DERECHO LABORAL

62
DERECHO LABORAL UNIDAD I

description

DERECHO LABORAL PERU

Transcript of DERECHO LABORAL

DERECHO LABORAL

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN

Art. 1° Constitución Política del Perú

LA DECLARACION RELATIVA A LOS PRINCIPIOS Y LA DECLARACION RELATIVA A LOS PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJODERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO

Se establecen derechos fundamentales que son objeto de Se establecen derechos fundamentales que son objeto de protección por todos los países:protección por todos los países:

““Enunciados o líneas directrices que inspiran el sentido de las Enunciados o líneas directrices que inspiran el sentido de las normas laborales, de acuerdo con criterios distintos de los que normas laborales, de acuerdo con criterios distintos de los que

se dan en otras ramas jurídicas”.se dan en otras ramas jurídicas”.

Justifican la especialidad de la materia y afirma su autonomía.Justifican la especialidad de la materia y afirma su autonomía.

Trabajo infantil durante la Revolución Industrial

Explotación de la mujer durante la Revolución

Industrial

Jornadas de trabajo agotadoras durante la Revolución Industrial

Falta de higiene y seguridad en el trabajo durante la Revolución Industrial

NO TARDO EN SURGIR UNA REACCION DE LOS MISMOS AFECTADOS POR ESTE SISTEMA, ALENTADA POR EL PENSAMIENTO SOCIALISTA . EL INSTRUMENTO POR EXCELENCIA EN ESA LUCHA ESTUVO EN LA ORGANIZACIÓN SINDICAL. PESE A QUE LOS ORDENAMIENTOS PENALES CONSIDERABAN UN DELITO LA EXISTENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SINDICATOS, ESTOS SE FORMARON Y CONSOLIDARON HASTA LLEGAR A CONSTITUIR UNA VERDADERA AMENAZA CONTRA EL RÉGIMEN ECONÓMICO Y POLÍTICO. LOS TRABAJADORES TENÍAN CONCIENCIA DE QUE SÓLO POR ESA VÍA PODRÍAN PRESIONAR AL ESTADO PARA LA FIJACION DE REGLAS BÁSICAS PARA LAS RELACIONES LABORALES, ASÍ COMO A SUS PROPIOS EMPLEADORES, EN DIRECCIÓN DE LOGRAR UN RÉGIMEN DE TRABAJO MENOS ABUSIVO.

EN ESTE CONTEXTO, EL ESTADO SE VIO FORZADO A ABANDONAR SU POSICIÓN DE ABSTENCIÓN EN LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS LABORALES INDIVIDUALES, QUE IBA ACOMPAÑADA DE UNA INTERVENCIÓN REPRESIVA SOBRE LAS ACCIONES SINDICALES. ALLÍ EL CONTRATO QUE VINCULABA AL TRABAJADOR CON EL EMPLEADOR, ENTONCES LLAMADO ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS,ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS, FUE ESTRAÍDO DEL DERECHO CIVIL, PARA PODER APARTARLO DE LOS VALORES ANTES MENCIONADOS Y SUJETARLO A OTROS DISTINTOS Y HASTA CONTRARIOS.

ESTE ES EL ORIGEN DEL CONTRATO DE TRABAJO Y DEL AREA QUE SE OCUPA DE TODAS LAS RELACIONES DERIVADAS DE ÉL: EL DERECHO DEL TRABAJOEL DERECHO DEL TRABAJO.

LOS SUPUESTOS DE ESTE NUEVO ORDENAMIENTO LABORAL SON MUY DISTINTOS A LOS DEL CIVIL. SE ENTIENDE QUE LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN LABORAL SON MATERIALMENTE DESIGUALES, PORQUE UNO TIENE PODER ECONÓMICO Y EL OTRO NO, Y, POR LO TANTO, AL ÚLTIMO DE ESTOS LE FALTA LIBERTAD. LA AUTONOMIA PRIVADA INDIVIDUAL PUEDE, POR CONSIGUIENTE, CONSTITUIR EL VÍNCULO ENTRE LAS PARTES, PERO LA REGULACIÓN ESTÁ LIMITADA DESDE AFUERA POR LA LEY. ESTA SE OCUPA, PUES, NO SOLO DEL ACCESO Y LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO, SINO TAMBIÉN DE SU CONTENIDO, Y LO HACE DE MODO RELATIVAMENTE IMPERATIVO: FIJANDO BENEFICIOS MÍNIMOS EN FAVOR DEL TRABAJADOR, QUE POR AUTONOMÍA PRIVADA PUEDEN INCREMENTARSE PERO NO REDUCIRSE.

