Desarrollo Ambiental 2015-II

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO CIENCIAS BIOLÓGICAS SILABO DE DESARROLLO AMBIENTAL I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1. Nivel de Exigencia : Pregrado 1.2. Escuela Profesional : Biología 1.3. Pre-Requisito : Política y Legislación Ambiental 1.4. Ubicación 1.4.1. Año académico : 2015 1.4.2. Semestre : II 1.4.3. Ciclo Académico : X 1.5. Extensión 1.5.1. Semestral : 18 semanas 1.5.2. Semanal : 04 horas a) Teoría : 02 horas b) Práctica : 02 horas 1.5.3. Número de créditos : 03 créditos 1.6. Docente : Blgo. Santiago Coronel Chávez M.Sc. II. MARCO DE REFERENCIA El curso de Desarrollo Ambiental en la especialidad de Ciencias Biológicas está dirigido a los alumnos del Décimo Ciclo. El desarrollo ambiental es una ciencia multidisciplinaria que surge como respuesta a la crisis ambiental del planeta y a la necesidad de establecer estrategias rigurosas para la conservación del medio ambiente y los procesos ecológicos que se relacionan con la sociedad en general. En esencia incorpora tópicos de contaminación ambiental, legislación ambiental, biodiversidad, ecología de la conservación, etc., para aportar soluciones que permitan la conservación del ambiente y los ecosistemas y conocer algunas consecuencias ocasionadas por actividades humanas, como el cambio climático y otros vicios antropogénicos. La asignatura trata del desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las características sociales, políticas, económicas y ambientales, promoviendo la filosofía sobre el desarrollo de sostenibilidad entre los recursos naturales y el hombre. Así mismo haciendo énfasis en los objetivos, metas, estrategias y alcances que científicamente se relacionan con el quehacer ambiental. Por otro lado se analizarán y discutirán casos de problemas ambientales y se proyectará labores de difusión a nivel más amplio entre la sociedad, a través de la educación ambiental, investigación y participación de la comunidad.

description

Desarrollo del campo ambiental - arquitectura

Transcript of Desarrollo Ambiental 2015-II

Page 1: Desarrollo Ambiental 2015-II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO CIENCIAS BIOLÓGICASSILABO DE DESARROLLO AMBIENTAL

I.- DATOS INFORMATIVOS1.1. Nivel de Exigencia : Pregrado1.2. Escuela Profesional : Biología1.3. Pre-Requisito

: Política y Legislación Ambiental

1.4. Ubicación1.4.1. Año académico : 20151.4.2. Semestre : II1.4.3. Ciclo Académico : X

1.5. Extensión1.5.1. Semestral : 18 semanas1.5.2. Semanal : 04 horas

a) Teoría : 02 horasb) Práctica : 02 horas

1.5.3. Número de créditos : 03 créditos1.6. Docente : Blgo. Santiago Coronel Chávez M.Sc.

II. MARCO DE REFERENCIAEl curso de Desarrollo Ambiental en la especialidad de Ciencias Biológicas está dirigido a los alumnos del Décimo Ciclo.

El desarrollo ambiental es una ciencia multidisciplinaria que surge como respuesta a la

crisis ambiental del planeta y a la necesidad de establecer estrategias rigurosas para la conservación del medio ambiente y los procesos ecológicos que se relacionan con la sociedad en general. En esencia incorpora tópicos de contaminación ambiental, legislación ambiental, biodiversidad, ecología de la conservación, etc., para aportar soluciones que permitan la conservación del ambiente y los ecosistemas y conocer algunas consecuencias ocasionadas por actividades humanas, como el cambio climático y otros vicios antropogénicos.

La asignatura trata del desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las características sociales, políticas, económicas y ambientales, promoviendo la filosofía sobre el desarrollo de sostenibilidad entre los recursos naturales y el hombre. Así mismo haciendo énfasis en los objetivos, metas, estrategias y alcances que científicamente se relacionan con el quehacer ambiental. Por otro lado se analizarán y discutirán casos de problemas ambientales y se proyectará labores de difusión a nivel más amplio entre la sociedad, a través de la educación ambiental, investigación y participación de la comunidad.

