Derechos de Preferencia

8
DERECHOS DE PREFERENCIA http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/ DetalleGeneralScroll.aspx? id=19351&Clase=DetalleTesisEjecutorias Del análisis de los anteriores artículos se observa que el artículo 154 de la ley laboral contiene una obligación de dar preferencia a determinada clase de trabajadores mexicanos respecto de extranjeros, de aquellos que hayan prestado servicios satisfactoriamente por mayor tiempo respecto de los que no estén en esas condiciones y de los sindicalizados respecto de quienes no lo estén. Esta obligación no existe para el patrón cuando haya celebrado un contrato colectivo en el que se incluya la cláusula de exclusión por admisión, ya que el propio patrón ha perdido la libertad para designar a su personal y es el sindicato respectivo el que tiene derecho de proponer a las personas que, cumpliendo los requisitos contractuales correspondientes, tendrá que contratar el citado patrón. "El artículo 155 de la Ley Federal del Trabajo establece que los trabajadores que se encuentren en los casos del artículo 154 y que aspiren a un puesto vacante o de nueva creación, por reunir los requisitos a que tal precepto se refiere, deberán presentar una solicitud a la empresa o establecimiento, indicando su domicilio y nacionalidad, si tienen a su cargo una familia y quiénes dependen económicamente de ellos, si prestaron servicios con anterioridad y por qué tiempo, naturaleza del trabajo que desempeñaron y la denominación del sindicato a que pertenezcan, a fin de que sean llamados al ocurrir alguna vacante o crearse algún puesto nuevo; e igualmente que a falta de la solicitud previa mencionada en primer término, el aspirante puede presentarse a la empresa o establecimiento al momento de ocurrir la

description

Derechos de Preferencia

Transcript of Derechos de Preferencia

DERECHOS DE PREFERENCIAhttp://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=19351&Clase=DetalleTesisEjecutorias

Del anlisis de los anteriores artculos se observa que el artculo 154 de la ley laboral contiene una obligacin de dar preferencia a determinada clase de trabajadores mexicanos respecto de extranjeros, de aquellos que hayan prestado servicios satisfactoriamente por mayor tiempo respecto de los que no estn en esas condiciones y de los sindicalizados respecto de quienes no lo estn. Esta obligacin no existe para el patrn cuando haya celebrado un contrato colectivo en el que se incluya la clusula de exclusin por admisin, ya que el propio patrn ha perdido la libertad para designar a su personal y es el sindicato respectivo el que tiene derecho de proponer a las personas que, cumpliendo los requisitos contractuales correspondientes, tendr que contratar el citado patrn.

"El artculo 155 de la Ley Federal del Trabajo establece que los trabajadores que se encuentren en los casos del artculo 154 y que aspiren a un puesto vacante o de nueva creacin, por reunir los requisitos a que tal precepto se refiere, debern presentar una solicitud a la empresa o establecimiento, indicando su domicilio y nacionalidad, si tienen a su cargo una familia y quines dependen econmicamente de ellos, si prestaron servicios con anterioridad y por qu tiempo, naturaleza del trabajo que desempearon y la denominacin del sindicato a que pertenezcan, a fin de que sean llamados al ocurrir alguna vacante o crearse algn puesto nuevo; e igualmente que a falta de la solicitud previa mencionada en primer trmino, el aspirante puede presentarse a la empresa o establecimiento al momento de ocurrir la vacante o de crearse el puesto, comprobando la causa en que funde su solicitud y con ello da dos posibilidades a fin de que los aspirantes puedan ser llamados a ocupar la vacante. La solicitud en que consten los datos aludidos, que puede presentarse en cualquier tiempo, antes de que la vacante ocurra, o bien, en el momento que esto ltimo suceda pueda presentarse personalmente a solicitarla, aduciendo el fundamento de su pretensin. El cumplimiento de cualquiera de los dos requisitos anteriores debe ser considerado como un elemento bsico para la procedibilidad de la accin consignada en el artculo 157 de la misma ley laboral.

"El artculo 156 dispone que de no existir contrato colectivo o no contener el celebrado la clusula de admisin, sern aplicables las disposiciones contenidas en el primer prrafo del artculo 154 a los trabajadores que se ubican en el supuesto que ah se consigna.

