Desarrollo, Capitalismo y Estado: La Economía Japonesa de ...

14
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas UCA • FCSE • Año 3 N° 10 Desarrollo, Capitalismo y Estado: La Economía Japonesa de Postguerra (*) por Eduardo A. Zalduendo Los economistas japoneses no son muy conocidos en Argentina lo que justifica, a mi juicio, que dedique un párrafo más extenso a la personalidad de Shigeto Tsuru, autor del libro sobre el cual se basa esta reseña y comentario. Tsuru fué presidente de la International Economic Association, doctor en economía por Harvard University en 1940, profesor y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Hitotsubashi University desde 1948 hasta 1972 y luego presidente de la misma entre 1972 y 1975. El profesor Tsuru formó parte en Harvard del destacado grupo de estudiantes de economía que integraron, a fines de los anos 1930, Samuelson, Goodwin, Triffin, Bergson, Galbraith, Sweezy, Musgrave y algunos más jóvenes como Domar, Tobin, Bain y Solow. Tsuru labia nacido en socialistas japoneses que criticaron el proceso de militarización de su país y las acciones agresivas contra China. Su padre lo envió, entonces, a estudiar a los Estados Unidos donde luego de lograr su doctorado se destacó por un famoso estudio sobre la relación entre los esquemas de Quesnay, Marx y Keynes que Paul Sweezy incluyó como Apéndice en su libro Teoría del desarrollo capitalista (1942) y que el mismo Joseph A. Schumpeter, parco en sus halagos, recomienda en su Historia del análisis económico (Ariel, Bar- celona, 1971; pág.631, Nota 69). Más adelante Tsuru publicó una selección de sus estudios en 12 volúmenes en japonés y un 13° vo- lumen en inglés titulado Towards a new political economy (1976). Los principales temas que han atraído la atención de este destacado economista han sido la metodología marxiana, las teorías de los ciclos económicos, la forma de despertar en el público preo- cupación por los problemas del medio ambiente y las particulares características del llamado capita- lismo }aponés. Dice Galbraith en el Prólogo del libro de Tsuru que el mismo alcanza niveles de excelencia en historia eco- nómica por sus excelentes comentarios, las estadísticas en que se apoya y por el análisis del capitalismo japonés que desarrolla en los capítulos finales (cap.7 y 8). 1912 en Nagoya y durante la década de los años 20 fué miembro de movimientos 51

Transcript of Desarrollo, Capitalismo y Estado: La Economía Japonesa de ...

Page 1: Desarrollo, Capitalismo y Estado: La Economía Japonesa de ...

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 10

Desarrollo, Capitalismo y Estado:La Economía Japonesa de Postguerra (*)

por Eduardo A. Zalduendo

Los economistas japoneses no sonmuy conocidos en Argentina loque justifica, a mi juicio, quededique un párrafo más extenso ala personalidad de Shigeto Tsuru,autor del libro sobre el cual se basaesta reseña y comentario. Tsurufué presidente de la InternationalEconomic Association, doctor eneconomía por Harvard Universityen 1940, profesor y director delInstituto de InvestigacionesEconómicas de la HitotsubashiUniversity desde 1948 hasta 1972y luego presidente de la mismaentre 1972 y 1975.

El profesor Tsuru formó parte enHarvard del destacado grupo deestudiantes de economía queintegraron, a fines de los anos1930, Samuelson, Goodwin,Triffin, Bergson, Galbraith,Sweezy, Musgrave y algunos másjóvenes como Domar, Tobin, Bainy Solow.

Tsuru labia nacido en

socialistasjaponeses que criticaron el proceso de militarización desu país y las acciones agresivas contra China. Su padrelo envió, entonces, a estudiar a los Estados Unidos donde

luego de lograr su doctorado sedestacó por un famoso estudiosobre la relación entre losesquemas de Quesnay, Marx yKeynes que Paul Sweezy incluyócomo Apéndice en su libro Teoríadel desarrollo capitalista (1942)y que el mismo Joseph A.Schumpeter, parco en sus halagos,recomienda en su Historia delanálisis económico (Ariel, Bar-celona, 1971; pág.631, Nota 69).

