DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la...

64
1 DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Dr. Rodolfo Tuirán Julio - 2017

Transcript of DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la...

Page 1: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

1

DESAFÍOS DE LA

EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

Dr. Rodolfo Tuirán

Julio - 2017

Page 2: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

2

Contenido

El desafío de la matrícula y cobertura

El desafío del abandono escolar

El desafío de la equidad y la inclusión

El desafío de la calidad en los servicios

El desafío de los aprendizajes insuficientes

El desafío de la profesionalización de docentes

y directivos

El desafío de la desarticulación entre la oferta

educativa y la demanda laboral

El desafío de la prevalencia elevada de conductas de riesgo

1

2

3

5

6

7

84

Page 3: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

3

El desafío de la ampliación de las oportunidades educativas

Entre el ciclo escolar 2012-2013 y el ciclo escolar 2016-2017 la matrícula total de la educación media superior pasó de

4.4 millones a 5.48 millones de alumnos; es decir, tuvo un crecimiento de 23.4%:

• La matrícula escolarizada se elevó a los 5.13 millones de alumnos.

• La matrícula no escolarizada alcanzó los 360 mil estudiantes.

4.44 4.68 4.81 4.99 5.13

0.100.20

0.300.36

4.444.78

5.025.29

5.48

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

2012-2013 2013-2014 2014-2016 2015-2016 2016-2017

Mill

ones

Evolución de la Matrícula en la EMS.

Escolarizada No Escolarizada Total

Page 4: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

4

Las instituciones públicas absorben el 81.2% de la matrícula

escolarizada de la educación media superior77

.2 78

.0 78

.8 79

.6

80.1 80

.3

80.7

80.2

81.2

81.4

81.2

3.74 3.83 3.92 4.05 4.19 4.33 4.444.68 4.81

4.99 5.13

0.85 0.84 0.83 0.83 0.83 0.85 0.86 0.93 0.91 0.93 0.96

2.89 2.99 3.09 3.23 3.35 3.48 3.583.75

3.91 4.06 4.17

74.0

75.0

76.0

77.0

78.0

79.0

80.0

81.0

82.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

Evolución de la Matrícula de EMS

(millones)

Participación % de planteles públicos

Matrícula Escolarizada (Pública y Privada)

Page 5: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

5

El desafío de la ampliación de las oportunidades educativas

Supervisión EscolarSubsecretaría de Educación Media Superior

De 2006 a 2012 la tasa de cobertura en la Educación

Media Superior se incrementó 8% al pasar de 57.9% a

65.9%.

57.9

%

58.6

%

59.4

%

60.8

%

62.7

%

64.3

%

65.9

% 70.8%74.5%

78.7%82.0%

2006

-07

2007

-08

2008

-09

2009

-10

2010

-11

2011-

12

2012

-13

2013

-14

2014

-15

2015

-16

2016

-17

Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017

8 pts.16.1 pts.

En los 4 años que van de la presente administración, la

cobertura se elevó 16.1%, al pasar de 65.9 al 82%,

superando en el 4°año la meta establecida para el final

de la administración sexenal.

Page 6: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

6

El desafío de la ampliación de las oportunidades educativas

Supervisión Escolar65.9 69.4 71.5 74.2 76.6

-1.4 3.0

4.5 5.4

65.970.8

74.578.7

82.0

2012 - 2013 2013 - 2014 2014 - 2015 2015 - 2016 2016 - 2017

Escolarizada No Escolarizada

En el ciclo escolar 2016-2017, con una matrícula total de 5,484,559 alumnos, se alcanzó una

cobertura total en la Educación Media Superior de 82%, superando la meta establecida al inicio de la

administración para el año 2018.4

,44

3,7

92

4,7

75

,06

4

4,9

94

,78

2

5,2

86

,86

7

5,4

84

,55

9

Ma

tríc

ula

To

tal

Page 7: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

7

Importantes logros por entidad federativa

Subsecretaría de Educación Media Superior

• 16 Entidades Federativas ya se encuentran por encima de la meta de cobertura total de 80%; 11 más

se ubican entre el 75% y el 80% y sólo 6 por debajo del 75%.

152.

0

91.0

89.8

86.9

86.0

85.5

85.2

84.2

83.6

82.8

82.5

82.3

82.0

81.1

81.1

80.9

79.0

78.6

78.6

78.4

78.2

77.3

77.1

76.8

76.8

75.3

75.0

72.4

72.2

70.7

68.5

68.4

65.7

102.

7

69.1

69.0 71.2 73

.1

70.5

64.6

76.8

72.8

69.2

62.0 66

.8

65.9

63.8 69

.0

61.9

72.6

68.5

61.4

64.2

62.7 72

.0

62.0

61.2 65

.5

65.7

60.1

61.7

53.8

65.0

54.7

58.2

57.2

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

Cambio en la Tasa Bruta de Cobertura Total de la Educación Media Superior, Ciclos 2012-2013 a 2016-2017

2016-2017 2012-2013

Page 8: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

8

Hacia la cobertura universal de la educación media superior

Subsecretaría de Educación Media Superior

Estimamos que para el ciclo escolar 2021-2022 se alcanzará una tasa de cobertura escolarizada de

84.7% y una cobertura total (escolarizada y no escolarizada) de 91%.

34.1 38.6

47.2

57.9

65.9

76.6 70.8

82.0

84.7

91.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

1990

- 19

91

1991

- 19

92

1992

- 19

93

1993

- 19

94

1994

- 19

95

1995

- 19

96

1996

- 19

97

1997

- 19

98

1998

- 19

99

1999

- 2

000

2000

- 2

001

2001

- 2

002

2002

- 2

003

2003

- 2

004

2004

- 2

005

2005

- 2

006

2006

- 2

007

2007

- 2

008

2008

- 2

009

2009

- 2

010

2010

- 2

011

2011

- 20

12

2012

- 2

013

2013

- 2

014

2014

- 2

015

2015

- 2

016

2016

- 2

017

2017

- 2

018

2018

- 2

019

2019

- 2

020

2020

- 2

021

2021

- 2

022

Observada Escolarizada Observada Total

Page 9: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

9

Fondo de Ampliación de la Cobertura3,155 proyectos por casi 636 millones de pesos