"El artculo 157 de la ley laboral que se viene citando otorga a los trabajadores que se consideran postergados en sus derechos de preferencia, derivados de los artculos 154 y 156 del mismo ordenamiento, dos acciones ejercitables a eleccin del trabajador afectado: la de otorgamiento del puesto reclamado o la de indemnizacin consistente en el importe de tres meses de los salarios que correspondan al puesto. En cualquiera de los dos casos, la procedencia de la accin intentada da derecho, adems, al pago por concepto de daos y perjuicios, de los salarios dejados de percibir desde la fecha de la postergacin hasta la del cumplimiento del laudo.

"El artculo 158 otorga el derecho a los trabajadores de planta y los mencionados en el artculo 156 a que en cada empresa o establecimiento se determine su antigedad.

"Distinguiendo a los trabajadores que regula el artculo 156 que no tienen el carcter de planta, el diverso precepto 159 de la misma ley laboral establece las reglas para los ascensos de los trabajadores de planta que pretenden el derecho para ocupar la vacante definitiva de un puesto de categora superior.

"En suma, los artculos 154, 155, 156 y 157 de la Ley Federal del Trabajo establecen las reglas sobre el derecho de los trabajadores que no tienen el carcter de planta para ocupar los puestos vacantes o de nueva creacin, y el artculo 159 establece las reglas en cuanto al derecho de trabajadores de planta y que pertenezcan al escalafn.

http://contadormx.com/2011/03/08/que-es-el-derecho-de-preferencia-laboral-y-como-hacerlo-valer/

