Derecho Tributario y Derecho Financiero

4
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE CIENCIAS JURIDICA Y POLITICAS DERECHO FINANCIERO Y DERECHO TRIBUTARIO

Transcript of Derecho Tributario y Derecho Financiero

Page 1: Derecho Tributario y Derecho Financiero

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERRECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE CIENCIAS JURIDICA Y POLITICAS

DERECHO FINANCIERO Y DERECHO TRIBUTARIO

Page 2: Derecho Tributario y Derecho Financiero

Para responder las interrogantes planteadas sobre la relación del Derecho

Tributario y el Derecho Financiero, y además la autonomía de este último, debemos

primero conceptualizar cada uno y tener en claro cuáles son sus finalidades y objetivos.

El Derecho Financiero es aquel que regula la actividad financiera del Estado, es

decir, aquel conjunto de normas jurídicas a las que debe apegarse el Estado respecto al

gasto público, aquel que organiza los recursos constitutivos de Hacienda Pública. Según su

concepto se puede deducir su principal finalidad: regular al Estado y a todas sus entidades

en materia del gasto de los recursos públicos, derivados de los tributos o cualquier otra

actividad administrativa fiscal. Según la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela el Derecho Financiero se somete a la Ley y al Derecho, es decir que está

compuesto por fuentes directas y fuentes indirectas. Las fuentes directas están

comprendidas por la Carta Magna y las leyes afines, además de los Decretos Leyes,

Decretos Legislativos y Reglamentos; por otro, y también enmarcadas como fuentes

directas, tenemos la costumbre y los principios generales del Derecho. Como Fuentes

Indirectas encontramos los Tratados Internacionales, la Doctrina y la Jurisprudencia.

Por otro lado, el Derecho Tributario, también llamado Derecho Fiscal, es el

encargado de reglamentar los tributos. Venezuela es un país cuya fuente principal de

ingresos siempre ha derivado del petróleo, de los hidrocarburos y de la explotación de

recursos no renovables, por lo que era considerado uno de los países con más baja carga

impositiva, sin embargo, como consecuencia de la caída de los precios del crudo y el

persistente déficit fiscal de las Finanzas Publicas surge el Derecho Tributario. Para

Cusgüen (2000) “el Derecho Tributario es el sistema de normas jurídicas originadas y

fundamentadas en principios constitucionales propios y principios rectores inherentes a

él, los cuales permiten la regulación pertinente al establecimiento, discusión, recaudación,

revisión, control y modificación de los impuestos y contribuciones fiscales”.

El Derecho Tributario y el Derecho Financiero se relacionan porque ambos se

encargan de reglamentar todo lo referente al patrimonio del Estado. Por un lado, el

Derecho Tributario se encarga de que la actividad tributaria se desarrolle correctamente,

Page 3: Derecho Tributario y Derecho Financiero

mientras que en Derecho Financiero asegura que el Estado administre bien esos recursos

obtenidos mediante la actividad Fiscal. De los ingresos y presupuestos del Estado se ocupa

el Derecho Financiero, mientras que de las contribuciones se ocupa el Tributario, sin tocar

el tema de los gastos o su distribución.

En cuanto a la autonomía del Derecho Financiero, según la Escuela Administrativa

Clásica este forma parte del Derecho Administrativo, es decir, no es una rama autónoma,

sin embargo, y a pesar de la evidente relación entre ambos, la corriente Autonomista ha

determinado que este derecho “tiene principios propios de carácter unitario”, justificando

de esa manera su autonomía con respecto a las demás ramas del Derecho.

El Derecho Financiero es una ciencia jurídica de carácter autónomo, más allá de

fuertes y estrechos vínculos con Derecho Administrativo y con el Derecho Tributario, no

forma parte de ellos sino más bien tiene una total independencia. Es autónomo, según la

Corriente Autonomista, porque tiene normativas, actividades, instituciones y fines propios

que lo separan del resto de Derechos Públicos, a pesar de que su principal normativa

objeto de estudio está inserta en textos legales que pertenecen a otros Derechos Públicos

y Privados.