Aprovechamiento de la capacidad instalada3,332 Telebachilleratos creados entre 2013 y

2016 y se crearán 500 más en 2017

Expansión de la modalidad no presencial. Prepa Abierta y Prepa en Línea; con

más de 270 mil usuarios activos

Estrategias de expansión de la matrícula de educación media superior

Estrategias de expansión de la matrícula de

educación media superior

Fondo Concursable de Inversión en Infraestructura de la Educación Media Superior

3,785 proyectos por casi 10 mil millones de pesos

Page 10: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

10

1,374

1,329

819

649

592

511

433

377

332

317

302

278

277

262

244

237

212

200

200

197

189

163

138

129

127

123

109

108

89

64

60

45

-

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

Guan

ajua

to

Jalis

co

Hida

lgo

Méx

ico

Dist

rito

Fed

eral

Chia

pas

Sono

ra

Guer

rero

Colim

a

Baja

Cal

iforn

ia

Chih

uahu

a

Agua

scal

ient

es

Tam

aulip

as

Tlax

cala

Nuev

o Le

ón

Baja

Cal

iforn

ia S

ur

Oaxa

ca

Mic

hoac

án

Taba

sco

Coah

uila

Dura

ngo

Yuca

tán

Quin

tana

Roo

Mor

elos

Vera

cruz

Cam

pech

e

Sina

loa

Pueb

la

San

Luis

Pot

osí

Quer

étar

o

Zaca

teca

s

Naya

rit

Mill

ones

de

peso

s

Monto asignado, por entidad federativa

Inversión Federal Inversión Estatal

Durante el periodo de 2013 a 2016, en el marco de los fondos de infraestructura, se asignaron recursos fiscales por

un monto de 6,700 mdp para impulsar el desarrollo de 2,874 proyectos en las 32 entidades federativas, con una

aportación estatal complementaria de 3,785 mdp.

Nota: En el presente ejercicio fiscal, no se contó con disponibilidad presupuestal para el Fondo Concursable de Inversión en Infraestructura para Educación Media Superior,

por lo que no se emitió convocatoria.

Fondos de inversión en infraestructura 2013 - 2016

Page 11: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

11

87

59

43

43

40

35

34 48

26

24

24

23

17

17

16

15

11 10

10

9 7 7 6 5 5 6 4 4 2 0 0

74

42

43

39

33

35

32 15

26

24

24

18

17

17

12

12

11 10

9 9 7 6 6 5 5 3 4 3 2 0 0

161

101

85

82

73

70

66

63

52

48

47

41

35

34

28

27

22

19

19

18

14

13

13

11 10

9 7 7 3 1 1

-

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Mill

ones

de

peso

s

Monto comprometido, por entidad federativa

Aportación Federal Aportación Estatal

Durante el periodo de 2013 a 2016, en el marco del “Proceso de Ampliación de la Cobertura para Educación Media

Superior” se asignaron recursos fiscales por 636 mdp que permitieron apoyar a 3,155 unidades educativas para

ampliar su escala de operación, con la creación de 36,807 nuevos grupos, que representaron la atención de una

matrícula adicional equivalente a 1.5 millones de alumnos en el nivel medio superior. Para ello se contó con el

compromiso de las entidades federativas para aportar recursos adicionales por 541 mdp.

Fondo de ampliación de la cobertura,2013 - 2016

Page 12: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

12

Telebachillerato Comunitario

Este proyecto inició en el ciclo escolar 2013-2014, con la operación de 253 centros, los cuales se han

incrementado notablemente en los últimos años. En el ciclo escolar 2016-2017 contó con 3,332 centros y

una matrícula total de 120,002 alumnos. Se prevé que la cifra se incrementará en 500 TBC más en el ciclo

2017-2018.

252

1,6912,836

3,332

2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017

Planteles

19,5

85

15,2

33

10,10

2

8,78

7

8,09

7

5,18

1

5,04

0

4,69

8

3,98

4

3,44

7

3,33

2

3,25

4

3,12

7

2,50

5

2,47

4

2,38

8

2,37

6

2,22

4

1,805

1,684

1,588

1,468

1,304

1,079

1,035

1,025

960

696

656

532

336

Mex Gto

Gro

Chis

Yuc

Hgo

Coah Ag

s

Pue

Sin

Chih

Qroo Za

c

Dgo

Tab

Oax

Jal

Nay

Tam

ps Qro

Mic

h

Son

Ver NL

BCS

SLP BC Col

Cam

p

Mor

Tlax

Matrícula atendida

(2016-2017)

Page 13: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

13

Prepa en Línea -SEP

33,014

73,34690,581

102,991 113,016

2014 2015 2016 2017 -I 2017 -II

Matrícula

El servicio de Prepa en Línea–SEP inicia en 2014 con 33 mil alumnos. En el primer semestre de 2017 ya

se contaba con más de 113 mil estudiantes y tenía presencia en las 32 entidades federativas del país.

Se espera que en 2018 se alcance una matrícula de 150 mil alumnos.

En abril de este año se graduaron un total de 5,065 estudiantes de la primer generación de la Prepa en

Línea-SEP.

Page 14: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

14

Preparatoria Abierta

La Preparatoria Abierta en el ciclo escolar 2016-2017 atendió a 532,852 usuarios en

todo el territorio nacional, con una matrícula activa de más de 163 mil usuarios

activos.

15,9

99

15,4

74

14,4

39

12,7

67

10,8

89

9,86

5

8,67

2

7,65

2

7,54

6

6,37

0

6,06

2

5,56

7

5,04

3

4,05

9

3,82

8

3,59

0

3,16

0

2,23

1

2,21

7

2,21

2

1,971

1,756

1,581

1,546

1,528

1,477

1,464

1,104

1,067

992

699

292

Usuarios activos

Total: 163,119

Page 15: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

15

El desafío del abandono

escolar

Page 16: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

16

El desafío del abandono escolar

En la presente administración, se definió como meta,

reducir el abandono a 9%.

18.8

18.5

17.7

19.3 19.3

18.5

19.8

19.2 18.5 18.7

17.5 16.9

17.4

17.6 17.2

16.5

16.3

16.3

15.9 14.9

14.9

15.0 14.1

13.4 12.6

13.314.3

13.4

12.4

11.2

10.1

9.0 8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

Proyección y observación de la tasa de abandono escolar en

EMS, del ciclo escolar

1990-1991 al 2017-2018

Observada Proyección

3.0

9.6

10.9

11.

