sociedad en el Perù: Un esbozo històrico. En : Estudios de Historia de la Ciencia en el Perù.

2) LIGHT,D .S. KELLER y C. CALHOUNLa perspectiva sociològica. En sociologìa.

3) WRIGHT MILLS, CHARLESLa promesa. En la imaginación sociològica.

4) TIMASHEFF, NICHOLASEl estudio de las teorìas sociològicas. En estudio de las teorìas sociològicas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Análisis y reflexión crítica de la información básica a través de dinámica de grupos, dirección de la investigaciónheurística a través de tutorìas y profundización a través de actividades de seminario.

SOCIOLOGÍA GENERAL 51

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

WRIGHT MILLS, CHARLES. La imaginación sociològica. Edic. Fondo de Cultura Econòmica. Mèxico, 1990.CHINOY, Ely. Introducción a la Sociologìa. Edic. Paidos, Buenos Aires, 1994.LIGHT, D.S. KELLER y C. CALHOUN. La perspectiva sociològica. En sociologìa. Ediciones Mc Graw Hill.

1991, Bogotà.ROCHABRUN, GUILLERMO. Sociologìa y sociedad en el Perù: Un esbozo històrico. En : Estudios de Histo-

ria de la Ciencia en el Perù. Ernesto Yepes (ed.) Tomo II Concytec, Lima, 1986.TIMASHEFF, NICHOLAS. El estudio de las teorìas sociològicas. En estudio de las teorìas sociològicas. Edi-

ciones Fondo de Cultura Econòmica, Mèxico, 1989.BERNSTEIN, R.J. La reestructuracion de la teoría social y política.RITZER, GEORGE: Teoría Sociológica (2 ts)GINER-LAMO-TORRES. Diccionario de sociología

UNIDAD TEMÀTICA Nº 2

Instituciones y Procesos Sociales.

2.1. Sub Unidad TemáticaSocialización y cultura.

2.2. Sub Unidad TemáticaFamilia y Sociedad.

2.3. Sub Unidad TemáticaDiferenciación y estratificación social.

2.4. Sub Unidad TemáticaPobreza y sociedad.

DESCRIPCIÒN DE LOS PROCEDIMIENTOS DIDÀCTICOS

Además de aplicar los procedimientos didácticos, para la Primera Unidad Temática impulsaremos la elaboración deensayos y exposiciones.

RELACIÓN DE MEDIOS DE ENSEÑANZA

Además de los medios anteriormente indicados requeriremos de equipos de audio y grabaciones para las exposicio-nes y debates de aula.

RELACIÒN DE LECTURAS OBLIGATORIAS

1) LINTON, RALPHConcepto de Cultura

2) LINTON, RALPHHistoria natural de la familia

3) LIGHT, D.S. KELLER Y C. CALHOUNLa estratificación y clase social

4) PANFICHI, ALDOLos pobres de las ciudades latinoamericanas: Balance y perspectivas teóricas.

5) DAVIS, KINGSLEYSocializaciòn

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Orientaremos hacia actividades de diálogo a partir de dinámicas de grupo, y debate, con seminarios de preparacióny síntesis posteriores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) MALINOWSKI, BronislawLa cultura.

2) LINTON, RALPH

52 Syllabus Unificados - Estudios Generales

Concepto de CulturaEn: Cultura y Personalidad.

3) KINGSLEY, DavidSocializaciòn.En: La Sociedad Humana.

4) LIGHT, D. S. KELLER y C. CALHOUNLa estratificación y clase socialEn: Sociologìa.

5) PANFICHI, ALDOLos pobres de las ciudades latinoamericanas: Balance y perspectivas teóricas.En: Revista de Sociologìa. U.N.M.S.M. 1994.

6) BURNS, TOMASY Perdona nuestras deudas.En: Pàginas. Lima Nº 63-64 Setiembre, 1965.

UNIDAD TEMÀTICA Nº 3

Instituciones y Procesos Sociales II.

3.1. Sub Unidad TemáticaGrupos sociales y categorías sociales.

3.2. Sub Unidad TemáticaFunción y cambio.

3.3. Sub Unidad TemáticaIdeología y Religión.

3.4. Sub Unidad TemáticaCiencia Polìtica, Poder, Clases, Estructura, Funciòn y Ética.

DESCRIPCIÒN DE LOS PROCEDIMIENTOS DIDÀCTICOS

Aparte de los procedimientos didácticos aplicados en las unidades anteriores, se impulsará investigaciones inicialesde campo con exposición y publicación de informes..

RELACIÒN DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA

Además de los materiales utilizados en las unidades anteriores Requeriremos de medios necesarios para los trabajosde investigación, grabadoras, filmadoras, cámaras fotográficas.