Más adelante Tsuru publicó unaselección de sus estudios en 12volúmenes en japonés y un 13° vo-lumen en inglés titulado Towardsa new political economy (1976).Los principales temas que hanatraído la atención de estedestacado economista han sido lametodología marxiana, las teoríasde los ciclos económicos, la formade despertar en el público preo-cupación por los problemas delmedio ambiente y las particularescaracterísticas del llamado capita-lismo }aponés. Dice Galbraith enel Prólogo del libro de Tsuru que

el mismo alcanza niveles de excelencia en historia eco-nómica por sus excelentes comentarios, las estadísticasen que se apoya y por el análisis del capitalismo japonésque desarrolla en los capítulos finales (cap.7 y 8).

1912 enNagoya y durante la década de losaños 20 fué miembro de movimientos

51

Page 2: Desarrollo, Capitalismo y Estado: La Economía Japonesa de ...

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 10

Una característica interesante que encuentra el lector enel libro de Tsuru es mostrar el desarrollo de determinadosproblemas que se manifiestan en el período de postguerrajunto con la interpretación teórica del mismo. Asíaparece la explicación fundamental de la contabilidaddel crecimiento (Samuelson-Nordhaus, 1989), elcrecimiento rápido liderado por las exportaciones(Kaldor, Caves, 1971), la metodología de la reforma deluso de la tierra, la reforma impositiva, el estancamientocon inflación (la "stagflation" de 1973), la importanciadel contenido de bienestar en el producto bruto interno(Keynes, Fisher, Veblen), las "revoluciones de precios"(desde el clásico estudio de Hamilton sobre el alza deprecios en el siglo XVI por la afluencia de metalespreciosos de las colonias de España, las inflaciones enFrancia en 1790, en Estados Unidos durante la GuerraCivil de 1861-65, en Alemania en 1923, en Japón durantela postguerra de 1946-49 y motivada por el alza petrolerade 1973, la profundidad del análisis sobre los derechosde propiedad privada y las polémicas sobre el precio dela tierra en Japón y el carácter de mito que se le haasignado, la estructura financiera de las corporacionesantes y después de la guerra, las fuentes del excedenteinterno neto y las modalidades de la división del trabajo.

La Introducción plantea el extraordinario renacimientode la economía japonesa de postguerra. De manera muyelocuente Tsuru lo presenta con unas pocas cifras. Paraun nivel 1950 = 100 de la productividad del factor trabajoen la industria manufacturera, en 1973 -apenas unageneración después- el índice alcanza estos valores:Japón 1412, Alemania Federal 411 y apenas 210 paraEstados Unidos.

Sin embargo dos preocupaciones asaltan a Tsuru: laprimera, de carácter metodológico, es el significado dela distinción entre los aspectos "reales" de una economíay los aspectos "socio-institucionales" de la misma. Otrosautores hablan de "economía real" (flujo de bienes yservicios) frente a otra "economía simbólica"(movimiento de capitales, tasas de cambio y flujos decréditos). Esta diferenciación es lo realmente novedoso:la economía capitalista ha cambiado su centro de interéspasando de la producción limitada de bienes y serviciosa la multiplicación y énfasis en los activos financieros.En Japón, tanto las actividades internacionales comointernas, han desarrollado una estructura real sobre lacual se ha erigido una montaña de papeles o estratos dederechos financieros. Ese capitalismo japonés -diceTsuru- "ha agrandado un capitalismo con actividadesespeculativas y mercenarias que realizan los hombres

de la economía símbolo". Están presentes en Tsurudiversos escándalos financieros en bancos, cooperativasde crédito, cajas de seguros sociales, empresasinmobiliarias, etc. que se acentuaron desde fines de ladécada de 1980. Sobre ellos The Economist (agosto 17,1991) dijo crudamente: "Los escándalos están cosidosen la tela del sistema financiero japonés y aún en su formade hacer negocios " y más recientemente habría queagregar el bochornoso cierre del Daiwa Bank en NewYork por las autoridades de Estados Unidos así como lacaída de la histórica Baring House fruto de susoperaciones desde Singapur como de su descontrolinterno.