1 11.3 11.5 12

.4

12.5

12

.8

13.3

13

.4

13.6

13

.7

13.8

13

.8

13.9

13

.9

13.9

14

.0

14.1

14.2

14

.4

14.5

15

.2

15.5

15

.9 17.0

17.8

18

.1 18.6

18

.8

20.9

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Jalis

coNu

evo

León

Pueb

laVe

racr

uzTa

basc

oQu

erét

aro

Quin

tana

Roo

Sina

loa

Oaxa

caGu

erre

roAg

uasc

alie

ntes

Mic

hoac

ánCo

lima

Tlax

cala

Baja

Cal

iforn

ia…

Chia

pas

San

Luis

Pot

osí

Zaca

teca

sTa

mau

lipas

Yuca

tán

Méx

ico

Sono

raHi

dalg

oCo

ahui

laCh

ihua

hua

Guan

ajua

toBa

ja C

alifo

rnia

Dura

ngo

Cam

pech

eNa

yari

tDi

stri

to F

eder

alM

orel

os

Comportamiento de la tasa de abandono por entidad federativa, 2011-2012 y 2015-2016

2011-2012 2015-2016 1

15.0% 13.3%

En 2015-2016, la tasa de abandono en la Educación Media

Superior se ubicó en 13.3%.

Es importante redoblar esfuerzos para alcanzar la meta

deseada.

Page 17: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

17

Estrategias implementadas para enfrentar

el desafío del abandono escolar

Subsecretaría de Educación Media Superior

El Movimiento contra el Abandono Escolar: es una iniciativa de la SEP orientada a favorecer la culminación exitosa del

trayecto escolar de los estudiantes del nivel medio superior.

Acciones 2016-2017

212,639Becas a estudiantes en riesgo de abandonar

la EMS

9,600Directores y responsables del movimiento

capacitados

42 Sesiones de capacitación

30 Entidades Federativas

34 Ciudades

1. Capacitación de docentes y directivos

2. Seguimiento de estudiantes en riesgo de abandonar

la escuela

3. Revisión del sistema de control escolar para dar

seguimiento al ausentismo y al desempeño académico

de los estudiantes

4. Tutorías impartidas por docentes

5. Mejorar la comunicación entre padres de familia y

la escuela

6. Promoción de habilidades socioemocionales

7. Becas contra el abandono escolar

Page 18: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

18

Estrategias implementadas para enfrentar

el desafío del abandono escolarA partir del ciclo escolar 2013-2014 se desarrolló una “Caja de Herramientas”, la cual se compone de 12 manuales de

intervención para prevenir el abandono escolar.

1. Para prevenir

riesgos del abandono escolar

2. Para recibir a los nuevos estudiantes

3. Para impulsar nuevos

hábitos de estudio

4. Para impulsar la

tutoría entre pares

5. Para acompañar las decisiones de

los estudiantes

6. Para orientar a los alumnos para construir su

plan de vida y carrera

7. Orientación educativa

8. Para dialogar con los padres

9. Para ser un mejor

tutor

10. Redes sociales y su

aprovechamiento para prevenir el

abandono escolar

11. Para el desarrollo de las

habilidades socioemocionales

12. Del proceso de planeación

participativa

Page 19: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

19

Encuesta sobre el Abandono Escolar 2017

Plan de Trabajo

78.7 79.0

82.484.3

91.0 91.7

Organizar tutoríasacadémicas grupales y

personales

Difusión de las fuentesexistentes de apoyo de

becas

Monitoreo de losestudiantes con

problemas académicos

Campañas de prevenciónde adicciones

Registro de estudiantescon inasistencias

Registro de resultadosde las evaluaciones

parciales

Acciones preventivas realizadas con mayor frecuencia para reducir el abandono escolar

21.423.1

9.4 9.2

2.3

Diario o al menos dos

veces por semana

Semanalmente Cada quince días o

mensualmente

Bimestralmente Trimestralmente

¿Con qué frecuencia se le da seguimiento al plan de trabajo del plantel contra el abandono

escolar?

94% de los

directores ha

establecido un

plan de trabajo

para atender el

abandono

escolar

Page 20: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

20

Talleres para disminuir la tasa de abandono escolar 2017

Se presentarán:

• Avances por entidad federativa

• Prácticas exitosas

• Resultados de las acciones implementadas

• Intercambio de experiencias

En cada entidad federativa dirigida a directores

de planteles federales y estatales así como

responsables del Movimiento

En el marco de los Comités estatales para la

planeación y programación de la Educación

Media Superior (CEPPEMS)

Agosto y Septiembre de 2017

Dos formatos

En años anteriores:

8,000 en 2013

12,000 en 2014

9,400 en 2015

9,000 en 2016

El taller se tendrá que replicar a los directores

de planteles federales y estatales

Page 21: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

21

El desafío de la equidad y la

inclusión

Page 22: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

22

46.8

28.6

10.3

57.3

42.3

21.4

Secundaria

(12 a 14)

Media Superior

(15 a 17)

Superior

(18 a 22)

Proporción de estudiantes pertenecientes a los primeros IV deciles de ingreso por

nivel educativo

1992 2014

La expansión de las oportunidades educativas ha permitido en las últimas dos décadas

favorecer considerablemente el acceso de los segmentos de menores ingresos, sobre todo

en los niveles de primaria y secundaria, aunque aún se mantiene limitado en la educación

media superior y superior.

Ampliación de las oportunidades educativas para los segmentos de

menores ingresos

Page 23: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

23Fuente: ENIGH, Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, INEGI, 2008, 2010, 2012,

2014; y Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015, INEGI

61.8

67.8

72.3 72.3

73.7

75.0

60.0

62.0

64.0

66.0

68.0

70.0

72.0

74.0

76.0

2012 2014 2015 2016 2018

Observado Proyectado

De acuerdo al Módulo de Condiciones Socioeconómicas, 2015; es posible que estemos en el

80% del cumplimiento de la meta a 2018 en la cobertura de los IV primeros deciles de

ingreso

Cobertura en Educación Media Superior en los primeros cuatro

deciles de ingreso, 2012 a 2018

Page 24: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

24

Que las becas se dirijan a quienes más lo necesitan,

propiciando la reducción de los errores de inclusión y exclusión en la selección de beneficiarios.

