Derecho Internacional Público UBA 2015 - I

10
1 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO PARCIAL DOMICILIARIO CÁTEDRA: Dr. Travieso Profesora Adjunta: Dra. Elsa Álvarez - JTP: Dra. Andrea Vlahusic Primer cuatrimestre 2015 Fecha de entrega y defensa oral del parcial: Martes 16 de Junio I. PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PARCIAL • El presente parcial deberá ser entregado en la fecha indicada, en horario de clase y en soporte papel, sin carpeta. Las hojas deberán estar abrochadas y de ser posible en un folio. • Todos los trabajos deben presentarse con firma y aclaración del alumno y deberá colocarse una dirección de correo electrónico de contacto. • Todos los casos deben ser respondidos. Si algún caso no es respondido el parcial no estará aprobado. • Propiciamos el trabajo en equipo, pero la elaboración del examen debe ser individual. Si hay dos exámenes iguales (en todo o en parte) ambos serán reprobados. • La defensa oral del parcial domiciliario es en la fecha indicada arriba, en horario de clases y es personal, siendo parte necesaria del mismo. • El recuperatorio a este parcial consiste en un examen oral sobre todos los temas correspondientes a la segunda parte de la materia. Sólo podrán rendir el recuperatorio quienes hayan presentado este parcial domiciliario y no lo hayan aprobado. La respuesta a cada pregunta de cada caso no podrá tener una extensión mayor a una carilla (A4 / Fuente 12; 4000 caracteres más espacios), utilizando un interlineado 1,5, margen de 3 cm y alineación justificada. Pueden compensarse extensiones entre las preguntas de cada caso. Cada respuesta debe ser desarrollada y fundamentada con base en normativa, doctrina y/o jurisprudencia aplicables al caso. De lo contrario, se considerará incompleta. II. PAUTAS RESPECTO A LA BIBLIOGRAFÍA CITADA Es importante no omitir la fuente de las doctrinas y citas jurisprudenciales expuestas o de las citas textuales que se incluyan en las respuestas. Para ello se recomienda el empleo de la función Word “Referencia/Insertar nota al pie”. Notas al pie de página Fuente Times New Roman Tamaño 10. Interlineado: Simple.

description

Parcial Domiciliario 2015 - IResolución.Catedra Travieso - AlvarezCom. 9253

Transcript of Derecho Internacional Público UBA 2015 - I

  • 1

    DERECHO INTERNACIONAL PBLICO PARCIAL DOMICILIARIO

    CTEDRA: Dr. Travieso Profesora Adjunta: Dra. Elsa lvarez - JTP: Dra. Andrea Vlahusic Primer cuatrimestre 2015 Fecha de entrega y defensa oral del parcial: Martes 16 de Junio

    I. PAUTAS PARA LA REALIZACIN Y PRESENTACIN DEL PARCIAL

    El presente parcial deber ser entregado en la fecha indicada, en horario de clase y en soporte papel, sin

    carpeta. Las hojas debern estar abrochadas y de ser posible en un folio.

    Todos los trabajos deben presentarse con firma y aclaracin del alumno y deber colocarse una direccin

    de correo electrnico de contacto.

    Todos los casos deben ser respondidos. Si algn caso no es respondido el parcial no estar aprobado.

    Propiciamos el trabajo en equipo, pero la elaboracin del examen debe ser individual. Si hay dos

    exmenes iguales (en todo o en parte) ambos sern reprobados.

    La defensa oral del parcial domiciliario es en la fecha indicada arriba, en horario de clases y es personal,

    siendo parte necesaria del mismo.

    El recuperatorio a este parcial consiste en un examen oral sobre todos los temas correspondientes a la

    segunda parte de la materia. Slo podrn rendir el recuperatorio quienes hayan presentado este parcial

    domiciliario y no lo hayan aprobado.

    La respuesta a cada pregunta de cada caso no podr tener una extensin mayor a una carilla (A4 / Fuente

    12; 4000 caracteres ms espacios), utilizando un interlineado 1,5, margen de 3 cm y alineacin justificada.

    Pueden compensarse extensiones entre las preguntas de cada caso.

    Cada respuesta debe ser desarrollada y fundamentada con base en normativa, doctrina y/o

    jurisprudencia aplicables al caso. De lo contrario, se considerar incompleta.

    II. PAUTAS RESPECTO A LA BIBLIOGRAFA CITADA

    Es importante no omitir la fuente de las doctrinas y citas jurisprudenciales expuestas o de las citas textuales

    que se incluyan en las respuestas. Para ello se recomienda el empleo de la funcin Word

    Referencia/Insertar nota al pie.

    Notas al pie de pgina

    Fuente Times New Roman Tamao 10.

    Interlineado: Simple.

  • 2

    Ejemplos en las formas de citar:

    Libros

    Apellido, nombre: ttulo, editorial, ciudad, ao, p.

    Ejemplo:

    Travieso, Juan Antonio, Derecho Internacional Pblico, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2012, p. 50.

    Artculos de revistas, tesis, conferencias

    Apellido, nombre, ttulo, ttulo de revista, volumen, nmero, (ao), pginas de la publicacin, pgina de la

    cita.

    Ejemplo:

    Dupuy, Pierre-Marie, A general stocktaking of the connections between the multilateral dimension of

    obligations and codification of the law of responsibility, European journal of international law; v. 13, n. 5

    (2002), pp. 1054-1081, p. 1060.