CONSTATADO EL DESIQUILIBRIO REAL ENTRE LOS SUJETOS LABORALES INDIVIDUALES, EL PROPOSITO DEL DERECHO DEL TRABAJO ES EL DE COMPENSARLO CON OTRO DESIQUILIBRIO EN EL NIVEL JURÍDICO, DE SIGNO OPUESTO AL ANTERIOR: LA PROTECCION DEL CONTRATANTE DEBIL. ESTE ES EL SENTIDO DE LA INTERVENCIÓN TUITIVA DEL ESTADO EN ESTA ÁREA.

PERO EL UNICO VEHÍCULO DE NIVELACIÓN NO ES EL QUE PROVIENE DEL ESTADO: LA LEY, SINO QUE HAY OTRO SURGIDO DE LA RELACIÓN DIRECTA ENTRE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y EL EMPLEADOR: EL CONVENIO COLECTIVO.

LA AUTONOMIA PRIVADA SE ENSANCHA DESDE ENTONCES PARA ABARCAR, ADEMÁS DE LA INDIVIDUAL, LA COLECTIVA. DE ALLI NACEN MÚLTIPLES Y COMPLEJAS RELACIONES ENTRE LA LEY Y EL CONVENIO COLECTIVO EN LA REGULACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES, QUE VARÍAN MUCHO EN LOS MODELOS DEMOCRÁTICOS AUTORIZADOS.

LA CREACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO SUPUSO, EN DEFINITIVA, QUE LA REGULACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES QUE HABÍA ESTADO TRADICIONALMENTE A CARGO DE FUENTES DE CONFIGURACIÓN UNILATERAL: EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS, EL REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Y LA COSTUMBRE, QUE EXPRESABAN LA DISPARIDAD, SE TRASLADARA A NUEVAS FUENTES: LA LEY LABORAL Y EL CONVENIO COLECTIVO, QUE BUSCAN LA PARIDAD.

¿QUÉ ES EL DERECHO LABORAL?

EL DERECHO LABORAL ES LA RAMA DEL DERECHO QUE TIENE POR FINALIDAD PRINCIPAL LA REGULACIÓN DE LAS RELACIONES JURÍDICAS ENTRE EMPLEADORES Y TRABAJADORES Y DE UNO Y OTROS CON EL ESTADO, EN LO REFERENTE AL TRABAJO SUBORDINADO Y EN CUANTO ATAÑE A LAS PROFESIONES Y A LA FORMA DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS, Y TAMBIÉN EN LO RELATIVO A LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS MEDIATAS O INMEDIATAS DE LA ACTIVIDAD LABORAL.

DE LA MISMA FORMA, CONTIENE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CONCERNIENTE A LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS EMPLEADORES Y TRABAJADORES, ASÍ COMO LAS FORMAS DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS QUE SE PRESENTEN ENTRE ESTAS PARTES.

LOS DERECHOS LABORALES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS DERECHOS HUMANOS

DENTRO DE LOS DERECHOS HUMANOS, PODEMOS ENCONTRAR UN GRUPO AL QUE PODEMOS LLAMAR DERECHOS HUMANOS LABORALES. SOBRE ESTOS, CANESSA MONTEJO NOS EXPLICA QUE “SON ESE CONJUNTO DE DERECHOS LABORALES RECOGIDOS EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y/O CONSAGRADOS EN LOS TEXTOS CONSTITUCIONALES, QUE RESULTAN INDISPENSABLES PARA EL RESPETO DE LA DIGNIDAD HUMANA DENTRO DE LAS RELACIONES LABORALES Y QUE ASEGURAN LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DENTRO DEL MUNDO DEL TRABAJO”.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