Artculo 155.-Los trabajadores que se encuentren en los casos del artculo anterior y que aspiren a un puesto vacante o de nueva creacin, debern presentar una solicitud a la empresa o establecimiento indicando su domicilio y nacionalidad, si tienen a su cargo una familia y quienes dependen econmicamente de ellos si prestaron servicio con anterioridad y por qu tiempo, la naturaleza del trabajo que desempearon y la denominacin del sindicato a que pertenezcanA fin de que sean llamados al ocurrir alguna vacante o crearse algn puesto nuevo; o presentarse a la empresa o establecimiento al momento de ocurrir la vacante o de crearse el puesto, comprobando la causa en que funden su solicitud.FACTOR DE PRODUCTIVIDADhttp://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/aim/FACTORES%20DE%20PRODUCTIVIDAD%20Y%20EFICIENCIA.htm 6.4. FACTORES DE PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIALa productividad se entiende como la relacin entre la produccin (output) y sus factores (inputs). El diccionario econmico de Oxford define el concepto as: "la productividad en economa es la razn entre el producto y los factores para producirlo". Thiry y Tulkens (1988) la han definido como: "la capacidad desplegada por los factores de la produccin para producir", y cuando se presentan variaciones en esta habilidad, se dice que se gana o pierde productividad. Prior (1992) cita la definicin presentada en el IV Congreso Mundial de Productividad (1984) en el que se estableci que: la productividad es un concepto universal que aspira a proporcionar ms y ms bienes y servicios (outputs), para un mayor nmero de personas, con cada vez menor nmero de recursos reales (inputs); y para ello considera que es necesaria la aplicacin integrada de habilidades y esfuerzos humanos, capital, tecnologa, etc., para conseguir aumentos sostenidos y un mejor nivel de vida para todos, y a esto se le denomina: "productividad total".Por su parte Pastor y Prez (1992) explican que existen dos indicadores de productividad: los indicadores parciales (que nicamente consideran un input) y los indicadores globales (que utilizan todos los inputs para lo cual debe construirse un input agregado). Siguiendo con esta idea, Vicent (1968) dice que: la productividad es la razn entre la produccin y los factores con que se realiza sta, o bien, entre la produccin y algunos factores que la originaron. Por eso si slo uno de los factores es considerado, por ejemplo: el trabajo, el capital o cualquier otro input, la medicin de la productividad ser parcial. Con respecto a esto, Vergs (1997) opina que el problema que existe con la productividad es que sta es una magnitud que no puede compararse entre empresas, pues las unidades de medida de los outputs e inputs acostumbran a ser diferentes de una empresa a otra. En cambio, las tasas de variacin s son comparables. Por eso para l, la productividad expresada en ndices normalmente sirve como una referencia slo para la propia empresa.Volviendo con Thiry y Tulkens, ambos consideran que en el mbito terico la justificacin para la medicin del total de los factores de la produccin es evidente, sin embargo una dificultad particular que se presenta es cuando el numerador o el denominador estn compuestos por varios outputs y/o inputs respectivamente.Este problema se ha intentado solucionar de forma especfica a travs del mtodo del nmero ndice. El objetivo de este mtodo es medir las variaciones temporales que estn continuamente actualizndose utilizando una coleccin de datos econmicos en trminos discretos. Los especialistas en productividad utilizan frecuentemente estos ndices, siendo el ndice de productividad de Tornquist uno de los ms populares. Otra forma de considerar las variaciones de outputs e inputs, y que ha sido adoptada por varios autores especialmente franceses, es mediante el mtodo de contabilizacin del Surplus (Surplus Accounts Metod). Este es un ndice donde las variaciones del output y del input son promediados por los precios del ao inicial. As, el ndice mide solamente los beneficios de la empresa que se obtendran si los precios se mantienen sin cambio entre el ao inicial (T0) y el ao t + 1.Algunos autores consideran que el concepto de productividad parcial o total no se puede distinguir en funciones no lineales. Por otra parte, la variacin de un nico ratio output / input solamente se observa en momentos separados y no revela todas las posibles modificaciones ocurridas dentro de los ratios considerados como un todo entre inputs y outputs. En esta etapa del anlisis, Thiry y Tulkens consideran que es necesaria una valoracin fundamental del concepto de progreso tecnolgico, el cual han definido como: el movimiento de una funcin definida dentro del espacio de inputs y outputs. Esta definicin realmente no describe el comportamiento real ms haya de la idea de un incremento de los outputs obtenidos, dados varios niveles de inputs.Para Elion (1985) la productividad se ha considerado como el concepto clave para determinar si una empresa o un sector industrial son capaces de competir en los mercados globalizados. De ah que tratar primero de definir este concepto, y an ms, tratar de medirlo con ms perfeccin, es actualmente uno de los intentos ms intensos de los pases para mejorar productividad. Eilon indica que en la prctica la productividad es interpretada comnmente como la "produccin por hora-hombre".Al analizar el factor productividad se ha considerado importante distinguir bien entre el significado que adquieren dentro del campo de la economa de la empresa: la rentabilidad, la productividad, la eficiencia, la eficacia y la efectividad, con el objetivo de saber exactamente lo que queremos medir.Primeramente, y ya definido el concepto de productividad, Thiry y Tulkens indican que sta tiene dos componentes que son la eficiencia tcnica y el progreso o cambio tecnolgico. Aunque la productividad es un indicador sinttico muy importante, no es sinnimo de rentabilidad, sino es una magnitud previa que en todo caso se le poda equiparar con la magnitud de rentabilidad bruta. En cambio la rentabilidad, que es la relacin que existe entre el beneficio y el capital invertido, representa una tasa que nos indica el grado de eficiencia en la utilizacin de los recursos que hace una empresa en un perodo de tiempo determinado (Vergs:1991).Con respecto al trmino de la eficiencia, se dice que se