    Artculo publicado en una compilacin o captulos de obras colectivas y otros textos

    Apellido, nombre, ttulo, en ttulo del libro, editorial, ciudad, ao, pginas que abarca el artculo, pgina de

    la cita.

    Ejemplo:

    Gutirrez Bayln, Juan de Dios, Jurisdicciones declarativas de atribucin, punicin y reparacin en los

    sistemas internacionales de tutela de los derechos humanos y del derecho humanitario, en Libro homenaje

    a Fix Zamudio, Corte Interamericana de Derechos Humanos, San Jos de Costa Rica, 1998, pp. 849-861, p.

    850.

    Sitios web

    Sitio web: Http://www. Consignar fecha de consulta.

    Leyes

    Cuando se hacer referencia a una ley, el vocablo va en minscula y sin N - ej. ley 24.512

    Fallos y providencias de tribunales internacionales

    Nombre del fallo, providencia u opinin consultiva, (partes), Tribunal, tipo de providencia, fecha, prrafo.

    Myrna Mack Chang c. Guatemala, Corte IDH, Sentencia de fondo, reparaciones y costas, 25/11/2003, parg.

    Instrumentos internacionales y resoluciones

    Cuerpo del texto: Declaracin Universal de Derechos Humanos

    Nota al pie: Resolucin 217 (III), AGNU, 10/12/1948

    Cuerpo del texto: Convencin Americana sobre Derechos Humanos

    Nota al pie: Firmada el 22/11/1969 en San Jos de Costa Rica, entr en vigor el 18/07/1978

    Resolucin 502 (1982) del Consejo de Seguridad, 03/04 /1982.

    Consignar con el mismo formato las fuentes empleadas al final del texto en la seccin Bibliografa

  • 3

    CASO 1

    http://diario.mx/Nacional/2015-05-16_425fa362/pierde-rusia-satelite-mexicano-de-300-mdd/

    Pierde Rusia satlite mexicano de 300 mdd

    AFP | Sbado 16 Mayo 2015 | 22:00 hrs

    Mosc La agencia espacial rusa Roscosmos anunci ayer que haba perdido el satlite mexicano Centenario, con

    valor de 300 millones de dlares, previsto para suministrar servicios mviles de voz, datos y video, al producirse un fallo

    en el lanzamiento del cohete portador.

    La inversin total de Mxico fue de unos 400 millones de dlares, contando el costo del lanzamiento.

    Unos ocho minutos despus de lanzarse el cohete Protn-M con el satlite MexSat-1, se produjo una situacin de

    emergencia en los motores del tercer piso del cohete, seal Roscosmos en un comunicado, usando la denominacin

    otorgada inicialmente al satlite Centenario.

    Fragmentos del cohete, que contena varias toneladas de combustible txico, cayeron en la regin de Chita, en Siberia,

    aunque la mayor parte se desintegr en la atmsfera, informaron fuentes de la agencia espacial.

    La Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT) explic en un comunicado que la empresa International Launch

    Services (ILS), responsable del lanzamiento del satlite Centenario, le haba comunicado que la misin fall en tercera

    etapa del lanzamiento, aproximadamente 490 segundos despus de haber despegado el cohete.

    James Kramer, vicepresidente de ventas de ILS, transmiti al gobierno mexicano y a Boeing sus disculpas sinceras e

    indic que las autoridades rusas haban abierto una investigacin, que podra durar dos meses, para esclarecer lo

    ocurrido.

    Obviamente, todos los lanzamientos de Proton estn suspendidos, a la espera de la investigacin y de la

    implementacin de acciones para asegurarnos de que este accidente no se vuelve a producir en el futuro, insisti

    Kramer.

    La secretara mexicana indic que para octubre est previsto el lanzamiento del satlite Morelos 3, desde Cabo

    Caaveral, a cargo de la empresa Lockheed Martin Commercial Launch Services, con el propsito de cumplir con las

    mismas funciones de conectividad que el satlite Centenario: proporcionar servicios mviles de voz, datos y video para

    personas, vehculos terrestres, aeronaves y buques.

    El lanzamiento se haba realizado a las 05:47 GMT desde el cosmdromo ruso de Baikonur, en Kazajistn.

    El tercer piso del Protn-M y la etapa superior cayeron desde una altura de unos 160 kilmetros, esto debera bastar

    para que todos los fragmentos se quemaran en la atmsfera, agreg otra fuente a la agencia de noticias TASS.

    El vicepresidente de ILS confirm que la mayor parte del aparato se habra desintegrado y que las partes restantes

    habran cado en Siberia.

    Mark Spiwak, presidente de Sistemas Internacionales de Satlites de Boeing, se dijo decepcionado y entristecido por

    la prdida del satlite mexicano. Es un da triste para la industria, asegur.

    El gobierno de Mxico haba indicado el mes pasado que Centenario iba a tener una vida til de 15 aos y ser funcional

    dentro de 10 meses, una vez terminado el proceso de despliegue de su antena de 22 metros por 26.

    Mxico inici en 2012 un programa de renovacin de satlites denominado Sistema MexSat.

    En diciembre de ese ao lanz desde la Guayana Francesa el satlite Bicentenario, cuyo objetivo era ampliar la

    cobertura de banda ancha para internet de alta velocidad y telefona satelital, suministrando el servicio a instituciones

    clave como las secretaras de Defensa Nacional y Marina, el Centro de Investigacin y Seguridad Nacional y la fiscala

    general.