CONSTITUCIÓN Y TRATADOS DE DERECHOS FUNDAMENTALES:DERECHOS FUNDAMENTALES Y ESTRUCTURA DEL ESTADO

LEYES Y OTROS TRATADOS INTERNACIONALESLEYES DEL CONGRESO, DECRETOS LEGISLATIVOS

REGLAMENTOSDECRETOS SUPREMOS

CONVENIOS COLECTIVOSACUERDOS ENTRE EMPRESAS Y SINDICATOS

COSTUMBREREPETICIÓN GENERAL DE HECHOS CON CONCIENCIA DE OBLIGATORIEDAD

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOACTOS UNILATERALES GENERALES DEL EMPLEADOR

CONTRATO DE TRABAJOACUERDOS ENTRE EMPRESAS Y TRABAJADORES

USO EMPRESARIALACTOS UNILATERALES INDIVIDUALES DEL EMPLEADOR

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

LOS PRINCIPIOS JUSTIFICAN LA EXISTENCIA DE NORMAS, TANTO AL MOMENTO DE SU PRODUCCIÓN, INTERPRETACIÓN, APLICACIÓN, SUSTITUCIÓN O CUANDO SE AFECTEN DERECHOS. ENTRE LOS PRINCIPALES PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL PODEMOS SEÑALAR A LOS SIGUIENTES:

A) IN DUBIO PRO OPERARIO: ANTE UNA NORMA QUE TENGA VARIAS INTERPRETACIONES, SE DEBE ELEGIR AQUELLA QUE SEA LA MÁS FAVORABLE AL TRABAJADOR.

B) NORMA MÁS FAVORABLE AL TRABAJADOR: SE APLICARÁ ESTE PRINCIPIO CUANDO DOS O MÁS NORMAS REGULEN EN FORMA INCOMPATIBLE UN MISMO HECHO.

C) IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS: ESTE PROHÍBE QUE LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN DEL TITULAR DE UN DERECHO RECAIGAN SOBRE DERECHOS ORIGINADOS EN NORMAS IMPERATIVAS, Y SANCIONA CON LA INVALIDEZ LA TRANSGRESIÓN DE ESTA REGLA.

D) CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA: SE DEFINE COMO AQUEL PRINCIPIO AL QUE SE RECURRE PARA MANTENER LOS BENEFICIOS OBTENIDOS DE ACTOS O HECHOS NO NORMATIVOS, COMO PUEDEN SER EL CONTRATO DE TRABAJO ETC.

E) IGUALDAD: ESTE PRINCIPIO ENGLOBA LA IGUALDAD ANTE LA LEY; IGUALDAD DE TRATO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

F) PRIMACÍA DE LA REALIDAD: ESTE PRINCIPIO SE FUNDAMENTA EN OTORGARLE EL PRIVILEGIO A LO QUE SUCEDE EN LA REALIDAD, EN VEZ DE LAS MANIFESTACIONES DE VOLUNTAD FORMALES DE LAS PARTES.

G) PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD: ES UN PRINCIPIO BASTANTE GENERAL QUE ESTABLECE LA IDEA DE LO RAZONABLE COMO CRITERIO INTERPRETATIVO DE AQUELLAS SITUACIONES EN QUE PRODUCTO DE ERRORES, CONFUSIONES, DE SIMULACIÓN O DE FRAUDE ES NECESARIO ESTABLECER EL VERDADERO ALCANCE DE LAS CLÁUSULAS O DE LAS SITUACIONES JURÍDICAS, PARA NO GENERAR ARBITRARIEDADES O INJUSTICIAS QUE NO RESULTEN RAZONABLES. ES DECIR, A TRAVÉS DE ESTE PRINCIPIO ES POSIBLE MEDIR LA VEROSIMILITUD DE UNA DETERMINADA EXPLICACIÓN O SOLUCIÓN.

H) PRINCIPIO PROTECTOR: ESTE PRINCIPIO ES EL CRITERIO FUNDAMENTAL QUE ORIENTA EL DERECHO DEL TRABAJO, YA QUE ESTA RAMA DEL DERECHO EN LUGAR DE INSPIRARSE EN UN PROPÓSITO DE IGUALDAD, RESPONDE AL OBJETIVO DE ESTABLECER UN AMPARO PREFERENTE A UNA DE LAS PARTES: EL TRABAJADOR.

I) PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE LA RELACIÓN: ESTE PRINCIPIO, RECONOCIDO A FAVOR DEL TRABAJADOR PERSIGUE QUE LAS RELACIONES LABORALES SEAN ESTABLES. ESTO PORQUE SE HA CONCEBIDO AL CONTRATO DE TRABAJO COMO UNA RELACIÓN JURÍDICA INDEFINIDA, ESTABLE Y DE JORNADA COMPLETA, DE TAL MANERA QUE ASEGURE LA CONTINUIDAD DE LA PERMANENCIA DEL TRABAJADOR EN LA EMPRESA, PROTEGIÉNDOLA DE RUPTURAS E INTERRUPCIONES Y LIMITANDO LAS FACULTADES DEL EMPLEADOR DE PONERLE TÉRMINO.

J) PRINCIPIO DE LIBERTAD SINDICAL: ESTE ES UN PRINCIPIO REFERIDO A LA APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. EL PROFESOR URUGUAYO AMÉRICO PLÁ DEFINE ESTE PRINCIPIO INDICANDO QUE ES EL CONJUNTO DE DERECHOS QUE TIENEN LOS TRABAJADORES Y SUS ORGANIZACIONES PARA ORGANIZARSE SINDICALMENTE Y PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES SINDICALES, ENTRE ELLAS, LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LA HUELGA.

K) PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN: EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN ESTÁ ESTRECHAMENTE VINCULADO AL PRINCIPIO DE IGUALDAD, TODA VEZ QUE ÉL ASEGURA LA PLENA VIGENCIA DEL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD AL EXCLUIR O PROHIBIR TODA DIFERENCIACIÓN, PREFERENCIA O EXCLUSIÓN QUE SE FUNDAMENTE EN CRITERIOS OBJETIVOS Y RAZONABLES. L) PRINCIPIO DE LA BUENA FE :: EN SU CONCEPCIÓN OBJETIVA, EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE "CONLLEVA UN MODELO DE CONDUCTA SOCIAL QUE LA LEY EXIGE A LAS PERSONAS CONFORME A UN IMPERATIVO ÉTICO DADO, DENTRO DEL MARCO DE LA RELACIÓN CONTRACTUAL." DICHO DE OTRA FORMA, A TRAVÉS DE ESTE PRINCIPIO GENERAL SE "IMPONE UN MODELO O TIPO DE CONDUCTA SOCIAL BASADO EN LA RECTITUD Y HONRADEZ

EL CONTRATO DE TRABAJO

TIPOS DE TRABAJO

Trabajo

Por cuenta ajena

Por cuenta propia

Libre

Forzoso

Subordinado

Autónomo

Productivo

SISTEMA DE CONTRATACIÓN LABORAL – DIRECTA

VINCULACIÓN DIRECTA ENTRE VINCULACIÓN DIRECTA ENTRE EMPLEADOR – TRABAJADOR O EMPLEADOR – TRABAJADOR O

PRACTICANTEPRACTICANTE

INDICADORES DE LABORALIDADINDICADORES DE LABORALIDAD

Hay rasgos y actos propios de laboralidad? (fotocheck, uniforme, etc)

1

2

3

4

¿Hay servicio por cuenta ajena?

¿Hay prestación personal y remuneración?

Estamos ante un contrato de trabajo

¿Subordinación? ¿dónde, cómo y cuándo?

¿ QUE ES EL CONTRATO DE TRABAJO?¿ QUE ES EL CONTRATO DE TRABAJO?

ES EL ACUERDO VOLUNTARIO ENTRE TRABAJADOR (NECESARIAMENTE UNA PERSONA NATURAL) Y EMPLEADOR (QUE PUEDE SER UN APERSONA NATURAL O JURÍDICA), EN VIRTUD DEL CUAL EL PRIMERO SE OBLIGA A PONER A DISPOSICIÓN DEL SEGUNDO SU PROPIO TRABAJO (PRESTACIÓN DE SERVICIOS), A CAMBIO DE UN REMUNERACIÓN.

“EN TODA PRESTACION PERSONAL DE SERVICIOS REMUNERADOS Y SUBORDINADOS, SE PRESUME LA EXISTENCIA DE UN CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO INDETERMINADO.

EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO PUEDE CELEBRARSE LIBREMENTE POR TIEMPO INDETERMINADO O SUJETO A MODALIDAD. EL PRIMERO PUEDE CELEBRARSE EN FORMA VERBAL O ESCRITA Y EL SEGUNDO EN LOS CASOS Y CON LOS REQUISITOS QUE LA PRESENTE LEY ESTABLECE.

