DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al...

176

Transcript of DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al...

Page 1: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación
Page 2: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación
Page 3: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSONACIONAL JUVENIL DE ENSAYO

SOBRE DERECHOS HUMANOS2003

México, 2004

Page 4: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

Primera edición: octubre, 2004ISBN: 970-644-384-3

© Comisión Nacionalde los Derechos HumanosPeriférico Sur 3469,esquina Luis Cabrera,Col. San Jerónimo Lídice,C. P. 10200, México, D. F.

Diseño de portada:Flavio López Alcocer

Impreso en México

Por tratarse de los trabajos ganadores delSéptimo Concurso Nacional Juvenil deEnsayo sobre Derechos Humanos 2003,esta Comisión Nacional los publica res-petando al máximo la sintaxis y la orto-grafía original de cada trabajo.

Las opiniones expresadas en estos ensa-yos no necesariamente reflejan la postu-ra de la CNDH.

Page 5: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

[5]

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .......................................................... 7

CATEGORÍA “A” (15 A 19 años)

PRIMER LUGAR:La reintegración gradual del joven delincuente comoparte fundamental del tratamiento penitenciario

Emilio Paulín Larracoechea .................................13

SEGUNDO LUGAR:Yo soy tu y tu eres yo

Roberto Alfonso Sánchez Ramírez .........................37

TERCER LUGAR:Motivos, causas y consecuencias de la reinserciónde los jóvenes en conflicto con la ley

Lucía Karina Gil Martínez .................................... 51

CATEGORÍA “B” (20 A 25 años)

PRIMER LUGAR:De por qué no es una buena costumbre la violaciónde los derechos humanos de las personas IGBTQ

Enrique Esqueda Blas ...........................................65

Page 6: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

6 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

SEGUNDO LUGAR:El derecho humano a la paz. Su concepto y suexigibilidad

Christian Manelic Vidal León................................ 95

TERCER LUGAR:Ocho franjas se alzarán sobre un México contolerancia. Un ensayo sobre la diversidad sexualy la equidad de género en nuestro país

Miguel Iván Sánchez Barradas..............................129

MENCIÓN HONORÍFICA:Generación de Derechos Humanos

Karla Vanessa Pozos Durán ..................................149

Page 7: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

[7]

PRESENTACIÓN

El Instituto Mexicano de la Juventud, la Comisión Nacional delos Derechos Humanos y diversas instituciones públicas y priva-das especializadas en la materia, cumpliendo con el objetivo deestimular, promover y difundir estudios sobre los derechos funda-mentales, convocaron al 7o. Concurso Nacional Juvenil de En-sayo sobre Derechos Humanos 2003, con los importantes y so-cialmente sensibles temas de: “Derechos de las y los jóvenes condiscapacidad”; “Reinserción de jóvenes en conflicto con la ley”;“Protección de jóvenes ante un conflicto armado”; “Derechoshumanos y medio ambiente”; “Derechos humanos de los jóve-nes ante la globalización: el caso de las comunidades indígenasen México”; “Derechos humanos de los jóvenes ante la equidadde género y la diversidad sexual”; “Migración y derechos hu-manos de los jóvenes”, y “La visión de los jóvenes ante la cons-trucción de la paz, la democracia y los derechos humanos”.

La extraordinaria respuesta, por parte de jóvenes de los dis-tintos rincones del país, tanto por su calidad como por la canti-dad, revelaron el grado creciente de sensibilidad y juicio críticoque denotan las opiniones y acciones de las nuevas generacio-nes de mexicanos.

El concurso fue especialmente oportuno para recoger las per-cepciones de los jóvenes, acerca del complejo y estimulante te-ma de los derechos humanos, el cual fue observado y analizadodesde la óptica, la razón y la lógica de este sector de la población.

En la presente obra se compilan las reflexiones, los diagnósti-cos, el análisis y las propuestas que los jóvenes ganadores tienen

Page 8: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

8 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

en torno a este tema prioritario en la vida democrática del país,lo cual podemos observar en las diversas acciones que el gobier-no mexicano y los Organismos públicos de protección y defensade los derechos humanos han puesto en marcha para construiruna cultura de respeto a los derechos fundamentales, con el con-curso de las organizaciones de la sociedad civil, de los investiga-dores y de los estudiosos que están interesados en aportar ele-mentos para su elaboración y discusión.

De igual forma, se demuestran en esta obra la inteligencia y labuena prosa de los trabajos premiados, mismas que son un ade-lanto de los cambios educativos y culturales provenientes de lasnuevas generaciones, pero especialmente del ancho horizonteteórico y analítico de los jóvenes.

En la inteligencia social de los jóvenes concursantes se apre-cian los alcances de una promoción académica nutrida con la ex-periencia vital y el intenso intercambio que se produce en la socie-dad de la información a la que no escapa México en esta época.

El Instituto Mexicano de la Juventud y la Comisión Nacionalde los Derechos Humanos consideran de vital importancia que lasopiniones y puntos de vista de los jóvenes estén siempre presen-tes en los espacios de interlocución, para delinear juntos las ba-ses normativas de la convivencia en nuestra sociedad. Convi-vencia política y social que permita comunicarnos; que favorezcael respeto y el equilibrio entre los distintos puntos de vista sobrela atención, la promoción y la difusión de los derechos humanos,y que se ofrezca a nuestro país un pluralismo que busque objeti-vos comunes, más allá de las diferencias que nos separan.

Queda en el ánimo de los lectores la evaluación del pensamien-to intelectual de una nueva generación de mexicanos que contri-buyen en el debate nacional: debate que en México es hoy unarealidad.

José Luis Soberanes Fernández,Presidente de la Comisión Nacional

de los Derechos Humanos

Cristián Castaño Contreras,Director General del Instituto Mexicano de la Juventud

Page 9: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

CATEGORÍA “A”(15 a 19 años)

Page 10: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación
Page 11: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

Primer lugar:EMILIO PAULÍN LARRACOECHEA

(Seudónimo: Werner)

Tema:Reinserción de jóvenes en conflicto con la ley

Page 12: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación
Page 13: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

[13]

LA REINTEGRACIÓN GRADUAL DEL JOVENDELINCUENTE COMO PARTE FUNDAMENTAL

DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciososdones que a los hombres dieron los cielos. Con ellano pueden igualarse los tesoros que encierra la tie-rra ni el mar encubre; por la libertad, así como porla honra, se puede y debe aventurar la vida. Y por elcontrario, el cautiverio es el mayor mal que puedevenir a los hombres”.

Miguel de Cervantes Saavedra.

La violencia que aqueja al mundo iniciando un nuevo siglo esreflejo de una desestructuración en la base de la cual toda socie-dad se asienta: la familia y sus componentes. Es aquí, en estenúcleo primario, factor principal que moldea la personalidad,donde inicia la formación de todo ser humano y donde se cons-truye y moldea gran parte de su conducta. Funciona como unsistema de equilibrio, inestable o dinámico, estructurado en tor-no a las diferencias de sexos, edades, roles, etc. De su cohesióny unidad depende en gran medida la integración del menor a lasociedad como un elemento positivo. Es, la familia, la “sociedadprimaria”, la que educa, la que previene y castiga; es el puntodonde el respeto a la autoridad, o su indiferencia, comienzan.La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su ar-tículo 16 concibe a la familia como “el elemento natural y funda-

Page 14: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

14 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

mental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la so-ciedad y del Estado”.1

Sin embargo, este grupo ha sufrido una severa crisis en las úl-timas décadas pues los roles que se ejercen (sea padre, madre,hijo o hermano) y sus interrelaciones (que permiten su creación),han dejado de funcionar por la “despersonalización” que surgeen toda sociedad moderna y que convierte al individuo en un au-tómata, ya que obliga a los padres a someterse a un sistema enel cual son explotados, sin tiempo de dedicarlo a la educación desus hijos.

La familia funciona como una sola unidad pues las relacionesque en ella existen y la conforman están estrechamente inter-conectadas, es decir, los participantes no actúan de forma sepa-rada sino que sus actos y creaciones en conjunto influyen y ge-neran a la sociedad. Además, contiene una historia particular yse encuentra en un marco económico-cultural que contribuye asu conformación. Por lo tanto, si en ella se conjuga una serie deelementos desfavorables que provocan la desorganización fa-miliar, hace proclive la creación de delincuentes.

Lacassagne, fundador de la Escuela de Lyon comparaba al cri-minal como un microbio y al medio social como el caldo de cul-tivo. Si este ambiente es adecuado, permite por lo tanto una terri-ble virulencia pues “es el medio social el que factibiliza y permitemanifestar la conducta antisocial del individuo”.2 De igual ma-nera, el médico francés destaca que “a mayor desorganizaciónsocial, mayor criminalidad; a menor desorganización social, me-nor criminalidad”.3 Y esta desorganización que produce crimina-lidad, se percibe mejor en las grandes ciudades industrializadas,pues según estudios, los países de mayor desarrollo económicopadecen en mayor magnitud el problema de la delincuencia ju-

1 “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, editado por la ComisiónEstatal de Derechos Humanos de Querétaro.

2 Orellana Wiarco, Octavio, “Manual de Criminología”, 9a. ed., México, D.F.,Ed. Porrúa, 2002, p. 165.

3 Ibidem, p. 165.

Page 15: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 15

venil. Siguiendo la línea de Lacassagne, podemos deducir que, enlas grandes metrópolis existe un alto nivel de desorganizaciónsocial ya que las relaciones intrafamiliares se encuentran dete-rioradas debido a la vida “autómata” y despersonalizada quesus integrantes llevan. De igual manera, si toda sociedad tienecomo base a la familia, y en ésta existe desorganización pode-mos concluir con “la frase que resume el pensamiento de la Es-cuela Antroposocial o de Lyon que dice ¨ las sociedades tienenlos criminales que se merecen... ”.4

El quiebre tan grande que ha sufrido la familia tanto en Méxicocomo en el resto del mundo, es origen de conductas antisocialesy de la alta inseguridad que se vive (Hay que recordar que esteorigen no depende solamente del factor social, sino de aspectospsicológicos, biológicos, genéticos, económicos, etc. y que nin-guno de ellos es determinante). De igual manera, es esta estruc-tura el centro de inicio de diversos delitos tales como incesto oinfanticidio, lo que nos revela de nueva cuenta el resquebra-jamiento de sus relaciones entre los componentes y de éstos conla sociedad.

La manifestación de dichas conductas puede darse durante laadolescencia y juventud junto con la aparición de cambios hor-monales y de carárter. Su personalidad es reflejo de la dinámicafamiliar.

Así, el joven que tuvo una familia unida y sin problemas ma-yores responderá de mejor modo ante el medio social; en cam-bio una familia patológica, egoísta, sobreprotectora o rígida po-drá producir jóvenes en conflicto.

Es en la adolescencia y juventud (12-29 años), cuando el jo-ven inicia su propia vida social, tiene inquietudes productivas-económicas y sexuales e inicia una integración política; comien-zan los actos rebeldes, de independencia y autosuficiencia, lograformar un pensamiento crítico y maduro, tiene el deseo de for-

4 Ibidem, p. 165.

Page 16: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

16 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

mar parte productiva de la sociedad por lo que consigue empleo,etcétera.

En México, cada vez es más frecuente la denominada “de-lincuencia juvenil” y esta, a su vez, se encuentra acompañadade conductas predelincuenciales y estados criminógenos comoalcoholismo y farmacodependencia.

Los delitos que cometen los jóvenes son robo, daños a propie-dad ajena, lesiones y en menor medida homicidios y violacio-nes. Cuando el joven delincuente ve frustrada alguna de sus ex-pectativas, muchas de las ocasiones llega a cometer un delito (alno tener dinero y no integrarse económicamente recurre al robo).

Somos nosotros los jóvenes, y nuestras conductas, las que mar-can las carencias y problemas sociales, de educación, familia-res, etc. Por lo tanto, es muy importante que la autoridad tengaconocimiento de aquello que la juventud reclama y la forma enque lo hace. Los delincuentes jóvenes deben de ser consideradosde importancia para el Estado, por lo que su readaptación y sureinserción a la sociedad se hará a través de programas peniten-ciarios y tratamientos que posibiliten una unión del joven haciala sociedad y una aceptación de ésta para con él.

Dentro del concepto “joven” que comprende de los 12 a los29 años, he de explicar 2 diferencias en aquellos que infringen laley o delinquen: menor infractor y delincuente juvenil.

En mi opinión el menor infractor lo es desde los 12 y hasta los18 años (pues son recluidos en un tutelar para menores por serconsiderados inimputables), aunque reconozco que deben exis-tir grados de inimputabilidad, o sea, muchachos que cometandelitos graves o crímenes pueden ser juzgados como adulto siem-pre y cuando existan exámenes interdisciplinarios que lo aprue-ben; y de esta edad hasta los 29 años será considerado un delin-cuente juvenil. Varios autores no hacen diferencia entre uno yotro; otros catalogan al menor infractor desde los 7 y hasta los14 años y de los 14 a 21 será un delincuente juvenil.

Como nos menciona Hilda Marchiori, “El ingreso a una ins-titución penitenciaria siempre implica un cambio existencial de

Page 17: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 17

modo de vida, provoca una intensa angustia y un temor indis-criminado y general”5 pues la pérdida de la libertad y el encie-rro provocan un stress en el delincuente y su persona.

Existen principalmente 2 problemas que se deben enfrentaren este proceso de encierro y tratamiento: primero, el relacio-nado con la aceptación que tiene el joven delincuente con lasreglas y la autoridad de la institución; y segundo, la eficacia delos planes de rehabilitación.

Primer problema: el hecho de que sea obligado a entrar a unprograma de rehabilitación crea ya un obstáculo para su trata-miento pues mostrará de forma marcada, aunque no general,una obstinación hacia las reglas de la institución.

Estudios sistematizados demuestran que casi todos los jóve-nes cometen delitos ocasionalmente, especialmente actos de faltade honradez y desafío a la autoridad. Esto es ocasionado por laetapa y desarrollo por el que están pasando y que en renglonesarriba he mencionado. Por lo tanto, en los jóvenes existirá un gra-do mayor de desafío hacia la institución y las autoridades pu-diendo fracasar el tratamiento penitenciario y su reinserción almedio social será tal y como llegó. Además, la falta de relacióny contacto con el medio social, con la familia y amistades, con-vierten muchas de las ocasiones al joven en un inadaptado so-cial y con un sentimiento de hostilidad hacia su medio en el quese desarrolla.

Segundo problema: recordemos que la responsabilidad de edu-cación de los padres pasa al Estado cuando un menor infractoringresa al tutelar, por lo que, más que una medida de represión,es considerado una medida de educación. Sin embargo, estos cen-tros juveniles son llamados comúnmente “escuelas o universi-dades del crimen” pues la falta de actividades, de tratamiento yobservación clínica, psicológica y pedagógica crean conductasparasociales como alcoholismo o drogadicción, que facilitan elpaso al acto.

5 Marchiori, Hilda, “El estudio del delincuente, tratamiento penitenciario”,3a. ed, México, D.F., Ed. Porrúa, 2001, p. 1.

Page 18: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

18 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Ya en los CERESO´s el tratamiento puede fracasar por diver-sas causas: la falta de un diagnóstico interdisciplinario del delin-cuente, seguimiento de su evolución, falta de recursos económi-cos e infraestructura institucional, etc.

Recordemos que tratamiento penitenciario se refiere a “laaplicación de todas las medidas que permitirán modificar lastendencias antisociales del individuo”.6 Para ello, es necesarioun diagnóstico del individuo como ser bio-psico-social. Como fi-nalidad, “busca la adaptación del sujeto a la vida en libertad y noa la institución”.7

Existe otro tercer problema relacionado con aquellos jóve-nes mayores de 18 años que ingresan a una institución por pri-mera vez y es la convivencia con adultos. Así, pueden ser vícti-mas de atropellos y de violaciones a sus derechos humanos y sudignidad pues no tienen la experiencia y medios para vivir enestos reclusorios. Por ello, “Rodríguez Manzanera propone... paralos que se encuentran entre los 18 y 21 años, crear institucionesespeciales para jóvenes delincuentes.. medida recomendada porlos organismos internacionales que se han ocupado de esta ma-teria”8 y así separarlos de gente adulta y experimentada en mu-chos de los casos. En mi opinión la edad no debe comprendersino hasta los 29 años, por la clasificación de delincuentes juve-niles ya mencionado.

Y en los jóvenes en conflicto con la ley es aún más notoriopues no se puede desarrollar un chico entre 4 paredes y en con-vivencia con otros delincuentes más experimentados y mayoresque él. Para diversos estudiosos, se puede hablar ya de un fra-caso total de las instituciones penitenciarias, pues no han logradosu cometido principal que es READAPTAR al individuo para

6 Ibidem, p. 115.7 Rodríguez Manzanera, Luis, “Criminalidad de menores”, 3a. ed., México,

D.F., Ed. Porrúa, 2000, p. 441.8 Orellana Wiarco, Octavio, “Manual de Criminología”, 9a. ed., México, D.F.,

Ed. Porrúa, 2002, p. 305.

Page 19: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 19

que no vuelva a cometer conductas antisociales ó MANTENERa aquellos delincuentes que debido al grado de peligrosidad nopueden ser reinsertados al medio.

Este fracaso es resultado de la indiferencia del Estado ante eltema como lo reafirma Héctor Solís Quiroga: “los resultados ob-tenidos hasta ahora por un personal mal pagado, impreparado,frustrado y agresivo, ignorante, vicioso o delincuente, son deaparente e hipócrita adaptación sin posibilidades de real adap-tación social, pues pocas veces se utilizan siquiera los principa-les medios para lograrlo, según Shulman, estos son: realizacióndel programa educativo, proceso de socialización, terapia, guíay consejo, empleo de servicios de la comunidad y relaciones conella”9 y continúa diciendo, “esto ha provocado que el Estadosea el principal productor de delincuentes, por reunir en la ocio-sidad a primarios y reincidentes”.10 De igual manera, la prisiónacarrea, como nos indica el criminólogo mexicano Luis Rodrí-guez Manzanera una rigidez y monotonía que dificulta la rein-corporación del sujeto al medio social.

¿Cuáles son entonces, las mejoras que se deben realizar a es-tas instituciones penitenciarias, para el beneficio del joven de-lincuente en su reinserción? Sin lugar a dudas, se requiere de unarenovación total en sus programas, personal, manera de tratar aldelincuente, etc. Antes que nada, es necesario una impartición dejusticia de manera imparcial, donde el nivel económico del jo-ven no tienda a la corrupción, pues es de todos conocido que pri-siones y Centros de Observación están repletos de jóvenes denivel económico escaso están, pues la policía es más enérgica ha-cia con ellos y el muchacho de clase poderosa puede “evadir”el castigo a través de otros métodos. Otros puntos a revisar son eldiagnóstico interdisciplinario, separación de delincuentes porel grado de peligrosidad, y de los consignados con los procesa-

9 Solís Quiroga, Héctor, “Sociología Criminal”, 3a. ed., México, D.F., Ed.Porrúa, 1985, p. 302.

10 Ibidem, p. 304.

Page 20: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

20 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

dos, además de la creación de una institución especial para jó-venes de 18 a 29 años similar a un tutelar para menores.

Estos dos centros, Tutelar para Menores (-18años) y el Alber-gue Juvenil (18-29) serán consideradas “instituciones abiertas”pues en éstos, “se convierte cada menor en un miembro de la co-munidad, las autoridades son menos impotentes y cada jovencontribuye con su esfuerzo a hacer mejor la vida colectiva”.11

Brindan mayor confianza al joven, se “recrea” una sociedad aescala, y se caracteriza por el hecho de que no hay medios ma-teriales ni humanos de seguridad. El joven se forma como res-ponsable de su propio progreso y posición.

Se muestra a los ingresados que no existen medidas de segu-ridad, que pueden salir si lo desean. Sin embargo, se ha com-probado que la deserción es poca pues las libertades que se lesdan y la relación con la autoridad es buena, no dando lugar auna conducta hostil que pueda desarrollarse y que provoque da-ños en su reinserción. Como ejemplo destaca la llamada Escue-la de Aichorn, donde a los jóvenes más rebeldes se les permitióque hicieran lo que quisieran en un cuarto. En poco tiempo elcuarto quedó destrozado pero no lograron ninguna reacción agre-siva o de castigo por parte del personal, lo que los desconcertóy llevó a formar lazos de afecto con el personal. Estos alberguessurgen al reconocer que el joven delincuente lo es, debido a quesu poca o nula relación familiar provoca una carencia de direc-ción, comprensión y desarrollo de sus potencialidades.

Dentro de estas instituciones se dará tratamiento especial paraalcohólicos y drogadictos, pues en los jóvenes las drogas sonfactor desencadenante para la comisión de delitos; además, exis-tirán salidas culturales y familiares. Si el diagnóstico crimino-lógico señala un grado de peligrosidad alto, el joven ingresará ala institución abierta, pero con un tratamiento reservado, indi-vidual y aislado, que prohíba las salidas. Se encontrará en unasección especial con características de “institución cerrada” y

11 Ibidem, p. 321.

Page 21: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 21

después de un seguimiento detallado podrá seguirse con un tra-tamiento abierto.

Existirán tratamientos individuales, grupales y en familia; eljoven podrá inscribirse a talleres, actividades deportivas y cultu-rales. Se realizarán actividades con la familia dentro de la insti-tución, y las salidas de ésta se darán de forma gradual y despuésde haber purgado al menos un 60-70% de la pena.

Las instituciones abiertas son, dentro de mi perspectiva, la me-jor forma de rehabilitar y educar a un joven, ya sea delincuenteo menor infractor pues permitirá la reinserción a la sociedad demanera gradual y no radical, además, mantendrá una relaciónrespetuosa con la autoridad que evitará rebeldía y hostilidad ha-cia ella.

Sin embargo, el cambio más importante —a mi parecer— debesuceder en la sociedad con el viejo prejuicio que la cárcel espara “castigar” y “ pagar lo que hizo” por un nuevo concepto de“rehabilitación”.

Aún hoy en día no existe una cultura de respeto y apoyo parael delincuente pues la colectividad pide repetidamente penasmedievales y de tortura para secuestradores y violadores, no esconcebido como un ser humano sino como un ser inferior.

Así, si el ingresar a un Reclusorio o Tutelar para Menores re-presenta un verdadero stress para cualquier persona por el cam-bio de 180º que ocurre en su vida, el egreso de la institución pro-voca una intensa angustia y temor a enfrentarse a este “nuevo ycrítico” medio social. Y es nuevo porque el individuo no se sienteparte de él, no está integrado, está “fuera de lugar”, etcétera.

“La salida de la institución es vivida por cada hombre de ma-nera particular, dependiendo de las características de personali-dad, del delito cometido, de los antecedentes penales, de la ac-titud de la familia, de la edad, nivel cultural y sobretodo, deltiempo que ha permanecido en prisión”.12 Debemos aclarar que

12 Marchiori, Hilda, “El estudio del delincuente, tratamiento penitenciario”,3a. ed., México, D.F., Ed. Porrúa, 2001, p. 213.

Page 22: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

22 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

el egreso afecta tanto a procesados como a juzgados, pues susgarantías, derechos humanos, relaciones amistosas, laborales yfamiliares se ven afectadas por este momento, haya sido o nosentenciado culpable.

La reincerción de jóvenes, en mi opinión, es la reincorpora-ción del sujeto al medio social en las esferas familiar, social, edu-cacional y/o laboral de forma integral y en beneficio del colec-tivo pero aún con la vigilancia de la institución. Es necesarioque el joven se sienta útil y parte importante en la familia, en eltrabajo, etc., es acompañada de un tratamiento o continuacióndel trabajo realizado en prisión. Y es, a mi parecer, la parte másimportante, fundamental del tratamiento penitenciario, pero ala vez la más crítica pues es el reflejo de su rehabilitación en pri-sión; es un periodo en el cual tanto autoridades como sociedaddeben estar atentos a la conducta del joven.

El muchacho, además, es objeto de violaciones a sus dere-chos humanos y de discriminación al momento de su reincer-ción en 4 cuestiones principalmente: familiar, social, educacio-nal y/o laboral.

Aspecto familiar: el individuo necesita del apoyo moral quesólo puede facilitar el núcleo familiar primario. La familia debecolaborar creando una atmósfera de seguridad, ayudará al inter-no en su reintegración y en el control de su comportamiento. De-safortunadamente, muchas de las ocasiones, los seres queridosle dan la espalda al reo incluso desde el proceso y su ingreso aprisión, quedando durante el tiempo de tratamiento sin ningúncontacto. Esta falta de apoyo se remonta a mucho tiempo atrás,pues puede ser origen de la conducta antisocial del joven, quien,a falta de dirección comete el delito y así “llama la atención” desus familiares. Entonces, el joven no puede ser reinsertado si nohay cambio en la estructura y dinámica del núcleo primario, porlo que se debe realizar un diagnóstico familiar de forma conjun-ta con el diagnóstico bio-psico-social del adolescente y realizarun tratamiento de ambas partes en forma individual y colectiva.Las autoridades actuarán de forma obligatoria ante lo anterior

Page 23: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 23

pues la reincerción del joven no se dará de forma satisfactoria,si las relaciones entre los integrantes de la familia hacia él no serefuerzan y sanan. Si psicólogo, criminólogo y trabajador so-cial diagnostican un ambiente familiar desfavorable para la re-integración del muchacho, se procederá a buscar familias quepuedan adoptar al muchacho. Estas familias contarán con re-cursos económicos que permitan la manutención de un adoles-cente manteniendo una convivencia flexible y en la que ambaspartes se adapten.

Aspecto social: es muy importante considerar que los centrosde readaptación en poco cumplen sus objetivos de tratar y re-insertar al individuo a la sociedad, provocando así que vuelvana reincidir; empero, hemos de considerar que un factor impor-tante de volver a cometer un delito es la discriminación hacia elpost readaptado y el estigma social, es decir, ser etiquetado sólocomo delincuente sin considerar que es un ser humano con po-sibilidad de integración en la vida económica y laboral.

El joven readaptado es profusamente discriminado en su me-dio social, es señalado, criticado y no ayudado. El ambiente setorna hostil, es difícil iniciar nuevas relaciones humanas, se sien-te extraño, perseguido y criticado por los demás, surge un senti-miento de indefensa y de inseguridad, sobre él recae prejuiciossociales, no conoce la actitud de la víctima y sus familiares en re-lación a su salida, etc. El interno ante el stress y la presión socialpuede desencadenar nuevos actos impulsivos y de violencia.

En los jóvenes las relaciones con amigos y compañeros son desuma importancia pues permiten su incorporación con personasde su misma edad, condición social o pensamiento y posibilita suautoafirmación. La mayoría de los delincuentes adolescentes, per-tenecen a una pandilla, es el punto de reunión más importante,quedando por encima de la familia. Es dentro de estos “subgru-pos” donde el joven tiene su iniciación ante actos delictivos yconsumo de alcohol y drogas; son proclives a cometer actos engrupo como vandalismo, daños a propiedad ajena y robos. Laspandillas se originan más en sectores económicamente débiles

Page 24: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

24 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

pues como señala Cohen, el de la clase baja está en desventa-ja pues desde que nace, los patrones de conducta son otros, detal manera que al muchacho de la clase trabajadora no se le abrenoportunidades por lo que ocasiona frustración, y así, la banda seabre “como un grupo de referencia en donde se adapta, en don-de en él se le alaba y festeja, todo lo que el medio social le cri-tica y reprocha”.13

Es necesario, por lo tanto realizar políticas de prevención encolonias y barrios donde la existencia de bandas y pandillas oca-sionan inseguridad y la creación de delincuencia juvenil. Parapoder reinsertar al joven a la sociedad, será se conocerá el diag-nóstico victimológico, y, en caso de existir sentimientos de ven-ganza u odio, reubicar al joven egresado y su familia lejos de lavíctima. Como segundo punto, el tratamiento post penitenciariovigilará que el joven no se reincorpore a las pandillas. Esta vigi-lancia necesitará del apoyo de la familia y de trabajo social.

Aspecto educacional: el joven en conflicto con la ley poseeuna educación integral pobre, llegando a tener la primaria y partede la secundaria acabada; las causas de lo anterior son el niveleconómico, familia desintegrada como el abandono de padre omadre que conlleva a la búsqueda de un trabajo para el sosteni-miento de la misma; la incorporación a pandillas, actos de rebel-día como el abstencionismo escolar e indiferencia con la auto-ridad.

Este aspecto, creo yo, es el más importante en la reincerciónde todo joven. Recordemos que ya desde la rehabilitación se edu-ca al joven y se le hace ver que es productivo. Sin embargo, esnecesario que siga con la obtención de conocimientos. Al egre-sar de la institución, será deber de éstas y de la familia poder ofre-cer al adolescente la continuación de sus estudios. Por otra par-te, las escuelas no discriminarán a los readaptados.

13 Orellana Wiarco, Octavio, “Manual de Criminología”, 9a. ed., México, D.F.,Ed. Porrúa, 2002, p. 328.

Page 25: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 25

Aspecto laboral: el readaptado ya no es sostenido económi-camente por el Estado, ahora se vale por sí solo. Debe entonces,conseguir trabajo con el estigma social de que puede cometerotro delito y ya no es “persona de confianza”. La mayoría queconforma el grupo de jóvenes en conflicto con la ley tiene unnivel económico bajo, además de que el nivel de escolaridad nole proporciona oportunidades laborales.

Muchas empresas solicitan trabajadores con carta de NO an-tecedentes penales. Aquí, ya surge el primer obstáculo para la ob-tención de empleo. Otro más es la situación económica que im-posibilita encontrar un trabajo con remuneración digna. Conesto, su vida laboral puede centrarse en trabajos mal remunera-dos donde no importa el nivel de estudios. Es denigrado y ex-plotado.

Si el mayor motivo por el que la gente comete delitos es deorden económico, y al salir el individuo se encuentra dentro delmismo círculo vicioso, ningún tratamiento de reincerción a lasociedad servirá mientras el readaptado no salga del problema.Aunque un joven pase “x” número de años en la cárcel, si a lasalida no encuentra una forma de sobrevivir de manera lícita,seguirá reincidiendo en la comisión de delitos.

Lo más importante es que sus derechos humanos se respetendesde un inicio, en el procedimiento judicial, dentro de las ins-tituciones y al salir. Durante todo este lapso de tiempo es el Es-tado y la autoridad el encargado del joven, por lo que deberáhacer valer sus derechos; empero, ante la ineficacia de la auto-ridad en el tratamiento y post rehabilitación, y la no separaciónde jóvenes con adultos conlleva a una violación de estos dere-chos que se proclaman en la Declaración Universal de los De-rechos Humanos.

Durante el juicio, el joven puede verse afectado en su Dere-cho a la igualdad ante la ley, sin importar condición social o eco-nómica (artículo 7), pues adolescentes con mayor posibilidadeconómica evaden el ir a prisión a través de otras “medidas”,cometiendo injusticia, mientras que los que cuentan con bajos

Page 26: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

26 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

recursos tienen mayor posibilidad de ir a la cárcel; esto es unasituación real que se vive día a día en nuestro país. En cifras es-tadísticas, se observa que “la prisión y la pena traen más malque bien... ya que sólo el 30% de las personas privadas de lalibertad ameritarían permanecer en una institución cerrada”.14

El artículo 11: “Tampoco se impondrá pena más grave que laaplicable en el momento de la comisión del delito”15 es tambiénfactible de violaciones.

En prisión, las violaciones a sus Derechos están a la ordendel día por las condiciones en las que viven. Ejemplos de éstasson al artículo 5o: “nadie será sometido a torturas ni a penas otratos crueles, inhumanos o degradantes”.16

En el proceso de reincerción, el joven puede verse discrimi-nado o denigrado al buscar un empleo, al seguir con su educa-ción o por el estigma social.

Artículo 23: “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libreelección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactoriasde trabajo y a la protección contra el desempleo”.17 Muchas em-presas solicitan trabajadores con carta de NO antecedentes pe-nales, y en caso de que los tengan, su sueldo no resulta equitati-vo, son explotados y la experiencia del joven en ciertas áreas noimporta. Se consideran personas no dignas de confianza, y encaso de contratación, se les designa trabajos mal remunerados ypoco productivos.

Artículo 26: “Toda persona tiene derecho a la educación”.18

El joven readaptado debe continuar con sus estudios. Desgra-ciadamente, las escuelas pueden no aceptarlo por temor a queinfrinja una ley, a que se comporte de una manera indebida opor la reputación del instituto escolar.

14 Rodríguez Manzanera, Luis, “Criminología”, 17a. ed., México, D.F., Ed.Porrúa, 2002, p. 517.

15 “Declaración Universal de los Derechos del Hombre”, editado por la Comi-sión Estatal de Derechos Humanos de Querétaro.

16 Ibidem.17 Ibidem.18 Ibidem.

Page 27: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 27

Ahora bien, para una protección integral de los DerechosHumanos durante el proceso de reincerción a su vida familiar,laboral/eduacional y social se seguirán los siguientes pasos queen mi opinión harán efectivo todo el tratamiento que en prisióntuvo el joven:

1. Integración a la sociedad de manera gradual:—Salidas, presentaciones.

2. Tratamiento post institucional a mediano y largo plazo3. Control post institucional donde se involucran:

—Obligaciones de la institución.—Obligaciones de la familia—Obligaciones de la sociedad.

Estos puntos, pueden aplicarse a una institución abierta (laopción que considero la mejor para todo niño y joven delin-cuente); semiabierta o cerrada. Acordémonos que NO todo jo-ven podrá salir libre; dependiendo del tipo de delito, la sanciónotorgada y su respuesta ante la rehabilitación su integración seirá produciendo.

1. Integración de manera gradual: como ya se manejó eneste ensayo, sólo mediante una reincerción paulatina, con unproceso no radical se podrá insertar al joven a su medio social.Es la fase crucial del tratamiento donde podrá conocerse si eljoven ha progresado y su reacción ante actividades cotidianases favorable o no. A partir de esta etapa, la observación constan-te de psicólogos, criminólogos y trabajadores sociales será pa-tente pues la violación a los derechos humanos del joven y unarespuesta negativa del círculo social pueden lograr una reac-ción desfavorable en él.

En todo joven, las salidas se otorgarán sólo después de que secumpla al menos 2/3 partes de su pena y a través de un diagnós-tico interdisciplinario en el cual se compruebe que el muchachoestá apto para salir y que no representa un peligro para la socie-dad o un desafío para con la autoridad.

Page 28: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

28 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

En un principio se facilitarán salidas quincenales, en grupo,y se enfocarán hacia espectáculos culturales y de recreación. Asis-tirán a museos, muestras y espectáculos de danza. El objetivoserá el inicio de un primer contacto social exterior controlado,así se evitan situaciones fóbicas, miedo, angustia y agresión delos internos; de igual forma, “se pretende dar una orientación alsujeto haciéndole tomar conciencia de su situación bio-psico-social y cultural mediante estas visitas culturales y educativas”.19

Tras un tiempo de 6 ó 10 salidas, o de 3 a 5 meses, el ConsejoInterdisciplinario volverá a realizar un diagnóstico del joven y,al ver un progreso en la última etapa de tratamiento, la reincer-ción y el control post institucional, se otorgarán salidas semana-les tanto en grupo como de forma individual. En la primera, seseguirán visitando centros culturales con jóvenes de la institu-ción mientras que en la segunda continuará con la integración fa-miliar, que inicia cuando la familia, los fines de semana convi-ve con el joven en la institución, siendo ahora el joven quien sedirige a su hogar. Este segundo paso demuestra ya un grado demadurez por parte del joven y de la familia; se tiene la suficien-te confianza como para esperar que regrese al día siguiente a lainstitución para que continúe su tratamiento. El joven está cons-ciente de la necesidad de éste para su bienestar. En caso de dro-gadictos o alcohólicos las salidas se realizarán entre semana (lu-nes-jueves) quedando prohibido los fines de semana por razonesobvias. La salida semanal considerará al menos de 8 a 14 mesespara proseguir con el tercer paso.