    El incidente con el satlite mexicano es el segundo fallo de la agencia espacial rusa en 24 horas.

    Horas antes no se pudieron activar a tiempo los motores de una nave Progress M-262M, amarrada a la Estacin Espacial

    Internacional (ISS), que deban corregir su rbita, inform Roscosmos.

    Estamos presenciando una degradacin sistemtica de la produccin en el sector espacial ruso, explic una fuente de

    la industria espacial a Ria Novosti.

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

  • 4

    El Centenario

    1. El lanzamiento del cohete se realiz a las 05:47 GMT desde el cosmdromo ruso de Baikonur, en Kazajistn.

    2. Boeing es la empresa fabricante y la firma rusa ILS hizo el lanzamiento.

    3. La SCT lo transmiti en vivo a travs de su pgina de Internet.

    4. Iba a operar en la banda de frecuencias Banda L.

    5. Su antena meda 22 por 26 metros para un total de 572 metros cuadrados.

    6. El cohete que se us para intentar llevarlo al espacio meda 51 metros y pesaba 100 toneladas.

    7. A Centenario le tomara 10 das colocarse en la posicin orbital de 113 grados de longitud Oeste sobre el Ecuador

    8. Ubicado en su posicin orbital, se esperaba que comenzara operaciones en 10 meses.

    9. Su vida til era de 15 aos.

    10. Contara con comunicaciones de vanguardia tecnolgica, resistentes, confiables y flexibles, an en climas adversos.

    Preguntas Caso 1:

    1) En caso que el cohete y el satlite hubieran provocado daos a personas y/o bienes como consecuencia de su cada, estara obligado el Estado o los Estados a reparar? Fundamente. 2) Si el desperfecto se hubiese producido en el lugar de lanzamiento provocando daos a personas y/o bienes, estara obligado el Estado o los Estados a reparar? Fundamente. 3) Si el satlite hubiere cado en el territorio de un tercer Estado, y conservare parte de sus componentes, cul es el comportamiento qu debera adoptar ese tercer Estado? 4) Dado que, debido a su destruccin, el satlite no podr ocupar la rbita que Mxico tiene asignada, qu ocurre con dicha rbita?

    CASO 2 Estado Islmico toma Palmira, uno de los mayores sitios arqueolgicos de Medio Oriente Redaccin. BBC Mundo 20 mayo 2015 Las ruinas preislmicas de Palmira son Patrimonio Mundial de la Unesco. La ciudad siria de Palmira, donde se encuentra uno de los sitios arqueolgicos preislmicos ms importantes de Medio Oriente, fue tomada por el autodenominado grupo Estado Islmico (EI). La televisin estatal de Siria inform que las tropas del gobierno se retiraron del rea y que casi todos los residentes fueron evacuados. Existe el temor de que los militantes destruyan las antiguas ruinas, consideradas Patrimonio Mundial de la Unesco. Las fuerzas sirias decidieron evacuar la zona luego de que les fue imposible mantener sus posiciones frente a la arremetida de EI. Militantes de EI ya han demolido varios sitios antiguos en Irak que son anteriores al Islam, incluyendo Hatra y Nimrud. Cientos de estatuas y artefactos de Palmira han sido trasladados fuera de la ciudad, pero los grandes monumentos no se pueden mover, segn dijo a la agencia AFP Mamoun Abdulkarim, jefe de antigedades de Siria. La televisin estatal siria inform que la mayora de los residentes de la ciudad han sido evacuados. La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, dijo este mircoles que estaba "profundamente preocupada" por los combates en la antigua ciudad y llam a poner fin "inmediato" a las hostilidades. Las tropas del gobierno sirio se han retirado casi por completo de la ciudad. Palmira y otra localidad cercana, Tadmur, estn situadas en un rea estratgica de la ruta entre Damasco, capital siria, y la ciudad oriental en disputa de Deir al-Zour, as como cerca de regiones con pozos de gas natural. Tomar el control de esa zona sera de suma importancia para Estado Islmico, segn indica el analista del servicio rabe de la BBC Sebastian Usher. Sin embargo, Usher recuerda que el inters mundial est en las ruinas ya que EI disfruta cada vez que destruye un tesoro arqueolgico preislmico, a los que ha condenado por ser "lugares para la idolatra".

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

  • 5

    La coalicin liderada por Estados Unidos ha llevado a cabo ataques areos contra posiciones del grupo yihadista desde septiembre de 2014. Sin embargo, el problema es que no los coordina con las fuerzas sirias en el terreno.

    Preguntas Caso 2

    1) Individualice las partes en el conflicto. De qu tipo de conflicto armado se trata? Qu normas del Derecho Internacional Humanitario resultan aplicables?

    2) Identifique si existen violaciones al Derecho Internacional Humanitario y quin sera el responsable en cada caso.

    3) Qu facultades puede ejercer el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas frente a esta situacin?

    4) Este caso podra ser llevado ante la Corte Penal Internacional (CPI)? En caso afirmativo, indique cmo se activara la jurisdiccin, es decir, quin debera presentar el caso para que sea investigado en la Corte.