Cuantitativamente una sola información estadísticaconfirma esta tendencia mundial. En 1989 el comerciomundial se estimó en, aproximadamente u$s 5 trillones(en el sistema inglés) en tanto que las transacciones decambio extranjero en el mismo año se estimaron en u$s111 trillones (en el mismo sistema), o sea 22 veces más.Peor aún esa brecha se ha ampliado desde entonces.

El libro de Tsuru se divide en 8 capítulos: en el primerotrata el período posterior a la derrota en la guerra delPacífico caracterizado por la ocupación por EstadosUnidos; el segundo analiza las bases de la reconstrucción;los dos capítulos siguientes tratan el período de rápidocrecimiento y el papel del Estado japonés durante elmismo. El quinto capítulo se centra en los hechos de ladécada de 1970 y en las consecuencias del aumento delos precios del petróleo en 1973; el sexto trata losproblemas inflacionarios y sus consecuencias. Porúltimo, los dos capítulos finales. como ya señalamosconsideran una evaluación del llamado capitalismojaponés. Seguimos el mismo orden del libro con elpropósito de que esta nota pueda ser utilizada comoreseña-resumen para clases.

I - DERROTA Y OCUPACION

Sin duda la historia económica contemporánea del Japóncomienza con la consideración de la situación inmediataa su derrota en la guerra del Pacífico. Japón soporta,entonces, la partición de su Imperio con la pérdida dediversos territorios: diversas islas de la región que ocupódesde 1914; la devolución de Manchuria, Formosa-Taiwan y las islas Pescadores a China; cesión a la UniónSoviética de la mitad de la isla de Sakhalin más lasKuriles y aceptar el mandato temporario de EstadosUnidos sobre varias islas menores ubicadas alrededorde Japón. Además recordemos que se estimó que la 1/4

52

Page 3: Desarrollo, Capitalismo y Estado: La Economía Japonesa de ...

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 10

parte de la riqueza construida por el hombre (fábricas.maquinarias y viviendas) había sido destruida por losbombardeos aéreos y navales durante la guerra, así comomás de 2 millones de viviendas. En cuanto a la poblaciónlas pérdidas humanas se estimaron en 2,5 millones depersonas pero retornaron de China y Manchuria cercade 200 mil obreros y técnicos. A todo esto hay queagregar las llamadas pérdidas institucioanles o decomportamiento que también fueron muy importantes:el sistema de racionamiento, la difusión del mercadonegro, la elevación del precio del arroz (entre 1941 y1946 se elevó 6 veces), la disolución de los gruposempresarios ("zaibatsu": designación de los gruposoligopolísticos japoneses, básicamente armados pormedio de grupos familiares que controlaban las empresaspor medio de "honshas" —holdings— que conformabanredes cruzadas de participaciones. La triada dirigente seestructuraba con zaikai" —negocios—, "kankai" —servicio civil y "seikai" —políticos; a su vez el "zaikai"era el agrupamiento de asociaciones patronales y cámaraspatronales de comercio e industria), purgas de líderespolíticos y la obligación de hacer frente a las repara-ciones de guerra, deuda que se saldaría con bienesmateriales.