RELACIÒN DE LECTURAS OBLIGATORIAS

1) KLEIN, JOSEPHILERealización de Tareas en los grupos.En: Estudio de los grupos

2) CHINOY, ElYFunción y Cambio.En: Introducción a la Sociologìa.

3) CHATELET, FrancoisEl concepto de IdeologíaEn: Visión de las Ciencias Sociales.

4) SCHARF, BettyEl estudio sociológico de la religión.

5) DUVERGER, MAURICESociología de la Polìtica.

6) WEBER, MAXSociología de la Dominaciòn.En: Economía y Sociedad.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Además de las actividades indicadas en las unidades anteriores, propiciaremos la cualificación investigativa conactividades de capacitación y extensión, organización de equipos de trabajo e investigación.

SOCIOLOGÍA GENERAL 53

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

1) KLEIN, JOSEPHILERealización de Tareas en los grupos.En: Estudio de los gruposEd. Fondo de Cultura Econòmica, Mèxico 1987.

2) CHINOY, ElyFunción y CambioEn: Introducción a la Sociologìa.Edit. Paidos – Buenos Aires 1994.

3) CHATELET, FrancoisEl concepto de IdeologíaEn: Visión de las Ciencias Sociales.Fernando Lucaras, Mèxico 1983.

4) SCHARF, BettyEl Estudio Sociológico de la Religión.Ed. Seix Bernal, Barcelona 1985.

5) DUVERGER, MAURICESociologìa de la Polìtica.Colección Demos. Edit. Ariel. 1987.

6) WEBER, MAXSociología de la DominaciònEn: Economía y Sociedad.Edit. Fondo de Cultura Econòmica. Mèxico. 1981.

BIBLIOGRAFÌA

MATOS MAR, Josè. Desborde Popular y Crisis del estado. Ed. Concytec 1988. Lima-Perù.CHINOY,ELY. Introducción a la Sociología, Edit. Paidos. Buenos Aires 1994.DURKHEIN, Emilio. La regla del mètodo Sociológico, Edit. AKAL, 5ta ediciòn, 1997.TIMASHEFF, Nicolàs. La Teoría Sociológica, Su naturaleza y desarrollo. Edit. Fondo de Cultura Econòmica.

Mèxico, 1987.RECANSENS SICHES, Luis. Sociologìa. Edit. Porrùa. Mèxico 1983.LIGHT. D.S. KELLER, y C. CALHOUN. La Perspectiva Sociològica, En: Sociologìa, Edic. Mc Graw Hill,

1991. Bogotà.WRIGHT MILLS, CHARLES. La Promesa, En: La Imaginaciòn Sociològica., Ediciones Fondo de Cultura

Econòmica.ROCHABRUN, CUILLERMO. Sociologìa y Sociedad en el Perù: Un esbozo Històrico. En: Estudios de Histo-

ria de la Ciencia en el Perù. Ernesto Yepes (ed) Tomo II, Concytec, Lima, 1986.BERMAN, MARSHALL. Brindis por la Modernidad. En: El Beso de la Muerte.RITZER, GEORGE. El Funcionalismo Estructural. En: Teoría Sociològica Contemporànea. Ed. Mc Graw

Hill. Madrid. 1993.BURNS, TOMAS. Y. Perdona Nuestras Deudas. En: Pàginas, Lima, Nº 63-64, setiembre, 1985.PANFICHI, ALDO. Los pobres de las ciudades latinoamericanas: Balance y perspectivas Teòricas. En:

Sociologìa. Edic. Mc Graw Hill, 1991. BogotàLINTON, RALPH. Concepto de Cultura. En: Cultura y PersonalidadLIGHT. D.S. KELLER, y C. CALHOUN. La Estratificaciòn y la Clase Social. En: Sociologìa. Edic. Mc Graw

Hill, 1991. BogotàLINTON, RALPH. La Historia Natural de la Familia. En: La Familia. Selección de Ruth Nanda Ashen.

Barcelona. Ediciones Península. 1970.DUVERGER, MAURICE. Sociologìa de la Polìtica (Fragmentos). Colección Demos. Editorial Ariel.PORTOCARRERO, GONZALO. Violencia Estructural en el Perù. Ed. Asociación Peruana de Estudios e Inves-

tigación para la Paz. Lima, 1990.CHARLET, FRANCOIS. El Concepto de Ideología. En: Fernando Lecaros (ed.) Mèxico 1973.SCHARF, BETTY. El Estudio Sociològico de la Religión. Ed. Seix Barral. Barcelona, 1974.CARRILLO, ROXANA. La Violencia contra la mujer: Obstáculo para el desarrollo UNIFE, 1991.MOLINARI, TIRSO Y CARBAJAL CARLOS. La juventud limeña. Estratificaciòn, Socializaciòn y tendencias

polìticas. Universidad de Lima, 1994.