    CASO 3 El Pas Internacionales -26 de Marzo de 2015 El enviado de la ONU alerta de que Yemen camina hacia la guerra civil Las espadas siguen en alto en Yemen. Ni el llamamiento del Consejo de Seguridad en la madrugada del lunes, ni las protestas locales, estn sirviendo para frenar el avance Huthi. Jamal Benomar, el enviado especial de la ONU, ha alertado de que el pas se encamina a la guerra civil. No es la primera vez que los yemenes oyen esa advertencia. Pero en esta ocasin, sin Gobierno, con la capital tomada por los rebeldes, el presidente atrincherado en el sur, las fuerzas de seguridad divididas y el Estado Islmico (EI) aprovechando el vaco de poder, una fractura al estilo libio adquiere tintes de realidad. Es ilusorio pensar que los Huthi vayan a tener xito en tomar el control de todo el pas. Es igualmente errneo pensar que el presidente [Abdrabbo Mansur] Hadi pueda reunir suficientes fuerzas para liberar el pas de los Huthi, manifest Benomar durante su intervencin ante la reunin extraordinaria del Consejo de Seguridad. En su opinin, si cualquiera de ellos lo intenta, slo llevar al pas a una guerra civil, del tenor de las que se estn viviendo en Irak, Libia o Siria. Al trmino de la cita, los 15 miembros del Consejo de Seguridad reafirmaron su apoyo al presidente legtimo y la necesidad de preservar la unidad de Yemen. El problema es que Hadi apenas cuenta con una parte del Ejrcito, carece de milicia propia y tiene escasa base popular, ni en el sur del pas de donde es originario y ha encontrado refugio a raz del pulso con los Huthi, ni mucho menos en el norte. Sus nicos respaldos vienen de quienes se oponen al avance de ese grupo, sobre todo entre los vecinos de Yemen. El ministro de Exteriores saud, el prncipe Saud al Faisal, ha asegurado este lunes que si no se alcanza una solucin pacfica, los pases rabes tomarn las medidas necesarias contra lo que Riad considera una agresin orquestada por Irn. Es cierto como seala Benomar que los milicianos de Ansarullah (nombre del grupo rebelde conocido como Huthi por el clan que lo lidera) tambin carecen de capacidad militar suficiente. Incluso si suman los 100.000 hombres en armas que estiman los analistas, se trata de en su mayor parte de aldeanos de las montaas del norte armados con viejos Kalashnikov. Pero tienen la ayuda, ms profesional, de los fieles al expresidente Ali Abdal Saleh en las distintas fuerzas de seguridad. Saleh, que gobern de 1978 a 2012, ha hecho causa comn con esos rebeldes a los que combati durante la dcada pasada. Aunque no ha explicado ese giro, conviene recordar que slo cedi el poder ante la enorme presin internacional y presuntas garantas para l y su familia, que ha ido perdiendo. Hadi, a quien l haba nombrado vicepresidente, relev a su hijo, Ahmed, y a sus dos sobrinos al frente de las principales fuerzas de seguridad, y el ao pasado una resolucin de la ONU abri la posibilidad a sancionarle. Yemen es como un invertebrado al que le piden que se ponga de pie, pero carece de esqueleto que lo sustente, describe grficamente el diplomtico y analista yemen Mustapha Noman. Con su ya de por s frgil economa completamente paralizada y la ayuda financiera saud suspendida tras la toma del poder por los Huthi, dos tercios de los 24 millones de habitantes requieren asistencia, segn la propia ONU. A esa situacin al lmite (10 millones no tienen suficiente comida y 850.000 nios estn severamente desnutridos) se suma ahora el creciente peligro de atentados a medida que el conflicto adquiere tintes sectarios.

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

  • 6

    Yemen, que hasta la revolucin de 1962 fue un imamato zayd, siempre ha tenido muchos problemas, pero la convivencia entre la minora de esa rama del islam chi y la mayora sun no era uno de ellos. Ahora la afiliacin chi zayd de los Huthi, que empezaron como un movimiento evangelizador y se han convertido en una poderosa milicia, est sirviendo de coartada para otros intereses. Por un lado, Arabia Saud, pas que tradicionalmente ha tutelado la poltica yemen y que comparte 1.500 kilmetros de frontera, ve a los Huthi como un instrumento de Irn y de su vieja aspiracin de extender la revolucin islmica. Aunque Tehern dice que slo proporciona apoyo moral y las acusaciones de que les enva de armas nunca se han probado, esos rebeldes miran a Irn como modelo, muchos de sus simpatizantes han sido becados all en los ltimos aos y los medios estatales les jalean. Por otro, la rama local de Al Qaeda primero y ahora el EI, que el pasado viernes sorprendi al responsabilizarse de los atentados de San y este lunes se ha atribuido la muerte de 29 soldados en la provincia de Lahij, atacan a los Huthi para alentar el sectarismo. Algunas tribus sunes de Yemen ya han empezado a colaborar con esos extremistas violentos para frenar el avance rebelde. El propio lder de Ansarullah, Abdel Malek al Huthi, ha utilizado esa amenaza como coartada para el llamamiento a la movilizacin general que lanz el domingo. Sin embargo, su retrica antioccidental y su asociacin con Irn impiden la colaboracin con EE UU y sus aliados frente a ese enemigo comn que es el EI.