Agilizar el sistema de entrega de apoyos.

Apoyar la trayectoria educativa de niñas, niños y jóvenes

Reposicionar a las becas como un instrumento eficiente de

equidad

Áreas de oportunidad del Programa de Becas

Page 25: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

25

Programa de Becas

El objetivo del Programa de Becas de Educación Media Superior (PROBEMS) es contribuir al logro de una

mayor cobertura, inclusión y equidad educativas entre todos los grupos de la población, mediante el

otorgamiento de becas para el acceso, la permanencia y el egreso de los estudiantes.

326,540

884,409

757,183

600,795

731,537

2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 (Mayo)

Número de Becas otorgadas pro PROBEMS

Alrededor de 80% de quienes provienen de los primeros cuatro

deciles de ingreso per cápita cuentan con una beca (PROBEMS +

PROSPERA)

MODALIDADES

Becas Contra el Abandono Escolar

Becas de Ingreso / Continuidad

Becas de Permanencia / Continuidad

Becas de Excelencia

Becas de Reinserción

Becas de Prácticas

Formación Dual

Becas para Estudiantes con Discapacidad: BNEED

Becas para hijos de militares de las FAM: Becas de Ingreso

Becas para hijos de militares de las FAM: Becas de

Permanencia

Becas para hijos de militares de las FAM: Becas de Excelencia

Becas para Estudiantes con Discapacidad: POETA

Becas de Transporte

Becas Capacita-T

Becas Modelo de Emprendedores

Beca Bancomer

Becas de Movilidad

Becas para hijos de Policía Federal

Beca para la Profesionalización Docente

Becas de Talento

Becas convenio Morelos

Page 26: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

26

Meta: 1 de cada 4 becarios de secundaria no se inscribe actualmente a Media Superior

Se considera viable que, al iniciar el ciclo 2018-19, la tasa de transición de primaria a secundaria se

eleve a 86%.

Propiciar las transiciones entre la secundaria y la EMS entre

Becarios PROSPERA

65.9

68.9

71.4

75.0 74.1

80.1

86

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

85.0

2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019

Tasa de transición de becarios PROSPERA de secundaria a EMS

Observada Meta

Page 27: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

27

El Desafío de la calidad de los servicios

Page 28: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

28

¿Qué es el Sistema Nacional de Bachillerato?

226

707

1,437

1,926

2,2132,308

4.2

13.6

30

37.2

41.3 42.1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2012 2013 2014 2015 2016 Marzo 2017*

Número de planteles en el SNB y porcentaje de la matrícula

Planteles Matrícula*Cifra estimada

En 2012 sólo el 4.2% de la matrícula de EMS pertenecía al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB); es decir, que en su

mayoría los planteles de EMS no reunían las condiciones de calidad mínima para un óptimo aprovechamiento escolar.

Page 29: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

29

Avance en el SNB

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nivel IV 11 373 685 830 817

Nivel III 216 631 971 1,128 1,236 1,279

Nivel II 10 62 89 106 131 190

Nivel I 0 3 4 7 16 22

Total de

planteles226 707 1,437 1,926 2,213 2,308

Distribución de número de planteles en el SNB por nivel

• Hubo un gran aumento de ingreso de planteles en el Nivel IV, que se ha detenido

• No se ha avanzado en la progresión hacia el Nivel II y el Nivel I del SNB

Page 30: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

30

16.5

13.7

30.6

2.2

10.9 13

.3 15.2

3.9

2.8 5.

2 9.3

3.2

2.5

10.3

9.9

2.7

9.8

6.8

16.2

12.2

8.5

4.8 6.3

2.0

0.2

5.9

5.6

1.0 1.5 1.6

87.8

86.7

78.9

78.4

77.9

77.1

76.9

72.3

71.7

70.3

70.3

69.5

69.0

64.4

64.2

61.6

58.5

58.2

55.9

52.5

47.1

46.8

46.6

45.5

40.2

36.4

32.0

30.8

27.7

26.8

25.5

15.7

Cam

pech

e

Baja

Cal

iforn

ia

Sina

loa

Quin

tana

Roo

Tlax

cala

Tam

aulip

as

Coah

uila

Quer

étar

o

Sono

ra

Colim

a

Jalis

co

Chih

uahu

a

Yuca

tán

Guan

ajua

to

Dura

ngo

Nuev

o Le

ón

Mor

elos

Taba

sco

Hida

lgo

Agua

scal

ient

es

San

Luis

Pot

osí

Naya

rit

Zaca

teca

s

Ciud

ad d

e M

éxic

o

Pueb

la

Guer

rero

Baja

Cal

iforn

ia S

ur

Méx

ico

Vera

cruz

Oaxa

ca

Mic

hoac

án

Chia

pas

Evolución del porcentaje de la matrícula en planteles del SNB: 2012-2016

2012 2016

¿Cómo ha evolucionado la matrícula en planteles del SNB

por entidad federativa?

Page 31: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

31

Está demostrado que los planteles que son miembros del SNB,

reportan mejores resultados en PLANEA

24.4

45.5

16.6

38.4

15.3

31.423.0

37.0

57.2

72.5

47.6

35.7

39.6

35.5

38.6

35.2

35.5

34.0

27.5

16.619.612.3

26.7

16.6

27.3

20.723.0

16.9

8.8 5.48.4 6.6

17.29.6

18.7 12.6 18.512.2 6.5 5.5

SNB OTRO SNB OTRO SNB OTRO SNB OTRO SNB OTRO

2012 2013 2014 2015 2016

0-20 21 a 40 41 a 60 Más de 60

Porcentaje de alumnos ubicados en los niveles 3 y 4 de la prueba ENLACE/PLANEA Matemáticas

