Derecho Consular

15
I. INTRODUCCION ORIGENES DEL DERECHO CONSULAR Se origina en la necesidad de proteger a los mercaderes y navegantes que abandonaban su tribu, ciudad o provincia para establecerse en sitios lejanos a fin de ejercer el trueque o el comercio. Surge antes que la diplomacia siglo VI antes de Cristo. Es la primera institución que se constituyo en el exterior. Grecia fue la cuna del derecho consular aparecieron figuras como Proxenes, extranjeros elegidos por la ciudad a la que pertenecen para que actúen como intermediarios o representantes ante las autoridades políticas y judiciales locales. Otras instituciones similares a la función consular fueron: Nautodicas: Magistrados que solucionan litigios entre mercaderes y navegantes. Epagogos: Magistrados que juzgaban sumariamente lo que las reuniones mensuales de los nautodicas no podían resolver. Es válido mencionar que ningún texto internacional define con precisión las funciones consulares. Las razones que explican esta dificultad para delimitar las funciones consulares son:

Transcript of Derecho Consular

Page 1: Derecho Consular

I. INTRODUCCION

ORIGENES DEL DERECHO CONSULAR

Se origina en la necesidad de proteger a los mercaderes y navegantes que

abandonaban su tribu, ciudad o provincia para establecerse en sitios

lejanos a fin de ejercer el trueque o el comercio.

Surge antes que la diplomacia siglo VI antes de Cristo.

Es la primera institución que se constituyo en el exterior.

Grecia fue la cuna del derecho consular aparecieron figuras como

Proxenes, extranjeros elegidos por la ciudad a la que pertenecen para

que actúen como intermediarios o representantes ante las autoridades

políticas y judiciales locales.

Otras instituciones similares a la función consular fueron:

Nautodicas: Magistrados que solucionan litigios entre mercaderes y

navegantes.

Epagogos: Magistrados que juzgaban sumariamente lo que las reuniones

mensuales de los nautodicas no podían resolver.

Es válido mencionar que ningún texto internacional define con precisión las

funciones consulares. Las razones que explican esta dificultad para delimitar las

funciones consulares son:

Carácter históricamente cambiante de las funciones consulares.

Las funciones consulares tienen una naturaleza distinta en unos y otros

países.

En función de las necesidades de cada momento histórico, las funciones

consulares han ido modificando la índole y alcance de sus funciones, adquiriendo

unas y perdiendo otras. Junto a esta dificultad está el hecho de que la naturaleza

de la función esencial, entendida ésta como el intento de continuar la

administración de un estado más allá de sus fronteras como consecuencia de la

necesidad que tiene esté de ejercitar determinados derechos y de cumplir ciertas

obligaciones, en relación con sus súbditos extranjeros, determinan que en cada

Page 2: Derecho Consular

caso sea el estado quien, según sus criterios, decida la forma en que se concretan

las funciones consulares. En este sentido el convenio de Viena de 1963 recoge la

idea básica de que el cónsul puede desarrollar todas las funciones que le asigna

estado que lo nombra, siempre y cuando el país en el que actúe no se oponga

expresamente al ejercicio de dichas funciones.

LEGISLACIÓN NICARAGUENSE

Ley 358 Ley de Servicio Exterior

En Nicaragua según la ley 358 Ley de Servicio Exterior, La Rama Consular

comprenderá las siguientes categorías de funcionarios en orden decreciente de

jerarquía: Cónsul General, Primer Cónsul, Segundo Cónsul., Tercer Cónsul,

Vicecónsul, Agregado Consular. Los Embajadores, Representantes Permanentes

y Cónsules Generales podrán ser funcionarios de carrera o de la confianza del

Presidente de la República.

Los Embajadores Extraordinarios y Plenipotenciarios, Representantes

Permanentes ante Organizaciones Internacionales y Cónsules Generales serán

nombrados por el Presidente de la República. Esta designación podrá recaer

sobre personas de su confianza, dándoles especial sideración a los funcionarios

de carrera de mayor competencia y antigüedad.