    Preguntas Caso 3: 1) Qu medidas puede adoptar el Consejo de Seguridad? 2) Podra existir una intervencin internacional fundamentndose en la doctrina denominada Responsabilidad de proteger? 3) Qu medidas podran adoptar los organismos regionales en cuanto solucin de controversias? Pueden disponer del uso de la fuerza? CASO 4 http://www.lanacion.com.ar/1790562-por-pedido-de-los-fondos-buitre-embargan-cuentas-de-la-embajada-en-belgica

    La pelea con los holdouts Jueves 07 de mayo de 2015 | Publicado en edicin impresa Por pedido de los fondos buitre embargan cuentas de la embajada en Blgica Los fondos buitre le jugaron una nueva mala pasada al Gobierno. Por pedido de un fiscal de Blgica que actu en funcin de un reclamo del fondo NML y del fallo del juez norteamericano Thomas Griesa, la justicia belga embarg las cuentas bancarias de la embajada argentina en Bruselas. La medida se dispuso anteayer y la Argentina reclam la intervencin del gobierno de Blgica para frenar la embestida judicial. Segn confiaron a LA NACION fuentes calificadas de la Cancillera, el embargo de cuentas alcanzara slo a la embajada argentina en Blgica. Esto es a activos propios de la sede diplomtica y a las cuentas de los funcionarios. No alcanz la medida a la sede diplomtica ante la Unin Europea y Luxemburgo. Ocurre que la embajada argentina ante Blgica tambin funciona como embajada ante Luxemburgo y la UE. Todo est concentrado en el embajador y ex ministro de Economa, Hernn Lorenzino. Por esto se especul en un primer momento con que el embargo era ms amplio. Hasta anoche, fuentes de la diplomacia belga apostadas en Bruselas expresaron que el embargo de cuentas a la embajada argentina se mantena en pie. Tambin ratificaron que Bruselas intervino para frenar el embargo invocando el Tratado de Viena, que impide que haya una confiscacin de los fondos diplomticos porque stos tienen inmunidad internacional. "Se trata de un pedido comn que hacen los fondos buitre y que en Blgica ya lo haban hecho en 2009 y 2011. No va a pasar nada y no nos va a cambiar la vida", dijo a LA NACION un funcionario de la Cancillera. De esta manera, advirti que en otras oportunidades la justicia de otros pases europeos ya haba dado lugar al fallo del juez Griesa. En este caso, la novedad es que ahora intervino el gobierno de Blgica para invocar el Tratado de Viena y frenar la embestida judicial de los fondos buitre. Durante los embargos que hubo en 2009 y 2011 a la embajada argentina en Bruselas, no irrumpieron las autoridades belgas. Anoche, tanto el embajador Lorenzino como la diplomacia de Blgica trabajaban contra reloj para destrabar el embargo. Se desconoce el monto por el cual quedaron congeladas las cuentas y activos de la embajada, pero lo cierto es que se tratara de un fallo similar al que hubo en Francia, en 2009.

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

  • 7

    En aquel momento, la justicia francesa dio curso a un exhorto de la justicia norteamericana y dispuso embargar todas las cuentas bancarias de la embajada argentina en Pars. La medida hizo lugar a una presentacin de los holdouts que, en conjunto, reclamaban al pas el pago de compromisos pendientes por un total de 29.000 millones de dlares. En ese caso que lleg a la Corte francesa tuvo que intervenir tambin el gobierno de Francia. Es el modelo de intervencin que ahora copiarn las autoridades belgas para este caso. En la Cancillera, ayer haba opiniones divididas respecto del nuevo embate de los fondos buitre en Blgica. Por un lado, algunos funcionarios trataron de minimizar el tema y lo calificaron de "un problema administrativo ms". Alegaban que los embargos anteriores finalmente fueron rechazados. Por otra parte, en la Secretara de Coordinacin y Cooperacin Internacional que conduce Paula Vernica Ferraris y que maneja toda la administracin del Palacio San Martn haba un estado de alerta y preocupacin. Es entendible: razonaban que el embargo de Blgica podra extenderse a otros pases de Europa y paralizar as el funcionamiento de la diplomacia argentina en el Viejo Continente. Aquellos diplomticos que evaluaban esta hiptesis sostienen que buena parte de los reclamos de los fondos buitre responde a deuda que est en manos de tenedores europeos. Hasta ahora, la Argentina no apel formalmente la resolucin del fiscal de la justicia belga, que tiene la jerarqua de un juez federal. Es que antes de ello se debern cumplir otros pasos procesales tanto de la diplomacia argentina como de las autoridades belgas a fin de poder frenar de inmediato el embargo de las cuentas. Los diplomticos belgas apostados en Bruselas insistieron en destacar a LA NACION que esta nueva embestida de los fondos buitre no se dio en jurisdiccin belga, sino que responde a un pedido de la justicia norteamericana. La situacin del caso de la embajada que conduce Lorenzino era analizada al detalle por la presidenta Cristina Kirchner, que instruy al canciller Hctor Timerman a actuar de inmediato y a pedir la colaboracin del gobierno belga. En 2012, cuando el fondo NML trab el embargo de la Fragata Libertad por medio de la justicia de Ghana, Timerman revel que hasta ese entonces haban existido otros 28 embargos de fondos buitre a bienes argentinos que antes se desconocan. As, el canciller revel que adems de la Fragata Libertad fueron embargados desde residencias de embajadores, el avin Tango 01, satlites y hasta activos del Banco Nacin en los Estados Unidos. Tambin afirm que en todos esos casos se recuperaron todos los bienes y cuentas embargadas.