TAMBIEN PUEDE CELEBRARSE POR ESCRITO CONTRATOS EN REGIMEN DE TIEMPO PARCIAL SIN LIMITACIONA ALGUNA.”

Art. 4° del T.U.O. de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJODE TRABAJO

Empleador

Trabajador

Prestación Remuneración Subordinación

Personal

CONTRATO DE TRABAJO

Acuerdo

ElementosEsenciales

«La obligación del trabajador de poner a disposición del empleador su propia actividad laborativa (operae) la cual es inseparable de su

personalidad, y no un resultado de su aplicación (opus) que se independice de la misma»

Wilfredo Sanguineti Raymond

«El contrato de locación de servicios frente al derecho civil y al derecho del Trabajo»Ed. Cuzco Lima, 1987. Pags. 424-426

CONTRATO DE TRABAJO: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

PARA LA RESOLUCIÓN DEL PRESENTE CASO RESULTA NECESARIO QUE PREVIAMENTE SE ESTABLEZCA LO QUE SE ENTIENDE POR CONTRATO DE TRABAJO Y QUÉ ELEMENTOS DEL MISMO RECONOCE COMO ESENCIALES. ASÍ, EL CONTRATO DE TRABAJO ES ENTENDIDO COMO UN ACUERDO DE VOLUNTADES POR EL CUAL UNA DE LAS PARTES LLAMADA TRABAJADOR SE COMPROMETE A PRESTAR PERSONALMENTE SUS SERVICIOS EN RELACIÓN DE SUBORDINACIÓN A FAVOR DE LA OTRA LLAMADA EMPLEADOR, QUIEN, A SU VEZ, SE ENCUENTRA OBLIGADO A PAGAR A FAVOR DE AQUEL UNA REMUNERACIÓN. EN TAL SENTIDO, LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE ESTA CLASE DE CONTRATO SON: A) LA PRESTACIÓN PERSONAL DEL SERVICIO, B) LA SUBORDINACIÓN Y C) LA REMUNERACIÓN.

Exp. Nº 4875-2001 - B.E. (S)

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS CONTRATOS A TIEMPO INDETERMINADO Y A PLAZO FIJO?

EL CONTRATO A TIEMPO INDETERMINADO ES AQUEL QUE SE CELEBRA ENTRE UN TRABAJADOR Y UN EMPLEADOR, YA SEA DE MANERA ESCRITA O VERBAL SIN SEÑALAR PLAZO DE VENCIMIENTO DEL CONTRATO, ENTENDIÉNDOSE QUE EN TODA PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE REÚNA LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA RELACIÓN LABORAL SE PRESUMEN QUE ESTAMOS FRENTE A UN CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO INDETERMINADO. SU PRESENTACIÓN ANTE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO ES OPTATIVA.

POR OTRO LADO, SON CONTRATOS A PLAZO FIJO (SUJETOS A MODALIDAD), SUSTENTADOS EN UNA MODALIDAD DE CONTRATO CUANDO ASÍ LO REQUIERAN LAS NECESIDADES DEL MERCADO O UNA MAYOR PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA, ASÍ COMO CUANDO LO EXIJA LA NATURALEZA TEMPORAL O ACCIDENTAL DEL SERVICIO QUE SE PRESTARÁ O DE LA OBRA QUE SE HA DE EJECUTAR. EXCEPTO LOS CONTRATOS DE TRABAJO INTERMITENTES O DE TEMPORADA QUE POR SU NATURALEZA PUEDEN SER PERMANENTES.

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS CONTRATOS DE LOCACIÓN DE SERVICIOS Y DE OBRA?

EN EL CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS SE REALIZA EN FORMA INDEPENDIENTE, SIN PRESENCIA DE SUBORDINACIÓN O DEPENDENCIA DEL CONTRATADO. EL LOCADOR SE ENCUENTRA SUJETO AL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTENIDAS EN EL CONTRATO PERO SIN LLEGAR A UNA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA JURÍDICA FRENTE A QUIEN LO CONTRATA.