Al tiempo señalado, y tras otro diagnóstico, se procederá a lassalidas diurnas, en un horario de 8 a.m. a 5 p.m. Será duranteestas horas cuando el joven iniciará con su vida laboral o estu-diantil. A su regreso a la institución seguirá con sus terapiasaunque en menor medida. En los internos que carecen de apoyofamiliar, son muy importantes las relaciones que se establezcanen la escuela o en su trabajo.

19 Marchiori, Hilda, “El estudio del delincuente, tratamiento penitenciario”,3a. ed., México, D.F., Ed. Porrúa, 2001, p. 218.

Page 29: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 29

Se dará continuidad a lo anterior ahora a través de presenta-ciones a prisión ya sean diarias, semanales, quincenales o men-suales.

En la primera, todo favorece a una reincorporación familiary social del interno, pero, como nos indica Marchiori, “por suscaracterísticas de impulsividad y violencia hacia el núcleo fa-miliar, o su inestabilidad laboral y de comportamiento”20 es ne-cesaria la continuación de terapias. Se establece una hora fijapara así no interferir en su vida. Se conocerá cómo reaccionaante situaciones regulares o de normalidad, la dinámica fami-liar y si existen problemas o trabas en trabajo o escuela.

En la presentación semanal, se establecerá día y hora. El jo-ven podrá ingresar a esta fase cuando se diagnostique que larehabilitación ha sido favorable en todo sentido. Es un reporte deque la reincerción va desarrollándose sin afectar su salud físicao psíquica; se tiene un control sobre sus problemas y cómo losenfrenta. A partir de esta fase, es muy importante la observa-ción de su desarrollo en el ambiente y sus relaciones familiaresy laborales; no hay que dejar que recaiga y que sea sobrevalora-do su comportamiento. Comienza una mayor distancia en lassesiones individuales pero esto no quiere decir que su rehabili-tación ha terminado.

Esta fase puede ampliarse, permitiendo al muchacho presen-tarse de forma quincenal. Trabajador social e institución obser-van su desarrollo, relación y conducta además de conocer si susDerechos Humanos no siguen viéndose afectados.

La última fase será una presentación mensual; aquí el jovenestá prácticamente reinsertado a la sociedad, y sin factores quepongan en situaciones de violencia y de predisposición a la co-misión de un delito. En esta última etapa, psicólogos, criminó-logos y trabajadores sociales reconocerán al joven como un serreadaptado y a su medio social como apto para su desenvolvi-miento personal.

20 Ibidem, p. 225.

Page 30: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

30 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

2. Tratamiento o control post institucional a corto, medianoy largo plazo: Como tercer punto del proceso de reincerción ex-plicaré las características y diferencias que deberían existir entreel tratamiento post institucional a corto, mediano y largo plazo.El tiempo entre uno y otro variará dependiendo de la pena, el nú-mero de años preso y su conducta en las primeras salidas con elgrupo (quincenales) e individual (semanales).

—Corto plazo: se asistirá al joven en apoyo psicológico, te-rapia individual y familiar, la institución coadyuva a la bús-queda de trabajo o a la continuación de sus estudios. Sebuscará que sus Derechos no se vean afectados.

—Mediano plazo: de una forma más distanciada se realizan vi-sitas a su entorno familiar y se asegura que el desarrollo deljoven en sociedad continúe de forma satisfactoria. La con-tinuación de sus estudios y la responsabilidad en el trabajose tomarán en cuenta. El trabajador social conocerá si eladolescente no ha estado en contacto con alcohol o droga.

—Largo plazo: se adoptará un control semestral u anual enel cual se realizan visitas al hogar, al trabajo o escuela; si eljoven labora, su empresa emitirá un reporte sobre su con-ducta y relación con demás obreros, esto, con la finalidadde saber si existen sombras de conducta violenta o impul-siva.

3. Control post institucional: el objetivo es la continuación deltratamiento y ayudar al joven en su reincerción a la sociedad.El tratamiento o rehabilitación culmina al cumplirse la pena ensu totalidad; el control post institucional va de la mano a partir delas fases graduales anteriormente explicadas (punto núm. 1).

Una reinserción satisfactoria no depende únicamente de laayuda proporcionada por la institución, sino también de la fa-milia, “esfera primaria”, y de la sociedad, “esfera secundaria”.Por lo que las obligaciones de estos 3 para con los jóvenes enconflicto con la ley son:

Page 31: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 31

Obligaciones de las instituciones:

—Preparar al individuo de manera que pueda afrontar psico-lógicamente la reincerción. La preparación se efectúa através del tratamiento gradual.

—Atender previamente a su egreso, las relaciones con su fa-milia. La rehabilitación del joven incluye terapias familia-res y así mejorar su dinámica; si no existe apoyo alguno porparte de padres y hermanos desde un inicio, o las relacio-nes no funcionan y son demasiado tensas, la institución cui-dará que el muchacho inicie otro tipo de relaciones ya seacon amistades, ya sea en el trabajo, etcétera.

—Contratación inmediata a partir de las salidas diurnas. Aquí,podemos apuntar que la institución o albergue puede firmarpactos o acuerdos con empresas que sin prejuicio alguno,inviten al joven a formar parte de su planta de trabajadores.Industrias tan grandes como la refresquera o de electrónicose incluso organismos públicos estatales y municipales notomarán en cuenta los antecedentes policíacos. Sólo traba-jarán aquellos adolescentes mayores de 18 años y que cuen-ten con al menos secundaria acabada. Para quienes cuentancon una carrera técnica o estudios superiores se tomarán enconsideración sus aptitudes y experiencia.

—Se favorecerá a que jóvenes puedan estudiar y trabajar almismo tiempo, pero se vigilará que el soporte económico dela familia no dependa de él.

—En el caso de que el joven desee retomar sus estudios y com-pletarlos, se le ayudará para su ingreso a escuelas o insti-tutos educacionales.

—Atención psicológica al individuo de manera gratuita, re-gular y obligatoria. En ningún momento se le negará asis-tencia al joven por parte del albergue.

—Asistencia al interno en su actividad laboral, es decir, quesus antecedentes penales no surjan como impedimento paraconseguir trabajo. Como lo señala el artículo 23 de la De-

Page 32: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

32 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

claración de Derechos Humanos todo hombre tiene derechoa un trabajo legítimo y bien remunerado.

—Conocimiento regular por parte de las autoridades de la di-námica familiar, laboral y escolar del individuo. Aún en laspresentaciones mensuales y después de cumplir los años desanción, la autoridad deberá continuar con un seguimien-to de la conducta del joven para así evitar que reincida.

—Programas especiales para quienes reingresan a la institu-ción por segunda ocasión. Nadie está exento de cometer undelito; jóvenes que vuelven a reincidir no pueden tener elmismo tratamiento que la primera ocasión.

Obligaciones por parte de la familia:

—Asistir a terapias familiares al igual que a visitar al joven re-cluso los fines de semana; Durante la reincerción, apoyar-lo en sus decisiones, aceptarlo como miembro integrante;Estar en continua comunicación con el trabajador social einstitución; la familia será la principal fuente de informa-ción para conocer el estado y desarrollo del joven.

—Si la familia no colabora en un principio y no demuestra elmínimo de interés para coadyuvar en el tratamiento y reha-bilitación del joven mostrándose incluso agresiva u hostil,la institución recurrirá a otras instancias que, al momentode la salida, proveerán de techo y alimento al adolescente(instituciones de asistencia, albergues, familias, etcétera).

—Por otra parte, el diagnóstico estudiará la actitud de la fami-lia de la víctima con motivo del reciente egreso del victima-rio. Si llegara a existir sentimientos de venganza, el joveny su familia serán instalados lejos de la víctima a razón deque el trabajador social vigilará esta relación.

Obligaciones de la sociedad:

—Escuchar sus propuestas para poder tener un trato más dig-no. El joven necesita ser escuchado.

Page 33: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 33

—Evitar la discriminación en el trabajo y escuela.—Denunciar cualquier atropello contra sus derechos ante la

autoridad y la Comisión Estatal de Derechos Humanos;ayudarlo a no desistir en sus tareas y obligaciones.

—Eliminar prejuicios como que no es de confianza o puedevolver a cometer un delito.

—Conocer y hacer que ellos conozcan sus derechos. Un jo-ven que no conoce sus derechos se ve imposibilitado endenunciar atropellos hacia su persona. No puede quejarsepor alguna discriminación. Por eso, ante esta ignorancia,al joven delincuente reinsertado se le harán conocer susderechos; tanto los centros de reclusión como la Comi-sión de Derechos Humanos darán a conocerlos tanto al jo-ven como a la ciudadanía en general.• Derecho a no ser discriminado por el hecho de haber

cometido un delito. Muchos jóvenes rehabilitados sonacosados por la policía y son detenidos sin motivo algu-no; son considerados sospechosos de un ilícito sólo porhaber estado en reclusión, son objeto de tortura para con-fesar delitos que no cometieron, etcétera.

• Derecho a que le reconozcan todos sus derechos comociudadano. Al ser reinsertado y si es mayor de edad vuel-ve a contar con todos sus derechos civiles y políticos.

• A no ser considerados inferiores o denigrados. El delin-cuente es persona y debe ser tratada como tal.

• Derecho a no ser molestado en su persona. No puede serdetenido sin motivo alguno. La familia de la víctima nopuede tomar venganza por su propia cuenta y tiene prohi-bido molestar, denigrar, o lastimar física o emocional-mente tanto al ofensor como a su familia.

• Derecho a conseguir un trabajo y salario digno sin im-portar sus antecedentes penales. La institución ayudaráal joven a conseguir un trabajo y salario digno y sus ante-cedentes penales no serán obstáculo para su obtención.

• Derecho a la educación. Todo joven tiene derecho a con-tinuar con sus estudios si él lo desea.

Page 34: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

34 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

• Derecho a no ser detenidos por el hecho de haber per-manecido en prisión.

La rehabilitación de los jóvenes y su readaptación deben serconsiderados temas importantes para la próxima reforma del Es-tado, pues el problema que hoy significan los CERESO’s y queaquejan a la sociedad lo hacen imperioso. Necesitamos penasmás acordes a la realidad y no de 40 ó 50 años que lo único quehacen es cargarle más al erario y permitir el ocio al que compurgala pena. Necesitamos penas más cortas pero que a la vez, su tra-tamiento sea más enérgico.

De igual manera, debemos pugnar para que se promuevan pro-gramas de capacitación, que se les enseñen oficios y se les edu-que; que los empresarios estén dispuestos a educarlos y contra-tarlos, y no explotarlos y usarlos como mano de obra barata.

Pero el comienzo de este cambio consistirá en un nuevo re-planteamiento que todos tenemos con respecto al readaptado;no podemos impedir su reingreso a la sociedad por medio deprejuicios; sería inútil tener una prisión de primer nivel si el me-dio donde se desenvuelve no es el adecuado.

Gobierno y sociedad tienen que luchar por políticas crimi-nológicas capaces de prevenir el crimen, de atacar de fondo elproblema y de disminuirlo en los jóvenes. Esto no se logrará conla integración de penas más severas en el Código Penal de cadaestado y con la represión violenta que los cuerpos policíacosimprimen en sus actos, sino más bien con reformas educativas,eliminación de corrupción en corporaciones policíacas, progra-mas de prevención y rehabilitación de drogadictos y alcohólicosa nivel delegacional y municipal y la ayuda que pueden brindartanto familiares como vecinos a bandas y jóvenes delincuentes.

Es labor de todos construir una justicia imparcial y una reha-bilitación que marque un cambio en el delincuente; sólo estoserá posible con una nueva percepción social del delincuente ycon el precepto “no hay delito sino delincuentes, no hay delin-cuentes sino hombres”.

Page 35: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

Segundo lugar:ROBERTO ALFONSO SÁNCHEZ RAMÍREZ

(Seudónimo: Olleta)

Tema:Derechos de los jóvenes con discapacidad

Page 36: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación
Page 37: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

[37]

YO SOY TU Y TU ERES YO

El aroma me define si el ambiente es hermoso, alegre o des-agradable, el color sobre mi faz indica un día soleado, amo lasgotas de agua que caen sobre mi rostro pues son muestra de queestamos en verano; nunca he visto la luz, pero percibo los atar-deceres porque tienen el olor del enamoramiento. Con mis ma-nos descubro rostros, con ellas leo y escribo; el amor es ciego yyo también, a ambos nos acompaña la locura que nos provocailusiones y sueños, permitiéndome ver un mundo generoso, so-lidario, equitativo y justo. Aunque no lo crean ¡veo!, el corazónes mi auxiliar visual y con el distinguido la maldad y la bondad,pongo especial atención a las voces porque son las que señalanla personalidad de cada uno.

Con las manos se expresa el sentir; enojo, alegría, amor, tris-teza. Las señas que yo hago en la frente te dicen si aprendo, re-cuerdo u olvido. Si mi mano se ubica sobre el pecho te hablaráde mis grandes afectos: te quiero, te amo. Tengo el abecedarioen lenguaje de señas, por lo regular la palabra queda represen-tada por su primera letra, según el movimiento que le de a lamano significará día o mes. Utilizo más que nadie el aspecto vi-sual; observo detenidamente tus movimientos corporales, tu ges-ticulación y el abrir y cerrar tu boca. Me he obligado a leer tuslabios para poder comunicarme contigo, ¿no podrías tu tambiénaprender lenguaje manual y comunicarme conmigo? Con sólomirarte te percibo triste, alegre, enamorado. Tus ojos reflejan tu

Page 38: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

38 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

alma y me dicen de tu afecto por mi, los míos siempre cálidos tedirán que es recíproco; mis abrazos envolventes serán señal demi enorme gratitud, que con palabras no puedo expresar pornunca haberlas escuchado, pero te aseguro que los latido de tucorazón los oigo perfectamente, cuando tu nobleza se inclinahacia mi ser.

Mi lento aprendizaje se origina por la alteración de un cro-mosoma, aprendo despacio lo que dicen los libros, me lleva unpoco más de tiempo leer y escribir; sin embargo de la compren-sión y el cariño me percato inmediatamente, pertenezco al gé-nero humano y reconozco en todos mis semejantes a un herma-no. Aunque lento es mi aprender, podría adjudicarme esa frasede un connotado sabio, “dame un punto de apoyo y moveré almundo”, yo diría con todo tu apoyo descubriré al mundo.

Una silla de ruedas no me limita, porque tengo alas en elalma que me colocan como un gran deportista, un excelenteprofesionista o un gran artista. El carecer de un miembro no mehace vulnerable, sino que hace de mí un roble; que todos losdías agradezca a la vida por estar aquí y poderla remunerar portanto que me ha brindado.

En fin, soy una de esas personas que de una manera dulcellaman “con capacidades diferentes”, porque no puedo oír, por-que no veo, o quizá porque no puedo aprender con la mismarapidez que los que se dicen normales o tal vez porque observola vida desde una silla de ruedas. Si bien es cierto que discapa-cidad significa carencia de alguna habilidad en alguna circuns-tancia o situación específica; los discapacitados tenemos mu-cho que aportar a nuestra sociedad.

Hasta el momento únicamente he abordado a groso modo lasdistintas discapacidades, pero me gustaría que comprendierasque lo más importante es que somos iguales; tu eres un ser hu-mano y yo también, sentimos el mismo afecto por la vida y portodo ser vivo que habita nuestro planeta, además nos corre elmismo líquido por las venas denominado sangre.

Sin embargo, no puedo negar que los discapacitados tenemosmás embates en la vida que tu. Cuando un discapacitado arriba

Page 39: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 39

a un hogar, después de nueve meses de añorada espera, lo quedebiera de ser un gozo por haber generado una nueva vida seconvierte en pena. Cuando el doctor anuncia la llegada de lacriatura y anexa pero esta ciego, no oye o trae deficiencia men-tal, el mundo de los padres de esta pequeña vida se desmorona.Surgen culpas, se adjudican la responsabilidad uno al otro y encasos extremos puede provocar la desintegración familiar, es de-cir la separación de estos cónyuges.

El primer derecho que tiene todo ser humano es a la vida; yese bebé que empieza a respirar por sí mismo lo sabe y lo agra-dece, lo que les solicitaría a sus papás y de una manera encare-cida es su ayuda para poder habitar esta tierra con la mejor cali-dad de vida posible.

La criatura suplica por la unidad de la familia, que sea un ejem-plo de cohesión. Esta pequeña vida tiene que recibir los grandesvalores en el seno familiar, ya mencionábamos que somos concapacidades diferentes, pero nuestros parámetros referencialespor la humanidad deben ser los mismos: generosidad, respeto,lealtad, justicia, solidaridad, amistad, honestidad y amor.

Acorde a nuestra discapacidad, tenemos el derecho a una reha-bilitación y una enseñanza especializada, lo que nos permitiráque en el futuro podamos competir por un trabajo con personasno discapacitadas. Está demostrado que cualquier discapacitadoque recibe atención desde edad temprana logra un mejor desa-rrollo por ende su integración social es plena, que en la mayoríade las veces la discapacidad pasa desapercibida.

Desgraciadamente se tiene que reconocer que existe esa otrarealidad, en donde los padres, por falta de orientación recluyen aldiscapacitado en casa ya sea en un afán exagerado de sobrepro-tección o bien porque no encuentra la forma de afrontar la si-tuación, pasando años valiosos para la integración del disca-pacitado, que cuando deciden enviarlo a la escuela, éste ya seconvirtió en un joven y apenas tiene el acceso a la alfabetiza-ción. Acontece que el discapacitado ya está en edad de insertar-se en el campo laboral y no lo hace porque está estudiando laeducación básica.

Page 40: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

40 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Observamos que otro factor determinante es el aspecto eco-nómico, la calidad de vida de un discapacitado que pertenece auna familia acomodada siempre será mejor que el de aquel quenace en una familia pobre. En los medios de difusión que reali-zan programas acerca de las distintas discapacidades, por lo re-gular nos muestran sordos o ciegos que son odontólogos, abo-gados o periodistas, que nos haría pensar que la mayoría de losdiscapacitados se encuentran en la misma situación, lo anteriores el caso de aquellos discapacitados que tienen recursos eco-nómicos y les permite el poder acudir hasta la universidad.

El reverso de la moneda es otro, el porcentaje mayor de disca-pacitados no tiene sino la oportunidad de estudiar la primaria yalgunos casos secundaria, así que las posibilidad de ingresar a lapreparatoria está lejana y una carrera profesional ya ni conside-rarla. Un caso, el de los sordos, un sordo necesita un interpretey este cuesta, si el sordo no cuenta con los recursos económicossuficientes para pagar uno, no podrá ingresar a una preparatoriay mucho menos a la universidad.

Desafortunadamente, México, nuestro país al que amamos estápasando por una de las peores crisis económicas, originando po-cas oportunidades para las personas no discapacitadas ¿qué ex-pectativas tendremos los discapacitados?, aún así a pesar de estosnubarrones creemos que si nos unimos discapacitados, organi-zaciones civiles y gobierno se pueden lograr grandes cosas.

En los últimos discursos institucionales se ha manejado quelas discapacidades como son la ceguera o sordera no son impedi-mento para integrarse a los planes de educación normal, ya queno existe ningún retardo mental. Hace ya varios años en al ciu-dad de México existía una Escuela Nacional de Sordos y Cie-gos, la cual fue cerrada, ¿motivo?, lo desconocemos, pero loque si podemos atestiguar es que las personas sordas que egre-saron de dicha escuela están mucho mejor preparados que nues-tros jóvenes sordos actuales.

Un muchacho sordo tiene muy restringido su vocabulario, ysi unimos a esto que la primaria y secundaria la estudian en el

Page 41: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 41

sistema abierto su conocimiento se ve altamente limitado. No es-tamos negando la inclusión o integración de los discapacitados ala sociedad, lo que si señalamos es que su inclusión no consisteen enviarlos a las escuelas primarias, secundarias o preparato-rias existentes, pensadas en niños o jóvenes no discapacitados.

Los discapacitados tenemos el derecho de abordar los pro-gramas educativos básico, medio y medio superior, adecuándolosa nuestras necesidades, esta permisión si es una inclusión. Los cie-gos necesitan que sus textos estén en el método braille, mientrasque los sordos necesitan de un profesor que conozcan el lengua-je de señas para la explicación de los temas. Ahora si considera-mos una persona que está en una silla de ruedas y organizamosun paseo por las distintas primarias, secundarias, preparatoriasy universidades, el número de rampas de accesibilidad que exis-ten son mínimas y sólo las encontramos en el primer nivel, sinuestra clase está en el tercer piso, únicamente cargados po-dremos subir y una persona que nos suba y baje también cuestadinero.

Estamos opinando acerca de los derechos de los discapaci-tados y como podemos observar nos los han limitado bastante,por allí dicen “obras son amores y no buenas razones”.

Unas buenas bases educativas son esenciales para cualquierpersona, y para el discapacitado no debe ser la excepción, underecho debe ser el poder implementar programas educativospensados para nuestra discapacidad, si los principios educati-vos están bien cimentados, podemos animarnos a continuar unacarrera profesional, tal vez abierta pero ya estaremos prepara-dos para ser excelentes autodidactas.

Las organizaciones sociales que trabajan con discapacitadosdeben generar proyectos educativos y productivos. Algunas deestas asociaciones han considerado la creación de microempresaso cooperativas para el autoempleo de los discapacitados.

Hablando del empleo, el campo laboral es poco alentador; unpuesto administrativo para un discapacitado está prácticamentenegado. Las personas no discapacitadas prefieren acudir con un

Page 42: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

42 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

odontólogo, abogado o contador no discapacitado, que con undiscapacitado con el mismo título.

La oferta de trabajo para un discapacitado se ve reducida a lalimpieza, costura o cocina si bien va; en otros casos pueden sertrabajos más rudos no importando el sexo del discapacitado. Acér-cate a chambatel, nos decían; lo primero que tuvimos que en-frentar fue a una persona que por su ignorancia señalaba que unadulto mayor y un discapacitado tienen las mismas limitacio-nes, en ese instante pensamos que un adulto mayor discapacitado,según la lógica de esta persona, tendría que ser doblemente li-mitado, por un lado estaba su calidad de adulto mayor y por elotro su discapacidad.

Por otro lado, los trabajos para discapacitados en su mayoríaeran para ayudante de limpieza o acomodadores de periódicos.Espero que no estuviera burlándose, pero me mostró un puestopara un profesor de español discapacitado, por si estaba intere-sado, pues no se cómo hacerle si soy sordo.

Algunos de los discapacitados han estudiado computación, ten-go el conocimiento de una joven discapacitada, que es técnicaen computación, y trabajando en una de las compañías más im-portantes en el ramo la contrataron para colocar balastras.

Anexo a lo anterior tendríamos que considerar que los sala-rios que le pagan a un discapacitado es menor que el que recibeuna persona no discapacitada; otros son pagados por un trabajoa destajo, amén de horarios de trabajo y jornadas laborales ma-yores de lo estipulado en la ley federal del trabajo.

Muchos de los discapacitados tienen empleos en el sector in-formal o en su defecto la esperanza por incorporarse al sectorproductivo es nula.

En la mayoría de los casos esto se debe más a los prejuiciossociales de las personas no discapacitadas que a la propia dis-capacidad. Conjunto a este aspecto que es medular, se debenconsiderar también la organización y estructuración del empleo,el entorno físico, así como las leyes y reglamentos del mercadolaboral.

Page 43: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 43

La tasa de desempleo entre la población económicamenteactiva es mucho mayor para los discapacitados que para los nodiscapacitados, esto trae aparejado pobreza y marginación parael discapacitado, que no puede contribuir con el gasto familiar,ni ser considerado por la sociedad como un individuo que pue-de aportar al desarrollo económico de su país.

Una solicitud que haríamos los discapacitados al mercado la-boral es que se instituyeran proyectos en las empresas que nospermitieran el adquirir el conocimiento y la experiencia de tra-bajo necesarios para aspirar a puestos laborales más califica-dos. No pedimos un contrato o una remuneración, solicitamosuna oportunidad para aprender y lograr así un mejor desempeñoal momento de incorporarnos a un empleo. Este aprendizajecontribuirá también a orientarnos para constituir nuestra coo-perativa o pequeña empresa.

Algo que es primordial y que demuestra tu buena voluntadpor incluirnos en esta sociedad es la accesibilidad, ¿qué medi-das se deben de tomar?, la instrumentación de la accesibilidaddebe observar las necesidades de cada discapacidad. El accesoy desplazamiento de sillas de ruedas, la instalación de lavabos yretretes para discapacitados; la adecuada señalización y manua-les accesibles a las distintas discapacidades, también se debe deconsiderar el uso de luces intermitentes para hacer del conoci-miento de los sordos de la activación de sirenas y alarmas. Losciegos requerimos de nuestro fiel amigo el perro guía, sin em-bargo en lugares públicos nos niegan el acceso con él, esto esuna muestra de exclusión y no de inclusión. ¡Por favor!, en lasconstrucciones nuevas incluyan estas medidas de accesibilidady en la infraestructura existentes observen cuántas de ellas sepueden instaurar; con lo anterior podemos lograr cierta inde-pendencia y no ser una carga para ustedes

Agradecemos la forma infinita tu protección y cuidados, peronosotros también llegamos a una mayoría de edad y queremoscontribuir y unir nuestros esfuerzos a los tuyos para la confor-mación de una sociedad mejor.

Page 44: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

44 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cuando tu consideras que has llegado a una madurez física ymental decides tus propias opciones, aceptando el riesgo de unéxito y un fracaso; yo también quiero ir en busca de esas opor-tunidades que la existencia ofrece a cada uno de nosotros. De-seo prepararme para tan hermosa aventura con un bastión quees la educación e integrarme socialmente a través del trabajo,acción que se dice ennoblece a la persona. Quiero contribuir ala construcción de este mundo, algunos mencionan que el ser hu-mano busca trascender, no en el sentido soberbio o presuntuo-so, es una trascendencia que contribuye al desarrollo personal yque va más allá del deseo de ser reconocido, contribuir a lamejora de mi barrio o colonia, extenderlo a un municipio o dele-gación, mejorando mi ciudad o entidad. Soy discapacitado, nodestructor, la discapacidad también te enseña a construir para lavida. La discapacidad es una profesora que te educa para lucharpor la justicia, la igualdad y la solidaridad.

A los discapacitados nos agrada el cariño no la sobreprotec-ción; queremos oportunidades no asistencialismo, no queremosposturas paternalistas, estamos ansiosos porque nos reconozcancomo seres independientes y útiles que también podemos apor-tar para el crecimiento del país.

El derecho a la igualdad es violentado cuando por su disca-pacidad un ser humano es excluido o discriminado. Un valor pri-mordial en toda sociedad es lograr el respeto a los derechos hu-manos y aceptar la diversidad humana.

Seguramente habrás escuchado sobre la propuesta del de-sarrollo sustentable que prescribe “Satisfacer las necesidadesde las generaciones presentes, sin detrimento de la satisfacción delas necesidades de las generaciones futuras”. ¿Qué significa?

Que las generaciones actuales debemos cubrir nuestras nece-sidades con los recursos existentes utilizándolos en forma racio-nal, si no se hace esta manera las generaciones posteriores notendrán la oportunidad de conocer estos recursos y no podránsatisfacer sus necesidades en forma óptima.

El hecho es que esta propuesta ha sido global y se puso en lamesa de la Cumbre de Río, en esta cumbre se hace un estudio

Page 45: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 45

minucioso para que los países subdesarrollados logren un desa-rrollo sustentable.

El desarrollo sustentable persigue una calidad de vida paratodo ser vivo, empezando por el ser humano. Una calidad devida para todo hombre y mujer significa tener derecho a la edu-cación, a los servicios médicos, tener un empleo digno, una vi-vienda, integrarse socialmente y poder participar en la cons-trucción de la democracia del país.

Se habla de calidad de vida no de nivel de vida; el nivel de vidapor si sólo no implica un desarrollo del ser humano, se une conotros factores para poder lograr una calidad de vida. Lo más im-portante es que el desarrollo sustentable es incluyente y va en-caminado para todas y cada una de las personas que podemoshabitar un barrio, colonia, ciudad, país o continente, es decir,para todo el planeta.

La Agenda 21 que fue el resultado de lo analizado por la Cum-bre de Río señala que nunca se logrará un desarrollo sustentablesi no se incluyen a los grupos vulnerables, los más desprotegidos.Entre los grupos vulnerables se encontraban los indígenas, las mu-jeres, los niños de la calle, los discapacitados y todos aquellosseres humanos que se encuentran en factor de riesgo.

La característica principal de estos grupos vulnerables es quenunca han tenido igualdad de oportunidades en el terreno educa-tivo, laboral o en contar con el derecho a una vivienda digna. Asípor grupos tal vez seamos minorías, pero juntos, todos confor-mamos una gran mayoría que tiene el deseo de ser escuchada;que ustedes los que han logrado satisfacer sus necesidades ele-mentales sean sensibles y reconozcan que tenemos los mismosderechos de satisfacer las nuestras y esto sólo lo podemos lo-grar con una buena educación y un empleo.

Los donativos, en algunos casos no en todos, ha sido una for-ma de paliar la conciencia de aquellos que nos ignoran y que noquieren reconocer que existimos. No comprenden que esto nuncaha sido una solución y más bien implica un rezago para la eco-nomía, o una derrama económica que nunca fructifica.

Page 46: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

46 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Si permitieran integrarnos al mercado laboral, generaríamosingresos, participaríamos en la demanda de bienes y servicios,seríamos contribuyentes y lucharíamos por incrementar el Pro-ducto Bruto del país.

Si de democracia se trata, nosotros también nos alegramos conuna sociedad plural, somos muchos los jóvenes discapacitadosque dimos nuestro voto por el cambio, el cambio también signi-fica inclusión. Nadie ignoramos que la democracia es la expre-sión más bella de la aceptación de la diversidad humana.

Nuestra discapacidad no es una limitante para no participaren los cambios económicos, políticos y sociales de nuestro país.Nosotros también tenemos derecho a la información y a opinaracerca de las decisiones económicas del país, en él vivimos, for-mamos parte de la sociedad, por lo tanto sabemos que los efectospositivos o negativos que se generen de estas posturas, tambiénafectarán nuestro desarrollo en lo colectivo y en lo individual.

Nuestras organizaciones, cuando presentan un proyecto bus-can su sustentabilidad, que contribuya a la creación de microem-presas para los discapacitados que les permita un ingreso y quelos productos que se elaboren sean amigables con el medio am-biente. Hay muchos productos que podemos reciclar o reutilizar.También debemos ser incluyentes con el medio ambiente, pro-tegiendo el ecosistema —la flora y al fauna—; de la naturalezaemanan nuestros satisfactores, pero si los agotamos corremosel riesgo de desaparecer como especie.

Una de las cien mejores prácticas sustentables, catalogada asípor la Organización de las Naciones Unidas, fue presentada poruna organización de discapacitados de sillas de ruedas en los Esta-dos Unidos de América. La práctica consiste en reciclar desperdi-cios de una empresa que produce material eléctrico, lo atractivode esta práctica es que se logra generar empleos para estos dis-capacitados y se contribuya a la protección del medio ambiente.

Algunos piensan que los discapacitados no tenemos derechoa formar una familia, los comentarios son: sus hijos pueden na-cer ciegos o sordos, ¡qué irresponsabilidad! Nosotros también nos

Page 47: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 47

enamoramos, amamos y queremos dar vida. Existen tres causaspara una discapacidad: herencia, accidente y enfermedad, el por-centaje mayor de discapacitados se debe a accidentes o enferme-dades. Sobre todo en los primeros años del pequeño o pequeña;las caídas, golpes, maltrato físico, fiebres altas, etcétera, puedenprovocar daños irreversibles que propician alguna discapacidad.

También por prejuicios sociales se ven pocos matrimonios con-formados por una personas discapacitada y otra no discapacitada,por lo regular los discapacitados contraemos matrimonio entrenosotros y con personas con nuestra misma discapacidad. Perotambién abogamos por el derecho de formar una familia, el amores lo que nos hace humanos.

A los discapacitados no nos agrada la lástima o que nos denrecursos económicos como el que da una limosna. Es cierto nece-sitamos apoyo, pero somos emprendedores y tenemos talento yluchamos por ser autosustentables. Las formas y la manipula-ción que hace de nuestra discapacidad los medios de comuni-cación es con lo que no estamos de acuerdo.

A continuación un extracto de las pautas de estilo propuestaspor el Real Patronato sobre Discapacidad, que muestran cuál esel tipo de comunicación positiva que puede contribuir a mejo-rar la imagen de la discapacidad que transmiten los medios decomunicación:

• Mostrar a las personas con discapacidad en una variedadde situaciones sociales ordinarias, enfatizando la diferen-cia de la discapacidad sólo cuando sea necesario.

• Admitir la curiosidad natural y la ocasional incomodidadque las personas sin discapacidad experimentan frecuen-temente al interactuar con personas con discapacidad. Esútil introducir el humor como forma de reducir esa inco-modidad (folleto de Romeu para la ONCE).

• Incluir a las personas con discapacidad como parte de lapoblación general en el ámbito de los medios de comuni-cación, y no sólo cuando su historia sea el eje principal.

Page 48: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

48 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

• Evitar una imagen conmovedora y desamparada de laspersonas con discapacidad.

• Evitar la terminología degradante, sin entrar en sofisticadasy eruditas discusiones semánticas.

• Describir a las personas con discapacidad en el mismo es-tilo polifacético que a las demás personas.

• Mostrar los éxitos y dificultades de las personas con disca-pacidad sin exagerar o llenar de emotividad la situación.

• Los artículos y crónicas que informen sobre servicios dis-ponibles para el público deben hacerlo también sobre ladisponibilidad de los mismos o de servicios similares parapersonas con discapacidad.

• “Desespecializar” los programas y tratamientos informa-tivos sobre personas con discapacidad, pues dirigiéndonossolamente a la comunidad relacionada con la discapacidadno hacemos más que educar a los ya convertidos.

Hermano no discapacitado no es enojo, ni inconformidad loque te muestro en este escrito, no persigo armar una revolu-ción para hacer valer mis derechos, que bien sabes que los ten-go; lo que más deseo es descubrirme en ti, qué de mi se quedaen ti y qué de ti está en mi. Si en tu corazón me reconoces comotu hermano, ya no habrá tus derechos y los míos, sino tenemoslos mismos derechos y las mismas oportunidades, porque so-mos iguales, nuestro corazón marcha al mismo ritmo que nosindica que no estamos aquí para destruirnos sino que juntos cons-truiremos un planeta habitable, donde nuestras generaciones fu-turas puedan soñar y amar.

¡Qué los reconozcan porque se aman lo unos a los otros!,...los sordos oyeron, los ciegos vieron y los paralíticos camina-ron... y el milagro ¡ocurrió! Ahora sabemos que yo soy tu y tueres yo.