Las personas de confianza del Presidente de la República que sean designadas

para desempeñar los cargos expresados en el párrafo anterior estarán sujetos,

con anterioridad a ser destinados al exterior, a los cursos y programas previstos

por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Las Oficinas Consulares ejercerán las funciones consulares, las cuales podrán

igualmente ser desempeñadas por las Misiones Diplomáticas Permanentes, a

través de su Sección Consular.

Las Oficinas Consulares tendrán el rango de Consulados Generales y

Consulados; además podrán establecerse Agendas Consulares. El Ministerio de

Page 3: Derecho Consular

Relaciones Exteriores determinara la sede, categoría y circunscripción de las

mismas.

El Gobierno de Nicaragua podrá nombrar Misiones Diplomáticas Permanentes,

Representaciones Permanentes, Misiones Especiales u Oficinas Consulares

Conjuntas con otros Estados Centroamericanos.

Su integración y funcionamiento se regirá por los Convenios Internacionales y

Acuerdos que al efecto se suscribieren.

Los Cónsules Honorarios serán nombrados por el Presidente de la República con

atribuciones específicas. No serán considerados miembros del Servicio Exterior,

pero estarán sujetos en sus actividades consulares a la presente Ley y su

Reglamento y a la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963.

II. DESARROLLO

FUNCIONES CONSULARES Y SUS CARACTERÍSTICAS

Page 4: Derecho Consular

CÓNSUL: es un cargo que recibe un funcionario por parte del Estado para ejercer

una función consular en el extranjero. Es un funcionario del servicio exterior de un

país, de carácter político, de información y propaganda administrada, aduanas,

notarial y registro político.

Es el Ministerio de Exteriores, de Relaciones Exteriores, o de Asuntos Exteriores

quien le encarga al cónsul la tarea de asistir a los ciudadanos del país de origen

en ciertas tareas como la tramitación de los documentos que necesite para

diversos fines, orientarlo para su defensa, en caso de necesitarlo, legalización de

documentos oficiales (cuando existe esa posibilidad), poderes, fes de

vida, certificados acreditativos de nacionalidad, otorgamiento y renovación

de pasaportes, tramitación de documentos de identidad nacionales de su país,

promoción económica, cultural y turística.

Conforme la convención de Viena sobre las relaciones consulares de abril de

1963, se entiende por el funcionario consular a toda persona, incluido al jefe de la

oficina consular, encargada con ese carácter del ejercicio de sus funciones

consulares.

Los cónsules son funcionarios que los estados poseen en el extranjero para velar

por sus intereses comerciales, proteger a sus nacionales y practicar la información

general.

La asistencia consular es un derecho humano que está conformado por tres

elementos, mismos que deben ser respetados cabalmente. El primer elemento

consiste en la obligación que tienen las autoridades policiacas, ministeriales o

judiciales de notificarle a la persona detenida el derecho a contar con la protección

consular, sin dilación; el segundo se refiere a permitirle al detenido decidir si está

de acuerdo o no con recibir dicha asistencia y, el tercero en si el extranjero está de

acuerdo, se le debe comunicar de inmediato a la embajada que corresponda.

Page 5: Derecho Consular

Los cónsules pueden ser cónsules generales, cónsules, vice cónsules, y agentes

consulares.