Las condiciones de la rendición se habían tratado entrelos aliados en la conferencia de Postdam (1945): Japónmantendría las industrias necesarias para permitir elfuncionamiento de su economía interna y el pago enespecie de las reparaciones de guerra pero no de aquellasindustrias que pudieran permitirle el rearme o laproducción de bienes durables. Además no seincentivarían las exportaciones y se evitaría la emigraciónde mano de obra japonesa excedente y barata. El InformePauley (1945) comenzaba señalando, de maneradramática, que "Estados Unidos nunca olvidará el ataquede Pearl Harbour pero Japón nunca olvidará susconsecuencias". Así recomendó remover la mitad de lacapacidad para fabricar máquinas-herramientas, toda laindustria aeronáutica, la producción de motores deaviación, y de cojinetes; el equipo de 20 astilleros, todolo necesario para reducir la producción de acero de 11 a2,5 millones de toneladas anuales; algunas fábricasproductoras de ácido sulfúrico, soda cáustica y todas lasfábricas productoras de aluminio. Además las reservasde oro y metales preciosos se depositarían en custodiaen San Francisco y el emperador, el gobierno japonés ylos distintos "zaibatsu" serian privados de las propiedadesy otros activos ubicados en el exterior.

Es obvio que todas estas recomendaciones tenían por

objeto castigar el militarismo japonés desarrolladodurante los años de entreguerra 1918-1939, pero tambiénes cierto que durante ese período muchos japoneseshabían luchado contra esas tendencias y quisierondemostrar su deseo de desempeñar un papel diferentedurante la reconstrucción. Varios grupos prepararon diversas iniciativas para democratizar las institucionesfinancieras, para disolver los grupos multiindustriales ysemimonopólicos, para armar un sistema deplaneamiento en algunos sectores, para modernizar laagricultura y llevar adelante la reforma agraria, paralograrla mayor utilización de recursos domésticos y paraencontrar los medios para la sobrevivencia de unapoblación creciente.

Nos alejaría de nuestro propósito detenernos en lasprimeras luchas políticas hasta que en 1947 llega al poderel partido Socialista con pleno apoyo del general McArthur que se mantuvo en el poder hasta que EstadosUnidos cambió su política para poder enfrentar a lacreciente China comunista.

La agenda de reformas llevada a cabo por las autoridadesde ocupación fué muy amplia y cubrió desde laConstitución que estableció un sistema "ad-hoc" degobierno, hasta la disolución de los "zaibatsu". Ladisolución incluyó inicialmente a 325 empresas peroluego (1948) se redujo sustancialmente. La lista dereformas sustantivas incluyó: 1. La reforma de laConstitución que regía desde el periodo Meiji (1889); 2.La reforma agraria (1945-46) determinando unasuperficie máxima de 2,5 acres (1 hectárea), compra porel gobierno de las tierras de propietarios ausentes ypagaderas con bonos redimibles en 30 años y al 3,6 %de interés anual; los bosques se excluyeron; 3. La reformalaboral, estableciendo el derecho de huelga, fomento delos sindicatos y negociación colectiva de los contratosde trabajo. En este caso los resultados fueron: en 1946se contaba con 675 sindicatos y 500 mil miembros y en1948, 33.940 sindicatos con 6,6 millones de afiliados;4. la reforma del servicio civil; y 5. la reforma educativa,anulando entre otras normas el Decreto Imperial delemperador Meiji de 1890 basado en la ética de Confucio,la filosofía budista y la mitología shintoísta. En estecaso algumas recomendaciones no fueron aceptadas(por ejemplo, el cambio de la estructura del sistemaeducativo japonés por el sistema americano de"6-3-3-4" es decir ciclo elemental, "junior-high, seniorhigh y college-university"; y el cambio propuestopara que se abandonara el lenguaje japonés basadoen caracteres chinos y se adoptara el alfabeto romano).

53

Page 4: Desarrollo, Capitalismo y Estado: La Economía Japonesa de ...

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 10

II - EL CAMINO HACIA LA RECUPERACION

El período 1949-1952, es decir el período de 6 años y 8meses que duró la ocupación americana la historiografíalo analiza en dos partes: durante la primera, el de mayordureza y restricciones, se caracteriza por el propósitoaliado de no soportar el peso de reparar los daños sufridospor Japón y la segunda parte, por el propósito másamistoso de colaborar a restaurar la posición de Japóncomo "el taller de Asia" que mantenía en el preguerra.