La meta es que en 2018, el 50% de la matrícula de la EMS se encuentre cursando este nivel

educativo en algún plantel del SNB

Page 32: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

32

El Desafío de los Aprendizajes Insuficientes

Page 33: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

33

Nuestro país tiene pobres resultados en las pruebas

internacionales de logro académico

Menor a 1

1

2

3

4

5 y 6

Singapur

5.5

2.0

20.0

12.4

25.1

34.8

México

26.9

31.1

25.5

12.9

3.2

0.3

56.6

3.5

Porcentaje de estudiantes, resultados en Matemáticas

PISA 2015

7.5

59.9

Page 34: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

34

Resultado 2015 PLANEA EMS

I II III IV

43.3 20.7 23.8 12.2

2015

Resultado ENLACE EMS 2016

I II III IV

45.0 26.1 19.9 9.0

2016

El desafío de los aprendizajes insuficientes: porcentaje de alumnos

por nivel de logro en PLANEA EMS 2015 y 2016

Existen importantes retos en materia de aprovechamiento escolar: entre 2015 y 2016, en la evaluación de “Lenguaje y

Comunicación” disminuyó fuertemente el porcentaje de alumnos en los niveles de logro más altos. Sin embargo, no se presentó un

incremento tan alto en el Nivel I de logro de aprendizaje (el más bajo), sino que el cambio se dio en un aumento en el Nivel II

En matemáticas aumentó dos puntos porcentuales el porcentaje de alumnos en los niveles de logro más altos.

Resultado 2015 PLANEA EMS

I II III IV

51.3 29.9 12.3 6.5

Resultado ENLACE EMS 2016

I II III IV

49.2 30.0 14.4 6.3

Page 35: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

35

45.0

65.2

61.9

55.0

53.8

51.4

48.8

55.6

52.3

50.2

47.9

43.4

42.2

45.7

44.0

41.0

42.2

43.0

42.6

41.5

42.2

38.4

39.5

40.9

37.6

37.2

38.9

40.5

43.1

42.3

33.2

35.7

34.3

26.1

20.2

20.8

24.3

25.3

24.5

26.6

22.9

24.5

25.1

26.7

27.9

28.7

27.0

27.3

26.7

27.8

27.1

26.8

26.6

25.7

28.9

27.7

25.9

27.9

27.5

27.2

26.2

24.0

24.1

28.8

27.5

27.2

19.9

11.2

12.7

15.6

15.8

18.0

17.9

14.6

16.3

17.6

18.2

21.2

21.2

19.0

20.0

22.9

20.6

20.1

20.8

21.9

21.8

22.3

22.0

22.3

23.3

23.6

22.1

21.4

20.7

21.4

25.6

24.1

24.9

9.0

3.5

4.6

5.1

5.1

6.1

6.7

6.9

6.9

7.1

7.2

7.4

7.9

8.2

8.6

9.4

9.4

9.8

9.8

10.0

10.3

10.5

10.8

10.9

11.2

11.7

11.8

11.9

12.1

12.2

12.4

12.7

13.6

Nacional, 1156337

Chiapas, 27920

Guerrero, 51500

Michoacán, 35781

Tlaxcala, 14145

Morelos, 18326

Edo. de México, 74112

Tabasco, 27365

Aguascalientes, 14321

San Luis Potosí, 30587

Oaxaca, 33408

Baja California Sur, 7648

Ciudad de México, 71020

Zacatecas, 15426

Guanajuato, 147930

Campeche, 8566

Hidalgo, 34630

Nayarit, 10411

Veracruz, 72610

Chihuahua, 6711

Tamaulipas, 34347

Quintana Roo, 15190

Durango, 17590

Sonora, 31428

Querétaro, 21199

Yucatán, 19370

Jalisco, 30922

Coahuila, 52552

Nuevo León, 51513

Sinaloa, 36462

Puebla, 70497

Colima, 36202

Baja California, 36648

I II III IV

Le

ng

ua

je y

C

om

un

ica

ció

nP

orc

en

taje

de

alu

mn

os

en

ca

da

Niv

el

de

Do

min

io p

or

En

tid

ad

Fe

de

rati

va

Baja California es la entidad con los mejores resultados en Comunicación. Los alumnos de Campeche. Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Qroo, Sinaloa,, Sonora, Yucatán y Zacatecas, tienen también mayores proporciones de estudiantes en los dos niveles más altos de logro.

Las diferencias son muy marcadas entre entidades federativas

Page 36: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

36

49.2

50.8

55.8

52.3

55.4

59.5

57.2

50.0

55.0

48.2

52.4

51.7

48.6

50.8

61.4

50.8

47.4

47.5

49.2

42.2

46.9

44.6

45.5

45.3

46.3

50.7

43.7

46.6

41.9

43.0

45.1

42.6

42.9

35.6

30.0

32.6

29.9

30.6

28.3

24.4

24.4

32.1

27.6

32.2

29.4

29.7

31.5

30.0

22.8

28.8

31.2

31.8

30.0

34.4

30.3

32.4

32.0

30.8

30.5

28.3

31.6

29.9

32.1

31.7

30.6

31.5

28.0

33.2

14.4

13.4

10.6

12.4

11.5

11.4

13.7

13.0

12.3

14.4

13.0

13.3

14.4

13.6

10.2

14.5

15.6

14.8

14.4

17.1

16.4

16.2

15.5

16.6

15.9

13.6

16.5

15.3

17.8

17.0

16.0

17.4

18.6

20.6

6.3

3.3

3.7

4.7

4.7

4.8

4.8

4.8

5.1

5.2

5.3

5.3

5.4

5.6

5.6

5.8

5.9

5.9

6.3

6.3

6.4

6.8

7.1

7.3

7.3

7.4

8.2

8.2

8.2

8.3

8.3

8.5

10.4

10.6

Nacional, 1139991

Tlaxcala, 14044

Edo. de México, 73447

Baja California Sur, 7299

Michoacán, 34807

Chiapas, 27674

Tabasco, 26944

Ciudad de México, 66846

San Luis Potosí, 30574

Quintana Roo, 14989

Morelos, 17485

Oaxaca, 32963

Guanajuato, 146805

Nayarit, 10227

Guerrero, 51362

Nuevo León, 51120

Aguascalientes, 14162

Hidalgo, 33796

Nacional, 1139991

Querétaro, 21037

Yucatán, 19337

Jalisco, 30718

Coahuila, 51606

Campeche, 8472

Chihuahua, 6683

Tamaulipas, 34102

Colima, 35615

Veracruz, 72005

Durango, 17365

Sonora, 30856

Baja California, 36218

Zacatecas, 15246

Sinaloa, 35985

Puebla, 70202

I II III IV

MA

TE

TIC

AS

Po

rce

nta

je d

e a

lum

no

s e

n

cad

a N

ive

l d

e D

om

inio

po

r E

nti

da

d F

ed

era

tiv

a

Puebla es la entidad con los mejores resultados en Matemáticas. Los alumnos de Durango, Querétaro, Sinaloa, Zacatecas, Sonora y Colima, tienen también mayores proporciones de estudiantes en los dos niveles más altos de logro.

