Derecho Internacional Publico 123

download Derecho Internacional Publico 123

of 11

Transcript of Derecho Internacional Publico 123

  • 8/9/2019 Derecho Internacional Publico 123

    1/11

    DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICOPIRÁMIDE DE KELSEN:

    EN EL ÁMBITO NACIONAL (GUATEMALA)1) En primer l !"r: la validez de todo Sistema Jurídico depende de la

    CPR de Guatemala (considerada la ley suprema). Sin embargo en el

    rtículo !"# se establece $ue los tratados de %erec&os 'umanos#Convenciones y rati caciones tienen mayor distinci n# respecto alderec&o interno.

    *) En #e! n$% l !"r : Se encuentran las leyes creadas por el Congresode la Rep+blica# $ue son , S ,- -S C/0S 2 3C2/0 ,-S ,- -S/R%20 R2 S.• , S ,- -S C/0S 2 3C2/0 ,-S se 4undan sobre las ,- -S

    /R%20 R2 S# y re$uieren para su re4orma el voto de las * terceraspartes del total de diputados

    5) En &er'er l !"r: Se encuentran las disposiciones reglamentariasemitidas por el /rganismo -6ecutivo# $ue no pueden contrariar lospelda7os anteriores.

    !) C "r&% L !"r: se encuentran las normas individualizadas# $uecomprenden S-0 -0C2 S J3%2C2 ,-S# / R-S/,3C2/0-S

    %8202S R 29 SE PLICACI N GENERAL DE LA PIRAMIDE DE KELSEN:

    1) NORMAS CONSTITUCIONALES: -n ellas se encuentra la constituci n#ya $ue es la base de las normas 6urídicas $ue regulan la conducta delos miembros del -stado# así tambi:n de ellas determinan los

    rganos# la aplicaci n e imposici n de leyes. todo ello se ledenomina %erec&o 2nterno# puede re4ormarse por samblea 0.C.En G "&em"l" *"+ , le+e# '%n#&i& 'i%n"le#: ,a constituci n política dela rep+blica de Guatemala# ,a ley de -misi n del pensamiento# ,a ley deamparo# -;&ibici n personal y Constitucionalidad# ,ey -lectoral y Partidospolíticos# ,ey del /rden p+blico.

    *) NORMAS ORDINARIAS: son las normas creadas por el /rganismo,egislativo# $ue son dadas en 4orma unicameral (una c

  • 8/9/2019 Derecho Internacional Publico 123

    2/11

    aplicaci n del derec&o a las personas individuales.P%r e0empl%: ,os contratos civiles# laborales y mercantiles= los laudos

    arbitrales de particulares. (reglas impuestas para resolver problemas a laspersonas).

    E1EMPLOS SOBRE CASOS ESPEC23ICOS4) 5 6 # 'e$e #i l" C7 In&ern"'i%n"l 8i%l" "l!% re#pe&% "l E#&"$%9RESPUESTA: Se 4undamenta en el artículo 1?@ de la CPR.

    %->2C202C2/0-SDI3ERENCIA ENTRE ASAMBLEA CONGRESO

    C%n!re#%: -n un sistema presidencial el poder e6ecutivo y legislativo son divisionesclaramente di4erenciadas. -l cargo de 6e4e de -stado y 6e4e de gobierno est

  • 8/9/2019 Derecho Internacional Publico 123

    3/11

    prevalece la interna# esta teoría es negativa.

    CON3LICTOS (como surgen)

    0ace cuando entre dos actores del sistema internacional surge un contraste deintereses $ue tiende a prolongarse en el tiempo. Puede ser no violento (mientras seapele a procedimientos diplom

  • 8/9/2019 Derecho Internacional Publico 123

    4/11

    6urídicas de cada -stado integrado.

    FEn&%n'e# e p"#" #i n% re'%n% '% % n% e#&%+ $i#p e#&% " rm"rn &r"&"$%9

    R >undamentoA rtículo 1" de la /2 # artículo @ de las 03. I -n ambos&acen re4erencia# $ue si no se est< de acuerdo con la carta de 03# esnecesario $ue se respete (esto se llama S-G3R2% % 0 C2/0 ,)E0empl%: con icto de Russia con 3crania (1 ") # vi n derribado# por tanto

    FeJi#&ir- "l! n" re#p%n#";ili$"$ In&ern"'i%n"l p%r &"l *e'*%9 R Si la &ay# y por lo tanto se analiza el caso en un R2H30 ,20 -R0 C2/0 , -SP-CK>2C/ para revisar el problema# y $uien representa tal%-R-C'/ es el

