Desarrollo 1 Ficha 1.1

7
Señalar: Tipo de observación El tipo de observación que vamos a utilizar en éste informe es de carácter indirecto, no participante, ya que al observar lo hicimos mediante un video llamado “Crisis de Identidad”, que contenía la información para efectuar el trabajo, por lo tanto PROFESORA DE CÁTEDRA: Sau-lyn Lee TUTOR: Francisco Rojas INTEGRANTES: Francisca Cortes M. Yanira Rivera B. ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

description

Psicología del desarrollo

Transcript of Desarrollo 1 Ficha 1.1

PROFESORA DE CTEDRA: Sau-lyn Lee TUTOR: Francisco RojasINTEGRANTES: Francisca Cortes M. Yanira Rivera B.ASIGNATURA: PSICOLOGA DEL DESARROLLOFECHA: 28.09.2014

Sealar: Tipo de observacinEl tipo de observacin que vamos a utilizar en ste informe es de carcter indirecto, no participante, ya que al observar lo hicimos mediante un video llamado Crisis de Identidad, que contena la informacin para efectuar el trabajo, por lo tanto no participamos ni interferimos en el proceso de realizacin de ste.

Indirecta: Cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenmeno observando a travs de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografas, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros. (Centro de Innovacin y Colaboracin Universitaria)Comment by Packard bell: Bien.

No participante: Se recoge la informacin desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenmeno investigado. (Centro de Innovacin y Colaboracin Universitaria)

Identificar:A la edad de 3 a 6 aos los nios estn atravesando por la etapa de niez temprana, en donde fsicamente: El crecimiento es constante; el aspecto es ms esbelto y las proporciones son ms parecidas a las del adulto. Se reduce el apetito y son comunes los problemas de sueo. Aparece la lateralidad; mejora la coordinacin motora gruesa y fina y la fuerza. (Papalia, Feldman, & Martorell, Principales desarrollos en las ocho etapas del desarrollo humano; niez temprana, 2013)

Cognoscitivamente: En alguna medida el razonamiento es egocntrico, pero aumenta la comprensin del punto de vista de los dems. La inmadurez cognoscitiva produce ideas ilgicas sobre el mundo. Se consolidan la memoria y el lenguaje. La inteligencia se hace ms predecible. La experiencia preescolar es comn, y ms an la preprimaria. (Papalia, Feldman, & Martorell, Principales desarrollos en las ocho etapas del desarrollo humano; niez temprana, 2013)Comment by Packard bell: Buena redaccin y explicacin con lenguaje tcnico.

Psicosocialmente: El autoconcepto y la comprensin de las emociones se hacen ms complejos; la autoestima es global. Aumentan la independencia, iniciativa y el autocontrol. Se desarrolla la identidad de gnero. Los juegos son ms imaginativos y elaborados y, por lo comn, ms sociales. Son comunes el altruismo, la agresin y el temor. La familia todava es el centro de la vida social, pero otros nios cobran ms importancia. (Papalia, Feldman, & Martorell, Principales desarrollos en las ocho etapas del desarrollo humano; niez temprana, 2013)

Explicar:James Ctcher es un nio de 5 aos, quien vive junto a su madre y hermana en una de las viviendas sociales ms pobres del sur este de Londres. Su madre Caroll no trabaja. El ambiente de James se ha alterado ltimamente; Caroll y su novio (padre de James) pensaban darle una vida diferente cuando naciera, pero las cosas no sucedieron como lo haban planificado y tres aos despus se separaron en donde el padre los abandono. Luego de esta situacin Caroll encontr un nuevo novio con quien mantuvo una relacin breve, la cual sin duda caus repercusiones familiarmente, ya que ste hombre era violento y amenazaba a Caroll con un cuchillo, mostrando claramente que la familia de sta mujer corra peligro. Es por sta situacin que ella intenta mantenerse a salvo junto a sus hijos, por lo que acude con amigos o su madre para poder alojar en sus hogares. sta situacin no pasa desapercibida para James y su hermana, ya que ambos mencionan que hay un hombre malo que ronda su departamento y es por eso que no se pueden quedar en su hogar.Comment by Packard bell: Abandon.