III. OBJETIVOS Al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje el estudiante de Biología será capaz de:

1. Definir los términos de desarrollo y desarrollo sostenible. 2. Conocer los principales problemas ambientales a nivel mundial y regional.3. Determinar las diferentes estrategias usadas en el marco del desarrollo ambiental.4. Evaluar y sustentar el desarrollo sostenible desde el punto de vista biológico, político y social

5. Conocer la problemática del desarrollo ambiental en el Perú, con énfasis en Piura.

IV. TEMARIO TEORICOSemana 1. Detalle del contenido del curso. Entrega de Sílabos. Entrega de trabajos prácticos, casos

y tea.Caso 1. Video

Semana 2. El DESARROLLO SOSTENIBLE1.1 Introducción (origen)

Page 2: Desarrollo Ambiental 2015-II

1.2 Enfoques del desarrollo sostenible1.2 Problemas actuales en los patrones de desarrollo1.3 Definición de términos y conceptos:

1.3.1 Desarrollo sustentable y sostenible1.3.2 Tipos de sostenibilidad en el desarrollo sostenible 1.3.3 Definiciones de desarrollo sostenible

1.5 Recursos del desarrollo sostenible1.6 Resultados del desarrollo sostenible (ámbitos)1.7 Sociedad sostenible

1.7.1 Indicadores de sostenibilidadCaso 1. DESARROLLO SOSTENIBLE Y RECURSOS NATURALES.

Semana 3. ASPECTOS ECONOMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

3.1. El desarrollo: concepto3.2. La sostenibilidad y el desarrollo3.3. Conceptos básicos de economía ambiental3.4. El puente entre Ecología y Economía3.5. Principios para reorientar el curso de la economía

CASO 2. Carta del jefe piel roja Seattle al presidente de los Estados Unidos

Semana 4. RESOLUCIÓN DE CASOS Y PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DEL PROYECTO TEA Y RS.

CASO 3. La capacidad de carga del planeta y Perú y la huella ecológica.CASO 4. Convenio sobre la diversidad biológica. Plan Estratégico, Presentación de Informes

Nacionales Y Funcionamiento del Convenio.

Semana 5. SEMINARIO I: Cambio Climático Global. Cambio Climático en Perú y en la Costa Norte de Perú.PASO ESCRITO 1 (semanas 1, 2, 3 y 4)

Semana 6. UNA VISION DEL DESARROLLO SOSTENIBLE5.1. Concepto de desarrollo

5.2. La idea de desarrollo sostenible 5.2.1 El desarrollo sostenible del Homo habiles al H. sapiens

5.2.2 El desarrollo sostenible y lo sostenible en la cultura de occidente.

5.2.3 El conflicto entre desarrollo y sostenibilidad5.3. Lo sostenible en la naturaleza

5.3.1 Factores ecológicos5.3.2 Factores etológicos5.3.3 El factor consumo5.3.4 El factor contaminación5.3.5 El factor genotipo

5.4 Visión de la sostenibilidad humana5.4.1 El factor población5.4.2 El factor consumo5.4.3 El factor contaminación5.4.4 El factor genotipo

5.5 Desarrollo sostenible

Semana 7. LA SOSTENIBILIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOLOGICO6.1 El desarrollo económico y la degradación ecológica.6.2 El punto de vista biológico-ecológico

6.2.1 Lo sostenible y lo sostenido en la agricultura6.2.2 Principios ecológicos para el desarrollo de agroecosistemas6.2.3 Limitantes para la productividad de los ecosistemas

6.4. Diversidad ecológica y de las especies 6.5. La sostenibilidad y los recursos no renovables

Page 3: Desarrollo Ambiental 2015-II

Semana 8. SEMINARIO II. El Desarrollo Humano a nivel mundial y el Perú. IDH en Piura.

EXAMEN PARCIAL 1 (semana 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)

Semana 9. EDUCACION AMBIENTAL, INVESTIGACION Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD 8.1 Educación y educación ambiental.

8.2 La participación de acuerdo con al Agenda 21.8.3 La participación social.

Caso 5. Refugiados ambientales. Causas y consecuencias. Practica: Viaje de estudios al Pueblo de Miramar, distrito de Vichayal, Paita (sábado).

Semana 10. SUSTENTO POLITICO-SOCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE9.1. Equidad social. 9.2. Responsabilidad y eficiencia de instituciones públicas.

Vídeos: refugiados ambientales

Semana 11. Resolución de CasosCASO 6. Categorías y especies extintas y en peligro de extinción según la IUCN: a nivel

mundial y Perú al 2012.CASO 7. COP 20 y los acuerdos relevantes para la reunión en Francia (diciembre).

Semana 12. SEMINARIO III. Organismos genéticamente modificados. Productos y alimentos transgénicos en Perú.