  • 8/9/2019 Derecho Internacional Publico 123

    5/11

    el ordenamiento 6urídico $ue regula el comportamiento de los -stadosy otros su6etos internacional es# en sus competencia s propias yrelaciones mutuas# sobre la base de ciertos valores comunes# pararealizar la paz y cooperaci n internacional es# mediante normasnacidas de 4uentes internacional es especí cas (de nici n de un libro)

    %->202C2Q0 %- %-R-C'/ 20 -R0 C2/0 , : %erec&o $ue est< enconstante cambio# $ue se modi ca y evoluciona y a su vez terminaimperando# por tanto todos est

  • 8/9/2019 Derecho Internacional Publico 123

    6/11

    • Di?eren'i" en&re Te%r " in&ern"'i%n"l + Dere'*%In&ern"'i%n"l

    47, TEOR2AS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICOA) TEORÍAS DE LA INTEGRACIÓN:

    47 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL: Principio de Reconocimiento de Soberanía (es un proceso)A

    Se re ere a un &ec&o en donde ,os -stados pertenecientes a unaComunidad de -stados est:n de acuerdo al reconocimiento de otro-stado. cada estado se rige por una comunidad# $ue tiene $ue serreconocido por el pueblo para 4ormar parte de dic&o Sistema de

    2ntegraci n(comunidad).FEn&%n'e# 6 ;ene 'i% &iene l" in&e!r"'i n % '%m ni$"$ $eE#&"$%#9R -l bene cio de 4uncionar como H,/ 3- 20 -R0 C2/0 ,C/8P- 2 29/.FP%r &"n&% 6 $i'e l" Cl" # l" $e l"# Rel"'i%ne#In&ern"'i%n"le#9R Si un -stado act+a como H,/ 3- C/8-RC2 ,# obtiene poder y seconvierte en S3P-RP/ -0C2 .

    ."ri%# &ip%# $e re'%n%'imien&% $e n ESTADO:4) R %/S (como convenci n de 9iena en 1 "

  • 8/9/2019 Derecho Internacional Publico 123

    7/11

    2srael pelea el territorio de Gaza).

    IUS CI.ILE E IUS GENTIUNP"r" e#& $i"r el Dere'*% In&ern"'i%n"l e# ne'e#"ri% '%n%'er <

    Te%r "#:4) IUS CI.ILE (Te%r " $el Or$en"mien&% )2S2C/ (ideal) %-, S R2. -s necesario conocer # las * teoríasA

    • -s el derec&o $ue se dirige# y se en4oca en una perspectiva del

    /rden. Por tanto no se puede pasar a un asunto sin ver la eoría del/rdenamiento# $ue respete un sistema de /rdenamiento.• >unci nA ,a 4unci n de la teoría del /rdenamiento# es tratar de

    identi car normas Superiores e 2n4eriores.• Belsen decíaA 0o todos los -stados tienen un Sistema Constitucional#

    y $ue &abían O0ormas 2nternacionales e 2nteriores O# es decir e;istíaen todo -stado un ordenamiento 6urídico. I un$ue es precisomencionar $ue en las 8onar$uías no &abían normasconstitucionales.

    -l derec&o 2nternacional se ve desde dos perspectivas te ricas o aspectosde las Relaciones 2nternacionalesA

    ) Perspectiva sociol gicaA se &ace una cuesti n NCual es la posturaSociol gica de un -stado en las Relaciones 2nternacionales

    H) Perspectiva como Ciencia PolíticaA NCu

  • 8/9/2019 Derecho Internacional Publico 123

    8/11

    di4erentes puntos de vista en cuanto al Su6eto como parte del -stado.

    *.1S3J- /S %-, %-R-C'/ 20 -R0 C2/0 ,A puede serAel -stadoA algunos no son -stados# debido a la 4alta de un elemento$ue los constituya como organizaci n. Por -6emploA Palestina# taiUan#

    malta# 8 naco# santa cede.I (esto no signi ca $ue no sean su6eto)/rganizaciones 2nternacionalesA estos generan derec&os y deberes#al -stado# y si no lo &ace# al menos deber< respetarla (seg+n la cartade los 4ranceses)# ya $ue el Sistema de Seguridad Colectiva# 4uecreado para proteger la soberanía de un -stado# para $ue este serespete. -stas organizaciones a la vez 4orman 4uentes del %# 2nt.

    ales como tratados (material# documento por escrito) y costumbres(4ormal# no necesita constancia escrita) internacionales.grupos insurgentes# individuos# instituciones.

    NPor $u: las eorías de las Relaciones 2nternacionales# son la Hase de un-stadoSon la base para e;plicar el comportamiento de -stados# desde unaperspectiva Sociol gica y Ciencia política.