Page 49: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

Tercer lugar:LUCÍA KARINA GIL MARTÍNEZ

(Seudónimo: in Telepochtli, in Ichpuchtli)

Tema:Reinserción de jóvenes en conflicto con la ley

Page 50: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación
Page 51: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

[51]

MOTIVOS, CAUSAS Y CONSECUENCIASDE LA REINSERCIÓN DE LOS JÓVENES

EN CONFLICTO CON LA LEY

Siempre me han llamado la atención los temas relacionados conlos derechos humanos, y cuando se dió a conocer dicha convo-catoria no dude en participar, sin embargo el tema a seleccionarno fue tarea fácil, ya que como jóvenes, tenemos mucho que ex-presar al respecto, y digo como jóvenes, porque todos los díassomos protagonistas vivos de realidades donde, nuestros dere-chos se esfuman y poco a poco se consumen.

Para nosotros los jóvenes lo de “saber vivir” no nos resultatan fácil como muchos adultos lo creen, pues vivimos en un mun-do donde existen diversos criterios opuestos respecto a lo quedebemos hacer, que si los jóvenes tenemos más necesidades,que si debemos ser más tomados en cuenta, que si las cosas cam-bian de una generación a otra. Y ya lo creo que sí, pues en efec-to en la actualidad los jóvenes ya no somos los mismos, y no lodigo por que algo cambie en la genética, en lo físico o inclusoen lo emocional, si no más bien las cosas van cambiando ennuestro medio social, lo que antes era bueno de manera absolu-ta, hoy es relativo, lo novedoso se ha convertido en rutinario, lopasivo en agresivo, los lujos en necesidades; pero curiosamentelo que no debiera cambiar ha cambiado, así como vivimos en unmundo con acceso a miles de comodidades, inigualablementecomenzamos a vivir en un mundo lleno de problemas, de injus-ticias, de racismo, de violencia y bastante falto de comunicación;en un país en donde las drogas, el graffiti, los asaltos y asesina-

Page 52: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

52 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

tos están a la orden del día, una comunidad llena de conflictos, yfamilias enteras a punto de derrumbarse. Problemas que no hansido producto de la acción de unos cuantos, si no, creo yo, detodos, en lo sin duda alguna, muchos de estos son protagoniza-dos por jóvenes; de hecho los delitos más frecuentes en nues-tro país, como los robos y asaltos, son cometidos por quienesaún no cumplen la mayoría de edad, ya que como menores deedad no pueden ser procesados como adultos, por lo que lasbandas sacan el mejor provecho de esta situación.

Pareciera mentira ¿no lo creen?, cómo hemos tenido avancesantes imaginados y retrocesos nunca antes esperados, pues aque-llos que antes sólo escuchaban música y vestían un poco aloca-dos, hoy son los principales causantes de los problemas socia-les, que nos aquejan.

Por lo que mi tema será “la reinserción de los jóvenes en con-flicto con la ley”, para abordar este tema tenemos que irnosdesde orígenes, y no me refiero a el marco teórico o legal, en elque tal vez muchos de ustedes estén pensando, en lo personalme sorprende enormemente que al hablar de el porqué los jóve-nes no sólo cometen un delito si no que reinciden, siempre tene-mos que pensar sólo en una autoridad y no tienen claro que lareinserción, se debe, en un alto porcentaje, al rechazo familiar yal rechazo social, y, si tan sólo pensamos en la propia culpa deljoven, nunca vamos a llegar a nada, por que aunque no trato dejustificarlo, son muchos los factores que en primera instancia, in-fluyen para que el joven cometa un delito. Ya que, seguramentequien se encuentra en un tutelar o en la “granja” como común-mente lo conocemos, no viene de una familia integrada o carecede una familia tradicional, que se encuentra fuera de los siste-mas escolares, de salud y en la mayoría de los casos vive en si-tuaciones económicas precarias, de calle o de vulneración de suspropios derechos, así mismo, el joven que comete un delito notan sólo se encuentra falto de amor así mismo, sino a quienes lerodean, son consumidores de drogas, abandonan la escuela, re-velan ausencia familiar, son maltratados, violados y generalmente

Page 53: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 53

se agrupan con amigos o pandillas a las cuales se aferran comorepresentación de su propio lenguaje, su cultura, su religión; sutodo, a ese universo en el cual se expresan y viven libremente,en donde parecieran ser más importantes. La falta de atencióny comunicación son características visibles, tal vez, ni siquierase comuniquen entre sí, muchos no saben lo que quieren, lo quepiensan, lo que les gustaría. Entonces… Si se trata de repartir cul-pas, ¿quién merece una sanción más fuerte?: el que con pocosaños repite lo que vive, o el padre que prefiere solventar las ne-cesidades económicas más que el brindar cariño, tiempo. Aquelque prefiere salir a beber y de fiesta con el compadre, que gustamás de la televisión, en vez de prestar atención, aquel que pre-tende brindar educación pero aún no comprende que las escue-las no forman por completo a los hijos, aquellos padres a quienessimplemente les fallo la cuenta, ¿a quién, a qué o a quiénes? Mepregunto yo, se debe que se cometan tantos delitos desde tem-prana edad, ¿puede deberse acaso a los propios medios de co-municación?, sí, a la televisión, o los vídeo juegos, que se hanconsolidado como un motor de enseñanza violenta para las ac-tuales y futuras generaciones. Esa violencia que irrumpe arbi-trariamente los hogares de las familias mexicanas, que tira puer-tas, cruza ventanas y se instala en cualquier parte del hogar sinimportar la hora, que nos deja temerosos con una desagradablesensación de inseguridad, pues en efecto, la violencia ya no so-lamente nos amenaza en las calles, sino en nuestra propia ca-sa, en donde con su excesiva violencia y degeneración de valoresejerce una gran influencia negativa en niños y adolescentes. Obien a la propia autoridad, a aquellos que sólo arrebatan a loshijos de tantos padres irresponsables, pero que no trabajan conestos últimos; en pláticas, en rehabilitación e incluso con apoyopsicológico, pues pereciera que es más fácil desprender a losniños y adolescentes de sus padres, en lugar de atenderlos y quede haberlo hecho a tiempo no viviríamos lo que hoy; o a todosaquellos que sabemos que se violan los derechos y garantías delos jóvenes y que no hacemos nada.

Page 54: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

54 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Pero sólo hay un castigo y aunque éste sea para quien menosculpa tiene, menos culpa no porque no haya cometido un delitoo no por no haber violado una ley, si no porque quiero que com-prendamos que a veces de una u otra manera todos contribui-mos a que estos jóvenes no salgan adelante, jóvenes que a suvez son recluidos en un Consejo Tutelar para Menores, en don-de, no nos es difícil darnos cuenta de que este sistema no seadecua con los criterios establecidos en la Convención Sobrelos Derechos Del Niño, siendo por ende incompatible con el mo-delo de protección integral de los derechos de la infancia, en elcual también los jóvenes somos reconocidos como ciudadanosy sujetos de derecho, lo que nos convierte en personas con ca-pacidad a emitir nuestra opinión, expresarnos y exigir los de-rechos que nos corresponden por el hecho de ser personas endesarrollo.

Que si bien, los Consejos Tutelares son órganos administrati-vos y no judiciales, son quienes se encargan de dar seguimientoa los “infractores”, en donde debieran establecerse sancionesque fueran más allá de un contenido educativo, es decir, orien-tador y formativo, donde los niños y jóvenes fueran tratados ver-daderamente como sujetos de confinamiento penitenciario sólopor delitos graves y las sanciones debieran encaminarse en tra-bajo a favor de la comunidad, multas dirigidas a los padres, asícomo diversas medidas de orientación a la sociedad en dondeparticipen también los progenitores y que éstos no pasen des-apercibidos; que los jóvenes se sientan productivos, que sepany se reconozcan como humanos valiosos, que de la misma ma-nera en la que malgastan su tiempo, esté, pueda ser provechosopara la comunidad en la que se desenvuelvan, que se olviden delo negativo, que se vuelvan jóvenes independientes, que dejenatrás su inseguridad y le den valor a su persona, al amor, a lavida, que sean participativos, que se sepan tomados en cuenta,no sólo un seis de julio en una consulta, sino siempre, a cadamomento, a cada instante, porque la reinserción va más allá delo individual, por lo que el trabajo conjunto traerá como resul-tado una formación integral.

Page 55: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 55

Los padres deben estar preparados para recibir a sus hijos,para que no reprochen, que los respalden con hechos y no conpalabras, queremos que los jóvenes no reincidan, pero una vezque regresen a casa después del Tutelar, se enfrenten nuevamentea lo mismo o peor aún. Porque existe una falta de interés de lospadres en aspectos académicos, cuando debiera ser por lo con-trario apoyarlos a que concluyan sus estudios, sumando a esto,observamos una clara falta de comunicación, incomprensiónde los problemas personales, una enorme perdida de confianza,agresiones que van desde las físicas hasta las emocionales, lospadres los hacen sentir que son culpables de la desintegración fa-miliar, cuando está se presenta, puesto que existe un constantereproche sobre quien no cumplió con su papel como padre al mo-mento de educar a los hijos, cuando fueron ambos quienes nosembraron buenos cimientos y por tanto el resultado es eviden-te, en otros tantos casos los padres se quedan con la idea de quesi cometieron una vez un delito lo harán de nuevo, provocandoevidentemente que el joven no se sienta seguro de sí, que poseauna baja o nula autoestima, un equilibrio emocional llegandomuchas veces a tal grado que el joven decida quitarse la vida;aunado a esto nos encontramos al mismo tiempo diversos fac-tores de tipo social que contribuye a la par para que el joven co-meta nuevamente un delito, como el prevenir de una situacióneconómica o social vulnerable, la existencia en la tendencia amarginar a aquellos jóvenes que provienen de clases socialesbajas, por suponer que se encuentran con más posibilidades deinfringir las leyes, mientras que quienes pertenecen a clases so-ciales más elevadas tienden a buscar o evitar las consecuenciasde un acto delictivo, de esta manera, vemos claramente una pro-pensión discriminatoria no sólo por cuestiones edad sino por es-trato social, dándose cuenta el joven como es marginado porcarecer de recursos económicos, sintiendo al mismo tiempouna terrible frustración de ver como, aunque cometan los deli-tos en grupo quien más tiene será quien menormente sea objetode castigo.

Page 56: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

56 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

En la sociedad se le señala, no es suficiente con los días oaños que pasa en un tutelar, puesto que la sociedad también lojuzga, tanto que no pueda integrarse nuevamente a ella, temor aser exhibido. El joven regresa exactamente al lugar donde in-fringió la ley y se encuentra con la misma situación que lo obli-go a tener conflictos por vez primera.

Ahora, cabe aclarar, que los jóvenes en la mayoría de los Tu-telares no son procesados y sentenciados, sino sometidos a un tra-tamiento, que por no ser un juicio, parece a primera vista no tenerla obligación de respetar sus propias garantías, lo que dificulta,que se pueda tener una visión plena de los resultados y conse-cuencias de todos sus avances, lo que tiende a ocasionar queinstituciones no jurisdiccionales, organizaciones no guberna-mentales e incluso gubernamentales, tengan la posibilidad dedeterminar el estado de los menores e intervenir al respecto, loque trae consigo otra serie de consecuencias, de tipo jurídicasya que los menores al estar dentro de un Tutelar y no ser ésteconsiderado como una sanción que prive la libertad, si no unamedida de tratamiento trae como consecuencia que los defen-sores de dicho sistema no velen la necesidad de que los jóvenesen conflicto con las leyes penales se encuentren asesorados le-galmente, ni que tengan acceso a ver su expediente, puesto queno habría necesidad de ello, lo que implica una privación de de-rechos sin fundar ni motivar, y sin juicio previo ante la autori-dad competente donde el sujeto tiene la posibilidad de tener unadebida defensa.

Es de suma relevancia, que al mismo tiempo que lo Tutelaresfunja como orientadores, también se maneje un sistema unita-rio, porque aunque parezca contradictorio, existen en los dife-rentes puntos de la República, Tutelares y Granjas, como las demi Estado, en las que, quienes se encuentran en estos sistemasestán mejor alimentados y con mayores comodidades inclusoque las de nosotros, por lo que más que pensar un mal rato mu-chos prefieren reincidir para dejar atrás las obligaciones y dis-frutar un poco más de la vida que ahí les ofrecen, tomando en

Page 57: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 57

cuenta, que dentro de éstos tienen la oportunidad de aprenderun oficio cuyo objetivo es prepararlos para el futuro, y que ob-tengan un mayor número de oportunidades al salir de un Tute-lar. Platicando precisamente con uno de los jóvenes que allí seencuentra, me comento que se siente más a gusto y productivoque en su casa, porque dentro, se les brinda el espacio para apren-der un oficio, el cual deberían poner en practica a través de tra-bajo comunitario como el ir a pintar escuelas, levantar una bar-da, plantar árboles, explotar incluso sus cualidades, que si sehiciera esto, nos llevaríamos más de una sorpresa, y así en vez deque el Estado gaste tanto dinero en construcciones y demás, sir-van a los jóvenes para que de una u otra manera paguen los servi-cios que se les ofrecen.

Sin embargo, nos encontramos con el otro lado de la mone-da, Estados, en los cuales los Tutelares parecen zoológicos, per-dón por la expresión, pero pareciera que en vez de jóvenes tra-bajan con animales enjaulados; se encuentran en situaciones dehigiene verdaderamente deplorables, en los que hay más bienque sobrevivir allí dentro, no cuentan con acceso a una atenciónpsicológica. Y como único recurso está el aprender las mañasdel compañero, como saber abrir un auto, meterse a una casa otener la bajeza de matar a otro ser humano, porque… ¿que otrales queda?, si incluso ahí mismo tienen que sobornar, robar paracomer, pasar por encima de los demás cueste lo que cueste contal de conseguir lo que necesitan y no se les proporciona; enton-ces cual es el ejemplo que se les dá; tienen además guardias queparecieran carceleros, cuando más que necesitar quien lo vigi-le, necesitan quien los ayude.

Deberían todos los Tutelares de menores tener un mismo sis-tema, sin embargo aunque las necesidades de cada Estado seandiversas, incluso las de cada individuo, no podemos seguir conésta misma situación tan incoherente, tiene que existir un equi-librio.

Debemos entender que el Tutelar no es una cárcel, no debepor tanto, seguir atando a los jóvenes en ves de liberarlos; nece-

Page 58: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

58 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

sitamos que éstos sin causa ni pretexto cuenten con ayuda psi-cológica, apoyo espiritual, salas de desintoxicación, talleres detrabajo, que se atienda la nutrición y salud mental del joven,que se apoye a la familia, entre otros. Porque los jóvenes tene-mos derecho a ser tratados como sujetos y no como objetos, puesaunque cada ley tutelar se ha creado de manera independiente,se encuentran unidas por la misma doctrina, lo que debe de ha-cerlas sumamente parecidas, por lo tanto nuestros derechos de-ben ser protegidos de manera uniforme y no sectorializada, envirtud precisamente, del carácter de universalidad de los dere-chos de la niñez, no se puede proteger de manera diferente, porEstado o incluso de manera aislada, si no en conjunto y de ma-nera integral, puesto que el hecho que un joven se encuentre vul-nerado de uno de sus derechos en particular no quiere decir quesus demás derechos dejan de ser relevantes o pueden llegar a serinatendidos.

Sin embargo existen dos cosas que aún no entiendo, la pri-mera de ellas, es porque en la construcción de las leyes y nor-mas para los jóvenes no se toma en cuenta a los actores socia-les, quienes en este caso, somos nosotros mismos, lo que quierodecir es, que si se va a emitir algún tipo de sanción, para quie-nes aún, no cumplimos la mayoría de edad, porque no se nosdejan participar en dicha decisiones, si también tenemos dere-chos a expresarnos y compartir nuestro propio punto de vista conlos adultos y aunque estos últimos, siempre se llenan la bocadiciendo que en verdad contamos, creo que de esta manera noslo estarían demostrando. El segundo punto que no me queda cla-ro es el porque actualmente se discute constantemente que sí sedebe o no hacer una reducción en la edad penal, por lo menosen mi Estado es un tema de mucha controversia, pero cómo ha-cer esto si los Titulares en su mayoría no han funcionado satis-factoriamente, si los jóvenes no intervenimos en estos temas o talvez no como debiéramos, si además en varios Estados no se en-cuentra definida la edad mínima para ingresar a un Tutelar, yen diez de éstos ni siquiera se menciona, por lo que puede ser en-

Page 59: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 59

tendido desde los cero años. Lo cual nos da a entender que antesde buscar la manera de hacer una reducción a la edad penal,deben quedar bien claros varios puntos que aún quedan en elaire, como el contar con una edad mínima de ingreso a un Tutelar,tipificar las sanciones, y analizar ampliamente las consecuenciasque traería consigo dicha reducción, pero que esté análisis nosólo quede dentro de una cámara de diputados, que incluya laopinión de nosotros como jóvenes, de padres de familia, de or-ganizaciones no gubernamentales, de autoridades, de diversosórganos internacionales e incluso la propia opinión de los jóve-nes que han reincidido.

La reinserción de los jóvenes en conflicto con la ley, consti-tuye un problema particularmente importante, preocupante, quesi no se atiende a tiempo sus consecuencias serán mayores, y siqueremos acabar con ello, debemos tener presente que es nece-sario un trabajo en equipo de padres de familia, medios de comu-nicación, gobierno y sociedad.

Nuestro país, requiere una transformación, un cambio, deje-mos atrás los miedos, el no puedo, los vicios en los que hemoscaído y cambiemos en conjunto, como seres humanos, como jó-venes, como futuros ciudadanos.

Comportémonos hoy, como las personas que seremos en elmañana, poniendo a México al día y a la vanguardia.

Los jóvenes somos seres individuales, únicos, no se sorpren-dan que tengamos nuestra propia filosofía del compromiso, paraenriquecernos y hacernos entender lo valioso de ser personascomprometidas.

Los jóvenes somos capaces de forjar nuestro propio destino,de hacer nuestra propia historia, de alcanzar lo que nuestros sue-ños e ideas se propongan, la tarea ahora, es desarrollar nuestroyo interno, dar respuesta a nuestras necesidades, seamos autén-ticos, tengamos al espíritu de servicio.

Necesitamos jóvenes con ganas de superarnos, porque hoydebemos ser capaces de aceptar el compromiso para que la fuerzay el empuje de nuestra juventud, logremos producir el cambio ne-

Page 60: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

60 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

cesario para crear una nueva realidad, apoyados siempre ennuestros valores y proyecto de vida.

Debemos ser jóvenes comprometidos con nuestra comuni-dad, con nuestros estados y sobre todo con México, que tantonecesita de jóvenes productivos, con amor a Dios, a su personay a todo lo que nos rodea, jóvenes que dejemos de soñar paraempezar a realizar, porque hoy podemos y debemos dar más denosotros mismos.

Los jóvenes pedimos poco, ustedes pueden darnos mucho.

Page 61: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

CATEGORÍA “B”(20 a 25 años)

Page 62: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación
Page 63: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

Primer lugar:ENRIQUE ESQUEDA BLAS

(Seudónimo: Melitza Práxedis)

Tema:Los Derechos Humanos de los jóvenes

ante la equidad de género y la diversidad sexual

Page 64: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación
Page 65: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

[65]

DE POR QUÉ NO ES UNA BUENA COSTUMBRELA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

DE LAS PERSONAS IGBTQ

INTRODUCCIÓN

Los hombres y las mujeres de las sociedades contemporáneastenemos la influencia, en distintas formas y grados, del pensa-miento judeo-cristiano, greco-romano y desde hace cinco siglosde la ciencia moderna. Vivimos realidades en donde discursosañejos y recientes se enfrentan, expresando distintas contradic-ciones en nuestras visiones de hombre, de la vida y del mundo.

En este ensayo nos interesa visualizar cómo los cambios en laconducta sexual se han ligado a la creencia de decadencia mo-ral y civilizatoria acompañándose de actitudes lamentables encontra de la dignidad humana. En nuestro primer capítulo explo-ramos las raíces del pensamiento conservador, el significado yfunción de la moral, la correlación entre decadencia y trasgresiónsexual, la inserción de la moral sexual religiosa en los códigospenales modernos, y la existencia de mecanismos de represión enalgunas de las distintas instancias en donde se ejerce el poder.En nuestro segundo capítulo hacemos un repaso histórico de lasituación de las personas IGBTQ1 en México, los diferentes có-digos penales con los que contamos, de prácticas sociales comoel machismo, la homofobia, así como algunos resultados del mo-

1 Utilizamos esta sigla para referirnos a las lesbianas, gays, bisexuales, travestís,transgénero, transexuales v aueers.

Page 66: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

66 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

vimiento de liberación homosexual. En nuestro tercer capítulo de-sarrollamos el tema de los derechos humanos en México; y final-mente, en el cuarto estudiamos de modo más concreto los nexosentre Código Penal, Bandos de Policía, Operativos policiales y laviolación de los derechos humanos, proponiendo alternativas paramitigar, y con el tiempo tratar de revertir, la situación de exclu-sión, marginación y discriminación de que son objeto las perso-nas IGBTQ bajo la justificación de conservar “la moral y lasbuenas costumbres”.

CAPÍTULO 1. ENTONCES SE LES ABRIERON LOS OJOS.MORAL, TRANSGRESIÓN Y CREENCIAS DE LA

DECADENCIA CIVILIZATORIA

La mujer vio que el árbol era apetitoso, que atraía lavista y que era muy bueno para alcanzar la sabidu-ría. Tomó de su fruto y comió y se lo pasó en segui-da a su marido, que andaba con ella, quien tambiénlo comió. Entonces se les abrieron los ojos y se die-ron cuenta de que estaban desnudos, y se hicieronunos taparrabos cosiendo unas hojas de higuera. Oye-ron después los pasos de Yavé que se paseaba por eljardín, a la hora de la brisa de la tarde. El hombre yla mujer se escondieron, para que Dios no los viera,entre los árboles del jardín.

Libro del Génesis

Partimos de la creencia en la historia como un sistema dinámi-co y casual, complejo y transitorio, determinado por cruces im-puestos más allá de nuestra voluntad, que llamaremos relacio-nes sociales. Estas relaciones implican formas determinadas deproducción, de distribución y de consumo, así como clases so-ciales (al momento de la aparición de la propiedad privada), demodalidades políticas, y de expresiones del espíritu, que consi-deraremos en conjunto como cultura.

Page 67: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 67

Cada grupo humano ha generado una moral, compartida o nopor otros, pero siempre única específica, en constante transfor-mación, y con cambios muy profundos en épocas de crisis. Lamoral entendida como el conjunto de normas, aceptadas libre yconscientemente, reguladoras de la conducta individual y so-cial de los hombres asegura la concordancia de los actos decada uno con los intereses colectivos.2 El planteamiento de laexistencia de tres fuentes de la moral, a saber, la creencia enDios, la idea de la naturaleza, y la noción de hombre, nos ayudaa comprender que todas ellas poseen distinta vigencia y fun-cionalidad. Nosotros consideramos, que por lo menos en la so-ciedad mexicana, las ideas religiosas continúan siendo las másimportantes en la normalización de la conducta social, y parademostrarlo iremos a los orígenes.

El reto de Adán y Eva recupera la memoria colectiva de pue-blos más antiguos. En éste subyace el paradigma construido apartir de la dualidad: bien-mal, hombre-mujer, seco-húmedo,3

estableciéndose con claridad la diferencia sexual, los roles degénero, la opresión masculina, y en suma, la idea de la supervi-vencia el equilibrio de la humanidad, aunque de un modo me-nos explícito que en otras tradiciones. El cristianismo aprove-chó valores ascéticos de corrientes filosóficas como el estoicismoy amalgamó la tradición mosaica y paulina, imponiéndose va-lores inamovibles sobre el cuerpo y la sexualidad, con preten-siones de verdad e universalidad. Las sociedades ilustradas nose desprendieron totalmente de la moral medieval, y a pesar desu racionalismo se inspiraron y reprodujeron los prejuicios delpasado. Las ciencias, y en particular la medicina, se convirtió enuna nueva religión de carácter secular, con modalidades en dondese ejerció el poder por medio de la confesión (historia clínica),

2 Cfr. Adolfo Sánchez Vázquez, Etica, pp. 33 y 55.3 En su influyente obra La dominación masculina, el sociólogo francés Pierre

Bordieu plantea a través del estudio de la sociedad Cabileña la existencia de unacosmovisión en donde se supedita a las mujeres a los hombres y se ejerce la do-minación.

Page 68: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

68 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

y se especificó e intentó normalizar a tipos inéditos de indivi-duos. De la pena corporal de la sociedad medieval se pasó a laortopedia social en el mundo moderno; del castigo y las veja-ciones públicas a las cárceles; y del sodomita al homosexual.4

Por lo anterior, las sociedades modernas poseen códigos pe-nales influenciados por el cristianismo y la medicina. De ahí queen la iglesia, en la casa, en la escuela, en el hospital psiquiátri-co, en los orfanatos, en las cárceles, en las fábricas y en las em-presas se defiendan, tradicionalmente como valores: la virgini-dad, la castidad, la función estrictamente reproductiva del sexoy la familia. Por su parte será la policía quien se encargará deresguardar la moral y las buenas costumbres, que entenderemoscomo aquellas formas de urbanidad avaladas por la mayor partede la sociedad.

En todos los periodos históricos han existido discursos que tra-taron de explicar la descomposición social y moral, destacando elaumento de la riqueza, el lujo, el derroche, la intensificación delcomercio, el intercambio cultural con naciones y pueblos extran-jeros, los flujos migratorios, el abandono de la religión, las sec-tas, las supersticiones, la ruptura de los lazos intergeneraciona-les, la pérdida de la memoria social y la tradición, el descréditode la autoridad, los excesos en el comer y el beber, el aumento delas diversiones públicas y privadas, la irrupción y generalizaciónde comportamientos como el adulterio, el sexo premarital, la ho-mosexualidad, la bisexualidad, la lesbianidad, el amaneramien-to, la cobardía, la usura, la pereza, la liberación de la mujer, laprostitución, el infanticidio, el parricidio, y la violación.5 Así, que-da clara la relación entre el discurso moralizante y las creencias

4 A este respecto puede verse el trabajo del filósofo Michel Foucault: Los anor-males, Vigilar y castigar e Historia de la sexualidad.

5Cfr. Montesquieu, Grandeza y decadencia de los romanos, 2a. ed. trad. MatildeHuici, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1994. pp. 38, 66, 75, 86-87 (Colección Aus-tral); Pierre Grimal, La vida en la Roma Antigua, trad. Sandra y FernandoSchiumerini, Barcelona, Paidós, 1993, (Paidós Studios, 95), Florence Dupont, Elciudadano romano durante la República, trad. Amanda Forn de Gioia, Buenos

Page 69: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 69

de decadencia civilizatoria a partir del referente del cambio enlas costumbres sexuales.

Cuando se piensa que existen transgresiones que afectan elequilibrio de un orden considerado como “natural” se propagael miedo al desastre y el peligro de la muerte social. Algunos pue-blos han respondido a sus temores de evitar pestes, enfermeda-des, malas cosechas, invasiones, contaminación social, pérdida delos empleos y deterioro de sus condiciones de existencia, con cam-pañas de restauración moral y jurídica aferrándose a la tradi-ción en sus formas más radicales, se establecen ceremonias, ritose inventan chivos espiatorios. Los chivos espiatorios han cambia-do de denominación y abarcan tanto a bárbaros, cristianos, infie-les, brujas, herejes, protestantes, comunistas, gitanos, judíos, ex-tranjeros, emigrantes, ancianos, enfermos mentales, enfermos deVIH, criminales, prostitutas y niños que viven en la calle. Todosellos en algún momento fueron, y algunos continúan siéndolo, blan-cos del racismo, de la exacerbación nacionalista, de la intoleran-cia religiosa, del sexismo, del nihilismo, la desesperación, losfundamentalismos en periodos de alta vulnerabilidad y terrorsocial.

En nuestra interpretación, la humanidad nunca ha estado li-bre de males sociales o naturales, excepto en el imaginario de laEdad de Oro o el Paraíso Perdido. Los seres humanos siemprehemos vivido en ambientes por demás hostiles a los cuales noshemos adaptado y ofrecido respuestas diversas. Nunca han cesadolos conflictos y menos cuando las ciudades se diferencian en gra-dos sorprendentes. Consideramos el manejo que la teoría de sis-temas hace del concepto de entropía, podemos decir que todaslas sociedades tienen programas que se estructuran, reestructu-ran y desestructuran al enfrentar desequilibrios.6 Así, las opcio-nes son la aniquilación o la supervivencia a través de la renova-ción e innovación de sus programas funcionales.

Aires, Javier Vergara Editor, 1992, pp. 32, 145, 151, (Vida y costumbres en lahistoria).

6María Rosa Palazón Mayoral, Filosofía de la Historia, Barcelona, UNAM-Universitat Autónoma de Barcelona, 1990, pp. 77-85.

Page 70: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

70 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

La llamada decadencia moral es ante todo el reflejo amplio delas contradicciones en relaciones sociales en un momento dado.Para nosotros, pensar en la descomposición social como resul-tado directo de la decadencia moral, es una explicación sim-plista de un fenómeno más amplio, complejo y real, que hundesus raíces en el envejecimiento de las relaciones sociales, susefectos de exclusión, desigualdad, inmovilidad, ruptura de víncu-los sociales y la pérdida de la vitalidad en las ideas compartidaspor una comunidad. Para los grupos conservadores el quietismoy el ritual se entienden como la estabilidad del orden, el mismo enel que ocupan una posición privilegiada. Todo cambio represen-ta las semillas de transformaciones silenciosas, y porque no, dedescontento y de posibles movimientos violentos.

CAPÍTULO 2. ¿POR QUÉ SE OCUPA USTED NO MÁS

DE LOS PECADOS? IDEOLOGÍA Y DIVERSIDAD

SEXUAL EN MÉXICO

—¿Por qué se ocupa usted no más de los pecados?—Levantó la voz el muchacho—.¿Por qué no se ocu-pa de ver las cosas buenas?— dijo al retroceder dela cercanía de Valcárcel hacia el rincón de la cama.

Carlos Fuentes, Las buenas conciencias

En la construcción de la supuesta superioridad del hombre nosolo ha bastado el desprecio concreto y simbólico de la mujer,en donde se sondea su conducta sexual, calificándola positiva onegativamente, según su supuesta virginidad o promiscuidad. Serequiere también de la afirmación masculina de su ser no ho-mosexual. El macho sufre la opresión de la desigualdad, de laque generalmente es promotor, limitando sus impulsos y pre-disponiéndose a vivir una doble moral. Nosotros sugerimos quelas figuras de las personas IGBTQ irrumpen profunda y aterra-doramente en la idea sagrada del mundo, basada en la dualidad

Page 71: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 71

hombre-mujer, presente en nuestra cultura. El hombre ha de de-mostrar siempre y en todo lugar, no sólo a sí mismo sino tambiéna la sociedad, particularmente a sus congéneres, sus cualidadesde macho. Reconocer y aceptar la diversidad sexual implica laruptura de un supuesto “orden natural” y genera desequilibrio,pero también delinea caminos hacia la equidad entre los sexos.La experimentación de nuestra sexualidad perversa y polimorfa,y la liberación de muchas de nuestras pulsiones reprimidas.

Haciendo memoria de la diversidad sexual en México encon-tramos que los pueblos mesoamericanos contaron con códigossexuales más o menos permisivos respecto a cierto tipo de prác-ticas sexuales. Sabemos que existieron prácticas poligámicas yque la familia jugaba un papel muy importante en la enseñanzade los roles de niños y niñas; que existió una mezcla entre rigu-rosidad sexual y accesos institucionalizados al sexo, sobre todopor méritos en la guerra; que el matrimonio confería estatus so-cial y el adulterio se sancionaba severamente; y que existieronexpresiones homosexuales (en hombre y en mujeres), bisexua-les, travestís y transexuales, aunque los niveles de toleranciavariaban de civilización en civilización.7

Cuando la llegada de los europeos a tierras americanas seinició un proceso de descripción de la otredad en términos asi-métricos. Las diferencias “negativas”, entre ellas la práctica dela sodomía, sirvieron para legitimar la conquista, la coloniza-ción y la inculturación de pueblos considerados como bárba-ros. La sociedad novohispana se cimentó en el ardor contra-rreformista y sujetó a los indios al matrimonio, a la confesión, ya un nuevo código sexual marcado por el pecado. Sus valoresfueron la virginidad, el matrimonio, el sexo con fines repro-ductivos, persiguiéndose la sodomía, el adulterio, el incesto, lacontracepción, el estupro y el rapto.8 El mundo barroco tan ex-

7Cfr. Enrique Dávalos López, La sexualidad de los pueblos...”, pp. 129-130,139, 143, 147.

8Cfr. Asunción Lavri, Sexualidad y matrimonio...”, pp. 13-40.

Page 72: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

72 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

tremo por su prohibición y rebajamiento ligó a la sexualidad alobjetivo teológico de la salvación del alma.9 En este periodo sedieron detenciones, juicios y autos de fe donde fueron deteni-dos y muertos algunos acusados por sodomía.

Ya en siglo XIX, cuando México daba sus primeros pasos ensu vida independiente, se elaboró el código penal de 1871. Estecódigo, de tipo moderno, introdujo en el título VI de su libro IIIlos llamados Delitos contra el orden de las familias, la moral pú-blica o las buenas costumbres. En él se comprendían el robo deinfantes, la exposición, venta o distribución de objetos obsce-nos y ejecución pública de acciones impúdicas, la violación, lacorrupción de menores, el rapto, el adulterio, la bigamia, y la pro-vocación al vicio. Cabe señalar que en distintos códigos inter-nacionales la moralidad y las buenas costumbres servían parareferirse a delitos que afectaban a la “honestidad sexual”.10 Porsu parte el sexo entre dos varones adultos, en privado y por con-sentimiento, no se consideró como delito debido a la influenciadel código francés en nuestro país; pero se continuó castigandoy repudiando socialmente el afeminamiento, la sodomía, y el tra-vestismo, como faltas a la moral. El caso más sonado al respec-to fue la detención en el año de 1901 de 41 hombres, algunoscon atuendos de mujer, en una fiesta durante el Porfirismo.11

Las penas que pagaron los “individuos de malas costumbres”,fueron desde el encarcelamiento, la rapa obligatoria, el barrerlas calles, y su envío a Yucatán.12

La Revolución Mexicana que trastocó el orden, sobre todo elcultural, permitió la laxitud moral y el rebajamiento de las cos-tumbres sexuales, con mayor impacto durante los años veinte,pero perduró y se potenció el machismo teniendo como una desus expresiones “la persecución regocijada de lo diferente y el

9 Ib., p. 15.10Francisco González de la Vega, Derecho Penal Mexicano, pp. 309-310.11Salvador Novo, La estatua de sal, p. 14.12“El baile escandaloso”, Diario El Imparcial, México, 23 de noviembre de

1901, p. 2.

Page 73: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 73

olvido unánime de los derechos humanos de los gays”.13 Fue enel periodo posrevolucionario cuando se reglamentó el nuevoorden social bajo principios nacionalistas.

En 1929 se sustituyó el código penal de 1871 y se distinguie-ron en títulos separados Los delitos contra la moral pública,Los delitos contra la libertad sexual, y los Delitos cometidoscontra la familia.14 El código de 1929 a su vez fue reemplazadopor el de 1931. En él se diferenciaba entre los Delitos contra lamoral pública (corrupción de menores), los Delitos sexuales(atentados al pudor, estupro, violación, rapto, incesto y adulte-rio) y los Delitos contra el estado civil y bigamia. Cabe señalarque el derecho penal mexicano ha cambiado recibiendo influen-cias internacionales y han estado condicionado por propuestasderivadas de ciencias como la psicología, la psiquiatría y la cri-minología. En ese sentido la tipificación de los delitos y penasno han sido ajenos a tintes racistas, sexistas, homofóbicos, euge-nésicos y profilácticos.