Cabe destacar que los factores de riesgo que presenta el lugar donde vive sta familia y la cesanta de Caroll pueden afectar el desarrollo ptimo de James en el mbito fsico, psicosocial y cognitivo, ya que al vivir en sta condicin de inestabilidad las emociones y proyectos de ste nio se pueden ver perjudicadas, debido a que James comenta que no espera mucho de la vida, no muestra seguridad de sus intereses, en algunas situaciones se torna agresivo al responder algunas preguntas que le generan confusin, lo que puede afectar considerablemente en su desarrollo psicosocial. Si bien en su hogar ste nio presenta comportamientos ms agresivos, en la guardera es completamente distinto, es un nio muy sociable, tranquilo y educado, por lo cual se puede deducir que un lugar que le genere confianza y seguridad a James permitir que ste se desarrolle de forma ms ptima.

Debido a que su madre est buscando un nuevo lugar donde vivir, el cual sea ms seguro para ella y su familia, James podra verse afectado cognitiva y psicosocialmente, ya que al realizar ste cambio de hogar no podra ir a la guardera en donde tiene a sus amigos y donde se siente seguro. Comment by Packard bell: EComment by Packard bell: Xcelente.

El nio desarrolla un sistema representacional y emplea smbolos para representar a las personas, lugares y eventos; el lenguaje y el juego imaginativo son manifestaciones importantes de sta etapa, pero el pensamiento an no es lgico. (Piaget, 2013)

Durante el transcurso del video se puede observar como James se refiere con un lenguaje negativo a ciertas situaciones y personas, por ejemplo: cuando menciona que su nuevo hogar es una casa tonta. Tambin podemos observar como el nio presenta dificultad en el proceso de adaptacin (trmino piagetiano que describe la forma en que los nios manejan la nueva informacin a la luz de lo que ya saben), ya que presenta inestabilidad al no manejar las nuevas experiencias que implican el distanciamiento con sus amigos, perder algunos de sus objetos favoritos y el hecho de comenzar una vida nueva y distinta en diversos aspectos. Si nos referimos al pensamiento lgico podemos mencionar como los nios a pesar de adquirir nuevas capacidades y conocimientos an no logran pensar en su totalidad lgicamente, ya que por ejemplo al mostrarles un ken y una barbie ellos logran diferenciar el sexo de cada mueco, pero al cambiar el rol de estos y vestirlos con los atuendos opuestos los nios mencionan que la barbie es de sexo masculino y el ken es de sexo femenino.

De acuerdo a la teora bioecolgica de Bronfenbrenner y Morris, serian cinco los niveles de influencia ambiental, los cuales van desde el ms ntimo al ms amplio: Microsistema: abarca su entorno cotidiano como su hogar, jardn infantil, vecindario y el grupo de amigos con el cual juega. Corresponde al patrn de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa. (Bronfenbrenner) Mesosistema: es el interlocutor de varios microsistemas, el cual incluye conexiones entre el hogar y su jardn infantil. Exosistema: son los vnculos entre un microsistema y sistemas o instituciones externas que afectan de manera indirecta al sujeto.Los propios entornos (uno o ms) en los que la persona en desarrollo no est incluida directamente, pero en los que se producen hechos que afectan a lo que ocurre en los entornos en los que la persona si est incluida. (Bronfenbrenner). Macrosistema: est formado por esquemas culturales generales, como ideas, sistema econmico, entre otros. Cronosistema: agrega la dimensin temporal, el cambio o la constancia de una persona y del ambiente.Podemos mencionar que se logra observar como el exosistema de James afecta en el entorno en el cual l s est presente, ya que las amenazas que recibe Caroll por parte de su ex pareja trae consigo consecuencias para el microsistema de James, debido a que por buscar la seguridad de la familia debern cambiar de hogar, guardera y alejarse de las amistades de los nios. Adems cabe destacar que en cuanto al Cronosistema de James se le atribuyen cambios en la estructura familiar, como el abandono de su padre y la ex pareja de su madre Caroll que tiene una historia de violencia, el cambio de vecindario que debieron hacer por su seguridad, afectando la vida del nio.