Las diferencias son menos marcadas entre entidades federativas que en el caso de Comunicación

Page 37: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

37

Estudio de ganancia educativa en la EMS

Para medir el efecto de transitar por la EMS, se realizó un estudio de ganancia educativa.

• Como medida de ingreso, se consideraron los resultados de ENLACE de tercero de secundaria y para la medida de

egreso , los correspondientes a ENLACE/PLANEA MS.

• Se evaluaron tres generaciones: 2010-2013; 2011-2014; 2012-2015

Los resultados muestran que los alumnos obtienen una ganancia educativa por haber cursado la EMS, sin importar

la generación a la que hayan pertenecido, tanto en Matemáticas como en Comunicación.

Comunicación Matemáticas

Page 38: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

38

Conclusiones del Estudio: La EMS cierra brechas

Los estudiantes con menores puntuaciones de logro de aprendizajes en la secundaria son

los que tienen relativamente mayores ganancias educativas.

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

Secundaria EMS

Medias de logro en secundaria y en media superior por decil de logro en secundaria.

Comunicación 2012-2015

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-2

-1

0

1

2

3

4

Secundaria EMS

Medias de logro en secundaria y en media superior por decil de logro en secundaria:

matemáticas 2012-2015

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 39: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

39

3 años de aplicación ¿A quiénes se evalúa?

Primera generación: 2013-2016

Segunda generación: 2014-2017

Tercera generación: 2015-2018

Evaluar la calidad académica de los TCOM (grupo experimental),comparando el desempeño de sus alumnos con los del

Bachillerato General (grupo control) más cercano.

3 generacionesObjetivo

Se evalúa a las muestras de alumnos seleccionadas en dos áreas: Matemáticas y Comprensión Lectora

¿Qué se evalúa?

2014

A los alumnos de la

primera generación

que finalizaron el

primer grado de EMS.

2015

1. A los alumnos de la primera

generación que finalizaron el

segundo grado de EMS.

2. A los alumnos de la segunda

generación que finalizaron el primer

grado de EMS en este año.

2016

1. A los alumnos de la primera generación

que finalizaron el tercer grado de EMS.

2. A los alumnos de la segunda generación

que finalizaron el segundo grado de EMS.

3. A los alumnos de la tercera generación

que finalizaron el primer grado de EMS.

Resultados de aprendizajes de alumnos de

Telebachilleratos Comunitarios (TCOM)

TCOM Bachillerato General más

cercano

Page 40: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

40

1. El desempeño de los alumnos de la primera generación que

finalizaron el tercer grado en los TCOM no es

estadísticamente diferente al de los alumnos de

Bachillerato General más cercano.

2. Este comportamiento también se tiene para los alumnos de

la segunda generación que finalizaron el segundo grado

en el subsistema TCOM; es decir, ya no se observan

diferencias significativas con el Bachillerato General

más cercano.

3. La tercera generación del estudio, aunque reporta un

desempeño académico menor al de la primera generación en

el primer grado, es igual al desempeño de la segunda

generación al finalizar el primer grado.

1. Los alumnos de la primera generación que

finalizaron el segundo grado de EMS en los TCOM

continúan sin mostrar diferencias significativas en

el desempeño académico frente a los alumnos de

Bachillerato General más cercano.

2. Los alumnos de TCOM de la segunda generación

que finalizaron el primer grado, a pesar de que

muestran un menor desempeño que los alumnos de

Bachillerato General más cercano. La diferencia es,

sin embargo, muy pequeña.

No existen diferencias significativas entre los

alumnos de primer grado de TCOM y los de

Bachillerato General más cercano

Primer año de aplicación: 2014

Segundo año de aplicación: 2015

Los TCOM han logrado aumentar la

cobertura escolar en la EMS,

preservando la calidad educativa.

Resultados de aprendizajes de alumnos de

Telebachilleratos Comunitarios (TCOM)

Page 41: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

41

El Desafío de la profesionalización docente

Page 42: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

42

Observación de aula: los docentes utilizan la mayor parte del tiempo en actividades de enseñanza,

pero no logran “enganchar” a los estudiantes

25%

71%

4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Administracion

de clase

Aprendizaje Docente fuera

de su papel

% d

el ti

empo

tota

l de

clas

e

Tiempo Promedio de Instrucción de docentes

12%

35%

53%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Administracion

de clase

Alumno fuera

de su papel

Aprendizaje%

del

tiem

po to

tal d

e cl

ase

Tiempo Promedio de Aprendizaje de alumnos

Los currículos siguen sobrecargados de asignaturas e

información

Existe un fuerte desequilibrio entre la formación teórica y la formación

práctica

Los currículos de la EMS no atiendenel desarrollo socioemocional de los

jóvenes

Page 43: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

43

Interacciones en el aula

El más débil de los dominios es el apoyo pedagógico (nivel de 3.1 sobre 7 máximo)

1

2

34

5

6

7

Apoyo emocional

1

2

34

5

6

7

Apoyo pedagógico

1

2

34

5

6

7

Administración de clase

Apoyo emocional

Clima positivo

Sensibilidad del maestro

Consideración a las perspectivas de los

estudiantes

Organización del aula

Manejo de la conducta

Productividad

Clima negativo

Apoyo pedagógico

Formatos de enseñanzapara el aprendizaje

Comprensión de los contenidos

Análisis y cuestionamientos

Calidad de la retroalimentación

Diálogo pedagógico

Involucramiento/Participación de los estudiantes

Dominios

Dimensiones

Page 44: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

44

Los esquemas de formación continua buscan atender las necesidades de docentes de nuevo ingreso,

directivos con promoción y docentes que se han sometido a evaluaciones de desempeño.

Para cada uno de los perfiles, se ha establecido una oferta formativa particular, la cual se seguirá

diversificando en los futuros procesos de evaluación.