El paso de una a otra circunstancia se registró a travésdel cambio de criterios en varias áreas, a saber:

1. Sucesivos cambios en las listas de remociones deequipamiento industrial entre 1946 y 1948, cada uno delos cuales atenuó las exigencias, implicando finalmenteque solamente se cumplió el 15 % de las metas iniciales.Del mismo modo procedieron otros países vencedores,especialmente la China (nacionalista) y la India.

2. La disolución de los conglomerados industriales("zaibatsu") se redujo sustancialmente desde los 325iniciales hasta los apenas 9 en 1948, además de laexclusión de todos los bancos.

Estos cambios se han explicado por las nuevas circuns-tancias políticas y económicas regionales: deterioro dela posición de los nacionalistas en China, la crisisinflacionaria en el mismo Japón, la difilcultad de colocarlas exportaciones de Estados Unidos, el nuevo contextode la "guerra fría" que comienza en 1947 y el fortaleci-miento de las incipientes corrientes democráticas en Ja-pón pero que tenían, sin embargo, una vieja raigambreen la llamada "democracia Taisho", emperador entre1912 y 1916.

Los problemas económicos llevaron al gobiernoamericano a formar durante estos años varias comisionesencabezadas por personajes notables para encarar yasesorar en sus diversas preocupaciones. La inflación seredujo gradualmente entre 1946 y 1948 (pasó del 366 al165 % anual) y cayó al 1,9 % en 1952; este tema fueconsiderado por las misiones Young (1948), Dodge (yel tipo de cambio, 1949) y Shoup (impuestos, 1949). Laúltima de las mencionadas fué la que produjo, según losjaponeses, el informe más útil y permitió conocer a loscontemporáneos la verdadera complejidad del sistemafiscal tradicional y las modalidades locales.

En junio de 1950 comienza la guerra de Corea. Desde el

punto de vista económico la misma tuvo consecuenciasmuy importantes para Japón: recibió enormes órdenesde suministros (planchas de acero, productos químicos,materiales para construcciones prefabricadas,automotores) todas ellas pagaderas en dólares lo cualpermitió una recuperación acelerada de la industria. Aeste cambio en la región hay que agregar la nuevasituación internacional en Europa y Asia: caída deChecoslovaquia (1948), el bloqueo de Berlín (1948-49),la victoria comunista en China (1949) y la noticia sobrelas armas atómicas en posesión de la Unión Soviética(1949). Todas ellas contribuyeron a la creación de lapsicología de la guerra fría, favoreció la idea de una pazmás benevolente con Japón en un plazo más breve. Sealcanza así una paz por separado entre Japón y EstadosUnidos el 28 de abril de 1952, concluye la guerra conCorea en Panmunjom al año siguiente (28 de julio de1953). Japón recupera entonces su confianza y comienzala etapa de crecimiento rápido: el "milagro" estaba enmarcha. Solamente queda pendiente (aún hoy a fines de1995) la paz con la Unión Soviética-Rusia por el temade las islas Kuriles y la mitad de Sakhalin.

HI - EL GRAN CRECIMIENTO ENTRE 1953 y 1973

Las estadísticas evidencian un crecimiento muy rápidode la economía japonesa en el período 1953-1973. Espor tal razón que se pone en tela de juicio la afirmaciónde John M. Keynes que había dicho en una conferenciaen 1937 que la experiencia histórica mostraba que unincremento acumulativo superior al 1 % en el nivel devida era impracticable en el largo plazo. Seguramenteestaba influido por la depresión de esos años y por losdatos de algunas investigaciones sobre el caso de la GranBretaña, que en su momento de oro entre 1860 y 1913creció en su ingreso real por habitante al 0,9 % depromedio anual. Esa era una afirmación aceptada porlos economistas de la época.