Conclusin:Para finalizar debemos destacar las diferencias que se muestran en los nios que habitan en viviendas y vecindarios de un alto nivel socioeconmico. Los nios a la edad de 5 aos se dan cuenta de las desigualdades que existen en la vida, como por ejemplo los tipos de casas, ellos creen que las familias que viven en casas grandes y bien pintadas sern felices, tienen ms dinero y amor. Los nios tienen ideas muy firmes de que es ser rico o ser pobre, es por eso que la posicin econmica de sus familias tiene influencia de lo que quieren ser ellos. Comparando a James con Helen, ste muestra dificultad para mencionar y decidir que quiere ser en un futuro, lo ve incierto, no es seguro de s mismo, no responde a la pregunta del rol del padre en la familia, se observa con constante mal humor y el temor a perder todo lo que ha logrado conseguir, mostrndose afectado por la influencia socioeconmica. En el caso de Helen tiende a ser muy egocntrica, ya que ve las cosas de acuerdo a su propio punto de vista, muestra certeza de lo que ser en el futuro, se ve muy claro para ella, se siente identificada con un ambiente familiar, tranquilo y amable (proviene de una familia acomodada), y es segura al responder a las diferentes preguntas realizadas. Tiene en claro que al momento en el que le preguntan quien vive en la casa pequea, se refiere a los que habitan ah como personas malas, que le dan golpes a su hija, entre otras cosas.

Adems podemos observar como para James su dificultad en el proceso de adaptacin lo ha llevado a mostrar mayor inseguridad y desequilibrio en su crecimiento cognoscitivo, no est dispuesto a introducir nuevos cambios a lo que l ya conoce, el perder a sus amigos y hogar le provocan enfado e inseguridad, ya que la guardera era uno de los lugares en donde l se mostraba ms seguro y tranquilo, obteniendo como consecuencia la inseguridad mostrada a lo largo del video, la poca claridad de lo que esperaba de su vida y de lo que quera ser en un futuro.

Finalmente debemos destacar que podemos observar como la sociedad, el hogar y el ambiente donde se cra el nio son fundamentales para su desarrollo, vemos como el grado de confianza acerca de la apariencia personal ser una parte crucial de nuestra identidad y tendr un impacto crucial en nuestra vida. El hecho de relacionarse con nios hace que puedan aprender uno de otros, sentirse en un lugar cmodo y seguro y poder desarrollarse satisfactoriamente si existe una grata relacin, y como cada mnimo detalle puede influir en un desarrollo ptimo y a la vez provocar que ste no se realice de manera grata por cierta cantidad de tiempo, provocando en el nio diferentes actitudes de molestia a ciertas circunstancias de la vida.

Una persona no es solo un resultado del desarrollo, sino que tambin lo forma. Las personas afectan su desarrollo a travs de sus caractersticas biolgicas y psicolgicas, talentos y habilidades, incapacidades y temperamento. (Bronfenbrenner, Teora e Investigacin, 2013)Comment by Packard bell: No hay mucho que decir en relacin a su trabajo. Presentan un informe completo con todos los puntos que se piden en la evaluacin. Las felicito por mostrar un trabajo tan bueno. Se merecen la mxima calificacin.

BibliografaBronfenbrenner, U. (2013). Teora e Investigacin. En D. E. Papalia, R. D. Feldman, & G. Martorell, Desarrollo Humano, Duodcima Edicin (pg. 36). McGraw-Hill.Bronfenbrenner, U. (s.f.). Sistema Universitario Ana G. Mndez. Obtenido de http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_173/Urie_Bronfenbrenner.pdfCentro de Innovacin y Colaboracin Universitaria. (s.f.). Obtenido de http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fecentro.uca.edu.ni%2Fpd%2Fmod%2Ffile%2Fdownload.php%3Ffile_guid%3D7339&h=FAQHsRRd3Papalia, D. E., Feldman, R. D., & Martorell, G. (2013). Principales desarrollos en las ocho etapas del desarrollo humano; niez temprana. En D. E. Papalia, R. D. Feldman, & G. Martorell, Desarrollo Humano, Duodcima Edicin (pgs. 8,9). McGraw-Hill.Piaget, J. (2013). Etapas Cognoscitivas . En D. E. Papalia, R. D. Feldman, & G. Martorell, Desarrollo Humano, Duodcima Edicin (pg. 30). McGraw-Hill.