Formación continua docente: Diciembre 2016 y 20178,

650

5,02

9

4,53

2

2,87

4

2,55

7

2,22

7

2,13

0

2,117

2,09

9

2,06

7

1,828

1,774

1,757

1,675

1,535

1,510

1,237

1,197

1,169

1,147

1,147

1,080

977

954

932

874

838

695

663

585

464

338

Méx

ico

Pueb

la

Vera

cruz

Guan

ajua

to

Ciud

ad d

e M

exic

o

Hida

lgo

Baja

Cal

iforn

ia

Guer

rero

Chih

uahu

a

Taba

sco

Coah

uila

Sina

loa

Jalis

co

Oaxa

ca

Yuca

tán

Tam

aulip

as

Zaca

teca

s

Dura

ngo

Sono

ra

Quer

étar

o

Quin

tana

Roo

Nuev

o Le

ón

Mic

hoac

án

San

Luis

Pot

osí

Mor

elos

Tlax

cala

Chia

pas

Baja

Cal

iforn

ia…

Cam

pech

e

Agua

scal

ient

es

Naya

rit

Colim

a

Inscritos

En lo que va de año se han inscrito a los cursos de formación 58,658 docentes (84,016 inscritos/curso)

Page 45: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

45

La formación continua docente en 2017 seguirá ampliando una

oferta diversa e innovadora

• Proyecto de enseñanza /Planeación didáctica argumentada /Portafolio de evidencias /Competencias docentes en la media superior

Preparar la evaluación docente y atender a docentes

con resultado insuficiente

• Los Elementos Clave de la Propuesta Curricular

• Aplicación del Modelo Educativo en el Nivel Medio SuperiorImpulsar el nuevo Modelo

Educativo

• Las interacciones de calidad en el aula: ¿Por qué importan y cómo impulsarlas? /Prácticas docentes para el fortalecimiento de los aprendizajes de las matemáticas y de lenguaje y comunicación /Curso tutores para el docente de nuevo ingreso

Fortalecer el trabajo en el aula

• Educación inclusiva: de la segregación al derecho /Atención a las necesidades educativas de todos los estudiantes /Claves para la educación incluyente

Propiciar la equidad e inclusión

• Análisis de Información para la toma de decisiones /Apoyo a alumnos con talento sobresaliente /La escritura profesional para docentes de la Educación Media Superior /Métodos de enseñanza innovadores

Cursos de especialización

• Fortalecimiento de las competencias directivas /Desarrollo de competencias directivas en la EMS /Reforzamiento de las acciones directivas en planteles de EMS para fortalecer la formación continua docente

Cursos para personal con funciones directivas

• Fortalecimiento pedagógico del contenido por área/La importancia de la Historia en la EMS/Ser social: la importancia del estudio de las Ciencias Sociales/Desarrollo Profesional Docente y Desarrollo del Pensamiento Matemático

Fortalecer el conocimiento pedagógico disciplinar

Page 46: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

46

El Desafío de la desarticulación de la oferta educativa y la demanda laboral

Page 47: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

47

Existe la percepción entre los jóvenes de que las competencias adquiridas en el bachillerato no

fueron muy útiles en su primer empleo

40.0%

22.6%

16.2%

21.2%

Mucho

Regular

Poco

No le sirvieron

¿Cuánto le sirvieron las competencias y habilidades que

adquirió en el bachillerato en su primer trabajo?

Fuente: estimaciones de la SEMS con base en Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de Educación Media Superior (ENILEMS), 2014

El desafío de la articulación entre la oferta educativa y

la demanda laboral

Page 48: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

4848

La educación y el trabajo estén íntimamente relacionados y

son parte de un mismo proceso.

Las personas reciben orientación vocacional para determinar con información y

oportunidad la selección de sus carreras.

Las personas y empresas se ajusten a las cambiantes

necesidades, a través de la formación continua.

Las personas puedan formarse a lo largo de toda su vida.

Necesitamos un cambio de paradigma

Es preciso pasar de un paradigma donde las personas se forman primero y

trabajan después a otro que reconoce que:

Necesitamos un cambio de paradigma

Page 49: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

49

Modelo Mexicano de Formación Dual

Page 50: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

50

¿Qué es el Modelo Mexicano de Formación Dual?

Formación en la empresa y en lainstitución educativa.

Duración de 1 y 2 años.

Establecimiento de un plan derotación de puestos de aprendizaje.

Seguimiento de la formación mediantemediación digital y mediacióndocente.

Elaboración de reportes semanalespor estudiante.

Desarrollo de estándares ycertificación de competencia laboral.

El CCE es el organismo que articula al sector

empresarial para participar en la Formación Dual.

Elementos del MMFD

Las empresas podrán participar en el modelo deformación dual con la cámara u organismoempresarial que mejor los represente.

Page 51: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

51

Las metas en 2017 son: 5,000 estudiantes.

Cobertura en las 32 entidades.

Participación de los diferentes organismos empresariales mediante la articulación con el CCE.

Incorporar a todos los subsistemas tecnológicos de la educación media superior.

Ciclo escolar

2013-2014 2014- 2015 2015- 2016 2016-2017

Estudiantes 915 1,365 1,443 2,939

Empresas 197 279 315 482

Escuelas 59 78 91 149

Entidades 9 11 15 24

Egresados - - 680 1,484

La meta de 2018: 10 mil estudiantes, lo

que implica acelerar el escalamiento

del modelo.

¿Cuáles han sido los avances en su implementación?

Page 52: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

52

1. Formación para y el trabajo

2. Coordinación con sector productivo

3. Financiamiento del sector privado

4. Incidencia curricular

5. Evaluación de competencias

Elementos del Sistema de Formación DualSistema dinámico y flexible que permite incorporar a diversos mecanismos de vinculación que cumplen con cinco elementos:

Impulso al Sistema de Formación Dual

Impulso de esquemas de formación dual para fomentar semilleros que incentiven la vinculación

empresa- escuela hasta lograr transitar al MMFD.

Con posibilidad de certificación de competencias

Elaboración de un plan de formación o

aprendizaje

Capacitación en el lugar de trabajo

Con posibilidad de certificación de competencias.