CON RESPECTO AL CONTRATO DE OBRA, ÉSTE SE CELEBRA CUANDO SE CUENTA CON UN OBJETO PREVIAMENTE ESTABLECIDO Y DE DURACIÓN DETERMINADA, SUJETO AL TIEMPO QUE DEMANDE EL CUMPLIMIENTO DE DICHO OBJETO. EN ESTE TIPO DE CONTRATOS PODRÁN CELEBRARSE LAS RENOVACIONES QUE RESULTEN NECESARIAS PARA LA CONCLUSIÓN O TERMINACIÓN DE LA OBRA O EL SERVICIO OBJETO DE LA CONTRATACIÓN, PERO ES IMPRESCINDIBLE SEÑALAR EXPRESAMENTE SU OBJETO, SIN PERJUICIO DE QUE LAS PARTES CONVENGAN LA DURACIÓN DEL RESPECTIVO CONTRATO, QUE SOLO PODRÁ MANTENER DICHA CALIDAD HASTA EL CUMPLIMIENTO DE SU OBJETO.

CONTRATO DE TRABAJO LOCACIÓN

PRESTACIÓN DEL SERVICIO SI

PRESTACIÓN DEL SERVICIO

SI

REMUNERACIÓN SI CONTRAPRESTACIÓN SI

SUBORDINACIÓN SI SUBORDINACIÓN NO

CONTRATO DE TRABAJO VS LOCACIÓN DE CONTRATO DE TRABAJO VS LOCACIÓN DE SERVICIOSSERVICIOS

No genera el pago de beneficios sociales, ni tiene incidencia laboral. Aplicación del principio de primacía de la realidad.

EL PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD EL PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD EN LA LEY GENERAL DE INSPECCION Y EN LOS EN LA LEY GENERAL DE INSPECCION Y EN LOS PRINCIPALES CRITERIOS DEL MINISTERIO DE PRINCIPALES CRITERIOS DEL MINISTERIO DE

TRABAJO Y P.E.TRABAJO Y P.E.

LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO

• Artículo 2.- Principios ordenadores que rigen el Sistema de Inspección del Trabajo

El funcionamiento y la actuación del Sistema de Inspección del Trabajo, así como de los servidores que lo integran, se regirán por los siguientes principios ordenadores:

(…)

2. Primacía de la Realidad, en caso de discordancia, entre los hechos constatados y los hechos reflejados en los documentos formales debe siempre privilegiarse los hechos constatados.

DIRECTIVA NACIONAL No. 008-2008-MTPE/2/11.4

• DIRECTIVA NACIONAL SOBRE CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA ADECUADA FORMALIZACIÓN DE TRABAJADORES EN LA PLANILLA ELECTRÓNICA DE CUALQUIER CENTRO DE LABORES

• Con la finalidad de poder constatar la vulneración de los derechos de los trabajadores a ser incorporados en la planilla electrónica de su empleador, se deberá aplicar el principio de primacía de la realidad, el cual se refiere a verificar la discordancia entre los documentos o actos formales declarados por el empleador y los hechos constatados por la inspección del trabajo, y así determinar cuando corresponda la existencia de relación laboral del personal que pueda verificar en las visitas inspectivas.

• Son manifestaciones de subordinación: la existencia de un horario de trabajo predeterminado por el empleador, la reglamentación de la labor, el dictado de órdenes o tareas debidamente especificadas en su desarrollo, las sanciones que se puedan establecer por no haber desempeñado adecuadamente las mismas, entre otras.

“(…) Significa que en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o acuerdos,

Debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos.” (Américo Plá Rodríguez)

- La atención no debe centrarse en los documentos, sino en la naturaleza de la actividad realizada.

- Hechos priman sobre los acuerdos formales.- Aplicable no sólo a la contratación, sino también al desarrollo

de los demás aspectos de las relaciones de trabajo.

Ámbito de aplicación.

•En la celebración del contrato laboral.

•Durante la prestación del servicio.

•En los procesos de subcontratación laboral.

En la contratación.

Manifestaciones de los elementos esenciales del contrato de trabajo•Entrega de boletas de pago•Inscripción en planillas•Cumplimiento de algunas obligaciones tributarias propias de una relación laboral –descuentos por AFP u ONP, Essalud, etc–.•Pago de beneficios sociales –CTS, gratificaciones, vacaciones, etc–. •Dependencia.•Concesión de licencias.•Entrega de circulares. •Cumplimiento de determinados procesos disciplinarios propios para los trabajadores dependientes.•Descuentos por tardanzas.•Entrega de aguinaldos o canastas de navidad.