    Preguntas Caso 4

    1) Considera Ud. ajustado a derecho el embargo trabado contra las cuentas bancarias de la embajada Argentina en Blgica? Si Ud. fuera abogado/a de la Argentina en este caso, que argumentos jurdicos utilizara para solicitar el levantamiento del embargo?

    2) Si el caso ocurriera en la Argentina contra una embajada de otro pas qu antecedentes jurisprudenciales utilizara para solicitar el levantamiento del embargo? CASO 5

    http://www.lanacion.com.ar/1789947-el-reclamo-de-bolivia-a-chile-por-una-salida-al-mar-llego-a-la-haya

    Martes 05 de mayo de 2015 | Publicado en edicin impresa Conflicto limtrofe / Un litigio histrico El reclamo de Bolivia a Chile por una salida al mar lleg a La Haya Empezaron los alegatos ante la Corte Internacional de Justicia; Santiago busca que el tribunal se declare incompetente Por Federico Grnewald | Para LA NACION SANTIAGO, Chile.- Chile y Bolivia se enfrentan desde ayer a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para resolver la demanda que interpuso el gobierno deEvo Morales. Su objetivo es que el tribunal obligue al gobierno chileno a negociar una salida soberana al mar de manera formal, en una negociacin que no tome en cuenta el tratado de 1904, pues ese hito, que puso fin a la Guerra del Pacfico, fue el que dej a los bolivianos sin poder salir por tierra propia al Pacfico. Antes de resolver eso, el equipo jurdico chileno liderado por Felipe Bulnes, ex ministro de Sebastin Piera, present una objecin sobre la cual la CIJ deber pronunciarse a fin de ao. La defensa chilena pidi ayer en su alegato preliminar que el tribunal se declare incompetente, pues tanto Chile como Bolivia son firmantes del Pacto de Bogot, firmado en 1948. En l se estableci que se excluira de la competencia de la Corte cualquier asunto ya regido por tratados anteriores, en este caso, el de 1904.

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

  • 8

    Una doctora argentina abri los alegatos orales en La Haya. Mnica Pinto, decana de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, por primera vez represent un caso ante la (CIJ), y lo hizo para fundamentar la objecin de Chile. Su intervencin, como la de todo el equipo chileno, fue transmitida a millones de espectadores en directo, a travs de los principales canales de televisin abierta, radios y peridicos online chilenos. No ocurri lo mismo en Bolivia, cuyo equipo presentar maana sus argumentos. En La Paz, hubo un ruidoso despliegue de medios chilenos, pero la televisin estatal Bolivia TV decidi no emitir los alegatos. En marzo de 2013, cuando Chile recin haba salido de un litigio en el que perdi territorio martimo con Per en la misma CIJ, Evo Morales anunci que elevara a La Haya una demanda para tener acceso soberano al Pacfico, lo que concret un ao despus. Fue justamente ese punto central el que argument la doctora Pinto, especficamente el artculo VI del Pacto de Bogot, del cual "Bolivia pide a esta Corte que haga caso omiso", dijo Pinto en francs. "La Corte tiene ante s una decisin histrica para defender los lmites y la estabilidad de Amrica (...) Permitir que nuevos diferendos emanados de asuntos ya resueltos se presentaran unilateralmente entrara en contradiccin con el artculo VI del pacto", argument. Ese punto fue el que posteriormente utilizaron en Holanda desde el canciller chileno, Heraldo Muoz, hasta el presidente del Senado, Patricio Walker, para esgrimir que lo que busca La Paz es "imponer cesin de soberana". Tras la argumentacin de Mnica Pinto siguieron las exposiciones de los abogados Daniel Bethlehem, Samuel Wordsworth y Pierre Marie Dupuy. Entre todos buscaron develar que tras la demanda de Bolivia existira la intencin de soslayar el mencionado tratado. Por eso el canciller Muoz, tras la primera jornada en la Corte, tuvo como primera reflexin pblica lo siguiente: "La demanda boliviana no busca una negociacin, busca territorio soberano chileno, busca una imposicin. Chile no acepta ceder parte de su territorio y se ha sido el alegato fundamental para objetar la competencia de la Corte (...) Los alegatos de Chile han sido ntidos y contundentes. Hemos desmontado la pretensin boliviana". En La Paz, Evo Morales, que haba pedido a travs de los medios que su pas se uniera para tener nuevamente una salida soberana al Pacfico, opin tras el alegato: "Si Chile respetara el Estado de Derecho, no estara cuestionando la competencia de La Haya en esta demanda. Cuando viaj a Chile, no poda entender que hasta los caminos, las carreteras, estn privatizados, servicios bsicos completamente privatizados y hermanos indgenas, como los mapuches, encarcelados por defender sus derechos". Tambin habl la premio Nobel de la Paz Rigoberta Mench, que desde esa misma ciudad dijo: "ste es un tema de paz, de cultura, de dilogo. Es imposible pensar en que hay un pueblo que quiera enclaustrarse en este tiempo. (...) Siempre he dicho que creo que los organismos internacionales tienen muy clara su misin, y cuestionar la competencia de la Corte puede tener otros alcances (...) Bolivia tiene derecho a una salida al mar, cualquier pueblo del planeta hoy tiene un derecho al mar". El abogado Antonio Remiro Brotns, parte de la defensa boliviana, elogi el profesionalismo de ambos equipos jurdicos y llam a los voceros de ambos pases a actuar de la misma manera. "Esto no es un combate de boxeo, esto es un litigio", enfatiz, y agreg: "Si creyera que el tema est zanjado en el tratado de 1904, no estara ac". En esta ronda preliminar de alegatos, el turno de Bolivia ser maana. La Paz tambin tendr tres horas para que su equipo exponga, mientras que el jueves Chile podr intervenir nuevamente, pero slo durante una hora y media. El viernes, el equipo de La Paz cerrar las argumentaciones y luego la CIJ deber pronunciarse sobre su competencia entre octubre y noviembre prximos.