Carlos Monsiváis escribe que hasta los años cincuenta fue-ron frecuentes las cuerdas (envíos de presos al penal de las IslasMarías, entre los que se incluyen los homosexuales detenidos alazar),15 durante los años sesenta se llevaban a cabo razzias endonde se les perseguía, aprehendía y encarcelaba. Aunque mu-chos activistas con preferencias sexuales diferentes a la hetero-sexual participaron en el movimiento estudiantil de 1968, y sesupo en 1969 de la experiencia de Stonewall, en Nueva York,no fue hasta 1971 en que se reunió el primer grupo de reflexiónhomosexual, según se dice, motivado por el despido injustifica-do de un empleado de Sears. En los años setenta se formaronpequeños grupos con propuestas y líneas de acción diferencia-das entre sí. Homosexuales y lesbianas participaron abiertamentepor primera vez en marchas públicas en 1978, y un año después

13Salvador Novo, op. cit., p. 19.14Francisco González de la Vega, op. cit., p. 310.15 Salvador Novo, op. cit., p. 21.

Page 74: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

74 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

realizaron su primera marcha de reinvindicación del orgullohomosexual.16 En su lucha se opusieron al autoritarismo, a larepresión y buscaron la democratización del país, así como elpleno reconocimiento de sus derechos civiles y políticos. Con-forme avanzó el tiempo y la exigencia de los derechos humanosse fue diversificando hoy en día se reinvindican también los de-rechos económicos, sociales, culturales y sexuales de las perso-nas IGBTQ. Hemos de considerar como otra consecuencia dela liberación homosexual la invención de la identidad gay, ca-racterizada en muchos sentidos por actitudes consumistas,despolitizadas y normalizadas inmersas en lo que se ha dadopor llamar la posliberación, o bien, en el tiempo del vacío pos-moderno.17

Las mayores resistencias contra las cuales se lucha se dise-minan en distintas esferas desde las cuales se ejerce el poder, sien-do su denominador común las llamadas buenas conciencias; esegrupo heterogéneo en donde agrupamos a los defensores de lamoral y de las buenas costumbres, influenciados por las políti-cas de restauración cristiana lanzadas desde el Vaticano.18 Pro-viene de los estratos sociales medios, medios altos y altos. Con-sideran como un derecho la propiedad privada y se mantienenleales y cercanos al clero por la posición de estatus que les con-fiere, diferenciándose de los desclasados y de la gente sin o ri-gen o de pasado oscuro. Parte de su esencia radica en la obser-

16Cfr. José Federico Bavies Lozoya, “El movimiento gay en México”, en Co-munidad Lúbrica. Diversidad sexual, política, arte y cultura, Dir. Enrique Esqueda,México, Bimensual, a. 0, núm. 3, noviembre-diciembre de 2002. pp. 16-18.

17 Cfr. Para ahondar en el tema de la posliberación: Roberto González Villarreal,Después de la liberación..., pp. 16, 30-34; para normalización y tolerancia repre-siva: Francisco González Hernández, “De la homosexualidad revolucionaria y lasubcultura gay a la homosexualidad normalizada. El consumo Rosa”, en Comuni-dad lúbrica. Diversidad sexual, política, arte y cultura. Dir. Enrique Esqueda.México, Bimensual, a. 0, núm. 3, noviembre-diciembre de 2002. pp. 2-8.

18Kissling, Frances, “El vaticano y las políticas de salud reproductiva”, enConciencia Latinoamericana, vol. XII, núm. 2, junio de 2000, pp. 5-8; MichelArseneault, “El nuevo orden moral cristiano. Contraofensiva del Vaticano enAmérica Latina”, en Conciencia latinoamericana, pp. 21-24.

Page 75: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 75

vancia, las más de las veces farisaica, de los preceptos religio-sos en materia de vida cristiana, honesta y caritativa que ha deser impuesta a los demás. Su existencia está marcada por elpeso de una doble moral, hipócrita y artificiosa y sus ideas senutren de valores tradicionales así como de estructuras autorita-rias e inflexibles.19 En México podríamos llamar como parte delas buenas conciencias al Opus Dei, a los Legionarios de Cris-to, a la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), y al gru-po Provida, todos ellos opuestos a la laicidad del Estado, laeducción sexual de los adolescentes, la legalizaciónm del abor-to, los anticonceptivos, la equidad de género, las campañas delucha contra el VIH/Sida, la reglamentación de la prostitución,la existencia de zonas de tolerancia, así como al reconocimien-to de la diversidad sexual.20

CAPÍTULO 3. QUEDA PROHIBIDA TODA DISCRIMINACIÓN.DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS IGBTQCHOQUE CULTURAL

Artículo 1o. Queda prohibida toda discriminaciónmotivada por origen étnico o nacional, el género, laedad, las capacidades diferentes, la condición social,las condiciones de salud, la religión, las opiniones,las preferencias, el estado civil o cualquier otra queatente contra la dignidad humana y tenga objeto anu-lar o menoscabar los derechos y las libertades de laspersonas.

Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos

La humanización de las personas IGBTQ ha sido lenta, y se hanutrido del pensamiento socialdemócrata y socialista. Los regí-

19Cfr. Carlos Fuentes, Las buenas conciencias, pp. 16, 28, 32, 40-43, 91, 130-131, 138.

20Cfr. Edgar Rodríguez Ruiz, “Intolerancia, conservadurismo y sexualidad”,en Salud Reproductiva y Sociedad, México, El Colegio de México, 1995. pp. 17-20.

Page 76: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

76 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

menes fascistas y autoritarios siempre han impedido el recono-cimiento de la homosexualidad como una opción sexual más en-tre las posibles persiguiendo y asesinando a muchas personas. LaRevolución Rusa abolió en 1917 la ley zarista anti-homosexuale implementó medidas radicales como la abolición de la fami-lia, la aprobación del aborto, la liberación de la mujer, el divor-cio, la educación estatal, tan solo seis años después se sintieronlos primeros efectos de la resistencia, y para 1934 se restablecie-ron nuevamente las leyes antihomosexuales.21 En Alemania elComité Científico y Humanitario implementó campañas contradel párrafo 175 publicando distintas obras e impulsando debates pú-blicos sin alcanzar su derogación. En 19223 se produjeron losprimeros ataques de la juventud nazi, en 1993 se destruyó elInstituto de Ciencia Sexual y un año después, en la “Noche de losCuchillos Largos” fue asesinado el líder de Las Camisas Pardasy otros muchos acusados de ser homosexuales. En 1935 se dio elgolpe de gracia al movimiento homosexual disolviendo la LigaMundial para la Reforma Sexual que había trabajado desde 1921en contra de la opresión, y se amplió el párrafo 175 a besos, abra-zos y fantasías bajo el argumento de conseguir la “pureza mo-ral”.22

Después de la Segunda Guerra Mundial, el pasado reciente deghettos, campos de exterminio y las bombas atómicas en Japónhicieron necesario pensar en un nuevo orden mundial que libra-ra a los hombre y mujeres del futuro de la sombra de las gue-rras. En 1945 se formó la Organización de las Naciones Unidas,y un año después su Comisión de Derechos Humanos. Para 1948se promulgó la Declaración Universal de los Derechos Huma-nos que ha sido el pilar de un nuevo ordenamiento jurídico concaracterísticas axiológicas definidas. En este documento se plan-

21 Cfr. Wilhelm Reich, La revolución sexual. Para una estructura de carácterautónoma del hombre, trad. Sergio Moratiel. México, Planeta-De Agostini/Artemisa, 1985, (Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo), pp. 218-221.

22 Al respecto puede verse John Lauritsen, Los primeros movimientos a favorde los homosexuales, (1864-1935), prol. Juan Gil-Albert, Barcelona, TurquestEditor, 1977, (Cuadernos Íntimos, 789).

Page 77: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 77

tea la igualdad humana y la necesidad del comportamiento fra-ternal entre los hombres. Los derechos humanos parten del sermoral del hombre y no de la naturaleza, o la voluntad divina, y suobjetivo es la dignificación de la vida.

La fuente de los derechos humanos consiste en la naturaleza moraldel hombre, la cual sólo guarda una débil vinculación con la “natu-raleza humana” definida por las necesidades determinables científi-camente. Los derechos humanos son “necesarios” no para la vida, sinopara una vida digna (...) Al igual que otras prácticas sociales, losderechos humanos surgen de la acción humana; el hombre no los re-cibe de Dios, de la Naturaleza o hechos físicos de la vida. Representauna elección social de cierta visión moral particular de la potencia-lidad humana, la cual descansa en una descripción sustancial par-ticular de los requisitos mínimos para una vida digna.23

Es aquí en donde encontramos uno de los principales puntospara el choque cultural. Los derechos humanos se han generali-zado en todo el mundo pero cada pueblo posee tradiciones dis-tintas, muchas de ellas en franca oposición a los principios de laDeclaración Universal. Los derechos humanos, son ante todo, unacreación moderna cuya implementación requiere acabar con lasrelaciones sociales hegemónicas, así como con ciertas prácticasculturales consideradas como crueles. Vivimos por tanto en unasociedad globalizada que experimenta grandes choques cultu-rales y una crisis ética que pone en entredicho la unicidad de lamoral.24 Por ello continúa siendo tan difícil edificar un ordenlaico, plural, respetuoso de la pluralidad cultural, étnica y sexual,equitativo, tolerante, pacífico y democrático.

Respecto a los instrumentos legales a los cuales puede ape-larse para la protección de los derechos humanos de las perso-nas IGBTQ, encontramos escasas referencias directas.

23 Derechos Humanos Universales, pp. 35-36.24 Juliana González, El Ethos..., p. 143.

Page 78: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

78 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

En el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos,existen distintos instrumentos de protección y promoción de losderechos humanos como la Declaración Universal de los DerechosHumanos, Declaración Americana de los Derechos y Deberes delHombre, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticosy de Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americanasobre Derechos Humanos y varios instrumentos más adoptados enel seno de las Naciones Unidas.

Sin embargo, la Convención Europea sobre Derechos Humanoses el único instrumento de derechos humanos que hace referenciaen sus disposiciones y contenidos a la orientación sexual.

Ahora bien, existen disposiciones a favor de sectores específi-cos de la población derivados de los organismos especializado deDerechos Humanos de Naciones Unidas como son l a OrganizaciónInternacional del Trabajo, la Organización Mundial de la Salud, yel Alto Comisionado para los Refugiados, entre otros, extensibles alas personas con diferentes orientación sexual.25

Así como las recomendaciones emitidas por la Subcomisiónde Prevención de la Discriminación y Protección de Minorías dela ONU.

Los derechos sexuales y reproductivos, han ganado terrenoen el debate general de la jurisprudencia internacional, original-mente por la situación de las mujeres y después por las deman-das de las “minorías sexuales”. Aunque se insiste en la separa-ción conceptual de los derechos sexuales y reproductivos26 hayquienes utilizan ambos rubros bajo el concepto único de dere-chos sexuales, entre ellos la Asociación Mundial de Sexología.Dicha Asociación establece como derechos sexuales, a saber: elderecho a la libertad sexual; el derecho a la autonomía, la inte-gridad y seguridades sexuales del cuerpo; el derecho a la priva-

25 Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria”, “Personas conorientación sexuales distintas”, material de apoyo relativo a la Octava Sesión dela Escuela para Promotoras y Promotores Juveniles en Derechos Humanos, México,19 de junio de 2003.

26 Susana Rance, “Ciudadanía sexual”, en Conciencia Latinoamericana, vol.XIII, núm. 3, p. 14.

Page 79: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 79

cidad sexual; el derecho a la equidad sexual; el derecho al placersexual; el derecho a la expresión sexual emocional; el derechoa la libre asociación sexual; el derecho a la toma de decisionesreproductivas, libres y responsables; el derecho a la informaciónbasada en el conocimiento científico; el derecho a la educaciónsexual integral; el derecho a la atención de la salud sexual.27

En este año se llevó a cabo en la ciudad de Ginebra una con-vención internacional donde se discutió la necesidad de conocercomo derecho humano la orientación sexual. La Iglesia Católi-ca influyó negativamente para boicotear la iniciativa. No solo pre-sionó a los representantes latinoamericanos a votar en contra, sinotambién lanzó desde el 31 de julio una campaña global contralos matrimonios de personas del mismo sexo advirtiendo que lospolíticos que apoyan las uniones homosexuales incurren en “in-moralidad grave”.28 Para nosotros la oposición del Papado areconocer los derechos sexuales y reproductivos afecta directa-mente a las personas IGBTQ propiciando tensiones y violencia.En el pasado se justificaba basado en argumentos teológicos,hoy apela a cierto derechos humanos para negar otros, y esto noes posible.29

Respeto a la evolución jurídica de nuestro país en materia delos derechos de las personas IGBTQ, lo primero que haremos esrecordar que en el último tercio del siglo XX el movimiento deliberación homosexual coincidió con la efervescencia de movi-mientos revolucionarios en América Latina, la guerrilla urbanay la lucha contra los regímenes autoritarios. Sabemos con ciertaclaridad que en la lucha por el reconocimiento de la plena ciu-

27 Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud,Asociación Mundial de Sexología, Promoción de la salud sexual. Recomenda-ciones para la acción, Antigua Guatemala, 2000, p. 11. Los derechos sexuales yreproductivos podrían incluirse en una cuarta generación de los derechos huma-nos. La primera estaría definida por los Derechos Civiles y Políticos, la segunda porlos Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la tercera por los Derechos Am-bientales, y la cuarta por los Derechos Reproductivos y Sexuales.

28 http:/7mx.groups.yahoo.com/group/accionvioleta/message/3098.29 “Lanza Vaticano campaña contra...”

Page 80: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

80 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

dadanía de las personas IGBTQ han estado involucradas distin-tas personas, grupos e instituciones gubernamentales y no gu-bernamentales, nacionales e internacionales, que grosso modopresentamos y analizamos su repercusión.

Nancy Cárdenas, Yan María Castro, Luis González de Alba,José Joaquín Blanco, Juan Jacobo Hernández, Xavier Lizarra-ga, Rafael Manrique, Cecilia Riquelme, José María Covarrubias,Carlos Monsiváis, Marta Lamas, Gloria Careaga, Mariana PérezOcaña, Luis Zapata, Graciela Hierro, Arturo Ripstein, Tito Vas-concelos, Elena Poniatowska, son algunos de los nombres delos hombres y las mujeres que desde sus trincheras han iniciadodesde hace tiempo en el cambio cultural de nuestro país en mate-ria de equidad de género y diversidad sexual. Muchos de ellos/asformaron parte del movimiento de liberación formando gruposcomo el Frente de Liberación Homosexual, Lesbos, Sex-Pol, Fren-te Homosexual de Acción Revolucionaria (FAHR), Lambda, Elcírculo Cultural Gay, El Clóset de Sor Juana, Lesbianas Socia-listas. Posteriormente aparecieron otros grupos que trabajaronen la problemática de prevención y atención de personas infec-tadas de VIH/Sida como en la promoción de los derechos hu-manos, entre ellos destacan :Colectivo Sol, Grupo Pantlatonalli,Ave de México, y la Fundación Mexicana para la Lucha contrael Sida.

El movimiento homosexual recibió apoyo y solidaridad delPartido Comunista Mexicano, del Partido Obrero Socialista ydel Partido Revolucionario de los Trabajadores. Este último con-tó con el Comité de lesbianas y Homosexuales en Apoyo de Ro-sario Ibarra en la contienda presidencial de 1982. Desde la dé-cada del setenta Amnistía Internacional presionaba para el cesede la tortura y en los ochenta fueron relevantes el Frente Nacio-nal contra la Represión, la Academia Mexicana de Derechos Hu-manos, el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vi-toria”, y el Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín ProJuárez”, entre otros.

Los efectos del VIH/Sida en las personas IGBTQ trajo consi-go muerte y dolor, y desde entonces se ha ejercido presión para

Page 81: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 81

que los gobiernos cuenten con políticas públicas con las cualesse encare la epidemia y evite la discriminación de los enfermos;en nuestro país esa tarea recayó en el Conasida. En los añosnoventa los medios masivos de comunicación ayudaron a di-fundir información seria entre las personas IGBTQ, destacandolas revistas Del otro lado, Las Amantes de la Luna y LesVoz, ypara públicos más amplios y diversos la revista Desnudarse y elsuplemento Letra S del periódico La Jornada. En este mismo sen-tido también han jugado un papel de primer orden los progra-mas televisivos como Diálogos en Confianza, Sexo en la Ciu-dad y radiofónicos como Media Noche en Babilonia, y DesnudoTotal, así como las líneas de asistencia telefónica Diversitel,S.O.S. Gay/ Línea de Asistencia Legal, Telsida, y distintos módu-los de recepción y atención de denuncias. El año de 1994 marcóun hito con la creación de la Comisión Nacional de DerechosHumanos (CNDH).

Por otra parte los grupos políticos se vieron obligados a contarentre sus discusiones los derechos de las personas IGBTQ; siendorelevante la elección en 1997 de Patria Jiménez, la primera Se-nadora Mexicana abiertamente lesbiana. Un logro de ese enton-ces fue la realización del Primer Foro de Diversidad Sexual y De-rechos Humanos organizado por la Fracción parlamentaria delPRD en la Asamblea Legislativa de la cual se desprendió el inte-rés por una ley contra la discriminación por orientación sexual. En1998 tras el asesinato violento de Francisco Estrada Valle, Pre-sidente de la Asociación Ave de México, se creó la Comisión Ciu-dadana contra Crímenes de Odio y Homofobia, CCCOH cuyotrabajo seria desde entonces la investigación, la difusión, la eje-cución de programas, el apoyo técnico de abogados para el es-clarecimiento de violencia.

Nos aventuramos a proponer que el trabajo de varias genera-ciones se vio recompensado con varios avances positivos pero re-lativos. El primero de ellos se dio el 1 de octubre de 1999 cuan-do la Asamblea Legislativa del Distrito Federal efectuó reformasal 218-bis del Código Penal para el D.F., prohibiendo la discri-

Page 82: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

82 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

minación por orientación sexual.30 Esta reforma ha sido la basepara otras similares en los Estados de Aguascalientes y de Chia-pas. Un segundo logro fue el Foro de la Comisión de Estudiospara Prevenir la Discriminación encabezada por el licenciadoRincón Gallardo con el que se llegó a la Ley Federal para Pre-venir y Eliminar la Discriminación. Otro logro más lo constitu-yó la reforma del artículo 1o. constitucional, aprobada el 14 deagosto de 2001. En ella se prohíben todas las formas de discri-minación en el Estado Mexicano, y finalmente, la aprobaciónde la Ley General de Establecimientos para el D.F. que recupe-ra la obligación antidiscriminatoria.

CAPÍTULO 4. LA CONVIVENCIA LÍCITA Y MORAL.DE CUANDO LA MORAL SE CONVIERTE EN HOMOFOBIA

A mi ya me han sacado del Metro varias veces y dela misma estación, San Antonio Abad (en la Línea2).Creo que ya son cliente. Una vez me sacaron por-que al despedirme de un amigo, le di un beso en lamejilla. Eso calentó a dos vigilantes que observa-ron nuestra despedida y no conforme con pedirmeque me fuera, me insultaron.

Hace poco me volvieron a sacar, creo que ya re-conocen los vigilantes porque no estaba haciendonada, sólo esperaba a un amigo en el puente parasalir, pero me advirtieron que si me iba me iba meacusarían de robo, relató Roberto.

Diario Reforma, febrero de 2003.

La violación de los derechos humanos de las personas IGBTQse expresa en distintas formas y a lo largo de toda la vida. Lo mis-mo las encontramos en la escuela, que en el trabajo, en el hospi-

30 María de Monserrat Pérez Contreras, Derechos de los homosexuales, 2a.ed., México, Cámara de Diputados-UNAM, 2001, (Nuestros Derechos). p. 60.

Page 83: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 83

tal, y en los distintos espacios públicos.31 Sin embargo, estas vio-laciones siempre llevan la marca de la discriminación que partede las representaciones hegemónicas de la sexualidad, que revi-samos en nuestros dos primeros capítulos.

En el apartado titulado De las faltas que atentan contra lasbuenas costumbres, la moral y el decoro público del Reglamentode Policía de Zapopan, Jalisco, quedan establecidos como deli-tos en su artículo 23 el:

Incidir, propiciar, tolerar, realizar, encubrir y difundir por cualquiermedio actos que rechazados por la mayoría de la sociedad, induz-can o tiendan a modificar los valores tradicionales y las buenas cos-tumbres en cuanto a la estructura y relaciones familiares, las conyu-gales y las que se dan en la relación natural hombre y mujer, asícomo la convivencia humana lícita y moral. Lo mismo que practi-car la unión carnal en lugares públicos, terrenos baldíos, centros deespectáculos, e interiores de vehículos o sitios análogos.32

Podemos decir que en los distintos Bandos de Policía y Buengobierno se establecen leyes similares. En la ciudad de Hermo-sillo, Sonora, por ejemplo, en su artículo 73 se penaliza el escán-dalo en lugares públicos o privados afectando a terceros; y en el75 se contempla como “faltas a la moral a las buenas costumbres”las palabras o actitudes obscenas. Considerándose como escan-daloso y obsceno las muestras públicas de homoerotismo.33 Enla ciudad de México uno de los primeros 10 casos de violación delos derechos humanos tuvo que ver con los abusos de poder de la

31 Cfr. Antonio Medina, “¿Existe la homosexualidad...”, pp. 9-14; Concep-ción Alemán-Castillo Peñaloza, “Discriminación y homofobia”..., pp. 5-9; JuanMartínez Fernández, “Un grito de esperanza”..., pp. 16-22.

32Reglamento de Policía... Las cursivas son nuestras y nos sirven para desta-car la hegemonía de los valores sexuales de inspiración religiosa que defienden lafamilia, el matrimonio, la heterosexualidad, y la practica privada de la sexualidad.En el caso del Bando de la Policía del Municipio de Hermosillo la represión y lacensura se extiende hasta el ámbito privado.

33Cfr. Guillermo Núñez Noriega, Sexo entre varones..., pp. 100-102.

Page 84: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

84 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

policía respecto a sexo-servidores/as. También se han conocidolos operativos realizados en las instalaciones del mero en dondese ha discriminado, agredido y golpeado a jóvenes homosexua-les por su apariencia física. Hasta febrero de este año se teníanconsideradas 15 quejas contra vigilantes del STC.34 Otro casoes el del artículo 75 del reglamento de Salud Municipal de To-rreón, Coahuila. En una declaración hecha por Javier GutiérrezPesquera, Director de Seguridad Pública de Dicha entidad, sehizo público su rechazo a los travestís acusándolos de prosti-tuirse e incrementar los índices de infección del VIH/Sida. Elresultado de esto, según dice Lorena Charles Fuentes, activistade la Asociación por el Respeto a la Comunidad Gay han sidooperativos policiales, extorsión y exámenes obligatorios de VIH.El señor Javier Gutiérrez planteó que mientas no sea modifica-da la ley “las autoridades de justicia y orden público seguiránactuando conforme las leyes”.35 La penalización por faltas a lamoral se encuentra presente en prácticamente todos los espa-cios, por lo cual, tiene un carácter amplio aplicable tambiénen las universidades e instituciones de nivel superior como es elcaso de la UNAM, el Tecnológico de Monterrey, la UniversidadIberoamericana, y La Salle. De este modo se pretende mantenerel orden heterosexual y se cuenta con una justificación para de-tener y amonestar arbitrariamente. La discriminación sexual en-tendida como “toda forma de distinción, exclusión o restricciónbasada en la orientación sexual” capaz de afectar el goce plenode cualquiera de los derechos que tenemos como personas,36 esun problema frecuente en México relacionado con el pensamien-to conservador.37

34 “Tienen órdenes de sacar a gays del metro”, en Diario Reforma, México,D.F., febrero de 2003. http://gaynetmx.tripod.com/notametro.htm

35 Mario Reyes/Notiese, “No acepto que los homosexuales se vistan de mu-jer”, México, D.F., 8 de agosto de 2003.

36 Derechos de los homosexuales..., p. 26.37Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, “La discrimi-

nación en México”..., p. 43.

Page 85: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 85

El análisis de los testimonios de las personas IGBTQ afectadasnos permiten encontrar como recurrentes las violaciones de losderechos civiles y políticos como: la igualdad jurídica, el dere-cho a la vida, el derecho a no ser torturado/a, la no discrimina-ción, el derecho a la libertad personal, el derecho a las garantíasjudiciales, el derecho a la vida privada, el derecho a no ser pri-vado arbitrariamente de la propiedad, la libertad de pensamien-to y de expresión.

Numerosos casos de extorsiones y redadas por parte de cuerpos po-licíacos, acompañados casi siempre de golpizas y hasta asesinatos,actitudes de las propias autoridades que reproducen la homofobiaen diversos ámbitos de la administración pública, por ejemplo, sonalgunas de las violaciones más recurrentes que se ejecutan en el mar-co de la discriminación contra aquel o aquella que por libre deci-sión ejerce su propia identidad sexual.38

En ese sentido el nivel máximo del odio son los homicidios,trascendiendo a la opinión nacional los ocurridos en Colima,Chiapas, Distrito Federal, Guadalajara, Veracruz, y en este año,en Nogales, Sonora. La prevalencia de los asesinatos ha coloca-do a nuestro país en el segundo lugar, de una lista de 25 lugaresen donde son frecuentes los crímenes por homofobia; sin que larespuesta de las autoridades esté a la altura de las circunstan-cias.39 La realidad muestra la existencia de brotes de odio por laincapacidad de reconocer las diferencias.

Consideramos que la discusión actual debe enfocarse, entreotros aspectos, en la libertad individual y sus límites necesariospara el adecuado funcionamiento social, en los márgenes de unrégimen democrático. En ese sentido será importante aclarar elconcepto de espacio público y privado, dirimiendo los enfrenta-

38 Ibid., p. 42.39 “México ocupa el segundo lugar en asesinatos homofóbicos en el continente”,

en Diario La Jornada, México, D.F., 6 de junio de 2003. http://www.sergay.com.mx.asesinatos.shtml.

Page 86: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

86 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

mientos entre quienes pugnan por la manifestación pública desus sentimientos e identidad sexogenérica, y quienes considerana éstas como faltas a la moral. Por ahora, y a manera de propues-ta, mejorar la situación de los derechos humanos de las personasIGBTQ equivale a considerar como obligaciones del Estado:

01. Lograr el respeto irrestricto de la no-discriminación esta-blecido en los artículos 1, 2 y 7 de la Declaración Univer-sal de los Derechos Humanos, en artículo 1o. constitu-cional, y en el 281-bis del Código Penal para el D.F.;

02. Derogar los artículos existentes en todos los códigos pe-nales y bandos policía estatales que bajo pretexto de fal-tas a la moral lesionan la integridad física y psicológicade las personas IGBTQ, en concordancia con los instru-mentos internacionales de derechos humanos suscritospor representantes de nuestro país;

03. Continuar suscribiendo y aplicando todos los instrumen-tos que garanticen la vigencia, respeto, promoción y de-fensa de los derechos sexuales y reproductivos de todaslas personas, particularmente de las IGBTQ; así comovotar favorablemente en la siguiente convención interna-cional para declarar como derecho humano la orientaciónsexual;

04. Garantizar la laicidad del Estado con una estricta separa-ción de la Iglesia y la penalización de su participación enasuntos políticos;

05. Promover la educación sexual y reproductiva, más alláde las presiones doctrinales de grupos de influencia;

06. Mejorar los canales de ciudadanización de las personasIGBTQ a través de proyectos como el de Jóvenes Gays yFamilia de Letra S que contribuyan a naturalizar la di-versidad sexual, a estimular la comprensión entre padres ehijos, a mejor sus relaciones, así como disminuir actitu-des autodestructivas y riesgos de infección por VIH/Sida.En el mismo sentido deberá impulsar y difundir talleres

Page 87: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 87

de empoderamiento, que contribuyan a reducir el estig-ma, ayuden a la búsqueda personal de sentido existencialy mejoren la autopercepción de este grupo en condicio-nes de vulnerabilidad;

07. Erradicar los actos de odio por homofobia promoviendola educación para la paz y los derecho humanos conside-rando el respeto a la diversidad sexual, la importancia dela equidad, la solidaridad, la división de tareas y las res-ponsabilidades entre los distintos géneros;

08. Capacitar y sensibilizar a los cuerpos policiales, agentesministeriales, enfermas/os, médicos, profesores y directi-vos escolares en el respeto a los derechos de las personasIGBTQ;

09. Mantener una política en la cual se impulse y desarrollenprogramas de investigación, seminarios, mesas redondas,conferencias, ferias, festivales, semanas o jornadas cultu-rales, exposiciones, cátedras optativas y obligatorias, diplo-mados, licenciaturas, maestrías, doctorados en los cualesse divulguen conocimientos relevantes sobre diversidadsexual y se contribuya en la construcción de una culturapluridireccional del respeto sobre una base ética;

10. Obligar a los medios de comunicación masiva a cambiare influir positivamente en la percepción social de la di-versidad sexual difundiendo información seria y respe-tuosa, sin prejuicios ni estereotipos;

11. Establecer penas más severas a todos aquellos infractoresde los derechos humanos de las personas IGBTQ, particu-larmente proviniendo de funcionarios públicos.

CONCLUSIONES

Podemos concluir afirmando que el ambiente actual es adversopara la efectiva aplicación y respeto de los derechos humanosen sus múltiples dimensiones; lo cual no significa que no deba-

Page 88: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

88 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

mos esforzarnos por reivindicarlos y presionar para su recono-cimiento y cabal cumplimiento. Hicimos notar que no existenrazones para considerar como verdadera la identidad entre tras-gresión de la moral sexual y decadencia civilizatoria entendiendoque los males actuales son el resultado de un sistema de relacio-nes sociales excluyentes y privativas. Por ello, es indispensableexigir a los gobiernos de las naciones ricas medidas económicas,políticas y sociales concretas como: la condonación de la deudaexterna a todas las naciones pobres del mundo; la democratiza-ción de los sistemas internacionales cuyas iniciativas, leyes y pro-gramas impactan repercuten en todo el mundo; la distribuciónequitativa de la riqueza; el apoyo a los programas de ciencia ytecnología de las naciones subdesarrolladas; una economía concontroles nacionales e internacionales que garantice transaccio-nes equitativas; el cuidado de los recursos naturales y el medioambiente; la defensa de formas mixtas de producción y tenen-cia de la tierra; la lucha contra el racismo, el sexismo, la discri-minación y la xenofobia.

En nuestro país hay avances positivos pero relativos en ma-teria de derechos humanos de las personas IGBTQ que es preci-so defender e incorporar como herencia cultural, toda vez quelas sociedades contemporáneas se caracterizadas por su vulne-rabilidad y son proclives a la retroactividad en los avances jurí-dicos, sobre todo en momentos de incertidumbre social y bajopresiones religiosas.

Observamos también que es urgente recurrir al artículo pri-mero constitucional para garantizar la no discriminación dero-gando en nuestra realidad todos los artículos, ya sea de códigospenales o bandos de policía, donde aún se criminaliza las expre-siones diferentes a las heterosexuales, el homoerotismo, el tra-vestismo, la transgeneridad y la transexualidad, bajo el pretextode faltas a la moral y las buenas costumbres.

Es muy probable que esta situación de contradicción legal seresuelva en el futuro inmediato en el contexto de desequilibrios,luchas ideológicas, resistencias y dilemas éticos.

Page 89: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 89

BIBLIOGRAFÍA

Alemán Castillo-Peñaloza, Concepción, “Discriminación y ho-mofobia”, en Comunidad Lúbrica. Diversidad sexual, políti-ca, arte y cultura, Dir. Enrique Esqueda, México, Bimensual,a. 0., núm. 1, julio-agosto de 2002.

Coles, Bob, “El contexto legal de los derechos de los jóvenes”,en Jóvenes. Revistas de Estudios sobre Juventud. Dir. José An-tonio Pérez Islas, México, cuatrimestral, nueva época, a. 5,núm. 14, mayo agosto de 2001.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Derechos Huma-nos. 10 casos de su violación, 2a. ed., México, Porrúa, 1996.

Dávalos López, Eusebio, “La sexualidad de los pueblos me-soamericanos antiguos”, en Antología de la sexualidad hu-mana, coord. Cecilia Josefina Pérez Fernández, 2a. ed., Méxi-co, Porrúa, 1998, 3 vols, vol. 1.

Foucault, Michel, Historia de la sexualidad, trad. Ulises Guiña-zú, 25a. ed., México, Siglo XXI, 1998, 3 vols. (Teoría), vol. 1.

, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, 9a. ed.,México, Siglo XXI, 1984, ils., (Nueva criminología y dere-cho).

Fuentes, Carlos, Las buenas conciencias, 16a. ed., México, Fon-do de Cultura Económica, 1986, (Colección Popular, 10).

González de la Vega, Francisco, Derecho Penal Mexicano. Losdelitos, 27a. ed., México, Porrúa, 1993.

González, Juliana, El ethos, destino del hombre, 1a. reimp., Mé-xico, UNAM/Facultad de Filosofía y Letras-Fondo de Cultu-ra Económica, 1997, (Sección de Obras de Filosofía).

González Ruiz, Edgar, “Intolerancia, conservadurismo y sexua-lidad”, ponencia presentada en el taller La Sexualidad en lasCiencias Sociales, México, El Colegio de México, 5-7 de juliode 1994.

González Villarreal, Roberto, Después de la liberación. For-mas transpolíticas, figuras transexuales, México, Universi-dad Pedagógica Nacional-Dirección de Difusión y ExtensiónUniversitaria, 2001.

Page 90: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

90 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Lavrin, Asunción (coord.), Sexualidad y matrimonio en Améri-ca hispánica, México, Secretaría de Educación Pública, 1989.

Martínez Fernádez, Juan, “Un grito de esperanza”, en Comuni-dad Lúbrica. Diversidad Sexual, política, arte y cultura. Dir.Enrique Esqueda, México, bimensual, a. 0, núm. 2, septiem-bre-octubre de 2002.

Medina, Antonio, “¿Existe la homosexualidad en la infancia?”,en Homópolis. Más que una tendencia un estilo de vida, Dir.Enrique Gómez Flores, México, mensual, a. 1, núm. 5.

Monsiváis, Carlos, Lo marginal en el centro, México, Era, 2000.Morín Villatoro, Marco, “Jóvenes de sectores medios en Que-

rétaro. Prácticas recreativas y el uso del espacio. (Un análisisretrospectivo. 1960-1998)”, en Jóvenes. Revista de Estudiossobre Juventud, Dir. José Antonio Pérez Islas, México, cua-trimestral, nueva época, a. 5, núm. 14, mayo-agosto de 2001.

Navarro Kuri, Ramiro; Laura Herrero, “La identidad gay en lasnuevas generaciones”, en Jóvenes. Revista de Estudios so-bre Juventud, Dir. José Antonio Pérez Islas, México, cuatri-mestral, nueva época, a. 5, núm. 14, mayo-agosto de 2001.

Novo, Salvador, La estatua de sal, pról. Carlos Monsiváis, 1a.reimp., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Ar-tes-Dirección General de Publicaciones, 1998, (Memorias Me-xicanas).