Rasgos sintomáticos del contrato de trabajo•Exclusividad en la prestación de servicios. •Estabilidad.•Permanencia en los pagos mensuales.•Continuidad.•Inclusión dentro de la jerarquía u organigrama de en la institución, etc.

DIRECTIVA NACIONAL No. 008-2008-MTPE/2/11.4“(…) siendo algunos ejemplos donde podría concluirse por aplicación del

principio de primacía de la realidad que existe un vínculo de carácter laboral, los siguientes:

- La falta de definición de la naturaleza jurídica del vinculo entre el sujeto inspeccionado y el personal verificado en la visita inspectiva, sin que el mismo se encuentre registrado en la planilla electrónica del centro de labores.

- El personal realiza una labor o presta servicios en un cargo, similar o equivalente, a los de otro trabajador registrado en la planilla electrónica del centro de labores.

- Habiendo concluido el plazo contractual pactado para cualquier modalidad formativa laboral, o superados los límites legales, la persona continúa prestando servicios para el centro de labores que lo contrató.

- La labor realizada por el personal se encuentra dentro de un puesto de trabajo que califica como laboral o de carácter subordinado. Podrá aplicarse también para el presente caso las directivas internas organigrama que establezca todo centro de labores privado, y que de manera expresa definan los puestos de trabajo de carácter subordinado.

- Cuando la empresa usuaria o principal no acredita la condición del personal que mantiene en su centro de labores por un presunto contrato de intermediación laboral o tercerización de servicios

RESOLUCIÓN No. 02-2007. EXP. No. 129-2007

• Las diligencias de investigación practicadas se sustentaron, en la verificación de los hechos y revisión de documentos, como los contratos de representación comercial de bienes y servicios, entre otros, recabando información de los mismos trabajadores, elementos que en su conjunto generaron convicción sobre la existencia de vínculo laboral entre los 24 llamados empresarios comisionistas con la empresa inspeccionada, determinando que las características de las labores desarrolladas por dichos empresarios eran exactamente iguales, dado que en las visitas se encontraron dentro de las instalaciones de la inspeccionada tal, constatando además en aquellas oportunidades, que dicho personal utilizaba equipos de cómputo y de telefonía, sistemas informáticos de la empresa donde reportaban sus labores diarias, contaban con fotocheks con los cuales registraban su ingreso y salida del centro de trabajo, elementos que en su conjunto crearon en los inspectores convicción de la existencia de una relación de naturaleza laboral.

RESOLUCIÓN 264-2009. EXP. No. 735-2007

• “Si bien los inspectores de trabajo comisionados han consignado como hecho verificado que existe una relación laboral entre el indicado señor y el sujeto inspeccionado, no desarrollaron el razonamiento que motivó dicha conclusión, es decir los elementos fácticos que fueron verificados y que los llevaron a considerar que el servicio que prestaba dicha persona se desarrollaba de manera personal, que existía una contraprestación por el mismo y principalmente, que tales labores se realizaron bajo la subordinación del recurrente, basando su verificación en lo afirmado por el indicado señor, manifestación de parte que no acredita por si sola la existencia de vínculo laboral y que no implica necesariamente que la citada persona haya prestado servicio bajo dirección del empleador, que éste haya normado reglamentariamente sus labores, que haya dictado las órdenes necesarias para la ejecución de las mismas o que lo haya sancionado disciplinariamente por alguna falta, máxime si no se ha verificado documentación alguna que acredite el referido vínculo laboral.“

RESOLUCIÓN No. 415-2008. EXP. No. 1788-2007

• “Lo alegado en el sentido que la presunta trabajadora sólo se limitaba a realizar labores de auxiliar contable cuando se le requería, teniendo la condición de locadora de servicios, constituye una manifestación de parte que no desvirtúa los hechos constatados por el inspector de trabajo comisionado, máxime si se tiene en cuenta que de la documentación se desprende un reconocimiento por parte de la inspeccionada de las funciones asignadas a la supuesta locadora, una jornada y horario de trabajo con reportes, llamadas de atención por tardanzas y asignación de trabajo para los días sábados, lo que evidencia sujeción a las normas y directivas del recurrente, así como el pago quincenal por sus servicios, con lo cual se establece la concurrencia de los elementos propios de un contrato de trabajo.” (énfasis nuestro)