    • ,a base de la eoría de las Relaciones 2nternacionales y la eoría del/rdenamiento esARVV ,a teoría del orden# todos los -stados deben respetar el orden$ue tienen.

    3UENTE DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO47 COSTUMBRE:

    C"r"'&er #&i'": E# n" $e l"# ? en&e# prim"ri"# $el Dere'*%In&ern"'i%n"l7En el Dere'*% In&ern"'i%n"l: Se !e#&"n C%#& m;re# e &ienen e#er '%n#en&i$"# p%r e#&"$%# + #i n E#&"$% n% re'%n%'e n"'%#& m;re en&%n'e# n% e# Dere'*% In&ern"'i%n"l73 n$"men&%: L" C%r&e I7 $e 17 $i'e e l"# '%#& m;re# #%n"' er$%# $e 8%l n&"$e# $e < % m-# e#&"$%# l% e impli'" e n%

    &%$% en l" pr-'&i'" e#&"r- m"&eri"li "$% en le+7• E0empl%#: l"# n%&i'i"# #%n ? en&e + #e 8 el8en n"

    '%#& m;re7

  • 8/9/2019 Derecho Internacional Publico 123

    9/11

    FE# % n% l" C"r&" $e l"# N"'i%ne# Uni$"# n &r"&"$%9R N% e# n &r"&"$% p%r e #%n n" '%m ni$"$ $e E#&"$%# e #e

    nen '%n l" n"li$"$ $e !"r"n&i "r l" p" e# n" Bi;li"In&ern"'i%n"l7

    De#$e l" &e%r " $el Or$en"mien&% #e $" el pr%'e#% $e?%rm"'i n $e Le+7

    E0empl%#:") FC m% #e $en%min"n l"# le+e# e em"n"n $el E0e' &i8%9

    A' er$%# G ;ern"&i8%#;) FC m% #e $en%min"n l"# le+e# e em"n"n $e n"

    In#&i& 'i n '%m% l" U#"'9N%rm"# in$i8i$ "le# +" e n% "?e'&" " %&r%# E#&"$%#7

    ') FC -l e# el Dere'*% e #e $" en l"# M ni'ip"li$"$e#9Dere'*% in&ern% '%n " &%n%m " pr%pi" el ' "l le# permi&e 're"r# # pr%pi"# re!l"# + n%rm"#7

    En el Dere'*% In&ern"'i%n"l p"r" l" ?%rm"'i n $e n TRATADOe#&e &iene el pr%'e#% $e "pr%;"'i n $e n" Le+ In&ern"'i%n"l(n% le+ n"'i%n"l % ! ;ern"&i8")

  • 8/9/2019 Derecho Internacional Publico 123

    10/11

    4. APROBACIÓN: (Si!n"'i n $e E#&"$%) e# $e'ir rm"r el&r"&"$%7

    5. RECTIFICACIÓN: #i!ni '" e n E#&"$% $" # "8"l("pr%;"'i n) re#pe'&% " n &r"&"$%7

    • E0empl%# $e &r"&"$%#: TLC BRETTON OODS men%# l%#&r"&"$%# $e "r;i&r"0e (#%n p"r" re#%l8er '%n i'&%#)7

    6. ADHESI N: e# ' "n$% n E#&"$% n% *" in&er8eni$% en l"ne!%'i"'i n $e n E#&"$% per% $e'i$e "$*erir#e " $i'*%&r"&"$%

    • Si " "l! n e#&"$% n% le ! #&" l" 'l" # l" $e "l! n&r"&"$% e#&e *"'e n" re#er8" $e $i'*% &r"&"$% P%r &"n&%$e;e $"r "8i#% " l" Se're&"r " $e l"# N"'i%ne# Uni$"#7

    • C "n$% n &r"&"$% #e in?rin!e: *"+ pr%'e$imien&%# p"r"re#%l8er l%# '%n i'&%# &"le# '%m%: "r;i&r"0e (#%l 'i n $e'%n i'&%#) me$i"'i n ; en%# % 'i%# '%n'ili"'i n

    0 ri#$i''i n (i! "l re#%l 'i n $e '%n i'&%# '%m% ?"ll%#)7

  • 8/9/2019 Derecho Internacional Publico 123

    11/11

    $e'i$e per&ene'er n e#&"$% &%m"n$% en ' en&" e p%r ##%;er"n " &iene # # pr%pi"# re!l"#7

    47, AUTODELIMITACION: '"$" e#&"$% #";e *"#&" $ n$ep e$e p"#"r # $ere'*%7