Pero luego de la IIa. Guerra Mundial los datos dereferencia cambian. En el primer quinquenio de la décadade los años 1950 la Alemania Federal registró uncrecimiento del producto bruto interno del 9,3 % anual.De allí se pasó a la conocida senda del "milagro alemán"que continuó hasta 1974, si bien con tasas menores; porquinquenios tenemos: 1955-1959, 6,6 %; 1960-1964, 5,0%; 1965-1969, 4,7 % y 1970-1974, 3,0 %. Las tasasjaponesas en el mismo período fueron: 1954-1958, 7,0%; 1959- 1963 , 10,8 %; 1964-1968, 10,9 % y 1969-1973 , 9,6 %. Las cifras de estos dos países sobrepasaroncon creces las tasas previstas por el mejor "sentido

54

Page 5: Desarrollo, Capitalismo y Estado: La Economía Japonesa de ...

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 10

común". Más aún Japónpodía, además, mostrarun fuerte crecimiento enel largo plazo, desde laRestauración Meijihasta 1934-1936 contasas anuales entre en3,5 y el 4 % anual. Fuéprecisamente Joseph ASchumpeter quien en1924-1925 adjudicó elalto crecimiento deJapón a causas noeconómicas: el granterremoto de 1923. YKenneth Boulding diría

en 1984 que la razón sólo era explicable por "la reaccióncreadora del Japón derrotado". Pero los altos registrosjaponeses se quiebran con el primer aumento de losprecios del petróleo en 1973.

Como no podía ser de otra manera las causas explicativasque han ofrecido los economistas son variasdistinguiéndose entre sí por el énfasis asignado a distintoselementos:

1.La importancia de la demanda efectiva; pero ésta puedeoriginarse en diversas fuentes. Las opiniones adjudicandiferencias de grado a las exportaciones o al crecimientodel mercado interno. Siguiendo a Nicholas Kaldor puedeafirmarse que el crecimiento se sostuvo por la promociónde las exportaciones pero no debe olvidarse el papel delas inversiones privadas y el papel del Estado.

2. El papel del Estado fué muy importante y se reflejóen las "guías" del conocido Ministerio de ComercioInternacional e Industria (MITI), la política de tierras,las medidas impositivas, las tasas bajas del interés paralos créditos industriales, los subsidios, y los firmesapoyos a algunas ramas (ejemplo: el conocido caso delas máquinas de coser y su colocación en muchísimosmercados de todo el mundo).

3. El reagrupamiento de los "zaitbatsu": éstosrecuperaron gran parte de sus posiciones, marcas yrearmaron los directorios entrelazados. Los ejemplosclásicos en este tema son los 4 grandes (Mitsui,Sumitomo, Yasuda y Mitsubishi) a los que puedenagregarse Furukawa, Okura, Asano y Fujita. A esto debenagregarse las diferencias entre las empresas de los países

occidentales y las empresas japonesas en sus estructurasde costo y de fuentes de financiamiento y en el grado deasociación entre las distintas ramas industriales. Unosejemplos sobre empresas presentados por Tsuru son muyilustrativos para el período:

Empresas Costo laboral Gastos financieros

Nissan 100 90General Motors 100 30Volkswagen 100 40

Japón: preguerra 1934-1936:Capital propio: 86 %; externo (bancos, debentures, gobierno) 14 %Postguerra 1951:Capital propio: 26 %; externo (bancos, 63 %; gobierno, 8 %; otros,3%)74%.

Además los "zaibatsu" desde la segunda mitad de ladécada de 1950 operan de manera paralela entre sí: laaspiración predominante ha sido poseer algo de todo yen particular de los sectores nuevos (principio que seconoce como de "un solo conjunto") y es claro el peligrode sobreinversión si se trata de satisfacer la demandaprobable de algunos productos.

4. El capitalismo rejuvenecido. Se ha dicho que elTratado de Paz (1952) y la guerra de Estados Unidoscon Corea fué el punto clave del Japón no sólo por sunueva colocación política sino también por el papelasignado en su crecimiento económico a los "zaibatsu"y a las exportaciones.

5. El cambio estructural. Considerando el personalocupado las estadísticas para el período mostraron estasituación:

Fuente: Oficina Estadística de Japón

Además otro cuadro muy interesante refleja laimportancia asignada a los nuevos productos:

Años Total Porcentajes en las industrias(en millones) Primarias Secundarias Terciarias

1947 33,2 53,4 22,3 24,31960 44,3 30,2 33,4 36,41974 53,5 12,9 43,3 46,7

55

Page 6: Desarrollo, Capitalismo y Estado: La Economía Japonesa de ...