PASO ESCRITO 2 (semanas 8, 9, 10 y 11)

Semana 13. LA BIOREGIÓN COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA UN PERU SOSTENIBLE

12.1. Introducción 12.2. Bioregión, una nueva visión de desarrollo

12.3. Postulados que guían el bioregionalismo12.4. Características claves del manejo bioregional

12.5. La regionalización y el desarrollo sustentableCASO 9. Los Biocombustibles y su influencia en la alimentación mundial.Vídeos: los biocombustibles y crisis mundial alimentaria.

Semana 14. ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN LA MACROREGION NORTE DE PERU

13.1. Estado actual de la biodiversidad en la macroregión norte del Perú.

13.2. Priorización macroregional: 13.2.1 Criterios empleados para la priorización

13.2.2 Prioridades regionales para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Propuestas de nuevas áreas protegidas.

13.3. Visión de la macroregión13.4. Lineamientos de políticas básicas para la conservación de

la biodiversidad13.5. Objetivos políticos urgentes de gestión, orientaciones y

desarrollo de medidas13.6 Acciones para la implementación efectiva de los objetivos estratégicos.

Semana 15. SEMINARIO IV: PROTECCIÓN DE BOSQUES Y CAPTURA DE CARBONO.

Semana 16: Exposición de TEA

Semana 17. EXAMEN PARCIAL 2 (semanas 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15)

Page 4: Desarrollo Ambiental 2015-II

Semana 18. EXAMEN SUSTITUTORIO. Entrega de ActasV. PRÁCTICAS y CASOS.

5.1 Análisis de casos: La idea central del tema, lo que refiere el autor y el análisis crítico y comentarios sobre el tema tratado y soluciones en caso sea necesario.

5.2 Viaje de estudios al Pueblo de Miramar, Vichayal, Paita.

Los informes de casos serán presentados en el día de la sustentación y debate de los mismos.

VI. TRABAJO ENCARGADO DE APLICACIÓN (TEA) y RESPONSABILIDAD SOCIAL 6.1 TEA.

6.1.1. Uso adecuado del agua y manejo de áreas verdes (IE)6.1.2 Presentación y sustentación del proyecto de TEA: según el cronograma del sílabo.

6.1.3 Presentación del primer informe de avance de TEA: según el cronograma del sílabo. 6.1.4 Aplicación, presentación y exposición del Informe final de TEA (según el cronograma

del sílabo)6.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL

6.2.1 Diagnóstico y Manejo de Residuos sólidos en el distrito de 26 de Octubre, Piura.

VIII. DE LA ASISTENCIA.8.1 EL alumno (a) de la Escuela Profesional de Biología que acumule un 30% ó más de faltas

injustificadas, sobre el total de horas programadas, será separado (a) del curso.8.2 La tolerancia máxima permitida a profesores y alumnos para iniciar las clases y/o exámenes

será de 10 minutos8.3 Los Alumnos, alumnas y profesores deberán asistir a clases y prácticas decorosamente

vestidos

IX. EVALUACION Y PONDERACIONES9.1 Exámenes Parciales (2) 40 %

9.2 Pasos (2) 20 % 9.3 Prácticas: Casos (50) + Seminarios (50%) 30 % 9.4 TEA + RS 10 % --------

TOTAL 100 %

Para ser promovidos, los alumnos deberán obtener como nota promocional mínima de 10.5, equivalente a 11.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CIPCA. 2003. Hacia el Ordenamiento Territorial de la Región Piura. CONGRESO DE LA REPUBLICA.1993. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. Edición Oficial.

114 pp. CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 2002. Conferencia de las partes en el

convenio sobre la diversidad biológica. unep/cbd/cop/6/5/add.2. Naciones Unidas. La Haya.

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 1992.CUESTA, F.; PERALVO, M. y N. VALAREZO. 2009. Los Bosque Montanos de los Andes

Tropicales. Una evaluación regional de su estado de conservación y de su vulnerabilidad a efectos del cambio climático. Serie de investigación y sistematización N° 5. Programa Regional ECOBONA – INTERCOOPERATION. Lima

BOCANEGRA, C. 2000. Impactos e Indicadores Ambientales en la Ciudad de Trujillo. Impresa Editora Nuevo Mundo. UNT. Trujillo, 118.pp.

DANCE, J. 2009. Incidencia política para la gestión social de los ecosistemas andinos. Análisis y7 propuestas para el Perú. Serie de investigación y sistematización N° 3. Programa Regional ECOBONA – INTERCOOPERATION. Lima.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SETOR PÚBLICO. 2009. Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la planificación e inversión para el desarrollo. MEF. Lima, Perú.