DEBERES Y TAREAS DE LOS CONSUL

De acuerdo con el artículo 5 de la Convención de Viena sobre Relaciones

Consulares, las funciones consulares son:

1. Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus

nacionales, sean personas naturales o jurídicas, dentro de los límites

permitidos por el derecho internacional;

2. fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas,

culturales y científicas entre el Estado que envía y el Estado receptor, y

promover además las relaciones amistosas entre los mismos, de

conformidad con las disposiciones de la presente Convención;

3. informarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución

de la vida comercial, económica, cultural y científica del Estado receptor,

informar al respecto al gobierno del Estado que envía y proporcionar datos

a las personas interesadas;

4. extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado

que envía, y visados o documentos adecuados a las personas las que

deseen viajar a dicho Estado;

5. prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía, sean

personas naturales o jurídicas;

6. actuar en calidad de notario, en la de funcionario de registro civil y en

funciones similares y ejercitar otras de carácter administrativo, siempre que

no se opongan las leyes y reglamentos del Estado receptor;

7. ) velar, de acuerdo con las leyes y reglamentos del Estado receptor, por los

intereses de los nacionales del Estado que envía, sean personas naturales

o jurídicas, en los casos de sucesión por causa de muerte que se

produzcan en el territorio del Estado receptor;

8. velar, dentro de los límites que impongan las leyes y reglamentos del

Estado receptor, por los intereses de los menores y de otras personas que

Page 6: Derecho Consular

carezcan de capacidad plena y que sean nacionales del Estado que envía,

en particular cuando se requiera instituir para ellos una tutela o una

curatela;

9. representar a los nacionales del Estado que envía o tomar las medidas

convenientes para su representación ante los tribunales y otras

autoridades del Estado receptor, de conformidad con la práctica y los

procedimientos en vigor en este último, a fin de lograr que, de acuerdo con

las leyes y reglamentos del mismo, se adopten las medidas provisional es

de preservación de los derechos e intereses de esos nacionales, cuando,

por estar ausentes o por cualquier otra causa, no puedan defenderlos

oportunamente;

10.comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones

rogatorias de conformidad con los acuerdos internacional es en vigor y, a

falta de los mismos, de manera que sea compatible con las leyes y

reglamentos del Estado receptor;

11.ejercer, de conformidad con las leyes y reglamentos del Estado que envía,

los derechos de control o inspección de los buques que tengan la

nacionalidad de dicho Estado, y de las aeronaves matriculadas en el

mismo y, también, de sus tripulaciones;

12.prestar ayuda a los buques y aeronaves a que se refiere el apartado k) de

este artículo y, también, a sus tripulaciones; recibir declaración sobre el

viaje de esos buques, examinar y refrendar los documentos de a bordo y,

sin perjuicio de las facultades de las autoridades del Estado receptor,

efectuar encuestas sobre los incidentes ocurridos en la travesía y resolver

los litigios de todo orden que se planteen entre el capitán, los oficiales y los

marineros, siempre que lo autoricen las leyes y reglamentos del Estado

que envía;

13.ejercer las demás funciones confiadas por el Estado que envía a la oficina

consular que no estén prohibidas por las leyes y reglamentos del Estado

receptor o a las que éste no se oponga, o las que le sean atribuidas por los

acuerdos internacionales en vigor entre el Estado que envía y el receptor.

Page 7: Derecho Consular

ENTRE OTRAS FUNCIONES ESTAN:

Algunas de sus funciones tienen carácter notarial, o de fe pública y su firma

equivale también a la de un notario, pudiendo cumplir incluso las funciones de

un traductor jurado (también llamado traductor certificado o perito traductor). El

ejercicio a cargo se rige por la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares,

de 1963.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FUNCIÓN CONSULAR:

Son múltiples y extremadamente variadas. El titular de las relaciones consulares

(cónsul) es el equivalente al jefe de policía, notario, encargado de registro civil,

capitán de puerto, etcétera, todo al mismo tiempo.

La función consular se ejerce ante las autoridades locales de un estado, a

diferencia de la función diplomática que se ejerce ante las autoridades centrales

del estado.

A través de las funciones consulares dos ordenamientos jurídicos (Estados

enviante y receptor) vienen a encontrarse y coordinarse entre si y en su aplicación

concreta respecto a individuos que pertenecen por su nacionalidad a estado

enviante pero que, al tiempo, se han convertido en "súbditos temporales" de

estado receptor.