    Preguntas Caso 5 1) En qu consiste la demanda de Bolivia ante la CIJ? 2) En qu consisti la respuesta de Chile? 3) Con qu objeto se llev a cabo la audiencia a la que hace referencia el artculo periodstico? 4) Quin debe resolver sobre el planteo de incompetencia que se efectu ante la CIJ? CASO 6 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-273944-2015-06-01.html

    Lunes, 1 de junio de 2015 El gobierno isleo les vende licencias de pesca a barcos denunciados por trabajo esclavo Piratas con licencia de Malvinas El experto en ocanos Milko Schvartzman explica el negocio para Gran Bretaa de vender los permisos sin controlar la depredacin del Atlntico Sur, la contaminacin de las aguas y la explotacin de las tripulaciones.

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

  • 9

    Por Diego Martnez Inglaterra les da licencias a barcos piratas con prontuarios de pesca ilegal y esclavitud. No ponen observadores a bordo, no cumplen con ninguna regulacin laboral, ni ambiental, ni de seguridad. Siguen siendo barcos piratas, con licencia inglesa. La afirmacin pertenece a Milko Schvartzman, quien lleva ms de diez aos investigando a los pesqueros chinos, coreanos, taiwaneses y espaoles que alambran la milla 201, donde termina la zona econmica exclusiva argentina, y que se valen de las licencias del gobierno kelper y la logstica del puerto de Montevideo para blanquear las capturas que comercializan en la Unin Europea y Asia. Especialista en ocanos para Latinoamrica de Greenpeace Internacional hasta hace dos meses, Schvartzman asegura que las condiciones de explotacin y trabajo forzoso que aplican las multinacionales de la pesca rigen tambin para los barcos que con licencias de Malvinas capturan casi mil toneladas de calamares por da. El Atlntico Sur occidental es una de las zonas ms ricas del planeta, explica Schvartzman y enumera motivos: recursos ictcolas, plancton, corrientes marinas, biodiversidad. Los 3200 habitantes de Malvinas tienen uno de los PBI ms altos del mundo. En 2014 la pesca represent el 34 por ciento de esos ingresos. Falklands rompe records de captura de pesca total y por especies, titul en diciembre MercoPress, un portal de noticias del Atlntico Sur. El jefe del departamento de pesca de las islas, Sasha Arkhipkin, estim la captura anual en 450 mil toneladas, por encima del record de 1989. La mayor parte, 306 mil toneladas, perteneci a calamar Illex. Se alcanz ese volumen con 151 pesqueros con licencia britnica, precis (Merco Press, 13-12-14). Un mapa nocturno del planeta dado a conocer por el Centro Nacional de Datos Geofsicos de la Administracin Nacional de los Ocanos y la Atmsfera de Estados Unidos y por el Observatorio Terrestre de la NASA permite ver a ms de 300 kilmetros de la costa argentina una lnea imponente de luces. Esos pescadores nocturnos estn a la caza del Illex argentinus. Los pescadores iluminan el ocano con potentes lmparas que atraen el plancton y los peces. El calamar sigue a sus presas hacia la superficie, donde son ms fciles de pescar (ABC de Espaa, 5-11-13). Mediante el acceso satelital a la flota, Schvartzman apunt durante aos los nombres de cada barco, la bandera y la compaa. Identifiqu ms de 500. En los ltimos dos aos vi operar unos 400, de los cuales 150 tienen licencia de Malvinas. Esa concentracin no ocurre en ningn lugar del mundo salvo en Asia y tiene que ver con la riqueza de la zona, pero sobre todo con que esa captura es Ilegal, No Reglamentada, No regulada (IUU por las siglas en ingls), con bajo costo de obtencin. El dato clave es que esos barcos no cumplen ninguna regulacin ambiental, ni laboral, ni de seguridad a bordo. Nadie controla, nadie sabe cunto pescan, cunto tiran al mar, si tiran aceite o basura, cunta contaminacin producen, explica. Una de las certezas de Schvartzman es el alto costo humano del rgimen de explotacin que reina mar adentro. En febrero nueve hombres se tiraron al mar desde dos barcos taiwaneses. Uno muri, otro est desaparecido y siete fueron rescatados mientras nadaban hacia la costa. The Sunday Times, en una nota titulada Los esclavos secretos britnicos, inform que la polica de las islas analizaba si las vctimas sufran alguna forma de explotacin y que los oficiales que las interrogaron prefirieron no explicar los motivos invocados para tirarse de los barcos. El artculo que firma George Arbuthnott, periodista especializado en esclavitud moderna, agrega que autoridades de pesca de las islas iban a intervenir ante la empresa taiwanesa, destaca que en 2014 otros tres pescadores taiwaneses cayeron al mar y nunca aparecieron, y que el gobierno kelper analizaba la posibilidad de crear una comisin para que quienes salten de los barcos y lleguen a las islas reciban atencin y apoyo (sic). El tema se les va de las manos, pero no es nuevo, aclara Schvartzman y exhibe notas de prensa con antecedentes. En 2007 dos tripulantes saltaron de un potero taiwans en Baha de la Anunciacin despus de sufrir abusos y maltratos fsicos. Esos barcos amarraban en Puerto Argentino para hacer gestiones administrativas, pero como los tipos se escapaban empezaron a hacerlas en Baha de la Anunciacin o directamente en altamar, as no los ven, explica. El mismo ao desaparecieron dos tripulantes del Jih Da Gan, que en 2005 haba sido capturado por Prefectura pescando en la zona econmica exclusiva argentina y que en 2013 estaba otra vez operando en Malvinas, relata. En 2012 siete tripulantes vietnamitas del Sing Jung Yu 8, de Taiwan, saltaron fuera de borda mientras estaba anclado en Puerto Argentino, report la South Atlantic Remote Territories Media Association (Sartma.com 12-2-12). El jefe de la polica de Malvinas, Len McGill, afirm hace un ao que desde 1985 hubo 35 reportes de hombre al agua (sic), de los que resultaron 89 personas perdidas en el mar: 79 fueron rescatadas con vida y en los otros diez casos slo recuperaron los cuerpos. Agreg que la polica atendi 122 muertes a bordo de los barcos, desde asesinatos hasta incendios, hasta gente teniendo ataques de corazn o enfermedades (Penguin News 2-5-14). El 26 de febrero ltimo el barco taiwans Hsiang Fu Chuen desapareci sin dejar rastros, con sus 49 tripulantes indonesios, filipinos, chinos y vietnamitas. Fuentes de la base aeronaval Almirante Zar de Trelew citadas por el diario Jornada informaron que hicieron una bsqueda sin resultados y que al tiempo del ltimo contacto el pesquero estaba a 1300 millas de la costa. Schvartzamn muestra dos fotos del barco tomadas tres aos atrs frente a las Malvinas y explica que operaba bajo licencia britnica en 2012 y probablemente tambin cuando desapareci. En 2011 marineros indonesios embarcados en los pesqueros surcoreanos Shin Ji y Oyang 75, que faenaban en aguas neocelandesas, abandonaron el barco alegando maltratos fsicos, psicolgicos y sexuales por parte de sus superiores, que adems no les pagaban. El episodio fue el disparador de denuncias de trabajo forzoso y explotacin. La repercusin