Núñez Noriega, Guillermo, Sexo entre varones. Poder y resis-tencia en el campo sexual, 2a. ed., México, UNAM/PUEG-Porrúa, 1999, (Las Ciencias Sociales; Estudios de Género).

Ramírez Garrido, Jaime, “Lo público y lo privado”. en Nexos,Dir. Luis Miguel Aguilar, México, mensual, a. 23, vol. XXIII,núm. 269, mayo de 2000.

Sánchez Vázquez, Adolfo, Ética, México, Girjalbo, 1969.Soriano Díaz, Andrés, “Procesos y factores de exclusión social

juvenil bajo el eje de la desigualdad”, en Jóvenes. Revista deEstudios sobre Juventud, Dir. José Antonio Pérez Islas, Méxi-co, cuatrimestral, nueva época, a. 5, núm. 14, mayo-agosto de2001.

Page 91: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 91

Villamil, Jenaro, “México ocupa el segundo lugar en asesinatoshomofóbicos en el continente”, en Diario La Jornada, Dir.Carmen Lira, México, 6 de junio de 2003.

Weeks, Jeffrey, Sexualidad, trad. Mónica Manssur, México,UNAM/PUEG-Paidós, 1998, (Género y Sociedad).

Internet

1. Centro de Apoyo al Trabajador Migrante-Mexicali; Centrode Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Centro deReflexión y Acción Laboral. La discriminación en México.Los casos de los/as migrantes, las mujeres trabajadoras, lospueblos indígenas y la comunidad lésbico-gay, México, 2001.

2. Ibarra, Esteban, “Homofobia, discriminación e intolerancia”.http://www.movimientocontralaintolerancia.com/html/denuncias2BL/homofobia/homofobia/discriminación

3. “Lanza Vaticano camapaña contra matrimonios gay”. http://www.listin.com.do/antes/agosto03/010803/cuerpos/mundia-les/mun1.htm

4. Reyes de Padilla, Violeta, “Estamos en peligro de una mayorcorrupción”. http://www-ni.laprensa.com.ni/cronologico/2002/abril/13/opinion/opinion-20020413-02.html.

5. Reglamento de Policía de Zapopan, Jal. http://www.zapopan.gob.mx/reglamento_policia/Reglamento/9_35.htl.

6. Trejo Delarbre, Raúl. “Ley de Imprenta. Infringida, amenazado-ra, insuficiente”. http://raultrejo.tripod.com/Articulosvarios/Leydeimprentajul99Nexos.htm

Page 92: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación
Page 93: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

Segundo lugar:CHRISTIAN MANELIC VIDAL LEÓN

(Seudónimo: Schumacher)

Tema:La visión de los jóvenes en la construcción

de la paz, la democracia y los Derechos Humanos

Page 94: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación
Page 95: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

[95]

EL DERECHO HUMANO A LA PAZ.SU CONCEPTO Y SU EXIGIBILIDAD

Como siempre, a mi Karlita...

“puesto que las guerras comienzan en la mente delos hombres, es allí donde debe construirse la de-fensa de la paz”.

Declaración sobre la Preparaciónde las Sociedades para vivir en Paz.

AG/33/73, 15 de diciembre de 1978.

Sumario: I. Introducción; II. Naturaleza del Derecho Humano ala Paz; III. Elementos Constitutivos del Derecho Humano a laPaz; IV. El Derecho Humano a la Paz y su Aplicación en losSistemas Jurídicos Nacionales y en el Derecho Internacional; V.Conclusiones; VI. Fuentes.

I. INTRODUCCION

El derecho humano a la paz ha sido definido en la actualidadcomo “[...] la ausencia no sólo de conflictos armados, sino tam-bién como la ausencia de toda violencia estructural causada porla negación de las libertades fundamentales y por el subdesarro-llo económico y social”.1 Esta definición que hoy nos parecemoderna y acorde a las tendencias de nuestro tiempo, ha sido lo-

1 Bedjaqui Mohammed, “Introducción al Derecho a la Paz”, en Diálogo, dere-cho humano a la paz: germen de un futuro posible, UNESCO, núm. 21, México,junio de 1997, pp. 7.

Page 96: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

96 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

grada mediante una gran cantidad de debates que datan de va-rías décadas atrás.

Tanto en la Declaración Americana de los Derechos y De-beres del Hombre como la Declaración Universal de los Dere-chos Humanos, proclamadas ambas en 1948, fueron incluidosuna serie de derechos humanos que por esos tiempos ya habíansido reconocidos como tales por la comunidad internacional. Sinembargo, al paso del tiempo se han ido descubriendo nuevas“generaciones” de derechos inherentes a la dignidad humana yque poco a poco se han anexado a los instrumentos internacio-nales, así como en los diversos textos constitucionales. Fue deeste modo como surgieron los derechos económicos, sociales yculturales que, aunque ya eran reconocidos algunos de ellos des-de antes de la Segunda Guerra Mundial, su consolidación inter-nacional fue indudablemente con motivo del Pacto Internacio-nal de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.

En este orden de ideas, con el transcurrir de la segunda mitadde siglo XX, fueron surgieron nuevos derechos que tenían pro-fundas diferencias con los derechos civiles y políticos, y los eco-nómicos, sociales y culturales, principalmente en lo que se re-fiere a sus titulares, así como su forma de ser protegidos. Entreestos nuevos derechos se encontró el derecho humano a la paz.

Empero, la paz tardó en ser concebida como un derecho hu-mano, debido a que este concepto fue tradicionalmente vincu-lado con las relaciones interestatales, muy lejos de tener algúncontacto de carácter jurídico con los individuos.

Es así, que en el presente ensayo se estudiará el surgimientode la paz como un derecho humano y su ubicación y aplicacióntanto en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos,como en los sistemas jurídicos nacionales.

II . NATURALEZA DEL DERECHO HUMANO A LA PAZ

Actualmente existe una división doctrinal de los derechos hu-manos, las cuales son: derechos civiles y políticos o de primera

Page 97: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 97

generación, derechos económicos, sociales y culturales o de se-gunda generación y finalmente, los derechos de solidaridad ode tercera generación.

Inicialmente, los derechos de primera generación, denomina-dos también civiles y políticos, nacieron como consecuencia delos ideales vertidos en el periodo conocido como la Ilustracióny cristalizados en la Revolución Francesa. Paralelamente a esteacontecimiento, se proclamó la Declaración Universal de losDerechos del Hombre y Ciudadano.2 la cual marcó el inicio dela nueva época de los derechos inherentes al ser humano.3 Asítambién, es sabido que la Revolución Francesa propugnó idea-les completamente burgueses con la finalidad de limitar la ac-tuación del Estado hasta reducirlo a un Estado “policía”, estoes, privarlo al máximo de la posibilidad de participar en asuntosque no fueran los estrictamente necesarios y que los particula-res no pudieran realizar.

En este orden de ideas, los derechos civiles y políticos busca-ron una actitud negativa del Estado para que de esta manera, unpaís respetará estos derechos en la medida en que se abstuvierade realizar actos que afectaran la esfera jurídica de los indivi-duos.4

Posterior en el tiempo y en su reconocimiento, surgieron losderechos económicos, sociales y culturales (DESC), nacidos delas ideas marxistas del socialismo gestadas a mediados del si-glo XIX en la Europa Central, y que propugnaban por el bienes-tar económico y social de todos los seres humanos,5 como un con-

2 Adoptada por la Asamblea Constituyente francesa del 20 al 26 de agosto de1789 y aceptada por el Rey de Francia el 5 de octubre del mismo año.

3Para analizar el periodo ideológico de mediados del siglo XVIII denominadoIlustración se recomienda la obra, Soberanes Fernández, José Luis, Historia delDerecho Mexicano, Porrúa, México, 2000, pp. 99-113.

4De acuerdo con el artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos delHombre y del Ciudadano de 1789, los derechos que todo hombre debía de gozareran la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

5Cfr. Sepúlveda César, Estudios sobre Derecho Internacional y Derechos Hu-manos, CNDH, México, 2000, p. 18.

Page 98: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

98 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

trapeso frente a aquellos de primera generación que, ejercidosabusivamente, habían creado grandes desigualdades durante eltranscurso del siglo XIX y principios del XX.

Contrariamente a las ideas liberales, la corriente socialistaexigía del Estado una actuación central en las actividades eco-nómicas y sociales. Es por esto que para que un país determina-do pudiera garantizar a sus habitantes los DESC, no bastabacon que éste se abstuviera de realizar actos que perturbaran elejercicio de dichos derechos, sino que por el contrario, tendríaque concentrar todos sus esfuerzos y aplicar sus recursos parapoder hacerlos efectivos. Así por ejemplo, el Estado para garan-tizar el derecho a la educación, debería asumir una actitud po-sitiva para construir escuelas, pagar a profesores, crear biblio-tecas públicas, etcétera.

Finalmente, durante la década de los setenta surgió una nuevageneración de derechos como una consecuencia de los estragosque comenzaba a dejar el avance tecnológico e industrial. Estageneración, la tercera, fue denominada como derechos de soli-daridad o derechos difusos, las cuales, el jurista Héctor Fix-Za-mudio los define como “aquellos derechos subjetivos e intereseslegítimos que corresponden a personas indeterminadas, perte-necientes a diversos grupos sociales, que se encuentran distri-buidos en amplios sectores, de manera que no resulta fácil el es-tablecimiento de los instrumentos adecuados para la tutela de lospropios intereses”.6

De la definición propuesta por el ex Presidente de la Corte In-teramericana de Derechos Humanos, Héctor Fix-Zamudio; sepuede establecer que los derechos difusos son aquellos que pro-tegen a una colectividad que a diferencia de los DESC, no se en-cuentra organizada y por lo tanto, está dispersa. Por esto, cuan-do son violados los derechos difusos o de solidaridad, aunque nose sabe a quién específicamente se afecta, si se puede determi-

6 Fiz-Zamudio, Héctor, “Justicia constitucional, Derechos Humanos yOmbudsman”, CNDH, México, 2001, p. 425.

Page 99: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 99

nar que hay personas a las que les trae un perjuicio en su esferade derechos, la consecuencia de tal violación a estos derechos.Además los derechos difusos dada su naturaleza, ya no sólo bus-can obligar a un Estado en particular a desarrollar su garantía yrespeto, sino que ahora tal deber se exige de toda la comunidadinternacional.

Aunque la doctrina ha elaborado un gran catálogo de dere-chos de tercera generación o derechos difusos, podemos redu-cir en tres esta clase de derechos, a saber: el derecho al medioambiente sano, el derecho al desarrollo y el derecho a la paz.7

En palabras del profesor colombiano Diego Uribe, con el sur-gimiento de los derechos pertenecientes a la tercera generaciónse cumplió con la traída que se estableció en la Revolución Fran-cesa, a saber: “libertad, igualdad y fraternidad”. En este senti-do, mientras la libertad fue garantizada por los derechos civilesy políticos, y la igualdad por los derechos económicos, sociales yculturales, la fraternidad ha sido aportada por medio de los de-rechos de tercera generación o de solidaridad.8

A pesar de que ya hemos determinado la naturaleza genera-cional de nuestro derecho en estudio, es pertinente hacer algu-nas consideraciones previas respecto de los derechos de solida-ridad o difusos. En principio es prudente establecer que éstoshan sido severamente criticados e incluso negados en su cali-dad de derechos, en virtud de que algunos estudiosos han seña-lado que son simplemente requisitos o presupuestos para la rea-lización de los derechos de primera o segunda generación, peroque esto no implica que se puedan concebir como derechos au-tónomos. Esto significa que no tendría caso pensar en violacio-nes al derecho al medio ambiente sano o al derecho a la paz, sino hay una afectación directa y objetiva a algún derecho civil opolítico, o bien económico, social o cultural.

7Cfr. Idem.8Cfr. Uribe Vargas, Diego, “Fundamento del derecho humano a la paz”, en

Diálogo, derecho humano a la paz: germen de un futuro posible, UNESCO, núm.21, México, junio de 1997, p. 11.

Page 100: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

100 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Además y siguiendo con la definición propuesta por el juris-ta Fix-Zamudio, muchos críticos de los derechos de tercera ge-neración han señalado que los titulares de los derechos huma-nos deben ser individuos perfectamente identificados. En estesentido, una de las dificultades de los derechos difusos es preci-sar a las personas que deben gozar de estos derechos, así comoa quienes afectaría su eventual violación. Por lo tanto, los dere-chos de solidaridad o difusos en opinión de algunos doctrinarios,no pueden ser concebidos como derechos humanos, pues sustitulares son sectores poblacionales enteros y no individuos.

De esta forma se ha llegado incluso a afirmar que “[...] másque estar ante una nueva generación de ‘derechos’, nos encon-tramos por lo general ante una valoración de hechos o circuns-tancias que son considerados relevantes para el ejercicio de losDerechos Humanos y que por la amplitud de sujetos interesa-dos, se busca su protección colectiva, sin que hasta el momentose hayan consolidado efectivamente como pretensiones jurídi-cas, exigibles todas por igual”.9

Por lo que toca entonces al derecho a la paz en particular, esnecesario establecer con precisión si estamos en presencia de underecho propiamente o únicamente frente a un presupuesto bá-sico para la realización de otros derechos que ya han sido reco-nocidos con anterioridad. Así que debemos empezar por dejarclaro qué es un derecho humano para poder saber si la paz es underecho humano o no.

En efecto, los derechos humanos son aquellos atributos inhe-rentes a la persona humana y que son reconocidos por la comu-nidad jurídico-política. Pero además, según Adam Lopatka, losderechos humanos se diferencian de otros derechos en que suobjetivo es la “[...] protección, promoción y garantía de ciertosvalores y necesidades individuales o colectivas, esenciales para

9 Ribera Neumann, Teodoro, “Los Derechos de la Tercera Generación. El pe-ligro de la colectivización de los Derechos”, Asociación Argentina de DerechoConstitucional, núm. 182, Córdoba, junio de 2001, p. 17.

Page 101: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 101

asegurar condiciones humanitarias de vida y un pleno desarro-llo de la personalidad”.10

El ser humano al poseer razón, tiene la capacidad de coexis-tir en sociedad. Esta convivencia puede acarrear ciertas intro-misiones en los derechos elementales entre todos los miembrosde una colectividad. Por esto, es necesario que exista un am-biente de seguridad y de paz, mediante un orden público quegarantice el correcto ejercicio de los derechos fundamentales.Consecuentemente, la paz en esta circunstancia, si bien es unrequisito para lograr el libre ejercicio de los derechos civiles ypolíticos, y económicos, sociales y culturales, esto no implicaque también se vea como un derecho autónomo, que tiene queser realizado para poder garantizar los demás derechos.

Sin embargo, existe otra connotación de la paz, que la conci-be como la consecuencia lógica de un Estado protector de dere-chos humanos. Esto significa que un Estado debe garantizar lapaz, no sólo evitando violencia, sino realizando acciones de cual-quier carácter con miras a lograr un régimen efectivo de protec-ción y promoción de los derechos humanos. Es aquí donde laspaz también se convierte en un derecho humano, un derechoque agrupa a todos los demás y que de la tutela de éstos, depen-de la realización efectiva del derecho humano a la paz. Es loque prestigiados autores como el exconstituyente colombianoDiego Uribe, han denominado el “derecho síntesis”, pues unavez garantizados los demás derechos, se puede asegurar el de-recho humano a la paz.11

Ahora bien, ¿cuál es la relación entre los demás derechos y elderecho humano a la paz? La respuesta es sencilla. Sólo me-diante un régimen de completa protección de los derechos hu-manos, podemos disfrutar de un orden social e internacional, tal

10Lopatka, Adam, “Derecho a vivir en paz”, en La protección internacional delos Derechos del Hombre, UNAM, México, 1983, p. 135.

11Cfr. Uribe Vargas, Diego, “La Tercera Generación de Derechos Humanos yla Paz”, Ed. Plaza y Janes, Bogotá, 1983, p. 38 y ss.

Page 102: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

102 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

y como señala el artículo 28 de la Declaración Universal de De-rechos Humanos. Si ese orden significa el derecho de los indi-viduos a la paz, entonces sólo a través de la protección de losderechos humanos de primera y segunda generación, se podrátutelar el derecho humano a la paz.

De lo anterior es posible concluir que la paz es un derecho hu-mano fundamental, en tanto que sólo puede haber un efectivorégimen de protección de los derechos humanos, en la medidade que existan las condiciones de paz necesarias para ello. Asi-mismo, únicamente se podrá gozar de una efectiva paz, en tantohaya un adecuado sistema de tutela de los demás derechos fun-damentales. Por lo tanto, el derecho humano a la paz y el resto delos derechos humanos se encuentran vinculados entre sí, y de larealización de uno, depende la protección del otro.

III . ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DERECHO

HUMANO A LA PAZ

Como comienza Kelsen su obra “La paz por medio del Dere-cho”, la paz debe concebirse en principio como la ausencia decualquier tipo de violencia.12 Esta idea que predominó al fin de laPrimera Guerra Mundial, debe entenderse exclusivamente en unaspecto negativo, el cual representa para el estado una obligaciónde “no hacer”.

Empero, paralelamente al carácter negativo, el derecho hu-mano a la paz tiene un sentido positivo, en el cual surgen las obli-gaciones de los Estados para garantizar a todos los habitantesnuestro derecho en estudio. Es en este tenor, que en el antepro-yecto del Pacto de Derechos de Tercera Generación, elaboradopor expertos en la materia como Karel Vasak, se desarrollaronlos lineamientos generales sobre lo que se debe entender por el

12Cfr. Kelsen, Hans, “La paz por medio del Derecho”, Ed. Losada, BuenosAires, 1946, p. 27.

Page 103: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 103

derecho a la paz sobretodo, en su sentido negativo, el cual seestudiará a continuación.

El artículo 1o. del anteproyecto señala que “[...] todo hombrey todos los hombres tomados colectivamente tienen derechoa la paz, tanto en el plano nacional como en el internacional”.Esta disposición parece ser una transcripción del artículo 28 dela Declaración Universal de los Derecho Humanos, con la dife-rencia que mientras el primero se refiere al derecho a la paz, lasegunda utiliza el término de “orden social e internacional”. Noobstante, el significado de ambos conceptos deben entendersecomo sinónimos para efectos de la interpretación de este precep-to, pues como ya se ha señalado un orden social e internacionalarroja como resultado una convivencia pacífica, y por lo tantoel efectivo ejercicio del derecho humano a la paz. Sin embar-go, el mencionado artículo 1o. el anteproyecto del Pacto de Dere-chos de Tercera Generación no nos da aún una idea clara sobrelos elementos que constituyen el derecho humano a la paz.

El profesor de la Universidad de Bretaña Occidental de Brest,Jean-Marie Becet señala que el derecho a la paz se relaciona di-rectamente con la seguridad. Esto significa que sólo en la me-dida en que se garantice la seguridad en un Estado y en el mun-do entero, se podrá ejercer efectivamente el derecho humano ala paz. Consecuentemente, el derecho a la paz se divide endos, a saber: la paz internacional o externa y la paz interna o pazcivil.13

A. La paz internacional

La paz internacional está prevista en el artículo 5 del menciona-do anteproyecto del Pacto de Derechos de Tercera Generación, alconsagrar que “[...] todo hombre y todos los hombres tomados

13Cfr. Becet, Jean-Marie, “Seguridad y paz: doctrina de una defensa no agresi-va”, en Diálogo, derecho humano a la paz: germen de un futuro posible, UNESCO,núm. 21, México, junio de 1997, p. 18.

Page 104: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

104 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

colectivamente, tienen derecho al desarme, a la prohibición delas armas de destrucción masiva e indiscriminada, y a tomar me-didas efectivas tendientes al control y la reducción de los arma-mentos y, en definitiva, al desarme general y completo bajo con-trol internacional eficaz.

En el artículo 5 del anteproyecto se observa la obligación delos Estados de eliminar todas sus armas de destrucción masiva.Por lo tanto, parecería que se señala un derecho de los Estadoso bien, de la humanidad, pero no un derecho humano. Pero, ¿endónde se encuentra el derecho humano a la paz, en el desarmede las potencias militares mundiales? El francés Becet señalaque el aspecto individual del desarme radica en el “no hacer pa-decer a la persona o sus bienes, las consecuencias de una guerraexterior agresiva”.14 Es de esta forma, que el primer deber delos Estados para garantizar el derecho humano a la paz es elimi-nar sus armas de destrucción masiva y exigir del resto de la co-munidad internacional el desarme, tal como Cancado Trindadelo ha establecido al expresar que “[...] el derecho a la paz aca-rrea el derecho al desarme como corolario”.15

B. La paz interna o civil

Además de la paz internacional, la paz tiene una connotaciónnacional, denominada “paz civil”, la cual como se ha hecho men-ción, tiene una muy estrecha relación con la seguridad. Así, paraque los Estados estén en condiciones de garantizar el derechohumano a la paz a sus individuos desde una perspectiva nacio-nal, es necesaria la realización de la seguridad interna, la cualse divide en seguridad pública, jurídica y material. Respectode este concepto de “paz civil”, el artículo 3 del anteproyecto de

14 Idem.15Cancado Trindade, Antonio Augusto, “El derecho a la paz y las precondiciones

para la paz”, en Diálogo, derecho humano a la paz: germen de un futuro posible,UNESCO, núm. 21, México, junio de 1997, p. 21.

Page 105: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 105

Pacto de Derechos de Tercera Generación reza que “[...] todohombre tiene derecho a la paz civil que incluye el derecho a laseguridad y el derecho a ser protegido contra todo acto de vio-lencia o de terrorismo” (cursivas mías).

En principio, la seguridad pública implica el deber del Esta-do de ofrecer la protección de la persona y su patrimonio en elejercicio de sus demás derechos. Asimismo, también comprendela persecución de los delitos que se produzcan en contra de loshabitantes del Estado obligado. La seguridad pública, vista des-de el criterio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,es de medio o comportamiento, esto es, que el Estado se encuen-tra obligado a prevenir e investigar, pero no por el hecho de notener algún resultado efectivo, se le puede determinar responsa-bilidad internacional.16

La seguridad jurídica en cambio, impone el derecho de los in-dividuos a acudir a la justicia estatal para exigir la reparación oen su caso, indemnización por la violación de sus derechos. Si-guiendo con el criterio de la Corte Interamericana, la obligacióndel Estado de garantizar la seguridad jurídica se cumple median-te la sanción correspondiente a las personas que sean responsa-bles de la violación de los derechos humanos.

Además, la seguridad jurídica requiere de las garantías míni-mas de los individuos en el ejercicio de sus derechos, incluyendolas personas que han infringido el ordenamiento jurídico y es-tán sujetos a procesos, ya sean administrativos o judiciales.17

16De acuerdo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la obliga-ción general de “Garantizar”, contenida en el artículo 1.1 de la Convención Ame-ricana sobre Derechos Humanos, se divide en tres obligaciones específicas, asaber: prevenir, investigar y sancionar, en Caso Velásquez Rodríguez, Corte IDH,Sentencia de 20 de enero de 1989, párrafo 184 y ss.

17La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha expresado que las garan-tías judiciales contenidas en el artículo 8 de la Convención Americana sobre De-rechos Humanos, no sólo deben entenderse a los procesos de carácter judicial,sino a “[...] cualquier acto u omisión de los órganos estatales dentro de un proce-so, sea administrativo sancionatorio o jurisdiccional”, en Caso Baena Ricardo yotros, Corte IDH, Sentencia de 18 de noviembre de 1999, párrafo 124.

Page 106: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

106 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

En este orden de ideas, la seguridad jurídica requiere de tresaspectos distintos, a saber: el debido proceso legal, el principio delegalidad y de retroactividad y la existencia de un recurso brevey sencillo, adecuado y efectivo. Estos elementos básicos de la se-guridad jurídica se encuentran consagrados en tratados interna-cionales, tales como el Pacto Internacional de Derechos Civilesy Políticos, en sus artículos 2.3 y 14, y la Convención America-na sobre Derechos Humanos en los artículos 8, 9 y 25. Estostres principios están señalados en los diversos ordenamientosjurídico-constitucionales, por ser la seguridad jurídica, “uno delos pilares básicos [...] del propio Estado de Derecho en una so-ciedad democrática.18

Finalmente, la seguridad material señala Becet, se refiere a laexistencia de todo un orden social en donde sea factible la plenarealización de todos los demás derechos, sobretodo los econó-micos, sociales y culturales. Los individuos pues, requieren de tra-bajo, vivienda, educación, salud, cultura, etcétera, para lograrun completo desarrollo social. El Estado tiene la obligación deofrecer todas las condiciones para que se puedan ejercer los de-rechos económicos, sociales y culturales.

La seguridad material esta medianamente garantizada por lostratados internacionales. En efecto, tanto el Pacto Internacionalde Derechos Económicos, Sociales y Culturales como el Proto-colo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Hu-manos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Cultu-rales o Protocolo de San Salvador, prevén un catálogo de estaclase de derechos, aunque su tutela se deja a una figura jurídicadenominada “desarrollo progresivo”, el cual permite a los Esta-dos el cumplimiento de los derechos de segunda generación, enla medida en que sus respectivas capacidades lo permitan.19 Em-

18 Caso Ivcher Bronstein, Corte IDH, Sentencia de 6 de febrero de 2001, pá-rrafo 135; Caso Bámaca Velásquez, Corte IDH, Sentencia 25 de noviembre de2000, párrafo 191; y, Caso Mayagna Sumo (Awas) Tingni, Corte IDH, Sentenciade 31 de agosto de 2001, párrafo 112.

19Cfr. Martínez Javier, “La igualdad de los modernos”, CEPAL-IIDH, SanJosé, 1996, p. 17.

Page 107: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 107

pero, esta figura del desarrollo progresivo se ha prestado paraque las autoridades estatales invoquen la falta de recursos eco-nómicos y presupuestales para poder así ser excluidos de susobligaciones convencionales en materia de derechos económi-cos, sociales y culturales.

En el sistema interamericano sólo dos derechos de segundageneración son justiciables vía petición individual ante los órga-nos competentes de la OEA, de acuerdo con el artículo 19.6 delProtocolo de San Salvador. Estos derechos son: la libertad sin-dical y el derecho a la educación. Los demás derechos se en-cuentran regidos bajo el principio del desarrollo progresivo.

Dentro de la seguridad material, también se debe incluir laerradicación de la pobreza como requisito para la plena realiza-ción del derecho humano a la paz. Esta afirmación encuentra sufundamento en el hecho de que, justamente en las naciones dondeexisten mayor grado de pobreza, es en donde constantementehay más quebrantamientos a la paz. Pero además, por si mismala pobreza es una seria amenaza al ejercicio del derecho huma-no a la paz, ya que mientras este flagelo siga afectando en diver-sos sectores de la sociedad mundial, será imposible llevar a caboun desarrollo integral que conlleve la debida protección de losderechos humanos.

Debido entonces a que la pobreza no permite el adecuado dis-frute de los derechos de primera y sobretodo de segunda genera-ción, podemos concluir que tampoco permite la seguridad so-cial, y por lo tanto, el derecho a la paz civil se ve violentado. Enpalabras de Cancado Trindade, “[...] 1a erradicación de la po-breza crítica o absoluta es indispensable para lograr la justiciasocial y la paz”.20

20Cancado Trindade, Antonio Augusto, op. cit., p. 21.

Page 108: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

108 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

IV. EL DERECHO HUMANO A LA PAZ Y SU APLICACIÓN

EN LOS SISTEMAS JURIDICOS NACIONALES Y EN EL

DERECHO INTERNACIONAL

Una de las grandes críticas que se dieron en torno al derecho hu-mano a la paz fue en principio, su falta de reglamentación. Alrespecto, Héctor Gros Espiell estableció en 1986 que, para queexista realmente el derecho humano a la paz, “[...] debe inte-grarse en el marco del reconocimiento, protección y garantía delos demás derechos humanos”.21 Sin embargo, ahora que ya haynormas internacionales e incluso nacionales que regulan este de-recho, el argumento de diversos autores para negar su existen-cia es que no tiene aplicación efectiva, en virtud de que no haylas figuras jurídico-procesales necesarias para así poder hacerloefectivo, tanto a nivel internacional como a nivel nacional. Eneste apartado se analizará la aplicación del derecho humano a lapaz en el plano interno, así como en el plano internacional.

A. La aplicación del derecho humanoa la paz en el ámbito nacional

A pesar de la reticencia a consagrar a la paz como un derechohumano en los sistemas jurídicos nacionales, existen Estadosque ya lo han incorporado en sus respectivas constituciones. Enefecto, la ley fundamental colombiana de 1991, estableció ensu artículo 22 lo referente al derecho humano a la paz, cuyaredacción fue la siguiente: “La paz es un derecho de obligatoriocumplimiento”.

Sin embargo, aún con este gran avance jurídico, el derechohumano a la paz se ha visto inmerso en grandes polémicas queno lo han dejado desarrollarse. En este sentido, la Corte Consti-tucional de Colombia, ha frenado la implementación del dere-cho humano a la paz, previsto en su artículo 22 constitucional al

21 Gros Espiell, Héctor, “El Derecho a la Paz”, Revista IIDH, núm. 3, SanJosé, enero-junio 1986, p. 97.

Page 109: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 109

señalar que “[...] si bien el derecho a la paz ocupa un lugar tras-cedental en el ordenamiento constitucional colombiano, puestoque es de obligatorio cumplimiento, no es, en sentido estricto, underecho fundamental, [...]” (cursivas mías).22 Pero ¿qué impli-caciones en el orden jurídico colombiano tiene la idea de noconsiderar el derecho humano a la paz como un derecho funda-mental? Tradicionalmente, la Acción de Tutela en Colombia, equi-valente al Amparo mexicano, es el medio idóneo para estable-cer al lesionado en el goce de sus derechos violados de acuerdocon el criterio de la Corte Interamericana de Derechos Huma-nos, que al desentrañar el sentido del artículo 25 de la Conven-ción Americana, expresó que:

(e)l texto citado (el artículo 25 de la Convención Americana sobreDerechos Humanos) es una disposición de carácter general que re-coge la institución procesal del amparo, entendiendo como el pro-cedimiento judicial sencillo y breve que tiene por objeto la tutela detodos los derechos reconocidos por las constituciones y leyes de losEstados partes y por la Convención.23

No obstate a ello, la Corte Constitucional colombiana ha se-ñalado que el derecho humano a la paz, reconocido en el artícu-lo 22 constitucional, al no ser un derecho fundamental no pro-cede en contra de su violación la Acción de Tutela, debido a queeste derecho, “[...] por su propia naturaleza pertenece a los de-rechos de tercera generación, y requiere el concurso para sulogro de los más variados factores sociales, políticos, económi-cos e ideológicos que, recíprocamente se le puede exigir sin quese haga realidad por su naturaleza concursal o solidaria”.24 Pero

22 “Reserva de Ley Estatutaria-Facultades del gobierno en estados de excep-ción”, Acción de constitucionalidad, Sentencia Núm. C-055/95, Corte Consti-tucional de Colombia, Bogotá, 1995.

23Opinión Consultivo OC-8/87, “El hábeas corpus bajo suspensión de garan-tías (arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos)”,Corte Interamericana de Derechos Humanos, párrafo 32.

24“Derecho a la Paz/Derecho Colectivo/Acción Popular/Acción de Tutela-Improcedencia”, Acción de Tutela, Sentencia Núm. T-08, Corte Constitucionalde Colombia, Bogotá, 1992.

Page 110: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

110 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

además, en la misma sentencia la Corte Constitucional conclu-yó que:

[...] se ha sostenido que este tipo de derechos (el derecho humano ala paz) tiene un carácter proclamatorio en razón de las dificultadespara que de ellos se predique la eficacia jurídica. De todos modos yes lo que interesa ahora, no se trata de un “Derecho Natural” cuyocumplimiento inmediato pueda demandarse de las autoridades pú-blicas o de los particulares a través de la acción de tutela.25

Esta apreciación de la Corte Constitucional colombiana es la-mentable, si tomamos en consideración el esfuerzo de los consti-tuyentes para plasmar en su ley fundamental, no sólo una buenaintención de lograr la paz como política nacional, sino que ade-más, la inclusión de la paz, como un nuevo derecho humano, underecho “síntesis” que tras su consecución, se pudiera gozar delos demás derechos humanos.

Pero más aún, el criterio de negar el carácter de “fundamental”al derecho a la paz, va en contra de lo que los propios constitu-yentes quisieron consagrar en el máximo ordenamiento colom-biano, tal como lo demuestra la intervención de Misael PastranaBorrero ante la Plenaria de la Asamblea Nacional Constituyen-te de 1991, en donde expuso que “[...] el mínimo a la paz cons-tituye así un derecho fundamental ya que de su garantía depen-de la efectividad de los demás derechos civiles y políticos de lapersona”.26 (Cursivas mías).

La Corte Constitucional parece evidenciar entonces, que la de-cisión de la Asamblea Constituyente colombiana de incorporarel derecho humano a la paz en el artículo 22 del nuevo texto fun-damental, obedeció más a una estrategia populista y demagógica,que a una firme convicción de garantizar el derecho humano ala paz, independientemente de las circunstancias que pudierandarse en aquel país. A pesar de ello es de destacar la intención

25 Idem.26 “Mínimo de paz y derecho a la paz”, Acción de Tutela, Sentencia Núm. T-

439, Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, 1992.

Page 111: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 111

de la Asamblea Constituyente de plasmar por primera vez en untexto constitucional latinoamericano, el derecho de cada serhumano a la paz.

Empero, es de hacer notar que un texto constitucional consa-gra de manera expresa que “[...] la paz es un derecho y un deberde obligatorio cumplimiento”. Este gran esfuerzo marca un ini-cio en la corriente constitucionalista latinoamericana, y aunquetodavía es visto como un derecho colectivo, en los años venide-ros esperamos que los textos fundamentales de nuestra región, si-gan el ejemplo de Colombia y eleven el derecho humano a lapaz a nivel constitucional. Además, es necesario que sea prote-gido por la Acción de Tutela o el Juicio de Amparo, con la fina-lidad de lograr su efectiva realización a nivel nacional.

Pero Colombia no ha sido el único país en el que se ha tuteladoel derecho humano a la paz. Al fin de la Segunda Guerra Mun-dial, las constituciones de los países partes de aquella confla-gración establecieron disposiciones constitucionales relativas ala consecución de la paz y la renuncia a la guerra de agresión,como medio idóneo para comenzar la reconstrucción y el desa-rrollo en Europa. De esta manera, el constituyente alemán de laposguerra reconoció a la paz como fundamento de los derechosque el Estado tutelaría a sus habitantes. De la misma forma, tan-to Francia por medio de su Constitución de 1946, como Italiaen su Constitución de 1947, dispusieron la condena de la gue-rra, cuando ésta tuviera como finalidades, la conquista y la in-tromisión en los asuntos internos de otras naciones.

Sin embargo, el caso más notable para consagrar el derechohumano a la paz a nivel nacional, fue en la Constitución japone-sa de 1946. Este texto fundamental, que recibió toda la influen-cia norteamericana posible, buscó desde el principio la pros-cripción a toda clase de guerra, que de acuerdo con su artículo9, solamente mediante una renuncia total a la guerra puede ase-gurarse verdaderamente la paz.