Page 5: Desarrollo Ambiental 2015-II

DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SETOR PÚBLICO. 2007. Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública. MEF. Lima, Perú.

Page 6: Desarrollo Ambiental 2015-II

DOCUMET, T. 2006. La Zona Marino Costera de Piura. Edit. Impresiones del Castillo. Piura, Perú. 92 pp.

PROGRAMA REGIONAL ECOBONA. 2008. Ecosistemas Forestales Andinos. Catálogo de Publicaciones 2008 . Lima, Perú.

ENKERLIN, E., G. CANO., R. GARZA y E. VOGEL. 1997. Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. International Thomson Editores. México. pp.690.

GALARZA E. y H. MALARIN. 1994. Lineamientos para el manejo eficiente de los recursos en el sector pesquero industrial peruano Univ. Del Pacífico. Lima, Perú.58 pp.

GÁLMEZ, V y R. KÓMETTER. 2009. Perspectivas y posibilidades de REDD+ en bosques andinos. Serie de investigación y sistematización Nº 11. Programa Regional ECOBONA – INTERCOOPERATION. Lima.

GOBIERNO REGIONAL PIURA- ANAS-GTZ/PDRS. 2009. Proceso de elaboración del plan de gestión de la cuenca del río Piura – Aspectos metodológicos. Folleto 2. Lima. 32 pp.

GOBIERNO REGIONAL PIURA- ANAS-GTZ/PDRS. 2009. Conceptos e instrumentos para la gestión integrada de cuencas hidrográficas- La experiencia de Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira-Piura. Folleto 1. Lima. 24pp.

GOBIERNO REGIONAL PIURA. 2007. Acuerdo Regional Piura. Lineamientos de largo plazo 2007 – 2021. Impresión Arteshmedia comunicaciones. Piura, Perú.

GOBIERNO REGIONAL PIURA. (-------) Aplicación de la gestión del Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenible. Marco Conceptual. Módulo 1. GTZ

GOBIERNO REGIONAL PIURA (-------) Aplicación de la gestión del Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenible. Planificación del Desarrollo Local con Enfoque de Gestión del Riesgo. Módulo 2. GTZ.

GOBIERNO REGIONAL PIURA. (-------) Aplicación de la gestión del Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenible. El Presupuesto Participativo y la Reducción de la Vulnerabilidad. Módulo 3. GTZ.

GOBIERNO REGIONAL PIURA. (-------) Aplicación de la gestión del Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenible. ¿Cómo realizar el análisis del riesgo en la infraestructura de riego menor?. Módulo 4. GTZ

GOBIERNO REGIONAL PIURA. (-------) Aplicación de la gestión del Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenible. ¿Cómo diseñar una estrategia de comunicación para procesos de ordenamiento territorial? Módulo 5. GTZ

GOBIERNO REGIONAL PIURA. (-------) Aplicación de la gestión del Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenible. ¿Cómo diseñar una estrategia de comunicación para procesos de ordenamiento territorial? Módulo 5. GTZ

GOBIERNO REGIONAL PIURA-MINISTERIO DEL AMBIENTE-GTZ. 2009. Piura una región que se adapta al cambio climático. Lima, Perú.

GOBIERNO REGIONAL PIURA- GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA-MINISTERIO DEL AMBIENTE-GTZ. 2008. ¿Cómo nos adaptamos al Cambio Climático. Arequipa, Perú.

GTZ – CONAM- GOBIERNO REGIONAL PIURA. GESTION DEL RIESGO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Ordenamiento Territorial. Mejora el uso y ocupación del territorio de Piura. Lima, Perú.

GTZ. 2008. El clima cambia mi vida también. Lima, Perú.GUILLÉN, F.C. Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible. Organización de Estados

Iberoamericanos Para la Educación La Ciencia y la Cultura. Revista Iberoamericana de Educación Número 11 - Educación Ambiental: Teoría y Práctica.

INRENA. 2001. Reserva de Biosfera del Noroeste 2001-2010. Estrategia de Conservación de Buenas Prácticas. Tumbes, Perú.

IRAGER. 2010. 16 años contribuyendo al manejo sostenible de las cuencas hidrográficas del departamento de Piura. Rev. Inst. Edit. Impresiones del Castillo, Lima. Edición II, año II, agosto 2010. 27 pp.

LLERENA et al.2009. Nuestro Bosque es mucho más que leña. Manual de Capacitación I. Programa Regional ECOBONA – INTERCOOPERATION. Lima.