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

  • 10

    del caso deriv en investigaciones de los gobiernos de Nueva Zelanda y de Corea del Sur, que confirmaron graves violaciones de derechos humanos, abusos fsicos y sexuales, no pago de salarios y falsificacin de documentos, pero ningn responsable lleg a ser juzgado por esos delitos (Forzados a la esclavitud, estudio de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, 2013). El registro satelital de uno de esos dos barcos, el Oyang 75, lo ubica a fines de abril saliendo desde Malvinas hacia el Atlntico. Ese barco, que tena un observador neocelands a bordo cuando pescaba con licencia de ese pas, fue embargado por el gobierno de Nueva Zelanda por esclavitud y sobrepeso, entre otras causas, y ahora pesca con licencia de Malvinas, explica Schvartzamn. A la Argentina no le pediran nunca una licencia porque eso implicara la obligacin de tener parte de la tripulacin argentina, descargar en puerto argentino, procesar en fbricas argentinas y tener observadores a bordo, regulaciones que se exigen en cualquier pas del mundo. Inglaterra lo nico que hace es cobrar las licencias, que van de 200 a 300 mil dlares (la cifra no es pblica) pero no exige ningn requisito laboral, ambiental o de seguridad, y tiene apenas cinco observadores para 150 barcos, precisa. Para qu pagan esa licencia si pueden pescar en aguas internacionales? Para blanquear la captura, para decir pescamos bajo licencia inglesa. Eso les sirve ante la Unin Europea y Asia, que son quienes les compran. La otra clave est en Uruguay. Esos barcos no tienen acceso a puertos de la Argentina, Chile o Brasil pero pueden operar por el apoyo logstico que obtienen en el puerto de Montevideo, donde todos los aos se prenden fuego uno o dos pesqueros. El diez por ciento lleva la captura a Asia, pero la mayora lo hace en barcos frigorficos en altamar o en Montevideo, donde les cobran por amarrar y por el blanqueo de la captura, y donde cargan combustible y hacen el mantenimiento mnimo para poder seguir. El Ministerio de Agricultura de Uruguay les permite blanquear la captura y las agencias martimas se llevan la tajada ms grande.

    Preguntas Caso 6 1) Existe normativa que permita regular la pesca de la "especie de la milla 201"? 2) La Convemar establece alguna norma respecto de pesca que se realice en las condiciones que narra el artculo en anlisis? El Tribunal Internacional del Mar entendi en algn caso similar? 3) La Convemar establece alguna norma respecto de las condiciones laborales del personal embarcado? En su caso, a cargo de quin est el control del cumplimiento? 4) La conducta descripta por el artculo se enmarca dentro del concepto de piratera regulado por la Convemar? 5) La Convemar le otorga a la Argentina la facultad de establecer requisitos para aquellos barcos de otras banderas a los que le otorgue derechos de pesca en su Zona Econmica Exclusiva, como los mencionados en el artculo (tener parte de la tripulacin argentina, descargar en puerto argentino, procesar en fbricas argentinas y tener observadores a bordo)?

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado

    FranciscoResaltado