Tienden a renovarse y extenderse continuamente, debido principalmente al

creciente desarrollo del comercio jurídico internacional y a la intensificación de la

cooperación entre Estados en sus relaciones sociales y administrativas.

Estas funciones no podrían desarrollarse si las autoridades del estado receptor no

ofrecieran a los órganos consulares del estado enviante su

debida cooperación (artículo 28 convenio de Viena).

En el caso de Nicaragua para ser Cónsul General se tendrá que cumplir con lo siguiente

Page 8: Derecho Consular

Las personas de confianza del Presidente de la República que sean designadas

Embajador, Representante Permanente,Cónsul General deberán ser:

1. Nacionales o nacionalizadas de conformidad a lo preceptuado por la

Constitución Política y estar en pleno goce de sus derechos civiles y

políticos.

2. Ser mayor de 25 años de edad.

3. Poseer relevantes méritos para el eficaz desempeño del cargo.

DIFERENCIAS ENTRE LAS RELACIONES DIPLOMATICAS Y CONSULARES

DUALISMO Y MONISMO

En la doctrina se diferencia entre la construcción dualista del derecho y la

construcción monista.

EL DUALISMO

RELACIONES DIPLOMATICAS RELACIONES CONSULARES

Relaciones bilaterales o

multilaterales

Solo relaciones bilaterales

Se rigen por el derecho

internacional publico

Proceden por disposiciones del

derecho internacional, pero su

contenido es de derecho interno

Los actos que realizan los

órganos son declaraciones de

voluntad

Son solo actividades del derecho

internacional

Representan al estado Función de carácter técnico

Cartas credenciales Cartas patentes

Page 9: Derecho Consular

Para el dualismo las fuentes del derecho internacional y el derecho interno son

distintas, y por lo tanto son dos ordenamientos independientes. El derecho

internacional procede de la voluntad común de los estados y el derecho interno es

producto de la voluntad unilateral del estado. El derecho internacional regula las

relaciones entre los estados y el derecho interno la relación entre los particulares y

entre estos y el estado. De ahí concluye el dualismo que, las normas

internacionales resultan irrelevantes para el derecho interno, requiriéndose de un

previo proceso de positivización para su aplicación en un estado determinado.

EL MONISMO

El monismo plantea la existencia de un universo jurídico en el cual prima el

derecho internacional, y en el que el derecho interno actúa en virtud de la

delegación actúa en virtud de la delegación que a su favor hace el primero.

Kelsen, en su teoría pura del Derecho internacional, señala que las normas de

Derecho tienen su fundamento en otra norma superior. El dualismo es

inconcebible partiendo de una única norma suprema, pues dos ordenamientos

distintos solo se podrían concebir existiendo en forma alternativa y no al mismo

tiempo, según el principio de la unidad del conocimiento.

LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Se pueden definir como asociaciones voluntarias de estados establecido por

acuerdo internacional, dotadas de órganos permanentes, propios e

independientes, encargados de gestionar unos intereses colectivos y capaces de

expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de sus miembros.

Page 10: Derecho Consular

CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

1. Son creados por tratados, en los cuales se establece su organización y

objetivos

2. Se componen de sujetos de derecho internacional

3. Poseen órganos permanentes distintos e independientes de los estados

miembros

4. La voluntad de las organizaciones se forma en el seno de ellas y es

diferente de la de sus miembros

5. Tienen carácter permanente

CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Por sus fines se puede clasificar en organizaciones con fines generales.

La actividad de estas no tiene límites y abarca las materias que estimen

convenientes.

Por su composición las organizaciones se clasifican en universales y

regionales. Las primeras abiertas a la participación de todos los estados y

la segunda, abiertas a la participación de un número limitados de estos,

tomando en consideración determinadas afinidades.

En cuanto a su Competencia Se pueden clasificar en organizaciones de

cooperación y organizaciones de integración.

Entre algunas de estas organizaciones podemos mencionar la sociedad de

naciones ONU y la OEA