Por otra parte, el mismo artículo 9 buscó la desmilitarización,para dar así el ejemplo al resto de la comunidad internacional.Con estas inclusiones, parecía que el ordenamiento jurídico ni-

Page 112: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

112 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

pon no tenía una gran diferencia con otros en materia de conso-lidación de la paz. Sin embargo, debido a la guerra entre las Co-reas, Estados Unidos presionó a Japón para que se volviera aarmar con miras a enfrentar el bloque comunista. El gobiernode este país oriental, al observar que esto sería calificado de in-constitucional, buscó adecuar la recién creada Fuerza de Au-todefensa a la Constitución nipona.27

Con la Fuerza de Autodefensa, fue la justicia japonesa la quese encargó de desarrollar el derecho a la paz, de conformidad alo preceptuado en el mencionado artículo 9 constitucional, yaque los tribunales de aquel país, en los casos Eniwa y Nagamuna,declararon que esta disposición efectivamente contiene el dere-cho de los individuos a la paz.28

Aunque los tribunales japoneses no han entrado a conocer dela constitucionalidad de las Fuerzas de Autodefensa, lo que nosinteresa es que del artículo 9 de su texto fundamental, la juris-prudencia ha extraído de él, el derecho de los individuos a la paz.Más aún, y en esto lleva ventaja Japón sobre lo realizado en Co-lombia, los individuos que se sientan perjudicados en su dere-cho humano a la paz, tiene la posibilidad de acudir a la justicianipona, para exigir de ella un fallo que les proteja de intromi-siones a este derecho. De esta manera, queda claro que la na-ción japonesa es la que más ha realizado esfuerzos por, no sóloconsagrar el derecho a la paz, sino por crear un régimen judicialde tutela, la cual ha traído resultados bastante favorables.

27Cfr. Muñoz Díaz, Patricio, “El derecho a la paz y el Derecho Constitucio-nal”, Asociación Argentina de Derecho Constitucional, núm. 182, Córdoba, ju-nio de 2001, p. 10.

28En el caso Eniwa, el tribunal de Sapporo absolvió en 1967 a un grupo decampesinos que se encontraban acusados por cortar los cables de comunicaciónde las Fuerzas de Autodefensa.

Asimismo, en el caso Naganuma, el tribunal de Sapporo y posteriormente, laCorte Suprema japonesa, aceptaron “el derecho a vivir en paz como razón sufi-ciente para demandar, desechando la técnica de interpretación restrictiva de la leyy juzgando limitadamente la teoría de los actos de gobierno”.

Para profundizar en la jurisprudencia japonesa en materia de derecho a la paz,se recomienda, Fukase, T., “Rapport Japonais au Ivérne Congrés Mundial deA.I.D.C. de 1995, Tokio, 1995, citado por Muñoz Díaz, Patricio, op. cit., p. II.

Page 113: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 113

B. El derecho humano a la paz en los tratadosinternacionales como forma de aplicaciónen los sistemas jurídicos nacionales

Actualmente existen instrumentos internacionales que consa-gran el derecho a la paz como un derecho humano, tal como laDeclaración sobre la Preparación de las Sociedades para Viviren Paz de 1984. Empero, documentos como éste son meras re-soluciones emitidas por la Asamblea General de las NacionesUnidas que carecen de eficacia jurídica y que tienen un carácterdeclarativo, sin generar obligaciones entre los Estados. Por lotanto, en la actualidad no existe ningún documento, regido porla Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de1969, que contenga dentro de sus preceptos al derecho humanoa la paz. El único caso donde se señala es la Carta Africana deDerechos Humanos y de los Pueblos, sin embargo, su aplica-ción sólo es carácter regional.

Así entonces, la idea de crear un tratado internacional en ma-teria relativa al derecho humano a la paz, parece ser fundamen-tal para su aplicación internacional, tal y como lo veremos másadelante. No obstante, la elaboración de un tratado, tambiéntendría efectos jurídicos en los sistemas jurídicos internos, de-bido a que en las naciones latinoamericanas, los tratados inter-nacionales, al ser debidamente ratificados, se convierten en leyde aplicación interna en los Estados. Esta fórmula fue práctica-mente copiada de los Estados Unidos de América y ha sido in-cluida en textos constitucionales del resto del continente. Porcitar tan sólo un ejemplo, la Constitución mexicana, dispone ensu artículo 133 que:

Esta Constitución, las leyes del Congreso que emanen de ella y to-dos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados yque se celebren por el Presidente de la República, con aprobacióndel Senado, serán a Ley Suprema de toda la Unión.

Page 114: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

114 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Disposiciones como ésta, encontramos en prácticamente to-das las constituciones latinoamericanas. De esta forma, si exis-tiese un tratado internacional que contemple el derecho huma-no a la paz, por el sólo hecho de su ratificación, pasaría a formarparte del ordenamiento jurídico interno. Así entonces, los gober-nados tienen en los tratados, derechos más amplios que los con-tenidos en textos de la Constitución.

Sin embargo, esta situación ha ocasionado tradicionalmenteque en los sistemas legales existan una clasificación de dere-chos, de acuerdo con el documento en el cual estén contenidas,esto es, que tenemos derechos de carácter constitucional y dere-chos de procedencia convencional.

Ahora bien, como sabemos, la Constitución es la ley de ma-yor jerarquía dentro de un Estado y, en el mejor de los casos, enun segundo lugar se encontrarán los tratados internacionales.Esto supone que los derechos constitucionales tengan mayorimportancia que los derechos convencionales, cuestión que esilógica pues ambas prerrogativas buscan tutelar la dignidad hu-mana, y por lo tanto no debería haber jerarquía entre ellas. Deacuerdo con lo anterior, un tratado internacional que contuvierael derecho humano a la paz estaría supeditado a no contrariaralgún precepto constitucional, ya que si lo hiciera esta norma con-vencional carecería de efectos jurídicos.

Para evitar esta incongruencia, en diversos Estados de nues-tro continente se han llevado a cabo reformas constitucionales enlas cuales se les han dado rango constitucional a los tratados in-ternacionales en materia de derechos humanos. Como ejemplo,la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999, dispone en elartículo 23 que “[...] 1os tratados, pactos y convenciones relati-vos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela,tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno[...] son de aplicación inmediata y directa por los tribunales ydemás órganos del Poder Público”. Con esta innovación, los de-rechos constitucionales y los derechos convencionales se en-cuentran en la misma posición jerárquica y por lo tanto, no hay

Page 115: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 115

subordinación entre ellos. Cabe destacar que disposiciones si-milares se encuentran en las constituciones de Colombia, Ar-gentina, Nicaragua, Chile, Paraguay, Bolivia, España, Portugal,entre otros.

Con resultado de esta idea de equiparar los derechos conven-cionales con los derechos constitucionales, se tiene que si tu-viéramos un tratado internacional que tutelara el derecho hu-mano a la paz, éste sería automáticamente un derecho de igualrango a aquellos contenidos en la Constitución y por lo tanto,operaría sobre de él, todos los medios legales y constitucionalesde protección. Esta es sin duda, una alternativa viable para ga-rantizar el derecho humano a la paz en el orden interno, ademásde los efectos que se tendrían en el Derecho Internacional.

C.La aplicación del derecho humano a la pazen el Derecho Internacional

Finalmente, el derecho humano a la paz también es susceptiblede ser aplicado a la luz del Derecho Internacional. En efecto, yahemos analizado que incluir el derecho humano a la paz en al-gún tratado internacional tiene efectos en los sistemas jurídicosinternos. Sin embargo, la finalidad principal de plasmar el de-recho humano a la paz en convenciones es para generar obli-gaciones entre Estados, esto es, dentro de la comunidad inter-nacional.

En este orden de ideas, el ex-Presidente de la Corte Inter-americana de Derechos Humanos, Héctor Gros Espiell, señalaque hay tres formas principales, por medio de las cuales se pue-de consagrar el derecho humano a la paz en Derecho Interna-cional, a saber: en un Protocolo al Pacto Internacional de Dere-chos Civiles y Políticos, es un nuevo Pacto de Derechos de TerceraGeneración y finalmente, en una Declaración de la Asamblea Ge-neral de Naciones Unidas.29

29 Cfr. Gros Espiell, Héctor, “La implementación internacional del derecho hu-mano a la paz” en Diálogo, derecho humano a la paz: germen de un futuro posi-ble, UNESCO, núm. 21, México, junio de 1997, pp. 22-23.

Page 116: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

116 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

En primer lugar, la opción del Protocolo al Pacto Internacio-nal de Derechos Civiles y Políticos, en el cual se establezca uncatálogo de derechos de solidaridad. Empero, para Gross Espiellesta idea es poco favorable debido a que por la naturaleza deambas generaciones, es imposible que los medios de protecciónde los derechos civiles y políticos, puedan ser igualmente efec-tivos en los derechos de solidaridad.30

Pero, ¿cuál es el mecanismo de protección que tienen previs-to el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, para losDerechos de primera generación? El Pacto Internacional de De-rechos Civiles y Políticos prevé en su parte IV un “Comité de Dere-chos Humanos”, el cual tiene como finalidad entre otras, recibirdenuncias interestatales sobre probables violaciones a los dere-chos enumerados en el propio Pacto. Pero más aún, mediante elPrimer Protocolo Adicional al Pacto, en su artículo 1°, el Comi-té de Derechos Humanos también puede recibir denuncias de in-dividuos que se encuentren bajo la jurisdicción de un Estadoparte y aleguen ser víctimas a los derechos contenido en el Pacto.

Este modelo, creado para la protección de los derechos civi-les y políticos, es diferente de los métodos utilizados para tute-lar los derechos económicos, sociales y culturales, en virtud deque éste se rige bajo el ya mencionado del principio del desarro-llo progresivo. Sin embargo, los derechos de solidaridad y par-ticularmente el derecho a la paz, si tienen elementos de carácterindividual que permitirían a las víctimas acudir a la justicia in-ternacional, europea o interamericana para exigir las reparacio-nes pertinentes. El caso japonés que ya hemos estudiado, de-muestra claramente como sí se pude hacer justiciable vía peticiónindividual el derecho humano a la paz.

Otras de las opciones para vincular a los Estados a protegerel derecho humano a la paz, es crear un tercer pacto que versesobre los derechos de tercera generación. La diferencia entre unProtocolo y un nuevo tratado radica en que mientras en el pri-

30Cfr. Idem.

Page 117: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 117

mero se tendría que aplicar el mecanismo de aplicación ideadopara los derechos civiles y políticos para los derechos de solida-ridad, en el segundo, como es especializado para los derechosde tercera generación, se podrían crear mecanismos particula-res que puedan garantizar realmente estos derechos.

Esta propuesta también es benéfica, en virtud de que los de-rechos de tercera generación requieren de un tratamiento espe-cial debido a su naturaleza, cuando éstos son entendidos comoderechos colectivos. Empero, esto no debe implicar que el de-recho humano a la paz, al constar de elementos que hacen de éltambién un derecho individual, no sea justiciable vía peticiónpersonal, ya sea ante el Comité de Derechos Humanos de las Na-ciones Unidas, o bien, la Comisión Interamericana de DerechosHumanos.

La última opción es la promulgación de una Declaración in-ternacional a través de la Asamblea General de las NacionesUnidas, o bien en el ámbito interamericano por la AsambleaGeneral de los Estados Americanos, en donde se contengan espe-cíficamente los derechos de tercera generación y en especial elderecho a la paz. Esta propuesta fue solicitada por la reunión deexpertos de la UNESCO sobre el derecho humano a la paz en1997, cuando en el numeral 4 de la Declaración de Las Palmasde Gran Canaria se dispuso que:

[...] el derecho humano a la paz debería ser reconocido, garantizadoy protegido en el plano internacional, mediante la elaboración deuna Declaración sobre el Derecho Humano a la Paz, que podríaconducir a adoptar en el plano nacional a adoptar medidas de carác-ter constitucional, legislativo y reglamentario en todos los Estadosmiembros de la comunidad internacional.

Una Declaración, ya sea de Naciones Unidas o de la OEA,puede servir base para emitir los lineamientos sobre la protec-ción efectiva del derecho humano a la paz, pues como señalael numeral 4 de la Declaración de Las Palmas de Gran Canaria,sería la inspiración de diversos Estados para incorporar al dere-

Page 118: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

118 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

cho humano a la paz junto con todas las demás prerrogativasconstitucionales. No obstante, la Declaración por sí misma noproduce ningún resultado inmediato, pues aunque aún se deba-te si son fuentes de Derecho Internacional las resoluciones deAsamblea General de Naciones Unidas o de OEA o no, lo ciertoes que éstas carecen de efectos jurídicos y por lo tanto, los Esta-dos no se encuentran obligados por su mera promulgación. Deesta forma, si se creará una Declaración sobre el derecho huma-no a la paz, se tendría que seguir trabajando para cristalizar pos-teriormente los elementos de dicha resolución, en algún tratadointernacional y en los sistemas jurídicos nacionales.

Con todo, una Declaración sobre el derecho humano a la pazpuede ser de gran utilidad no por sus efectos jurídicos, sino por elimpacto que pueda generar en la comunidad internacional, asícomo en los órganos constituyentes nacionales. Como vemos pues,actualmente es imposible acudir a la justicia internacional e in-teramericana para denunciar la violación del derecho humano ala paz, pues éste se encuentra aún en la doctrina internacional.Sin embargo, esto no implica que los tribunales internacionales nopuedan tomar en cuenta los lineamientos que se han dado sobreel derecho humano a la paz, en el momento de decidir sobre laprobable violación a otros derechos. A manera de ejemplo, Can-cado Trindade expresa que “[...] en el universo de la ley interna-cional sobre los derechos humanos, el derecho a la paz aparececomo una extensión del derecho a la vida lato sensu”.31

De esta forma, Cancado Trindade relaciona directamente al de-recho humano a la paz con el derecho a la vida, entendido ésteúltimo en su sentido amplio en oposición al aspecto estricto deno ser privado de la vida, concepción que ha sido desarrolladopor la jurisprudencia de los tribunales internacionales, siguien-do el principio de la interpretación evolutiva32 de las normas

31Cancado Trindade, Antonio Augusto, op. cit., p. 21.32De acuerdo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opi-

nión Consultiva Núm. 16, la interpretación evolutiva significa que “los tratadosde derechos humanos son instrumentos vivos cuya interpretación tiene que ir

Page 119: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 119

internacionales en materia de derechos humanos. Con esto, estal el progreso que los tribunales regionales le han dado al dere-cho a la vida que, de acuerdo con el presidente de la Corte In-teramericana de Derechos Humanos, Antonio Augusto CancadoTrindade:

[...] el derecho a la vida no puede seguir siendo concebido res-trictivamente, como lo fue en el pasado, referido sólo a la prohibi-ción arbitraria de la vida física. [...] La privación arbitraria de lavida no se limita pues, al ilícito del homicidio, se extiende igual-mente a la privación del derecho de vivir con dignidad. [...] el pro-yecto de vida es consustancial del derecho a la existencia, requierepara su desarrollo condiciones de vida digna, de seguridad e inte-gridad de la persona.33

Así pues, el derecho a la vida no puede verse ya sólo comouna obligación del Estado de no privar arbitrariamente a las per-sonas de seguir existiendo, sino que ahora este derecho implicagozar de una vida digna, integral. En el caso Villagrán Moralesy otros contra Guatemala, a la Corte Interamericana de Dere-chos Humanos enfatizó que un Estado además de su conductade omisión para no perturbar el ejercicio del derecho a la vida,debía crear las condiciones necesarias para que fuera vida dig-na, sin lo cual, no podía hablarse de un efectivo respeto a estederecho fundamental.34

acompañada de la evolución de los tiempos y las condiciones de vida actuales”.Este criterio fue recogido de los casos, Marcks vs. Bélgica, Loizidou vs. Turquíay Tyrer vs. Reino Unido, sustanciados ante la Corte Europea de Derechos Humanos.

33Cancado Trindade, Antonio Augusto, Voto razonado de la sentencia del CasoVillagrán Morales y otros (fondo) sustanciado ante la Corte Interamericana de De-rechos Humanos.

34En el voto razonado del juez y presidente Cancado Trindade en el caso Vi-llagrán Morales y otros relativo a niños de la calle, se llegó al extremo de afirmaren el párrafo 9 que “[...] una persona que en su infancia vive, como en tantos paísesde América Latina, en la humillación de la miseria, sin la menor condición siquie-ra de crear su proyecto de vida, experimenta un estado de padecimiento equiva-lente a una muerte espiritual; la muerte física que a ésta sigue, en tales circunstan-cias, es la culminación de la destrucción total del ser humano”.

Page 120: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

120 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

De esta manera, no puede entenderse el derecho a la vida dig-na sin una efectiva protección del derecho humano a la paz, enten-dido éste como una paz civil que conlleve la seguridad exterior,la seguridad pública, la seguridad jurídica y la seguridad social,aspectos del derecho humano a la paz que se han estudiado eneste trabajo. Ahora bien, ¿cuál es el beneficio de considerar al de-recho a la paz como una extensión al derecho a la vida? Comoya se ha dicho, el derecho humano a la paz no es justiciable víapetición individual ante los tribunales internacionales, es decir,una persona no está legitimada para denunciar a un Estado porla probable violación al derecho humano a la paz, debido a queeste derecho no está regulado en el Derecho Internacional.

No obstante, si se adopta el criterio de que el derecho a la vidarequiere que, además de no ser privado de ella, existan las con-diciones mínimas para una vida digna tal como lo han estableci-do distintos tribunales internacionales, implicaría que el simplehecho de que hubiera una afectación a los elementos constituti-vos del derecho humano a la paz, aportados por la doctrina y lasresoluciones existentes de Naciones Unidas, y que causarán unmenoscabo al derecho a la vida digna, legitimaría entonces a loslesionados a acudir ante algún órgano mundial o regional de de-rechos humanos para demandar a un Estado por la violación alderecho a la vida. Empero, es preciso resaltar que, aunque me-diante esta fórmula los individuos pueden hacer efectivo su de-recho humano a la paz, éste sigue siendo dependiente de otrosderechos, por lo que en un futuro se debe buscar el reconoci-miento del derecho humano a la paz, como un derecho autóno-mo en su estudio y en su aplicación.

V. CONCLUSIONES

1. El ser humano fue reconocido como titular del derecho a lapaz, desde la proclamación de la Declaración Universal de De-rechos Humanos, donde se expresó en su artículo 28 la necesi-

Page 121: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 121

dad de un “orden social e internacional” necesario para el plenoejercicio de los demás derechos. Con esto, dicho orden supusola existencia de una paz como requisito indispensable para larealización del resto de las prerrogativas contenidas en la De-claración.

2. El derecho humano a la paz, además de tener como premi-sa fundamental la no violencia, requiere de otros elementos paralograr su plena realización. Dichos componentes suponen laexistencia y ejercicio de una efectiva seguridad exterior, seguri-dad pública, seguridad jurídica y seguridad material o social.Mediante el cumplimiento de estos requisitos únicamente po-dremos llegar a la efectiva protección del derecho humano a lapaz. Además, es necesario cumplir con otros elementos estable-cidos en el artículo 5° del proyecto de Pacto de Derechos deTercera Generación, redactado por notables juristas y expertos,los cuales son: la protección de la objeción de conciencia, delasilo, del rechazo a participar en guerras injustas y la prohibi-ción de la propaganda bélica.

3. Una de las grandes críticas en torno al derecho humano ala paz, es si éste es o no fundamental. A pesar de criterios comoel de la Corte Constitucional de Colombia, el derecho humanoa la paz debe ser considerado como uno de aquellos fundamen-tales, pues no obstante que es de reciente reconocimiento, de larealización de este derecho depende el cumplimiento de los de-más derechos humanos fundamentales. Asimismo, en la medi-da en que se tutele el resto de los derechos, podrá ser garantiza-do el derecho humano a la paz. Esto nos demuestra que el derechoa la paz y las demás prerrogativas son vinculativas entre si yambos tienen una interdependencia uno de otro.

4. En los sistemas jurídicos nacionales, el derecho humano ala paz ha sido consagrado constitucionalmente en la ley funda-mental colombiana de 1991, en su artículo 22. Sin embargo,una interpretación restrictiva de este precepto, ha llevado a laCorte Constitucional colombiana a ubicar a esta prerrogativadentro de los no fundamentales, y por lo tanto el medio idóneo

Page 122: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

122 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

para su protección, es decir, la Acción de Tutela es inoperanteen caso de violación a derecho humano a la paz. No obstante,existen otros órdenes jurídicos, como el japonés, en el que elderecho humano a la paz ha sido interpretado como una prerro-gativa individual, y por lo tanto, los tribunales de aquel país tie-nen competencia para conocer vía petición personal sobre pro-bables violaciones a este derecho.

5. Una solución para consagrar el derecho humano a la pazen los sistemas jurídicos nacionales, es mediante la ratificaciónde un tratado internacional que contenga dicha prerrogativa. Deesta forma, en los países del hemisferio, al disponer en sus cons-tituciones que los tratados internacionales de los cuales son parte,son ley de aplicación interna, el derecho humano a la paz pasa-ría a ser uno más de los derechos que esos Estados reconocen alos individuos que se hallen bajo su jurisdicción. Pero más aún,para aquellas naciones que han elevado a rango constitucional alos tratados internacionales de derechos humanos, la idea decrear una convención en materia de derecho a la paz, implicaríaque tan pronto como ésta fuera ratificada, nuestro derecho enestudio tendría prácticamente la misma posición jerárquica res-pecto de los derechos constitucionales.

6. A pesar de que no existe una reglamentación internacionalen materia de paz que genere obligaciones para los Estados, elderecho humano a la paz, al ser visto como una precondiciónpara el derecho a la vida, tanto la Comisión de Derechos Huma-nos de las Naciones Unidas, como la Corte Europea de Dere-chos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Hu-manos, pueden conocer del derecho humano a la paz como unpresupuesto necesario para el derecho a la vida lato sensu. Sinembargo, a pesar de este avance, el futuro del derecho humanoa la paz en los sistemas internacionales de protección de los de-rechos humanos, dependerá de la autonomía en su aplicaciónque puede obtener. Solo en el grado en el que se logre esto tantoa nivel nacional como internacional, podemos hablar de un ver-dadero derecho humano a la paz. ¡Ojalá así sea!

Page 123: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 123

VI. FUENTES

Becet, Jean-Marie, “Seguridad y paz: doctrina de una defensa noagresiva”, en Diálogo, derecho humano a la paz: germen deun futuro posible, UNESCO, No. 21, México, junio de 1997.

Bedjaqui, Mohammed, “Introducción al derecho a la paz”, enDiálogo, derecho humano a la paz: germen de un futuro po-sible, UNESCO, núm. 21, México, junio de 1997.

Cancado Trindade, Antonio Augusto, “El derecho humano a lapaz y las precondiciones para la paz”, en Diálogo, derechohumano a la paz: germen de un futuro posible, UNESCO,núm. 21, México, junio de 1997.

, Voto razonado de la sentencia del Caso Villagrán Mo-rales y otros (fondo) sustanciado ante la Corte Interamericanade Derechos Humanos.

Fix-Zamudio, Héctor, “Justicia Constitucional, Derechos Huma-nos y Ombudsman”, CNDH, México, 2001.

Gros Espiell, Héctor, “El derecho a la paz”, Revista IIDH, núm.3, San José, enero-junio de 1986.

, “La implementación internacional del derecho huma-no a la paz”, en Diálogo, derecho humano a la paz: germen deun futuro posible, UNESCO, núm. 21, México, junio de 1997.

Kelsen, Hans, “La paz por medio del derecho”, Losada, BuenosAires, 1946.

Lopatka, Adam, “Derecho a vivir en paz”, en La protección in-ternacional de los Derechos del Hombre, UNAM, México,1983.

Martínez, Javier, “La igualdad de los modernos”, CEPAL-IIDH,San José, 1996.

Muñoz Díaz, Patricio, “El derecho a la paz y el derecho consti-tucional”, Asociación Argentina de Derecho Constitucional,núm. 182, Córdoba, junio de 2001.

Rivera Neumann, Teodoro, “Los Derechos de la Tercera Gene-ración. El peligro de la colectivización de los derechos”, Aso-ciación Argentina de Derecho Constitucional, núm. 182, Cór-doba, junio de 2001, p. 17.

Page 124: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

124 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Sepúlveda, César, “Estudios sobre Derecho Internacional y De-rechos Humanos”, CNDH, México, 2000.

Soberanes Fernandez, José Luis, Historia del Derecho Mexica-no, Porrúa, México, 2001.

Uribe Vargas, Diego, “Fundamento del derecho humano a lapaz”, en Diálogo, derecho humano a la paz: germen de unfuturo posible, UNESCO, núm. 21, México, junio de 1997.

, “La Tercera Generación de Derechos Humanos y lapaz”, Ed. Plaza y Janes, Bogotá, 1983.

Sentencias nacionales e internacionales

a) Corte Interamericana de Derechos Humanos—Caso Velásquez Rodríguez, Corte IDH, Sentencia de 20

de enero de 1989.—Caso Baena Ricardo y otros, Corte Sentencia de 18 de no-

viembre de 1999.—Caso Ivcher Bronstein, Corte IDH, Sentencia de 6 de fe-

brero de 2001.—Caso Bámaca Velásquez, Corte IDH, Sentencia de 25 de

noviembre de 2000.—Caso Mayagna Sumo (Awas) Tingni, Corte IDH, Senten-

cia de 31 de agosto de 2001.—Opinión Consultiva OC-8/87, “El hábeas corpus bajo sus-

pensión de garantías (arts. 27.2, 25.1 y 7.6 ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos)”, Corte IDH.

b) Corte Suprema Japonesa—Caso Eniwa—Caso Naganuma

c) Corte Constitucional de Colombia—“Reserva de Ley Estatutaria-Facultades del gobierno en

estados de excepción”, Acción de constitucionalidad, Sen-tencia Núm. C-055/95, Corte Constitucional de Colom-bia, Bogotá, 1995.

Page 125: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 125

—“Derecho a la Paz/Derecho Colectivo/Acción Popular/Ac-ción de Tutela-Improcedencia”, Acción de Tutela, Senten-cia Núm. T-08, Corte Constitucional de Colombia, Bogo-tá, 1992.

—“Mínimo de paz y derecho a la paz”, Acción de Tutela, Sen-tencia Núm. T-439, Corte Constitucional de Colombia, Bo-gotá, 1992.

Tratados internacionales

—Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966.—Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales de 1966.—Anteproyecto del Pacto de Derechos de Tercera Generación.

Resoluciones de Naciones Unidas

—Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz de 1978.—Declaración de Las Palmas de Gran Canaria 1997.

Page 126: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación
Page 127: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

Tercer lugar:MIGUEL IVÁN SÁNCHEZ BARRADAS

(Seudónimo: Heavygrunger)

Tema:Los Derechos Humanos de los jóvenes

ante la equidad de género y la diversidad sexual

Page 128: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación
Page 129: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

[129]

OCHO FRANJAS SE ALZARÁN SOBREUN MÉXICO CON TOLERANCIA.

UN ENSAYO SOBRE LA DIVERSIDAD SEXUALY LA EQUIDAD DE GÉNERO EN NUESTRO PAÍS

Con todo el cariño necesario, y un excedentemerecido, a doña Gloria Gómez de Cantú.

“Es ésta la vida que nos separa y nos vuelve aunir…”

“Cada mañana, al despertar, resucitamos; por-que al dormir morimos unas horas en que, libres delcuerpo, recobramos la vida espiritual que antes tu-vimos cuando aún no habitábamos la carne que aho-ra nos define y nos limita, y éramos, sin ser, miste-rio puro en el ritmo total del Universo.”

Elías Nandino, Nocturno (fragmento).

PREFACIO

Siguiendo con el relato colectivo, (que como a todo buen relato, eltiempo le otorga el título de leyenda), en 1978, Gilbert Baker, ar-tista originario de la ciudad estadounidense de San Francisco, tuvoel acierto de diseñar una bandera con ocho franjas horizontales,a modo de símbolo e insignia de la Comunidad Homosexual yLésbica que celebraba el Aniversario del Día del Orgullo, un 28de junio. El evento conmemoraba (como sucede cada año hastanuestros días) la revuelta originada nueve años atrás en el bar Sto-newall Inn de San Francisco, cuando un contingente de policíasirrumpió en el lugar para arrestar a los concurrentes, con la ex-

Page 130: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

130 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

cusa de constituir “un sitio de reunión de homosexuales y tra-vestidos”.

El diseño original de Baker no fue creado con el exclusivopropósito de distinguir a una comunidad de personas que se di-ferencian de otras por su orientación sexual, sino que más alláde esto, se trataba de un emblema que pudiera dar cuenta de laDiversidad, la Tolerancia y la Equidad en Derechos que debenser inherentes a cada Individuo por el simple hecho de existir yconstituirse como tal, no importando su origen, edad, raza, ni cual-quier otra característica que lo asemeje o diferencie de la colec-tividad en que se encuentra.

De este modo, cada una de las franjas horizontales en la ban-dera representaban un aspecto emblemático: el rosa fucsia erala sexualidad; el rojo, la vida; el naranja, la salud; el amarillo, laluz del sol; el verde, la naturaleza; el turquesa, el arte; el azul ín-digo, la paz y finalmente, el violeta, el espíritu. Y a pesar de queen años posteriores a su elaboración original fueron removidosdos colores (el rosa fucsia y el azul índigo), debido a que su ela-boración textil a nivel masivo era demasiado costosa, el autorconminó recientemente a reutilizar el diseño original dado queya no existe impedimento válido para hacerlo.

Fue a fines de los años ochenta cuando varios grupos de activis-tas, en concientización con la desmesurada pérdida de vidashumanas debido a la propagación del VIH/SIDA (otrora un vi-rus achacado exclusivamente a seres humanos con una orienta-ción sexual por personas de su mismo sexo y cuya única justifi-cación a esto radicaba en la falta de información y la ignorancia),1

incorporaron un último croma: el negro, que si bien no ha sidodel todo masificado en la bandera, su imponencia como home-naje a quienes han fallecido y su potencial como concientizadorde la responsabilidad para el cuidado de la salud y la preven-

1 De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In-formática, el porcentaje de casos de VIH/Sida acumulado de 1983 a 2001 enhomosexuales y bisexuales es de 54.6 %. Fuente: INEGI, 2001.

Page 131: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 131

ción de enfermedades (sean cuales fueren), bien le merece unafranja en el emblema.

El presente ensayo no pretende “descubrir una realidad” quede manera tácita se encuentra presente desde tiempos inmemo-riales en la vida diaria de todos los mexicanos, ni tampoco sealza como un texto de denuncia que pudiera sumarse a los milesde “casos no resueltos” en que se han infringido las leyes mexi-canas (o que destaque los vacíos de tales leyes) cuyo deber esprocurar la defensa de los Derechos Humanos.

Si acaso es la intención del autor que el presente trabajo setome como una reseña, que capitula y ejemplifica en cada unode los colores de la bandera del arcoiris algunos aspectos quedan cuenta del panorama actual de los Derechos Humanos en loque a Equidad de Género y Diversidad Sexual se refiere.

I. ROSA FUCSIA PARA LA SEXUALIDAD

México constituye per se un mosaico de realidades bastante dis-tantes y divergentes, producto de un pasado histórico y socio-cultural que ha dado forma (y en ocasiones, deformado) a nues-tro país. No pueden dejarse de lado posturas tradicionalmentemexicanas como el machismo, que han constituido un retroce-so palpable en el proceso de equidad de géneros entre hombresy mujeres, por no mencionar la percepción que a menudo, —yen muchas de las veces de un modo inconsciente— se tiene so-bre individuos con preferencias sexuales y afectivas hacia otrosde su mismo sexo.

Pareciera que a menudo nos hemos olvidado de que todos losindividuos (TODOS), en primer término somos Seres Humanos.Y si bien es cierto que en la actualidad existe un discreto paraunos, y desmesurado para otros, margen de tolerancia en vías deexpandirse, aún se hace burla del homosexual, se mofa a la les-biana, se escandaliza al transgénero, como si de un “bicho raro”se tratara. No sólo eso, también se transgreden sus DerechosHumanos:

Page 132: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

132 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

“—Caminaba hace dos semanas por la calle, a eso de las cuatro ymedia de la tarde. En eso una patrulla se detuvo, el policía se bajóy me dijo que me trepara, que los chotos y las vestidas no puedenandar caminando a esas horas. Pero oficial, no vengo vestida, nisiquiera maquillada, le dije, a lo que contestó:

—¡Súbete y no rezongues!”

Testimonio de Azul, de 25 años.

Gran parte de la discriminación que se hace a las personas conpreferencias homosexuales, lésbicas, bisexuales y transexualesproviene de la idea que se tiene sobre el sexo, como un “caballodesbocado” del que hemos sido provistos los Seres Humanos,como una válvula enajenante que nos provee de placer y másplacer; y aunque cada quién tiene su propia concepción al res-pecto, lejos se considera al sexo como una energía y una necesi-dad fisiológica que también requiere de responsabilidad.

En la actualidad, lejos de constituirse como un tabú para lagran mayoría de los jóvenes mexicanos, el sexo es un tema demorbo que necesariamente hay que tocar. Ahora, como nunca,se hace patente la frase “sex sells”, (el sexo vende). No sólo ven-de sino que es vendido. Es una lástima que el sexo sea un pro-ducto de consumo tan fácilmente adquirible, mientras que lospreservativos no sean tan utilizados.

Al constituirse el sexo como un tema de interés y morbo, laDiversidad Sexual se levanta como uno de los puntos álgidos enla materia. Los jóvenes tenemos noción de la heterosexualidad,homosexualidad, bisexualidad, lesbianismo y transexualidad co-mo conceptos presentes en nuestras realidades, pero muchos nosaben cómo enfocarlos. Se tiene la idea (y en algunos casos, muydifusa), pero no un modo adecuado de expresarla.

Uno de los puntos más “flojos” en lo que a la tolerancia dela Diversidad Sexual se refiere, hácese palpable en el léxico delmexicano: el homosexual no pasa de ser un puto, un choto, unmaricón, (y cien sustantivos más), la lesbiana es una tortillerao marimacha, el bisexual es una bicicleta y el transexual una

Page 133: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 133

vestida, por hacer un escueto y bizarro recuento de enuncia-ciones.

No cabe duda que sólo existe una justificación ante la intole-rancia que aún se tiene en México sobre la Diversidad Sexual:la ignorancia.

Y quizás el cimiento de toda ignorancia que se tiene sobre elsexo, radique en que no existe un adecuado tratamiento del tema.Pongo en duda que el mexicano promedio (si es que existe un“mexicano promedio” en un país en donde ahora mismo muereun niño de hambre mientras que un empresario acaba de ce-rrar un trato por miles de millones de dólares), sepa a fondoexplorar su propia sexualidad.

Siendo así, es mucho pedir que comprenda la de otros. (Ymás aún que la respete).

II . ROJO PARA LA VIDA

Mucho se usa en México el término minoría, y aún cuando esdifícil obtener un dato estadístico preciso acerca de cuántos indi-viduos con orientaciones sexuales por personas de su mismo sexoexisten, en nuestros días resulta evidente que las comunidadesabiertamente homosexuales, lésbicas, bisexuales y transexuales,como también las minorías indígenas y otras tantas congrega-ciones que han sido etiquetadas de un modo arbitrario y soez,no constituyen ninguna minoría en México.

Debe también tomarse en cuenta que todo individuo tieneel derecho a “reservarse la manifestación de su orientaciónsexual”.2 (En este caso, la frase “no se lo digas a nadie” resultabastante aplicable). Siendo de este modo, no existe justificaciónalguna para amedrentar opiniones contra quienes expresan su

2 Cartilla de los Derechos Humanos para evitar la Discriminación por Orien-tación Sexual, publicada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos delDistrito Federal.