Otorga apoyo a estudiante y designa a

personal calificado para dar seguimiento al

proceso.

Page 53: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

53

Prácticas

profesionales

(BT y PT)

Extensionismo

Joven

(DGETA-

DGECYTM)

Dura

ció

n

$ 2,000- $ 4,000 $ 6,000- $ 22,000

(Montos aprox.

anuales por

alumno)

$24,000+CF, +CV $100,000- $150,000

Certificación

por carrera e

internacional

Certificación de competencias

laborales específico

Certificación

por carrera

Inversión por parte de la empresa por alumno

$15,200-$18,000

1

2

3-4 meses

• Beca otorgada por la SEP • Beca otorgada por la empresa • Apoyo otorgado por la SAGARPA

$ 4,000

3-6 meses

Modelo aula

industria

(DGETI)

Aprendizajes

técnicos

(CONALEP,

DGETI,

CECyTE)

4

Modelo

Mexicano de

Formación Dual

(BT y PT)

5 Modelo de

formación

dual

extendido

(CONALEP)

6

2 meses por

semestre, total 1

año

6 meses a 1 año

1 a 2 años3 años3

$1,500- $1,700

$4,000(Pago único)

Monto variable

$1,700

$2,000- $2,600

$2,000- $2,600Monto variable

Monto variable

Sin beca SEP

**Matricula a incorporar en el ciclo 2017-2018.

Sistema de Formación Dual

Sin beca SEP

Page 54: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

54

Modelo de Emprendedores de la

Educación Media Superior

Page 55: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

55

Liderazgo

Empatía

Comunicación

Innovación

Trabajo en equipo

Formar a los estudiantes de Educación Media Superior en competencias

para una proyección de vida emprendedora.

MEEMS: el primer modelo de emprendedores que se crea

para este nivel educativo

Más del 50% de los jóvenes en educación superior y media superior se encuentran muy interesados en crear

una empresa o negocio.*

* Encuesta y análisis de los factores que inciden en el espíritu emprendedor de los jóvenes mexicanos, IPN - IMJUVE 2009.

COMPONENTES

OBJETIVO: COMPETENCIAS

Page 56: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

56

Al momento se han creado 3,531 centros emprendedores y nos

encontramos en fase de consolidación

Buscamos escalar con más centros emprendedores en: Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Puebla, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Veracruz.

1. Tenemos presencia en las 32 entidades del país.

2. 120, 000 mil jóvenes en promedio atendidos.

3. 7,000 docentes y directivos capacitados en técnicas de emprendimiento.

4. 200 Líderes Multiplicadores conformados en una Red Nacional.

Centros de Emprendedores por entidad

424

947

2,661

3,531

2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017

Page 57: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

57

Modelo de Orientación Vocacional

(MOVO)

Page 58: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

58

1.-Integra el uso de herramientas digitales del portal Decide tusEstudios (test vocacionales).

2.- Dos guías con estrategias para el empoderamiento de lasestudiantes.

3.-Escalamiento del modelo a través de capacitación en línea.

Componentes del Modelo de Orientación Vocacional-Ocupacional

A partir de la operación del MOVO, las visitas al portal crecieron en

un 25% y la resolución de test vocacionales 75%

Participan 375 planteles

Se mapearon alrededor de centros de trabajo de Nestlé

Se capacitan en plataforma ZOOM 930 personas (directores, orientadores y enlaces de

subsistemas)

Más de 30 mil estudiantes participaron en el taller de

orientación e inserción laboral

Más de 300 profesionistas voluntarios de la empresa aliada

3 millones 170 mil 229 mil visitas(Google Analytics 1 /08/2014-30/06/2017)

1 millón 032 mil 278 test(3.2 TCUTVDE: Tasa de crecimiento del uso de los test vocacionales del

portal Decide tus Estudios)

Page 59: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

59

El Desafío de la prevalencia elevada de conductas de riesgo

Page 60: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

60

El desafío en la prevalencia de las conductas de riesgo

25.7 25.8 25.8

13.611.3 13.313.2 14.1

3

0

10

20

30

Públicas Particulares Nacional

% de alumnos que perciben que muchas veces/siempre sus compañeros…

Insultan a compañeros Consumen droga Roban

18.3

11.3

17.1

0 5 10 15 20

Públicas

Particular

Nacional

% alumnos que consideran que su escuela no es un lugar seguro

Page 61: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

61

Estrategias para enfrentar la prevalencia elevada de conductas de

riesgo: importancia de las habilidades socioemocionales

¿Por qué son importantes?

La clave radica en la combinación

Fuente: CASEL (2014) y Bassi et al (2012),Encuesta de Demanda de Habilidades, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C.

Habilidades socioemocionales

Entender y manejar las emociones

Establecer y alcanzar metas

Sentir y mostrar empatía hacia

los demás

Establecer y mantener relaciones positivas

Tomar decisiones responsables

Habilidades cognitivasHabilidades

socioemocionalesMejor desempeño (Hoy y Mañana)

Page 62: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

62

3.4 3.62.9

9.6

4.5 3.95.2

9.4

5.86.8

9.5

16.3

9.0 9.5

13.3

22.2

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Bajo Medio Bajo Medio Alto Alto

Porcentaje de alumnos en nivel de logro IV, según nivel de perseverancia

y condición socioeconómica. Matemáticas-

PLANEA-EMS 2016

CS1 CS2 CS3 CS4

¿Por qué son tan importantes las habilidades socioemocionales?

Efecto en competencias cognitivas

Desarrollo de

determinación

Page 63: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

63

Incorporación de las habilidades socioemocionales al Marco Curricular

Común en el Nuevo Modelo Educativo

Semestre Dimensión HSE

PrimeroConoce T

Autoconocimiento

Segundo Manejo de emociones

TerceroRelaciona T

Empatía

Cuarto Colaboración

QuintoElige T

Persistencia

Sexto Conciencia social

HSE PRIORITARIAS

constituyen el foco principal de HSE a

desarrollar en cada semestre

Page 64: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR€¦ · Evolución de la tasa de cobertura en la Educación Media Superior 2006-2012 y 2012-2017 8 pts. 16.1 pts. En los 4 años que van

64

SEMS

Dr. Rodolfo TuiránSubsecretario de Educación Media Superior

[email protected]

Twitter: @rtuiran