LLERENA et al.2009. Nuestro Bosque es mucho más que leña. Manual de Capacitación II. Programa Regional ECOBONA – INTERCOOPERATION. Lima.

MARTÍNEZ, L.; YSUIZA, A. y O. ALTAMIRANO. 2007. GESTION DEL RIESGO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Guía Metodológica de Análisis Participativo del

Page 7: Desarrollo Ambiental 2015-II

Riesgo de Desastres para Áreas Rurales. GTZ. Lima, Perú.MILLER, TYLLER, 1994. Ecología y Medio Ambiente. Sétima Edición (en inglés). Grupo

Editorial Iberoamericana S.A. de CV. 827 pp.PRIMER CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR. 2007. Libro de Resúmenes Ampliados. Editado

por Escuela de Postgrado. Univ. Nac. Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque.SEGUNDO CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR. 2010. Libro de Resúmenes Ampliados.

Editado por Ronald Marcial. Univ. Nac. de Piura. Piura.PGDR - GTZ (----). Aplicación de la Gestión del Riesgo Para el desarrollo Sostenible. Marco

Conceptual. Módulo 1. Arequipa, Perú.PGDR - GTZ (----). Aplicación de la Gestión del Riesgo Para el desarrollo Sostenible. Inclusión en

la Gestión del Riesgo en la Planificación del Desarrollo Local y Regional. Módulo 2. Arequipa, Perú.

PGDR - GTZ (----). Aplicación de la Gestión del Riesgo Para el desarrollo Sostenible. El Presupuesto Participativo y la Reducción de la Vulnerabilidad. Módulo 3. Arequipa, Perú.

PGDR - GTZ (----). Aplicación de la Gestión del Riesgo Para el desarrollo Sostenible. Manual del Análisis del Riesgo de Desastres (AdR) Territorial para el Nivel Local . Módulo 4. Arequipa, Perú.

PGDR - GTZ (----). Aplicación de la Gestión del Riesgo Para el desarrollo Sostenible. Guía para la Inclusión del Análisis de Riesgo en el Perfil Técnico de Proyectos a Nivel local. Módulo 5. Arequipa, Perú.

PGDR – GTZ. 2007. Sistematización de los Procesos de Análisis de Riesgo de Desastres en la experiencia del Proyecto de gestión de Desastres naturales COPASA . Arequipa, Perú.

PGDR – GTZ. 2007. Sistematización del trabajo de prevención de fenómenos naturales en el manejo de alpacas. Arequipa, Perú.

PGDR - GTZ. 2007. Sistematización de los Procesos de Análisis de Riesgo de Desastres en los procesos de planeación local, en los distritos altoandinos de Arequipa. Arequipa, Perú.

PGDR - GTZ. 2007. Sistematización del proceso de mejoramiento de la distribución de riego por gravedad en el sistema de Chachas. Arequipa, Perú.

PGDR - GTZ. 2007. Sistematización de elaboración del Plan Urbano Rural de Ordenamiento Territorial del Distrito de Pampacolca y su utilización para la planificación territorial. Arequipa, Perú.

PROGRAMA REGIONAL ECOBONA – INTERCOOPERATION. 2008. Ecosistemas forestales andinos. Catálogo de publicaciones Edición 2008. Gráficas Ortega. Lima.

PUICÓN, J. Y Et al. 2009. Concurso de Tesis 2006 – 2007. Análisis del Riesgo en Procesos de Desarrollo e Inversión. Univ. Nacional de Piura, Univ. Nacional de Ingeniería. Lima.

REYNEL, C. y J. MARCELO. 2009. Árboles de los ecosistemas forestales andinos. Manual de identificación de especies. Serie de investigación y sistematización Nº 9. Programa Regional ECOBONA – INTERCOOPERATION. Lima.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA – ESCUELA DE POSTGRADO. (-----) Enfoque participativo con enfoque de gestión del riesgo. Aplicación en el Caserío Progreso Bajo Tambogrande. Piura, Perú.

VEGAS, E. 2003. Hacia un Perú sustentable. Editora y comercializadora Cartolán E.I.R.L. Lima Perú. 158 pp.

XILEMA. (…..). Edición Especial. Memorias del encuentro de jóvenes por los bosques nativos andinos. Impresión ESERGRAF.

XILEMA. 2009. Revista de los estudiantes de Ciencias Forestales. Univ. Nac. Agraria La Molina.. Impresión ESERGRAF. Rev. N° 21, año 26. Lima.