Page 134: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

134 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

sexualidad públicamente, en tanto no violan la privacidad deotros. Resulta curioso que por tradición en México se celebracon tanta algarabía y fulgor a la Muerte cada temporada de To-dos Santos y no se celebre de igual modo, en muchos casos, a lavida. Una de las características intrínsecas de la Tolerancia comovalor es el de celebrar la vida: la de aquellos que son igualescomo la de quienes son distintos. Por desgracia, el México ac-tual parece encontrarse sumiso ante una cultura mediática en laque importa más la vida privada de una actriz encarcelada quela de un ciudadano común.

El derecho a la vida digna es un precepto esencial en el marcode los Derechos Humanos, y lo es también para las personas conpreferencias sexuales diversas. La Diversidad Sexual no debeconstituir un obstáculo para ejercer un determinado empleo nipara vivir una vida plena. Aunque actualmente el término So-ciedad de convivencia es planteado y replanteado desde diver-sas posturas y genera distintas opiniones (a menudo encontra-das), es admirable y justificable el deseo primigenio que conllevade defender la vida y asegurar una plena satisfacción de la mis-ma para aquellos quienes coexisten en mutuo acuerdo con per-sonas de su mismo género. (Cabe aclarar que el término no esprivativo para estas uniones).

III . NARANJA PARA LA SALUD

Hace poco ayudé a una mujer a sostener las frutas y verduras desu vendimia mientras esperaba en el parabús: llevaba (como losuelen hacer estas llamadas marchantas) un niño en brazos. Sutez era pálida y apesadumbrada.

—¿Qué tiene?, ¿puedo ayudarle en algo? Le cuestioné.Ella dudó en contestar por un instante, con cierto grado de des-

confianza; pero al parecer necesitaba charlar con alguien, y alfin pude escucharla.

—No. Vengo del doctor, no pude entrar.

Page 135: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 135

Entonces comprendí que había tenido un contratiempo. Noquería forzarla a relatarme lo sucedido, pero aún así, creí que po-día serle útil de algún modo, así que pregunté lo primero que mevino en mente,

—¿Había mucha gente esperando?La mujer (de unos 35 años) tardaba en contestar, pero luego de

unos segundos respondió:—No, pero la señora de afuera no me dejó entrar. No sé mu-

cho español, y me dijo que regresara después... Allí viene mi ca-mión. Gracias.

Así que tomó el morral que yo sostenía y abordó el autobús.El hecho me contuvo reflexionando por un momento: había

entendido (por su forma de hablar y expresarse) que era de ori-gen indígena, y por lo tanto, hablaba alguna lengua propia de suraza. Una lengua que sin duda se constituyó como el principal(sin razón) impedimento para acceder a los servicios de salud.Es probable que ante los ojos de mexicanos retrógrados que aúnpululan, hubiera tenido otra desventaja: el ser mujer.

Me habría gustado seguir charlando con ella, mostrarme em-pático y explicarle que podía (y con todo derecho) denunciar esafalta, que poseía el derecho a una consulta médica digna inde-pendientemente de la lengua que hablara.

Pero ella se había marchado.Su realidad, (muy probablemente por falta de tiempo e infor-

mación) le impedía hacer uso de sus Derechos Humanos.Miles de historias similares coexisten en gran cantidad de ca-

sos similares, donde se violan nuestras garantías individuales.En este caso se trataba de una indígena, pero igual pudo habersido un transexual, un homosexual o una mujer, quienes ha-brían enfrentado la situación.

En nuestro país, son miles de personas con preferencias sexua-les diversas a quienes se les niegan los servicios de salud máselementales. Esto es una realidad tajante: parece inaudito que elpersonal médico y de Servicios de Salud concebido como un con-junto de personas “cultas” y “respetables”, aún renieguen de ofre-

Page 136: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

136 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

cer atención adecuada a pacientes infectados con VIH/Sida yotras enfermedades sexualmente transmisibles.

Si bien en teoría, “El varón y la mujer somos iguales ante laley, y toda persona tiene derecho a la protección de la salud”,como lo estipula el artículo 4o. de nuestra Constitución Política,al parecer la realidad dista mucho de ser así.

IV. AMARILLO PARA LA LUZ DEL SOL

Si bien es cierto que en las sociedades contemporáneas los De-rechos Humanos se erigen como una serie de principios univer-sales e inequívocos que garantizan el marco de legalidad in-dispensable e intrínseco para todo Individuo, en la práctica estarealidad resulta utópica. Y sin embargo, son los Derechos Hu-manos la única alternativa que poseemos para hacer frente a losatropellos y desacatos que se hace de las leyes en nuestro país.

En México, como en el resto de Latinoamérica y el orbe, laspersonas con preferencias sexuales diversas son discrimina-das, ridiculizadas y en muchos de los casos, relegadas de la so-ciedad, sus garantías individuales (y en muchos de los casos, nosólo éstas), son violadas por el simple hecho de constituirse comopersonas que no se adecuan con los cánones preestablecidos den-tro de la sociedad y la moral tradicional; ante esta situación, lasOrganizaciones en pro de los Derechos Humanos, así como losGobiernos de los Estados que conforman el mundo, pero sobretodo, la Sociedad Civil, deben en primer término hacer con-ciencia de estos derechos y en segundo, propugnar porque seanrespetados incondicionalmente. La importancia de los DerechosHumanos radica en su origen, que no ha sido producto de unAcuerdo Internacional o de un Tratado, sino que surgen “de laprofunda injusticia de los regímenes autocráticos en la Franciadel siglo XVIII, de los horrores de las guerras mundiales en estesiglo, del holocausto, de la denigrante realidad de los seres hu-manos gobernados por dictaduras; de los millones de hambrien-

Page 137: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 137

tos y privados de lo más elemental para poder aspirar a una vidadigna; de los discriminados por el color de su piel, por ser ex-tranjeros, por vivir la sexualidad de manera distinta de la consi-derada normal.”3

Por esta razón, los Derechos Humanos se constituyen comoel arma principal para instaurar “La Luz” en tiempos de pe-numbra. En nuestros días, miles de casos terminan entre som-bras: las de los malos recuerdos en la memoria, sombras de ex-pedientes en los archivos... Sombras de cifras en las estadísticas.

México necesita más luz para eliminar esta penumbra: la luzde la información, del cultivo del intelecto, que divulgue y hagavaler nuestros Derechos Humanos.

V. VERDE PARA LA NATURALEZA

Resulta contradictorio (e inverosímil) que en pleno año 2003 exis-tan formas y modos de pensar tan distintos y opuestos unos deotros en un mundo donde todos los Seres Vivos coexistimos bajola misma Biosfera, y más explícitamente, donde todos los SeresHumanos contamos con funciones y necesidades fisiológicasidénticas. Sin embargo, las diferencias en el modo de pensar yactuar nos ofrecen una oportunidad única: la de ser DIVER-SOS, de contar con una identidad propia y bien definida quenos delimita del resto de los individuos.

He aquí donde radica la importancia de defender a la TOLE-RANCIA como un principio inherente en cada sociedad, quedestaque el respeto hacia los demás Seres Humanos, donde cadauno es poseedor de una naturaleza que le otorga característicasorgánicas idénticas, pero asimismo, ciertos rasgos psicológicose intelectuales que lo distinguen y le otorgan un sello personal.

3 Castillo Ramírez, Juan Diego. Sida, homosexualidad y Derechos Humanos,en DFensor, publicación de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Fe-deral.

Page 138: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

138 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

En la actualidad, si bien queda entendido y asimilado pormuchas personas en México —en su gran mayoría jóvenes—que los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales po-seen una identidad propia al igual que los heterosexuales, pocose ha hecho en el proceso de comprender y compenetrarse conestos individuos.

Hoy en día, muchos mexicanos y mexicanas conciben a la ho-mosexualidad, lesbianismo, bisexualidad y transexualidad comoun “suceso antinatural”.

Resulta inaudito pensar entonces que pueda exigirse un res-peto a los Derechos Humanos de las personas con orientacionessexualmente diversas cuando ni siquiera se les comprende comoSeres Humanos: como individuos que piensan, sienten, ríen y llo-ran; cuya identidad forma parte de un proceso de crecimiento yaceptación que no siempre es fácil en un país tan culturalmentediverso y plural como lo es México, lleno de tradiciones, con-cepciones morales y paradigmas que no sólo reniegan y ofen-den a la libertad de preferencias sexuales, sino también a la equi-dad de géneros entre hombres y mujeres.

Al homosexual, a la lesbiana, al bisexual y al transexual sue-le culpársele, discriminársele, desplazarlo... Incluso desde supropio hogar. En México ser homosexual o tener orientacionessexualmente diversas aún es para muchos sinónimo de ser de-lincuente o de ser un enfermo social que debe ser repudiado y alque se debe tratar con cierta reserva.

El desconocimiento de los Derechos Humanos en lo que amateria de Diversidad Sexual se refiere va más allá de las per-sonas heterosexuales, pues se hace extensivo a los propios indi-viduos con orientaciones diversas. Muchos jóvenes viven en laduda, en el miedo a enfrentarse a sí mismos para después enfren-tar una sociedad. Esto los lleva a padecer males psicosomáticosy sociales que son bastante comunes en la jerga cotidiana: an-gustia, stress, insomnio, depresión y toda clase de desórdenes,que en muchas de las veces suelen terminar en hechos lamenta-bles como el suicidio.

Page 139: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 139

Un primer paso para comprender la naturaleza de los otrosquizás sea el comprender a fondo la nuestra, y asimilarla deun modo responsable, independientemente de las orientacionessexuales que se tengan. “Todo heterosexual, gay, bisexual, tra-vesti o transgénero debe empezar a educar su entorno, comen-zando con sus padres, familiares y amistades.”4

VI. TURQUESA PARA EL ARTE

“Únicamente los grandes maestros del estilo sabenser oscuros”.

Oscar Wilde

El ámbito artístico constituye una de las expresiones más subli-mes del género humano, en donde el individuo encuentra la opor-tunidad de plasmar su interioridad, donde confluyen sus senti-mientos e interactúan sus emociones.

Resultaría un tanto descabellado, desfasado e incongruentehacer un recuento de grandes artistas que en terrenos de la ar-quitectura, la pintura, la escultura, el resto de las artes plásticas,el diseño, las artes gráficas, la literatura (con su gran gama degéneros), el periodismo, la música, el teatro, la danza, la cine-matografía y el resto de las Bellas Artes y Artes Aplicadas handeclarado abiertamente su orientación sexual. Tampoco se con-sidera pertinente hablar de un “arte homosexual”, “arte lésbico”o demás, siendo que el término cae en un terreno ambiguo y amenudo peyorativo. El arte es a fin de cuentas una manifesta-ción del intelecto dotada de cierta singularidad de apreciación,superando cualquier adjetivación.

Aunque los anales del tiempo han dejado rastros y rumoresque rayan en la ambigüedad sobre la orientación sexual de des-

4 Riesenfeld, Rinna. Entrevista en la presentación de su libro “Mamá, papá,soy gay”. En Comunicación e Información de la Mujer, febrero de 2001.

Page 140: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

140 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

tacados artistas universales provenientes de un sinnúmero de épo-cas, corrientes, estilos y movimientos, (como lo fueron MiguelÁngel Buonarroti, Sor Juana Inés de la Cruz, Virginia Woolf, Sal-vador Novo, Salvador Dalí y Frida Kahlo, por citar algunos), po-co importa actualmente la tendencia sexual de estos, siendo quesus obras han trascendido mas allá de los límites del tiempo.

Sin embargo, puede partirse de cierto parámetro: el de mencio-nar obras artísticas que en los últimos años se han constituidocomo exponentes de la diversidad y que abordan explícitamen-te temas relacionados con la vida de homosexuales, lesbianas,bisexuales y transexuales.

En México, la censura ha sido por mucho tiempo el gran obs-táculo a vencer tanto de artistas que expresan abiertamente susexualidad, como de quienes realizan obras respecto a la Diver-sidad Sexual. A pesar de esto, ha sido en las últimas décadas (co-mo producto de una progresiva apertura hacia la pluralidad y latolerancia) en que se ha abordado el tema, con claros ejemploscomo El vampiro de la colonia Roma, novela de Luis Zapata,publicada por primera vez en 1978; u Ojos que da pánico so-ñar, publicado por José Joaquín Blanco en 1979. Años más tardese exhibió la cinta Doña Herlinda y su hijo, de Jaime HumbertoHermosillo. Asimismo, personas pioneras en la Defensa de losDerechos de los individuos con orientaciones sexuales diversascomo Francisco Galván y Nancy Cárdenas fueron reivindicadaspor diversos grupos de activistas que intensificaron su lucha con-tra la discriminación y la censura desde principios de los añosochenta y hasta nuestros días.

Cabe señalar que en los últimos años (en gran parte debido alaspecto globalizante que se extiende sobre los terrenos del artey la cultura, y al enorme desarrollo de los medios de comunica-ción masiva), se ha logrado una mayor difusión en México, asícomo la apertura de espacios y foros que presentan el tema de laDiversidad Sexual desde varias perspectivas. Novelas como Nose lo digas a nadie, escrita por el peruano Jaime Bayly, Es difí-cil encontrar héroes, de Sebastián Beaumont y películas como

Page 141: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 141

La ley del deseo, del español Pedro Almodóvar y Mil Nubes depaz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor, dirigidapor el mexicano Julián Hernández, (y acreedora al galardónTeddy de Oro en el Festival de Cine de Berlín del año 2003),dan muestra de un cambio en la apreciación del arte contempo-ráneo.

En nuestro país, la Cartilla de Derechos Humanos para evi-tar la Discriminación por Orientación Sexual constituye unode los escasos reglamentos que en materia penal avalan el res-peto por la Diversidad Sexual. En su octavo punto se estableceque los homosexuales, las lesbianas, los bisexuales, los tran-sexuales y los transgenéricos tienen derecho a “manifestar libre-mente sus ideas, escribir y publicar escritos sobre cualquier temasin más límites que el respeto a la vida de los demás.”5

Aunque si bien es cierto que en nuestros días existe una cre-ciente actitud de tolerancia e interés hacia las manifestacionesartísticas que abordan los temas de la homosexualidad, el les-bianismo, la bisexualidad y la transexualidad, así como Institu-ciones, Organizaciones y Asociaciones Civiles que promuevenla correcta difusión de estas expresiones (como lo son el Centrode Derecho Humanos Fray Francisco de Vitoria, el Clóset deSor Juana, Acción Humana por la Comunidad y el Grupo 44de Amnistía Internacional), aún existen obstáculos por vencer.

VII . AZUL ÍNDIGO PARA LA PAZ

La paz constituye uno de los anhelos perennes del Ser Humano.En nuestros días, es sin duda una aspiración de todos los indivi-duos: la paz interna, la paz mundial, la paz entre individuos condiferentes nacionalidades, entre razas distintas, entre credos y

5 Cartilla de Derechos Humanos para evitar la Discriminación por Orien-tación Sexual. Publicada por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Fe-deral.

Page 142: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

142 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

convicciones disímiles, entre gobernantes y gobernados, entrepobres (que nada deben porque nada tienen) y ricos (que suelendeber más de lo mucho que tienen)... Paz entre hombres y muje-res, paz para homosexuales —y entre homosexuales—, paz paralesbianas, paz para bisexuales y transexuales... Paz para todosal fin.

Con el devenir del tiempo, han sido los individuos con prefe-rencias sexuales diversas quienes han sufrido el descrédito y laignonimia de una sociedad amenazante y desafiante, coartadorade la Libertad que como garantía primordial sirve de funda-mento a los Derechos Humanos. Miles de hombres y mujereshan sido hostigados, acusados, perseguidos, sometidos y asesi-nados en un marco de injusticia sin que exista una autoridadcompetente que juzgue y sancione a los culpables. Tan sólo enMéxico, 213 crímenes por odio homofóbico se registraron en-tre 1995 y 2001,6 aunque las cifras reales son vagas y es difícildar un dato preciso.

En nuestro país, y con el fin de preservar el Estado de Dere-cho en todos sus aspectos y matices, ha comenzado a legislarse,estipularse y dictaminarse leyes y acuerdos que explícitamenteabogan por los derechos de los individuos con preferenciassexuales diversas. Y a pesar de que actualmente nos encontra-mos inmersos en un proceso donde a menudo estas iniciativasde ley son vetadas o carecen del quórum necesario para ser apro-badas, algunas entidades federativas han demostrado avancesen la materia, como lo corrobora el Artículo 206 del CódigoPenal del Distrito Federal, en tanto enuncia que:

Se impondrán de uno a tres años de prisión y de cincuenta a dos-cientos días de multa al que, por razón de [...] orientación sexual[...]: provoque o incite al odio o a la violencia, veje o excluya a al-guna persona o grupo de personas, o restrinja derechos laborales.7

6Villamil, Jenaro, “México ocupa el segundo lugar en asesinatos homofóbicosen el continente”. En: Periódico La Jornada, viernes 6 de junio de 2003.

7 Código Penal del Distrito Federal, Dirección en Internet: http://www.cpnlac.org/Nuevo_codigo2_DF.htm.

Page 143: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 143

Es importante hacer hincapié en que la Sociedad Civil co-nozca y haga conciencia sobre las diversas regulaciones legalesque existen y que protegen los derechos de los homosexuales,lesbianas, bisexuales y transexuales. Cabe mencionar, sin em-bargo, que estos avances no constituyen sino un primer paso.Sólo así se conseguirá tener un pleno Estado de Derecho dondela paz se erija como una fehaciente realidad.

VIII . VIOLETA PARA EL ESPÍRITU

La espiritualidad humana es sin duda una de las condiciones quehacen al Hombre y a la Mujer poseedores de una fuerza etéreaimprescindible para crear, recrear (y por desgracia, destruir enalgunas ocasiones) su mundo. La Historia ha sido testigo y cóm-plice de múltiples batallas que se han librado en nombre de unDios, un ídolo, un grupo de creyentes o una religión.

Es esta misma Historia la que ha reseñado el devenir de cien-tos, quizás miles (pero en realidad millones) de Seres Humanosque han sido víctimas de su contexto moral y sobre todo, reli-gioso.

Las interpretaciones de diversos ministros de culto a lo largodel tiempo han convertido a los homosexuales, lesbianas, bise-xuales y transexuales en herejes, blasfemos, pecadores, sodomi-tas, apóstatas malditos que reniegan de su “naturaleza primor-dial.” Por esta razón, una enorme cantidad de Seres Humanoshan sido condenados y expulsados de su entorno, a menudo la-cerados y victimados en el nombre de algún Dios.

México, como singular bastión de una respetable tradición reli-giosa, así como de un cúmulo de crecientes sectas, asociacionesy doctrinas religiosas que ejemplifican de un modo loable lanecesidad del individuo por creer y ser adepto a una fe en par-ticular, es también un país de discriminación, inclusive de abu-sos (psicológicos y en algunos casos, sexuales) por parte de es-tas Instituciones, que se cometen en contra de homosexuales,lesbianas, bisexuales y transexuales.

Page 144: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

144 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Las grandes instituciones religiosas que influyen sobre mi-llones de almas actualmente parecen renegar y desvincularsedirectamente (y de un modo tajante) de la vida de homosexuales,lesbianas, bisexuales y transexuales que como todo Ser Huma-no, tienen la necesidad de creer y mantener una doctrina espiri-tual. En este sentido, los Derechos Humanos en México tienenaún un largo trecho por recorrer.

Si las leyes jurídicas en nuestro país han comenzado a protegerlos Derechos Humanos de los individuos con preferencias sexual-mente diversas, va siendo hora que las altas jerarquías de las di-versas Instituciones y Asociaciones Religiosas hagan lo propio.

XI.NEGRO ES EL VACÍO QUE SE EXTIENDE SOBRE

EL PASADO... ¿Y QUÉ HAY DEL PRESENTE?

Los párrafos anteriores dan cuenta del papel que han jugado losDerechos Humanos sobre las mal llamadas minorías; en espe-cífico, se han mencionado aspectos relativos a la equidad degénero y la diversidad sexual. Y aunque suene trillado en estostiempos... EN LOS JÓVENES ESTÁ EL HACER EL CAM-BIO. (CUANDO MENOS, ESTE CAMBIO).

Los jóvenes de principios de siglo XXI seguimos viviendo lasvicisitudes de generaciones silentes de hace un siglo, cuando,—por mencionar un caso tristemente célebre—, durante el Méxi-co Porfirista se arremetió contra 41 (42, según otras fuentes) ho-mosexuales en una redada, allá por 1901:

A las tres de la mañana del domingo 18 de noviembre de 1901, en lacéntrica calle de la Paz (hoy calle Ezequiel Montes) la policía inte-rrumpe una reunión de homosexuales, algunos de ellos vestidos demujer [...] La escena, inventada con brío en cada recuento periodísti-co, es sucesiva o simultáneamente patética o apocalíptica, al gusto deuna época que, a través del escándalo se acerca deleitosamente a susprohibiciones. De ellos, 22 visten masculinamente y 19 se travisten...8

8 Monsiváis, Carlos. “La gran redada”, en Suplemento Letra S, 8 de noviem-bre de 2001.

Page 145: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 145

Los jóvenes del México de 2003, (llámesele hiperrealista, con-temporáneo, posmoderno, apocalíptico o con cualquier otro moteque se acomode al mejor postor), no fuimos artífices de la gene-ración de la ruptura, ni del mayo francés que dio impulso a lanoche de Tlatelolco y otros tantos sucesos que se dieron en 1968en nuestro país. Tampoco fuimos los hijos del boom, ni presen-ciamos los años de mayor activismo en la Revolución Feminis-ta a mediados de los cincuenta. No fuimos yuppies, ni tampocoGeneración X, (mucho menos Generación Espontánea). Másbien somos producto de todo ello, y eso nos hace más compro-metidos con nuestra realidad. Los jóvenes mexicanos del año2003 constituimos un universo homogéneo en que confluyenmultitud de realidades: densas, trágicas, etéreas, “agridulces”, preo-cupantes... Y aún en nuestras realidades (cada uno con su cadacual), se siguen violando los Derechos más esenciales, los quepor Sentido Común deberían de aplicarse y hacerse valer: losDerechos Humanos.

No sólo creo en un país en donde puedan coexistir si no demanera armónica, por lo menos tolerable, el homosexual con lalesbiana, el heterosexual con el transexual... Sino más bien hagoextensivo este ideal: porque aún puedo imaginar que exista unanación en donde un niño criado bajo la lengua de los Tzotziles, delos Tarahumaras, de los Kiliwa o de cualquier otra raza puedaalzar la vista y sentirse orgulloso de saberse mexicano, donde ca-da mujer que haya quedado encinta producto de una violacióntenga el pleno derecho a decidir sobre su cuerpo, donde cada in-dividuo que cuente con una discapacidad física sea capaz detrabajar y vivir de manera digna, donde cada ser profese su cre-do de un modo libre y sin perturbar el derecho ajeno... Creo queeste país puede existir ...Y PUEDE LLAMARSE MÉXICO.

Sin embargo, este anhelo es sólo eso, un ideal. Y como biensabemos los mexicanos, el presente no se conforma de ideales:hay que esforzarse en la vida diaria, como reza el viejo refrán:“una vez montado en el burro, no queda de otra que talonear.”

Me gustaría terminar el presente ensayo con un relato verídico:

Page 146: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

146 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

EpílogoLa historia de Arkhzab

Su nombre era Arkhzab, o tal vez era Bytrh, aunque podría ser cual-quier otro nombre común en México como José, Juan o Pedro. Suhistoria es verídica, como la de muchos jóvenes. Arkhzab fue unode mis mejores amigos. Él era homosexual. Y lo menciono ahoracon el mismo respeto con que nos enseñó a decirlo: sin matices, queera el mismo respeto con el que se aceptaba como tal. Al principionos desconcertó un poco el saberlo, pero al poco tiempo logramosverlo más como el amigo que nos compartía su mundo, como el SerHumano que sentía y siempre sabía dar un buen consejo o aportaralgo de sí.

Pocos sabíamos sobre su orientación sexual, y a decir verdad,poco importaba.

Una noche mi amiga Ytreb llamó al teléfono: Arkhzab estaba in-ternado en el hospital, pues había recibido una golpiza... Con eltiempo supimos que no sólo se trataba de una golpiza: había sidoviolado. Y aunque identificaba bien al agresor, no actuó legalmen-te. No existió una denuncia, ni una querella judicial. Sólo rencor ysilencio.

Meses después Arkhzab se suicidó.

A menudo pienso en este hecho, ojalá Arkhzab hubiese teni-do cerca una voz de comprensión en vez de un arma. Indepen-dientemente de las razones muy particulares que lo llevaron atomar la decisión de cesar su vida, bien pudo pensárselo dosveces, pues, después de todo, tenía el derecho primigenio detodos los derechos: el Derecho a la Vida.

“Los jóvenes mexicanos deberíamos interesarnos más por vivir las vidas propias

que por morir en las ajenas.”

Heavygrunger.

Sólo la Tolerancia nos da la llave hacia la Equidad y la Diver-sidad.

Page 147: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

Mención honorífica:KARLA VANESSA POZOS DURÁN

(Seudónimo: Vann)

Tema:Los Derechos Humanos de los jóvenes

ante la equidad de género y la diversidad sexual

Page 148: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación
Page 149: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

[149]

GENERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

… “Mire, le voy a dar un consejo, para guardar lasapariencias…, cuándo ella le esté pegando, gritefuerte como si el que la estuviera fregando fuerausted”…

Ana María tiene 23 años y es recién egresada de la carrera deEconomía. Después de largos meses de búsqueda, por fin a en-contrado un empleo que le permite desarrollarse profesional-mente. Gonzalo acaba de cumplir 40 años y siente que ha lle-gado a la plenitud en todos los planos de su vida. A partir de laincorporación de Ana María a la empresa, Gonzalo se ha senti-do atraído hacia ella; y le ha propuesto varias veces salir jun-tos. Aunque él es un hombre apuesto, ella se ha negado porqueprefiere que la relación con su jefe sea exclusivamente de traba-jo. Gonzalo ha insistido sin éxito varios meses y el verse perma-nentemente rechazado ha provocado que su actitud inicial deatención hacia ella de haya convertido en mal disimulada hosti-lidad. En un último intento por convencerla le insinúa que po-dría ser transferida a la sucursal de Querétaro, pero que, si ellareconsidera su propuesta de salir juntos, él haría todo lo posiblepara que pudiese conservar su puesto.

A sus escasos 35 años Silvia es una mujer exitosa, con desta-cado reconocimiento en el círculo académico y se encuentra im-partiendo cátedra en la Universidad más importante del país.Entre las muchas funciones que tiene como profesora está la

Page 150: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

150 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

asesoría de tesis de titulación a nivel licenciatura. Desde hacedos meses dirige la tesis de Julio, que trata sobre las repercusio-nes de los alimentos transgénicos en los organismos animales.La atracción entre ellos fue inmediata, las miradas provocativasdurante largas charlas eran cada vez más frecuentes. Sin embar-go, Julio mantenía una relación estable desde hace años con suactual pareja, por lo que prefirió no dejarse llevar por la pasión,el día en el que Silvia finalmente lo invitó a su departamento.Ante su rechazo, Silvia esperó indignada a que llegaran las fe-chas de registro de proyectos en la Universidad, para anunciarleque si no accedía a pasar una noche con ella, no firmaría el re-gistro de su proyecto de tesis.

Julio y Ana María son dos jóvenes que se hallan en una situa-ción de violación a sus derechos humanos: están siendo acosa-dos sexualmente. ¿Cuál será la decisión que finalmente tomen?,¿aceptarán las propuestas de su maestra y su jefe?, ¿influirá ensu decisión que Julio sea hombre y Ana, mujer?, ¿qué les acon-sejaríamos? Las opiniones al respecto pueden ser variadas y, sinembargo, creo que el género de nuestros protagonistas influiríadefinitivamente en ellas.

Ser hombre o ser mujer —y, además, jóvenes— nos coloca enposiciones completamente distintas frente a situaciones aparen-temente iguales. Desde nuestro nacimiento, la diferencia sexualanatómica determina qué cualidades deberemos cultivar y el ti-po de formación social que procuraremos a lo largo de nuestravida. Niños y niñas serán educados de distinta manera porque alcrecer se espera de ellos una función específica en nuestra so-ciedad. Al llegar la adolescencia y juventud, la conformaciónde nuestra identidad sexual estará permeada del discurso social,inscrito desde el nacimiento en nuestros cuerpos, acerca de loque socialmente es considerado masculino y femenino. Nues-tras actividades, elecciones y actitudes ante la vida dependerándirectamente de lo que significa “ser hombre y ser mujer”.

Con base en lo anteriormente descrito, hablar de los derechoshumanos de los jóvenes ante la equidad de género, representa

Page 151: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 151

una tarea compleja por varias razones. En primera instancia, losderechos humanos de los jóvenes, como tales, no son reconoci-dos explícitamente en documento alguno.1 Si hablamos de jóve-nes menores de 18 años, sus derechos son todavía contempla-dos en la Declaración sobre los Derechos de los Niños; mientrasque, si pasan de esta edad, se les integra automáticamente a losderechos de los adultos. Esta carencia legislativa, aparentementetrivial, escenifica lo que justamente se presenta en nuestra reali-dad cotidiana: los jóvenes no tenemos, aún, un lugar como sujetos,somos demasiado desarrollados para ser niños o poco madurospara ser adultos, lo que da como resultado que, socialmente, seexija de nosotros actitudes distintas —y hasta opuestas—, porejemplo: la obediencia del niño o la responsabilidad del adulto.

En segundo término, no todos los jóvenes somos iguales. Nues-tras costumbres, creencias, símbolos, representaciones sociales,*

deseos, etcétera, son distintos porque dependen de la culturadonde nos desarrollamos. Hay deferencias claras si observamosa jóvenes indígenas o mestizos, o urbanos y rurales; no obstan-te, aún entre jóvenes urbanos, por ejemplo, tenemos caracterís-ticas propias: los jóvenes de Xochimilco son diferentes a los deIztacalco o a los que viven en Satélite.

1 Debo aclarar que aquí hago alusión a documentos oficiales sobre derechoshumanos; ya que es de conocimiento público que existe un sinnúmero de organi-zaciones de la sociedad civil (muchas de ellas conformadas por jóvenes) queatienden temáticas relacionadas con la juventud, especialmente en lo que se refie-re al libre ejercicio de su sexualidad.

* Consideramos una representación social como “una manera de interpretar yde pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social que seconstituye a partir de nuestras experiencias, pero también de las informaciones, co-nocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través dela tradición, la educación y la comunicación. Esto es, se refiere a cómo nosotros,sujetos sociales, aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las ca-racterísticas de nuestro ambiente, las informaciones que en él circulan, a las perso-nas de nuestro entorno próximo o lejano. De este modo, una representación sociales, en muchos aspectos, un conocimiento socialmente elaborado y compartido”.Tomando de Jodelet, Denise. La representación social: fenómenos, conceptos,teoría, pp. 472-73. (Documento fotocopiado).

Page 152: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

152 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

La tercera razón que dificulta abordar esta temática estribaen que, aún perteneciendo a la misma comunidad, nuestra for-ma de aprender y aprehender el mundo varía, entre otros facto-res, si somos jóvenes hombres o jóvenes mujeres —y ello no de-pende de nuestra preferencia sexual. Lo masculino y lo femeninoson representaciones culturales que permean nuestra subjeti-vidad y sobrepasan el hecho biológico de ser hombres o muje-res. Esto es, hay cualidades socialmente consideradas masculi-nas, como la fortaleza, la osadía, la razón, y otras consideradasnetamente femeninas, como la dulzura, la obediencia o la inde-finición.

Ahora bien, si consideramos que, dado el contexto mundial ac-tual, resulta impostergable la gestación de una cultura de plenorespeto a los derechos humanos, ¿de qué manera influyen nues-tras representaciones sociales de lo femenino y lo masculino eneste proceso de construcción de una cultura de defensa y respe-to a los derechos humanos?

A lo largo de del presente escrito, intentaré ejemplificar laforma en que nuestras actuales, y a la vez históricas representa-ciones sociales de lo femenino y lo masculino moldean nuestrapercepción de los derechos humanos y cómo, en cierto grado, obs-taculizan el surgimiento de una cultura de respeto a los mismos.

Antes de iniciar, creo necesario aclarar que citaré indistinta-mente diversos artículos contemplados en las declaraciones delos derechos universales del hombre y de los niños, debido a lacarencia legislativa mencionada anteriormente, además de re-mitirme a algunos de los derechos de las mujeres por tratarse deun tema de género.

Asimismo, es importante señalar que si bien lo femenino y lomasculino son elementos que nos acompañan a partir de nues-tro nacimiento y a lo largo de nuestra vida, la adolescencia y ju-ventud —por tratarse de la etapa del desarrollo personal en laque se define nuestra identidad sexual— representa una frase cru-cial en la que estos dos elementos (masculinidad y feminidad)se conjugan de manera decisiva en nuestra personalidad, pues de-

Page 153: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 153

jamos de ser niños o niñas, e iniciamos el proceso de transfor-mación en hombres o mujeres.

Primeramente, expondré algunos de los conceptos que utili-zaré con frecuencia a lo largo de este ensayo.

CULTURA

La cultura es el todo. Es cada una de las relaciones que estable-cemos con otros seres humanos, con nuestro entorno; recrean-do formas y modos de vida que nos han sido heredados. Ennuestra sociedad actual, en nuestro México, se redefine día adía. Y, si bien es cierto que aún somos un país bastante tradicio-nalista, nuestro lugar geográfico no nos permite demorarnos enel acomodo de la cultura global.

Existe en nuestro territorio una constante lucha entre lo localy lo global. Nuestra forma de vestir, hablar y hasta lo que come-mos, marca un constante cambio en nuestra cotidianidad. Esnuestra cultura la que nos dibuja los patrones que conformanlas subjetividades, y cada una de éstas habrá de pintarse con supropio color.

La familia es uno de estos colores; es el centro y núcleo denuestra sociedad, moldea nuestros cuerpos biológicos y nosconvierte en sujetos sociales. En ella se nos otorgan los cimien-tos y los valores morales que nos han de distinguir como indivi-duos únicos e irrepetibles dentro de cada uno de los grupos so-ciales de los que formaremos parte a lo largo de nuestra vida.

Históricamente la cultura se ha asido de otras muchas insti-tuciones para su propia recreación. Un color más es la educa-ción que recibimos en nuestra vida (en la casa, escuela, calle otrabajo), la cual, al mismo tiempo que nos caracteriza, nos ho-mogeneiza como sociedad. Nos da un rol dentro de la misma, loque permite el funcionamiento de la estructura.

Asimismo, el color de los medios (y modos) de comunica-ción nos proporciona un “cúmulo social de conocimiento”; esto

Page 154: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

154 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

se refiere a lo que se transmite y aprende de boca en boca, decultura en cultura, en este caso. Los medios de comunicación seencargan de transmitir y preservar, es decir: ayudar a que algu-nos de los valores cambien y que al mismo tiempo otros tantospermanezcan en su sitio.

Los jóvenes, como miembros de esta sociedad, experimenta-mos más profundamente estas transformaciones, ya que somosesa parte de la sociedad que por un lado se encuentra en cons-trucción: “el futuro inmediato de México”,2 somos ese barro quelas manos de la cultura aún pueden moldear; y, por otro lado, lajuventud es sinónimo de inexperiencia, de locura y de rebeldía.Habrá que untar sobre nosotros una copa de información y denecesidades materiales.