da en una empresa cuando tecnolgicamente es imposible aumentar outputs sin aumentar inputs, o bien, disminuir inputs sin disminuir outputs. Prior (1984) entiende que la "eficiencia global" es la competitividad, que a su vez define como: "la posicin relativa de la empresa frente a la concurrencia". En general, la eficiencia busca lograr el mnimo de costes y aqu no se plantea si los objetivos son o no correctos. En cuanto a la eficacia, sta tiende al cumplimiento de los objetivos sin importar, al igual que en la eficiencia, si stos fueron los ms adecuados. Por ltimo, en la efectividad s se pretende plantear los objetivos correctos para asegurar la supervivencia de la empresa. Con base en lo anterior, podemos decir que la rentabilidad es un concepto ms amplio y que contiene a las magnitudes de la productividad, la que a su vez tiene dos componentes que son la eficiencia tcnica y el progreso tecnolgico . La maximizacin de todas estas variablesindicadores resultan necesarias para obtener resultados o "performances" hacia el xito empresarial.Como hemos dicho anteriormente, si la productividad se intenta medir a travs de ratios se utiliza la relacin produccin / factores de la produccin. Para Eilon (1985) a partir del ratio output / input s es posible establecer una variedad de ratios para medir en trminos fsicos y financieros los resultados de una empresa con el objetivo de poder llegar a definir cuatro medidas de produccin eficiente que son:1) La eficiencia tcnica: Que relaciona cantidades fsicas.2) La eficiencia de los costes: Que toma en cuenta el factor: precio del input utilizado en la produccin. Dicho factor es considerado como la solucin para llegar a la medicin de la eficiencia tcnica, pero no necesariamente a la inversa (es decir, sera errneo considerar una eficiencia tcnica como una eficiencia en el coste).3) La eficiencia en los ingresos, tambin conocida como ingresos o utilidad eficiente. Proporciona una estructura til para analizar el rendimiento desde un enfoque de productividad, pues segn Elion, orienta sobre procedimientos que buscan las comparaciones que son necesarias efectuarse y dan tambin bases para observar los cambios en el rendimiento de la empresa a travs del tiempo.4) La eficiencia de uso de la capacidad instalada. Tambin conocida como capacidad de utilizacin. La idea de la eficiencia del coste con respecto a la eficiencia tcnica, es similar en el caso de la capacidad de utilizacin con respecto a la eficiencia tcnica.Tambin, si consideramos en su sentido bsico a la productividad (relacin output obtenido/ inputs utilizados), entonces podemos definir la eficiencia productiva como la relacin que hace que se produzca un nivel de output mximo con el mnimo consumo de input posible.Segn Thiry y Tulkens, si interpretamos la productividad ganada o perdida, considerando para el anlisis el concepto de funcin de produccin con su curva respectiva, esto tiende a mejorar el razonamiento. Para ellos la funcin de produccin usualmente se define como la relacin que existe entre las cantidades de inputs utilizados y la de outputs que pueden ser obtenidos como resultado final de la produccin. El concepto anterior puede ser ilustrado por la funcin: y = f ( x ).Aqu un nico output (y) es producido con un nico input (x). Esta funcin que muestra las posibilidades tcnicas de la funcin (f ) de una empresa dentro del espacio de outputs e inputs, establece que: el concepto de progreso tecnolgico aparece cuando se considera la curva de la funcin, la cual se puede ver de dos formas:a) Como un incremento en el output que puede ser obtenido con diversas cantidades de inputs.b) Como una reduccin de la cantidad mnima de input que se requiere para asegurar cualquier cantidad de outputs.Con base en esto, los resultados pueden indicar que habr regresin tecnolgica cuando el sentido de la curva de la funcin se reduzca dentro del output obtenido, dadas varias cantidades de inputs, o bien, habr un incremento en los inputs que se requieren para cualquier cantidad de outputs. El progreso tecnolgico es comnmente asociado con la implementacin de nuevos mtodos de produccin (como los cambios en el estilo de direccin) o nuevos factores de produccin (tales como nuevas maquinarias).Para Thiry y Tulkens los trminos: progreso tecnolgico y regresin tecnolgica utilizados en otros campos de estudio han resultado inadecuados dentro de la teora de la productividad, pues consideran que se vuelven ms complejos sobre todo a la hora de su medicin. Ante esto indican que actualmente existen tres mtodos para medir el progreso tecnolgico y son:a) La estimacin economtrica de produccin o funciones de coste.b) Una aproximacin discreta de los ndices de productividad Divisa.c) El clculo con nmeros ndices exactos.Con respecto a la relacin de la productividad con la eficiencia, y considerando que el anlisis econmico da una representacin del fenmeno de progreso tecnolgico a partir del concepto de funcin de produccin, se puede partir de la idea de que la produccin eficiente tambin proviene del concepto de la funcin de produccin, pero ahora sobre la base de una muy particular interpretacin de dicha funcin.La produccin eficiente antes de poder ser considerada una simple relacin entre inputs y outputs, tambin es posible considerarla como una frontera, estableciendo los lmites que una empresa puede alcanzar. As, la funcin de produccin especfica las mximas cantidades de outputs obtenidos dado un nivel de inputs, y para cualquier nivel de output se establece la cantidad mnima de inputs requeridos para producirlos. En ocasiones las fronteras se construyen con las observaciones que, dado el actual estado de conocimiento tecnolgico, permite producir el mximo nivel de outputs con el mnimo consumo de inputs.Al respecto Prior (1992: p.121) apunta que para establecer la frontera, las empresas sern slo eficientes si mantienen unos coeficientes inmejorables (que no exista evidencia de que ninguna otra empresa alcance un coeficiente de consumo de un factor inferior, sin a su vez, presentar otro coeficiente de valor superior). Es decir, ninguna empresa puede pasar las fronteras, pues stas son mediciones inmejorables de entre todas aquellas de que se dispone.

EJEMPLO DEL FACTOR DE PRODUCTIVIDAD.http://www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/Boletines_CID/23_JUNIO/ARCHIVO/FactorProductividad20070525.pdf