DERECHOS HUMANOS

Al término de uno de los capítulos más escalofriantes de la his-toria mundial, el 10 de diciembre de 1948, la Organización delas Naciones Unidas proclama la igualdad y respeto de los sereshumanos sin distinción de raza, etnia, sexo, edad o cualquier otracondición económica o social. La Declaración Universal de losDerechos Humanos se manifiesta “como ideal común por elque todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de quetanto los individuos como las instituciones inspirándose cons-tantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la edu-cación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, pormedidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reco-nocimiento y aplicación universales y efectivos...”3

Los 30 artículos que componen dicha declaración continúanvigentes. El derecho a la vida, a la seguridad personal y social,

2 Según el INEGI la edad mediana de la población mexicana oscila entre 19 y27 años. Tomado de: www.inegi.gob.

3 Gutiérrez de Velasco, José Ignacio (comp.), Los Derechos Humanos, Edicio-nes El Milenio, México, 2002, pp. 109-110.

Page 155: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 155

a la educación, a la salud y cultura,* las libertades de pensamien-to, expresión y asociación, remiten a lo que en última instanciaconstituye la dignidad humana.

Actualmente, los derechos humanos han adquirido un rangode enorme importancia, constituyéndose en uno de los termó-metros más precisos para medir la madurez política y social deuna sociedad.4

Asimismo, los países miembros de la ONU, incluyendo a Mé-xico, han ratificado una serie de acuerdos en materia de dere-chos humanos en los que se contemplan disposiciones más es-pecíficas, producto del momento histórico-económico-social enel que nos encontramos. Muchos de estos acuerdos hallan suorigen en las luchas sociales de grupos que han sido abusados,oprimidos y discriminados a través del tiempo. Es así que ahorahablamos también de los derechos de las mujeres, ancianos ho-mosexuales, discapacitados, niños, etcétera. ¿Si no hay dere-chos de los jóvenes, es porque no han sido oprimidos o abu-sados?

En el mismo sentido, ahora se hace alusión a los DerechosEconómicos, Sociales y Culturales (DESC), como forma de tras-cender la mera condición humana y proteger así a hombres ymujeres de las marcadas desigualdades económicas, socialesy culturales, producto de la reciente globalización y liberaciónde los mercados mundiales.

He descrito arriba qué es la cultura y cómo es que los hom-bres somos moldeados por ella al tiempo que la construimosdía a día. ¿Cómo sería, entonces, una cultura de respeto a los de-rechos humanos? Un manual de formación de promotores enmateria de derechos humanos, del Centro de Derechos Huma-nos Miguel Agustín Pro Juárez, la define como: “aquella dondela dignidad de la persona es reconocida como el principal valor

* Entendida ésta como las artes y avances científicos y tecnológicos que perte-necen a la comunidad.

4 Gutiérrez de Velasco, op. cit., p. 9.

Page 156: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

156 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

en las relaciones entre hombres, mujeres, niños, ancianos, au-toridades y ciudadanos en general, sin importar su condicióneconómica, social, étnica, religiosa, su preferencia sexual yposición política.”5

Esta definición nos hace ver la necesidad de llevar a la prác-tica el discurso sobre los derechos humanos ejerciéndolos, ac-tuándolos en nuestra vida cotidiana, respetándolos, pero, sobretodo, exigiendo su cumplimiento y denunciando toda forma deviolación a los mismos.

Lamentablemente, en México este ideal se encuentra aún muylejos de alcanzarse, debido no sólo al desconocimiento, prácti-camente general, de nuestros derechos, sino a la corrupción yconsecuente impunidad que priva en gran parte nuestras insti-tuciones.

En una investigación reciente sobre tortura, realizada por es-tudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Autóno-ma Metropolitana,6 se preguntó a hombres y mujeres del Distri-to Federal (en su mayoría jóvenes universitarios de la UNAM yUAM) acerca de los derechos humanos en México. Las respues-tas fueron claras sobre la permanente violación a los derechoshumanos en nuestro país (cometidas especialmente por delin-cuentes y policías) y se apreció un desencanto general sobre laactuación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,la cual se concibe como una institución que “defiende delincuen-tes” y en la que, además, “sólo los derechos de quien tiene dine-ro para comprarlos son respetados”.

La posibilidad de transformar nuestra cultura hacia el respe-to de los derechos humanos es todavía lejana. Se requiere, desdeluego, la promoción y difusión de los mismos entre los mexica-nos de manera que se vuelvan parte de nuestra vida cotidiana,tanto como el dormir o el lavarnos las manos; pero, si este pro-

5 Manual de Promotores de Derechos Humanos. La cultura de Derechos Hu-manos, Serie Manual de Promotores, núm. 3, Pro Derechos Humanos.

6 Souza, Liliana y Marcela Moreno. Tortura a presos políticos, tesis de Licen-ciatura en Psicología, UAM-Xochimilco, marzo de 2003.

Page 157: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 157

ceso no va acompañado de acciones concretas por parte de losgobiernos federal y locales en el ámbito de la lucha contra la co-rrupción y la impunidad, es muy difícil que esta cultura llegue ahacerse realidad.

IDENTIDAD

La identidad es la imagen que tiene una persona de sí misma. Laidentidad podría definirse como la representación mental quetenemos de nosotros mismos y que reflejamos hacia el exteriorcon determinadas actitudes, gestos, palabras y conductas. Estaimagen, sin embargo, no es estática ni queda conformada deuna vez y para siempre; al contrario, es producto de un procesodinámico en el que se conjuga nuestra historia personal de vida,con sus singularidades, y nuestro interactuar cotidiano con losotros.

Podríamos decir, entonces, que la identidad de cada uno denosotros se divide en dos elementos: por un lado, nuestra iden-tidad individual, que engloba todas aquellas características físi-cas y de personalidad que nos distinguen de los demás, comopodrían ser el nombre, aspecto, gustos, preferencias, etcétera.Mientras que, por otro lado, poseemos una identidad social pro-veniente de nuestra posición dentro de cada uno de los grupos alos que pertenecemos a lo largo de nuestra vida, por ejemplo:género, raza, nacionalidad, edad, etcétera.7

Para efectos de esta exposición, deberíamos hablar de identi-dad juvenil, pero ¿existe una identidad juvenil?, ¿en qué mo-mento dejamos de ser niños para ser jóvenes, y cuándo abando-namos esta fase para convertirnos en adultos? Numerosos autoresseñalan que los jóvenes nos hallamos en una fase de búsquedade identidad propia, lo que nos podría hacer pensar que carece-

7 Ugalde, Antonio y Anthony Zwi. Violencia política y salud en América Lati-na, Nueva Imagen, México, 1994, pp. 244-55.

Page 158: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

158 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

mos aún de ella. Sin embargo, sabemos que, al llegar a la ado-lescencia —que es cuando se conforma nuestra identidad sexual—no partimos de cero, sino que tenemos nuestros muy particularesrasgos de personalidad. Asimismo, nuestro ya avanzado proce-so de socialización, adquirido en la familia y la escuela, serán re-levantes en la consolidación de un tipo de identidad y no otro.

Dicho de otro modo: los cambios culturales —a excepción delos causados por la guerra o por desastres naturales— son muylentos, por lo que, cuando nacemos, está determinado de ante-mano el tipo de individuo que deberemos ser para la perpe-tuación de la sociedad. Es por ello que, al llegar a la juventud,tenemos ya internalizados aquellos valores e ideales que hacenque, generalmente, optemos por el tipo de identidad que englobalas necesidades sociales requeridas y no por otro.

No obstante, este proceso no es de ninguna manera pasivo.¿Cuántos de nosotros no hemos escuchado de la rebeldía quecaracteriza a la juventud? Es sólo que los métodos de que sevale la cultura para someter a sus miembros a “su voluntad” noson únicamente coercitivos (como el castigo o el rechazo de lamayoría), sino que también seducen. Estos mecanismos nos ha-cen creer, especialmente a través del discurso social y arqueti-pos televisivos y cinematográficos, que solamente identificán-donos con una figura preestablecida lograremos el éxito y lafelicidad.

Ahora bien, ¿qué papel juega el género en la definición denuestra identidad?, ¿estamos hablando de lo mismo cuando nosreferimos al “ser hombre”, “ser mujer”, que cuando hablamosde “rol masculino” y “rol femenino”, o de “feminidad” y “mas-culinidad”?

IDENTIDAD DE GÉNERO: FEMINIDAD Y MASCULINIDAD

Las diferencias sexuales en nuestra sociedad no constituyen sólodiferencias biológicas, sino que a través de la socialización se

Page 159: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 159

construyen dos cosmovisiones, dos grandes formas de vivirse ypercibir el mundo, que podrían dividirse en “subcultura feme-nina” y “subcultura masculina”. Para que esto exista, es nece-sario un proceso de socialización diferente para las mujeres ylos hombres. La socialización de refiere a todas y cada una de lasinstancias a través de las cuales un sujeto integra e incorporalos valores de la estructura social en la que interactúa. Los valo-res que se le enseñan a cada cual como “lo masculino” o “lo fe-menino” son distintos, se excluyen y de acuerdo a esto, segui-mos un patrón social femenino o masculino, de acuerdo a nuestrosexo. Entendemos por género a la serie de construcciones men-tales respecto a la pertenencia o no del individuo a las catego-rías de los seres humanos: masculinas y femeninas, así comolas características del individuo que lo ubican en este sentido:es una forma de organizar las relaciones humanas.

Para el buen entendimiento de este apartado es necesario men-cionar que el género es un constructor de la cultura; el rol degénero se refiere a la forma en cómo asumimos esta construc-ción, es decir, cómo nos vivimos en sociedad: hombre o mujer,femenino o masculino.

Lo anterior no significa que ser hombre o mujer sea lo mis-mo que ser femenino o ser masculino. Ser hombre o ser mujerse refiere sólo al hecho biológico, mientras que, dentro de la“norma”, el hombre adopta un rol masculino y la mujer un rolfemenino.

En nuestra sociedad hay dos formas de identidad sexual co-múnmente aceptadas: ser hombre o ser mujer (masculino y feme-nino respectivamente), pero no son las únicas combinacionesde estos dos caracteres, es decir, se sabe que en el rango de “nopermitido”se encuentran asumiendo roles femeninos o mascu-linos homosexuales, bisexuales, transexuales y otros.

En nuestro país los hombres y mujeres somos criados de dis-tintas maneras, la constante es que la mujer sea estimulada a serdócil, frágil, sensible y obediente; el hombre, por el contrario,es incitado a ser fuerte, objetivo, insensible, capaz de tomar sus

Page 160: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

160 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

propias decisiones. Sin embargo en la práctica, las cosas no siem-pre son así.

Hoy en día podemos asegurar que los roles de género se in-tercambian constantemente; hoy por hoy las mujeres se encuen-tran figurando exitosamente en puestos políticos (cosa impensa-ble antes de 1947), y muchos hombres participan directamente enla enseñanza y crianza de sus hijos o en las labores domésticas.

En la práctica, las concepciones de feminidad y masculinidadson muy ambiguas; la idea de lo que debe ser masculino o feme-nino llega a ser interiorizada de tal manera, que cada sujeto sevuelve transmisor de los valores que se le imponen y de la re-producción del sistema social que así los concibe.

* * *

Con base en los elementos descritos, intentaré dar una respues-ta al cuestionamiento inicial: ¿de qué manera influyen nuestrasrepresentaciones sociales de lo femenino y lo masculino en elproceso de construcción de una cultura de defensa y respeto alos derechos humanos?.

Recordemos que la cultura la hacemos día a día y que noso-tros vamos siendo con ella; y que este dinamismo proviene delas relaciones cotidianas entre sus miembros. Luego, para de-mostrar que en este continuo juego de identidades, lo masculinoy lo femenino tienen un papel fundamental, es justamente en lassituaciones que vivimos diariamente donde debemos buscar larepuesta en la interrogante planteada.

Regresemos, entonces, a las historias de Ana María y de Ju-lio. Como no podemos saber con certeza qué decisión tomaríany tampoco sería útil decir qué haríamos en su lugar, ni cuál seríala decisión “correcta” porque cada persona actúa “libremente”,con base en su propia identidad, sólo podemos imaginar, consi-derando el discurso social sobre lo que es ser hombre y lo quees ser mujer, qué implicaciones tendría el que decidan ceder alacoso sexual del que están siendo objeto, y cuáles si optan porrechazarlo.

Page 161: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 161

En el primer caso, Ana María es una joven recién egresada dela universidad y que, como sabemos, encuentra este trabajo des-pués de varios meses de búsqueda. Dada la situación actual dedesempleo en nuestra ciudad, ser transferida a otra ciudad sig-nifica tanto como perder el trabajo y tal vez deba esperar variosmeses más hasta encontrar otro; sobre todo si desea que éste serelacione con su profesión. Además, Gonzalo es un hombreapuesto y todavía joven, de manera que, si aceptase su proposi-ción, nadie tendría por que “pensar mal” de ella; otro sería elcaso (tomando en cuenta el discurso social) si él fuese viejo yfeo. Por otra parte, podría acudir a la Comisión de DerechosHumanos del Distrito Federal, puesto que el artículo 2° de laConvención de Belém do Pará8 contempla el acoso sexual co-mo una forma de violencia contra la mujer. Pero, ¿está siendorealmente víctima de acoso sexual?, finalmente lo que Gonzaloquiere es salir con ella. Si lo denunciara podría pensarse queexagera, o bien que ella “le dio motivo”; ¿no dicen que “el hom-bre llega hasta donde la mujer quiere”? Además, podría detodos modos, quedarse sin trabajo por que no tiene forma de de-mostrar el acoso.

En el caso de Julio, también podría presentar su queja ante laComisión de los Derechos Humanos, pero, por un lado, no exis-te legislación alguna que considere el acoso sexual hacia el hom-bre como una forma de violencia; y por otro, ¿qué pensarían susamigos —jóvenes que, como Julio, se hallan en proceso de iden-tificación sexual— si supieran que su directora de tesis “se ofrecea él en bandeja de plata” y, en lugar de aceptar, decide acusarlade acoso sexual?, ¿sería el “hazmerreír” de toda la Comisión Na-cional de los Derechos Humanos?, ¿podrían en duda su viri-lidad? Además, su profesora le atrae y, “él no pierde nada, eshombre”.

8 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Violencia contra laMujer, tomando de Los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano, CEJIL,Costa Rica, 1996.

Page 162: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

162 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

La dificultad de estos casos estriba en que no existe una defi-nición precisa de lo que es el acoso sexual. Sin embargo, si te-nemos una representación social de ella: un hombre, general-mente superior en jerarquía, que tiene insinuaciones sexualeshacia una mujer. Si la mujer en cuestión a “demostrado” ser de-cente, se pensará que es una criatura frágil y débil que necesitaprotección frente a un degenerado sexual. Por lo contrario, si noposee un respaldo social de su recato —negado sobre todo porla libre expresión que pueda hacer ella de su sexualidad— sepensará que “ella se lo buscó”.

En el caso del hombre, se cree que debe intimar con cuantamujer acceda o “se ofrezca”, dado que ello significa que es unhombre potente y varonil. Además, si mantiene esta conductaantes del matrimonio, su imagen no se ve devaluada frente a lasmujeres (aunque esto es algo que ha empezado a cambiar); noobstante si puede verse devaluada ante los demás hombres simanifiesta una conducta opuesta. De esta forma, para el hom-bre, denunciar el acoso sería autodeclararse frágil, desprotegi-do y pondría en duda —incluso frente a sí mismo— su masculi-nidad.

En el ámbito laboral encontramos, en efecto, éste y otros tiposde violaciones a los derechos humanos que podríamos conside-rar “extremos”. No obstante, hay situaciones mucho más sutiles,en las que filtra la discriminación9 casi sin darnos cuenta.

Supongamos, por ejemplo, una escena donde dos jóvenes deaproximadamente 24 años (un hombre y una mujer) se hallan,por separado, en una entrevista de trabajo. La “buena presen-tación” requerida por muchos de los anuncios donde se ofrecen

9 Entendemos por discriminaciones: “toda aquella conducta que ataque a tupersona, que te excluya, distinga o margine del goce de tus derechos y la igualdadreal de oportunidades que disfrutan otros. Se sufre discriminación por ser dife-rente, por no actuar de acuerdo con el modelo socialmente aceptado como ideal.Se discrimina por miedo a las diferencias y a lo desconocido, por temor a ladiversidad humana que concentra nuestra sociedad”. Yo no discrimino, ¿y tú?,folleto, Campaña Permanente por la No Discriminación, Comisión de DerechosHumanos del Distrito Federal.

Page 163: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 163

vacantes varía de acuerdo al empleo, sin embargo, todos tene-mos una cierta idea del atuendo que debemos usar. Ambos soncandidatos a un puesto de Contador. Imaginemos, entonces, quenosotros tenemos a cargo ambas entrevistas. La joven, por suparte, tiene la posibilidad de vestir traje sastre, falda, panta-lón, vestido. Puede traer el cabello largo, corto, teñido, usararetes, maquillaje. ¿Qué haríamos si el joven llega con aretes,cabello largo y teñido o, en vez de saco y corbata, se presentausando playera y un popular pantalón de mezclilla?

La apariencia de la joven ajustaría de tal manera a nuestraimagen internalizada de la mujer que seguramente ni siquierarepararíamos en estos detalles y continuaríamos sin más con elresto de la entrevista. No obstante, un atuendo como el descritopara el joven podría no sernos extraño en otro contexto, puesquizá pensaríamos que es joven y los muchachos suelen —hoyen día— ataviarse de esa forma. Sin embargo, dado que se tratade una entrevista para reclutar un profesional, tal apariencia nosremitiría a la inmadures e irresponsabilidad “propias” de la ju-ventud, haciendo poco probable que lo contratemos. ¿No es estodiscriminación?, ¿realizaría mejor su trabajo con cabello corto,saco y corbata?, ¿estaríamos actuando conforme a una equidadde género?

No pretendo aquí discutir si se debe o no utilizar tal o cualatuendo para determinados puestos, sino que intento ejemplifi-car cómo la discriminación se presenta con diversos matices ennuestras relaciones cotidianas y muchas veces pasa desaperci-bida ante nuestros ojos.

Recurramos ahora a una variante. Nuevamente tenemos frentea nosotros a dos candidatos para el departamento de atención aclientes del Banco donde laboramos. Lo que en un inicio pensa-mos que son dos jóvenes, son en realidad un joven y una jovenvestida con impecable traje sastre para caballero y corbata, ca-bello corto, sin gota de maquillaje y unos anteojos que la hacenver realmente elegante. Es decir, es evidente que se trata de unamujer, pero de una mujer “vestida de hombre”. Supongamos,

Page 164: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

164 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

también, que el joven viste como “deben” hacerlo los hombres,pero que, en cuanto entablamos conversación con él, su voz, ges-tos y ademanes nos hacen pensar que es homosexual. ¿Los con-trataríamos?

Es obvio que este caso va más allá de las preferencias sexua-les de nuestros protagonistas, porque probablemente ello nosproduce la misma indiferencia que las de cualquier otro de nues-tros trabajadores. Lo que se pone en juego aquí son nuestrasrepresentaciones mentales sobre cómo deben lucir y actuar hom-bres y mujeres.

La cultura global que actualmente vivimos se rige en alto gra-do por las telecomunicaciones y, consecuentemente, por las imá-genes que transmiten. Hablamos entonces de una cultura que exal-ta la imagen de individuos, grupos e instituciones. Ahora bien, sicomo se mencionó anteriormente, valores e ideales son propaga-dos por estas imágenes, tanto individuos, grupos e institucionesprocurarán difundir el modelo socialmente aceptado, como refie-re la citada Campaña por la No Discriminación? ¿Se vería afec-tada de alguna manera la imagen empresarial del Banco si deci-diésemos contratar a alguno de estos jóvenes?

Desde luego que, en el fondo, estar frente a un hombre “feme-nino” o una mujer “masculina” remueve profundamente nuestrapropia identidad sexual y por ello preferimos, si no el rechazohacia quienes expresan una identidad distinta a la convencio-nal, por lo menos alejarnos. No es raro escuchar en muchas per-sonas frases como: “yo acepto a los homosexuales... siempre ycuando no se quieran meter conmigo”.

Freud, a partir de sus investigaciones psicoanalíticas, conclu-yó que hombres y mujeres albergamos fuertes impulsos sexua-les hacia seres humanos de ambos sexos —hecho que tiene suorigen en nuestro primer amor hacia nuestros padres—, peroque es la cultura quien se encarga de inhibir en nosotros esaatracción.

Es importante señalar que en la última situación descrita, seda por hecho que ambos jóvenes, a través de su apariencia y/o

Page 165: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 165

comportamiento traslucen su propia identidad sexual; no obs-tante, en nuestra cotidianidad, estos casos son poco frecuentes.Sucede que es tal la estigmatización que sufren las personas quepresentan alguna diferencia respecto al común de la gente —seaésta por su apariencia física o debido a su comportamiento—que el miedo al rechazo las obliga a ocultarla, o a hacer todo loposible por evitar situaciones que puedan comprometerlas.

Una cultura de respeto a los derechos humanos, en el ámbitode la diversidad sexual, no sería entonces aquella en que se “acep-te” la homosexualidad o la bisexualidad (puesto que no vamospor la vida esperando que se nos acepte por ser heterosexuales),sino aquella en que nuestra elección de unirnos afectivamente aotro, de nuestro sexo o del opuesto, se considere de facto comoalgo habitual e, incluso, trivial.

Pensemos ahora en una situación que bien podría ocurrirnosen cualquier parte: una violación sexual. Desafortunadamente,las violaciones no son sucesos que ocurran en nuestro país conpoca frecuencia y es remota la posibilidad de que disminuyan,pues sabemos que —especialmente en las ciudades— los índicesdelictivos van en lamentable aumento. Históricamente, las mu-jeres hemos sido quienes más hemos padecido este tipo de veja-ciones, y aunque las reacciones sociales frente a este hecho, y lamirada hacia las víctimas, han sido diversas a través del tiempo,es innegable que las mujeres tenemos muy presente la cons-tante amenaza que se cierne sobre nosotras por el solo hecho deserlo.

Sabemos que una violación está lejos de constituir una agre-sión cuya meta sea provocar goce sexual a la persona que lacomete, sino que se relaciona más con la satisfacción que puededespertar en ella el saberse con control absoluto sobre su vícti-ma. Es por esta razón que también es común que encontremoseste tipo de casos entre personas pertenecientes a lo que ahorase ha dado por llamar “grupos vulnerables”: niños o enfermosmentales, por ejemplo. Cabe preguntarse entonces, ¿los varo-nes estarán expuestos a su vez a ser víctimas de abuso sexual?

Page 166: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

166 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Me atrevería a responder que los casos de violaciones a hombresson más habituales de lo que imaginamos.

Afirmo lo anterior con base en dos factores. El primero con-siste en que todos los seres humanos —independientemente senuestra edad o género— tenemos la posibilidad de ejercer, enmayor o menor grado, un cierto poder sobre los otros, es decir,tenemos la capacidad, en un momento dado, de influir en lasacciones de los demás. Es así que, tomando en cuenta que laviolación sexual se basa en el sometimiento de una persona so-bre otra, luego, los hombres pueden ser violados en tanto sehallen en una situación de este tipo.

El segundo factor se relaciona más íntimamente con aquelloselementos que hemos estado manejando a lo largo de este es-crito: nuestras concepciones de feminidad y masculinidad. Asícomo sucedía en el caso comentado inicialmente sobre acososexual, nos es habitual escuchar sobre violación sexual contrala mujer, pues —además de que aún persiste esa idea de que sucuerpo es para proporcionar placer al hombre— las caracterís-ticas cultivadas a lo largo de su vida y que conforman su femi-nidad, es decir, la fragilidad, obediencia, debilidad, ternura, lahacen un blanco fácil para una agresión. Con esto no quiero in-sinuar que es “culpa” de la mujer por ser femenina, sino que lasprobabilidades de ser atacada son mayores porque de antemanosabemos que sería prácticamente imposible que oponga resis-tencia. De esta manera, cuando sabemos que un hombre ha sidoabusado sexualmente provoca en nosotros una mayor impre-sión, pues sus características masculinas, es decir, la fortaleza yagilidad, no corresponden a un acto de esta naturaleza.*

La violación es una situación traumática que fragmenta laidentidad de la víctima, a veces irreversiblemente. Sin embargo,

* Pensemos, por ejemplo, en cuál hubiese sido la respuesta social y guberna-mental si en lugar de más de 300 mujeres ultrajadas y asesinadas en Ciudad Juárezfuesen 300 hombres. Me atrevería a pensar que la cifra ni siquiera habría llegadoa ese nivel.

Page 167: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 167

en el hombre esta ruptura afecta, además, su propia masculini-dad, al ser colocado en esta situación de brutal sometimiento.

Un problema real que rodea este tipo de actos es la falta dedenuncia. Las causas son muchas, en el caso femenino, por ejem-plo, pueden ser: el miedo al rechazo social, la impunidad, elcreer que ella misma “provocó” el ataque, etcétera. Podríamos,incluso, agregar que la decisión se ve influida también por laedad, condición social, lugar de residencia etcétera. No obstan-te, suele ser raro que un hombre denuncie una violación preci-samente por lo que comentaba antes: implica asumirse a sí mis-mo colocado en una situación de vulnerabilidad frente a otro.Tan es incompatible esta situación con nuestra representaciónde lo masculino, que —pese a que el artículo 5 de la Declara-ción Universal de los Derechos humanos señala que “nadie serásometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o de-gradantes” (y la violación es una forma de tortura)— no conta-mos con un documento que señale explícitamente la violaciónsexual hacia el hombre, como el mencionado anteriormente dela Convención de Belém do Pará, cuyo primer artículo contem-pla la violación sexual hacia la mujer.

Esta idea tan arraigada en nuestra cultura, que coloca por unlado al hombre como un ser fuerte, racional, y, en consecuen-cia, como victimario; y por otro a la mujer frágil, sentimental y,por lo tanto, víctima, impide que nuestras relaciones socialessean más respetuosas de la dignidad del otro. La mujer quedaentonces “destinada” al sometimiento e incapaz de librarse deél, mientras que el hombre se verá obligado a “verse” fuerte ydueño de sí mismo, así sólo sea en apariencia.

Una explicación similar podríamos hallarla en casos de vio-lencia intrafamiliar o cuando hablamos de incesto, en que —aúnsin que nos sean proporcionados los detalles— imaginamoscomo agresor al hombre y como víctimas, per se, a mujeres yniños. Pensar de otro modo simplemente no sería compatiblecon nuestras concepciones de feminidad y masculinidad. Si no,respondamos: ¿nos es igual pensar en un hombre maltratando a

Page 168: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

168 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

su mujer e hijos, que en una mujer agrediendo a su marido?,*

¿cuál sería nuestra reacción si conocemos de algún caso en elque una madre abusa sexualmente de su hijo o hija?, ¿cuál, si setrata del padre?

Los casos de abuso sexual hacia niños y niñas son tan comu-nes que el artículo 34 de la Convención sobre los Derechos dela Niñez habla sobre ello, especialmente porque es una agresiónque se suele presentar en el ambiente familiar. Pero, indepen-dientemente de que se trate de los padres del niño o no, ¿pensa-mos en el agresor como un hombre o como una mujer?

Aparentemente nos hemos desviado del tema, pues, en esteensayo, los actores principales somos los jóvenes. No olvide-mos, sin embargo, que los casos explicados de violación, vio-lencia intrafamiliar y estupro no nos son ajenos, por el contra-rio, es común que los jóvenes seamos agredidos (o agresores)tanto dentro como fuera de la familia, porque no escapamos, sinoque reproducimos las relaciones de poder que existen en nues-tra cultura.

También en el ámbito de la familia —aunque en una situa-ción menos grave— podemos ver cómo influye nuestra formade vivirnos como hombres y mujeres al momento de hacer fren-te a la paternidad tras un divorcio.

En nuestra sociedad, observamos con más regularidad a fa-milias compuestas por la madre, y los hijos, en ocasiones por-que el padre abandona a su familia sin mayor trámite; en otras,porque, tras un divorcio, un juez otorga a la madre la patria po-testad sobre los hijos. Esto es así porque culturalmente la mujeres considerada “más apta” para cuidar, atender y educar a sushijos; mientras que el padre es visto como el proveedor econó-mico y se cree que no participa directamente en la crianza desus descendientes.

* La violencia de una madre a un hijo es más sencillo de imaginárnosla, puessabemos que la organización jerárquica dentro de la familia así lo permite. Obvia-mente si se trata de “educarlo”.

Page 169: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 169

Aunque las circunstancias en que se presenta una separaciónson distintas, existe legalmente una inclinación hacia la madre almomento de decidir con cuál de los progenitores deberán vivirlos niños. Pero esto no se debe a que la madre sea más apta pornaturaleza o los procure más o menos. Hablamos aquí de la dife-renciación de roles. La mujer es educada para la crianza, al gra-do que se piensa que la realización plena de la mujer llega almomento de convertirse en madre. La mayoría de las veces noso-tras mismas lo pensamos. En efecto, en la actualidad no descar-tamos la posibilidad de desarrollo de la mujer en otros camposdistintos de la maternidad, pero una mujer que decide no sermadre recibe mucha presión social y suele ser estigmatizada.

No sucede así respecto al hombre. Ellos han de buscar la rea-lización fuera del hogar, en competencia con otros varones, y suidentidad social no se ve menoscabada si deciden no procrearhijos o, si los tienen, expresan poco apego hacia ellos.

Y es justamente en una situación de divorcio (o separación)en donde nos es más sencillo visualizar cómo esta manera deconcebir la paternidad y la maternidad dificulta el cumplimien-to de los derechos y obligaciones de ambos progenitores. Por unlado, el padre es separado de sus hijos sin que importe (a menosque se demuestre que la madre está “incapacitada” para cuidar-los) que sea “buen padre” o no. Si decidiese luchar por la patriapotestad de sus hijos se pensaría que desea “arrebatárselos” a lamadre. Tal vez él mismo lo piense. La responsabilidad de criar-los, por ende, recaería en la mujer, así él los visite regularmentey colabore en su manutención. La madre, entonces, deberá re-solver los problemas cotidianos y asumir no sólo las labores delhogar, sino las de su propia actividad económica. El amor y ab-negación maternales la habrán convertido en una “súper mujer”que “no necesita un hombre para salir adelante”.

En el ámbito de la sexualidad de los padres también habráinfluencia. El padre —no sólo por la permisibilidad cultural ha-cia el hombre, sino por las propias condiciones familiares en lasque ahora se encuentra— podrá ejercerla libremente, e incluso

Page 170: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

170 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

mantener alguna relación estable con otra mujer. Para la ma-dre no será tan simple, pues ahora “deberá pensar primero ensus hijos” antes de siquiera pensar en otra relación. Es redu-cido el número de mujeres que se vuelve a casar teniendo hi-jos de un matrimonio anterior. La cultura, que se halla inscritafinalmente en su identidad femenina, no se lo permitirá tan fá-cilmente.

Respecto a los hijos, resulta curioso observar cómo en el ar-tículo 9 de la Convención sobre los Derechos de la Niñez (y delos jóvenes menores de 18 años), se estipula: “Si nuestros pa-dres deciden separarse y vivir en casas distintas, tenemos dere-cho a seguirlos viendo a los dos”,10 pero no es explicita en quécondiciones se habrá de llevar a cabo este “seguirlos viendo”.Podría argüirse que no es objetivo de este convenio indicar cuá-les son las condiciones “adecuadas” para hacerlo, pero sí esimportante señalar cómo la inequidad de género se sigue repro-duciendo aunque estemos respetando los derechos humanos denuestros hijos.

* * *

Si nos hiciéramos el propósito de despojar los velos que cubrennuestra cotidianidad, buscando todas aquellas situaciones enlas que se infringen nuestros derechos, seguramente encontra-ríamos un sinnúmero de ejemplos como los descritos. Apoyán-dome en ellos, he intentado mostrar al lector que los derechoshumanos sobrepasan por mucho el mero discurso, que la equi-dad de género no se construye con sólo referimos a los otroscomo compañeros y compañeras, niños y niñas, hombres y mu-jeres... el respeto a nuestros derechos está frente a nuestros ojos,en nuestro quehacer diario y se requiere de un exhaustivo traba-jo personal y social para verlos.

10 Convención sobre los derechos de la Niñez. Versión para niños y niñas,folleto informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Page 171: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE ENSAYO 2003 171

Es innegable que hombres y mujeres somos distintos, peroesta diferencia no tiene porqué significar superioridad o some-timiento de un género respecto al otro. Se trata de reconstruirnuestras concepciones de lo femenino y lo masculino, de tal ma-nera que todos tengamos la misma posibilidad de elegir sobrenosotros y nuestro cuerpo, que nos sea posible externar nues-tros deseos y emociones sin ser recriminados por ello, que no senos estigmatice por no ajustar en los estereotipos sociales.

Los modelos actuales de masculinidad y feminidad distan mu-cho de representar para nosotros, los jóvenes, una alternativapara la conformación de una cultura de respeto a los derechoshumanos, en la que exista una real equidad de género. Logradono es tarea fácil, sin embargo, recordemos que la cultura requie-re de nosotros para reproducirse y que en nosotros yace la po-sibilidad de modificarla.

La enorme dificultad a la que nos enfrentamos consiste en queya sabemos qué es lo que “debemos hacer”, es decir: respetar ladignidad del otro y de nosotros mismos; pero ya hemos vistoque para ello no se requiere únicamente de buena voluntad, sinode la gestación de unas nuevas “subcultura femenina” y “sub-cultura masculina”. ¿Cuáles son? Esa es justamente la gran in-cógnita. No lo sabemos y no lo sabremos hasta que pongamosen marcha nuevas formas de caminar por la vida. El “hacer”nos llevará paulatinamente al “ser”.

Un punto de partida de este largo y complejo camino por re-correr, consistiría primeramente en alejarnos lo más posible delas generalizaciones y observar las singularidades de cada frag-mento que conforma la sociedad, para hacer evidentes aquellosmodos de ser que se contraponen a los derechos humanos, y noesperar a que las violaciones que podemos estar viviendo (yreproduciendo) en nuestra cotidianidad, adquieran mayores di-mensiones.

El cuestionamiento de la identidad que vivimos los jóvenesimplica un cuestionamiento de nuestra realidad, lo que nos fa-cilita de alguna manera la identificación de las carencias en lo

Page 172: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

172 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

que a nosotros mismos se refiere tanto social como personal-mente. Ello incluye a los roles impuestos por la cultura y suvigencia o extinción dado nuestro momento y contexto históri-co actual. En manos de todos está la nueva “Generación de De-rechos Humanos”.

Page 173: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación
Page 174: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación
Page 175: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación

Séptimo Concurso Nacional Juvenil de Ensayo sobreDerechos Humanos 2003, editado por la Comisión Na-cional de los Derechos Humanos, se terminó de impri-mir en octubre de 2004 en los talleres de IMPRENTA

JUVENTUD, S. A. DE C. V., Antonio Valeriano núm.305-A, col. Liberación, C. P. 02910, México, D. F. El

tiraje consta de 2,000 ejemplares.

Page 176: DERECHOS DE LOS MEXICANOS - …appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Conc_4.pdf · petando al máximo la sintaxis y la orto- ... De por qué no es una buena costumbre la violación