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 10

Años Mercaderíasconocidasantes 1951

Mercaderíasque aparecen

1951-1954

Mercaderíasque aparecen

1955-1959

Mercaderíasque aparecen

1960-1964

(Volumen de la producción industrial en % del total anual)

1950196019651970

100,081,272,761,9

-12,713,013,4

-5,510,214,2

-0,64,210,5

Fuente: White Paper on Japanese Economy (1970).

IV - EL PAPEL DEL ESTADO EN EL PERIODODE RAPIDO CRECIMIENTO

El rejuvenecimiento del capitalismo japonés se apoyóen dos condiciones que, en cierto modo, reflejaron elclima social del país durante el período 1948-1957:primero el intento de organizar un sistema general deplaneamiento y, segundo, los mecanismos utilizados porel Estado para ayudar a la industria conocidos como"orientaciones administrativas".

1. El planeamiento: El sistema de capitalismomonopolista de Estado caracterizó la economía japonesade preguerra y guerra y fué desarmado por las autoridadesde ocupación mediante los criterios de eliminar los"zaibatsu" y "desfeudalizar" el servicio civil imperial.

En 1947 se creó, en sustitución de esa estructura, unasecretaria de planeamiento para el largo plazo que sufrióen la década siguiente diversos vaivenes ligados adivergencias con las orientaciones políticas de losgabinetes (por ejemplo, entre los extremos del socialistade Katayama y el conservador de Yoshida) y las políticasde las autoridades de ocupación hasta 1952. Fueron ensu momento famosos por las discusiones que originaronlos siguientes documentos oficiales:

- "Borrador de Plan para la Rehabilitación Económica"(Mayo, 1948), que colocó en el centro de las polémicasel objetivo de lograr el nivel de producción de 1930-1934 en 1952.

- "Plan de Rehabilitación Económica" (Mayo, 1949),reforzó la mejora del sistema estadístico, publicó en unaño nada menos que 591 estudios y propuso concentrarlos esfuerzos en las áreas de expansión de lasexportaciones, facilitar la acumulación de capitales y

canalizar de manera racional las inversiones, limitar elcrecimiento de la población y ejercer un controlgubernamental efectivo sobre todos estos objetivos.

- "Plan Quinquenal para una Economía Autosostenida"(Septiembre, 1956), formuló proyecciones y propusomedidas para implementar el Plan y para alentar lacapacidad para crecer.

- "Plan Económico de Largo Plazo" (Diciembre, 1957):fijó una meta para el crecimiento de 6,5 % y enfatizó sucarácter de instrumento guía, indicativo. Fue dejado delado cuando el crecimiento de 1959-1960 ya habíasuperado las metas señaladas para todo el período delPlan.

- " Plan para Duplicar el Ingreso Nacional" (1960):implicaba lograr una tasa promedio de crecimiento realdel producto bruto interno del 7,2 %.

2. Las Orientaciones administrativas. La práctica delas oficinas administrativas de Japón configuraron unequilibrio entre la competencia en el interior del país yel apoyo a las empresas para sus ventas en el exterior,fomentando su productividad, las innovaciones, laseconomías de escala y la mejora de la calidad de losproductos. Este equilibrio ha sido denominado por Tsurucomo "feliz" y mereció la denominación de "Japan, Inc "por parte de observadores y de las publicacionesextranjeras.

La esencia de esta modalidad japonesa (si bien en algúngrado también así operan otros gobiernos) es que unaoficina administrativa puede y de hecho lo hace, sinautoridad legal explícita, inducir a empresas privadas atomar (o a no adoptar) algunas acciones. Se estableceasí un lazo sólido entre las burocracias de las empresas

56

Page 7: Desarrollo, Capitalismo y Estado: La Economía Japonesa de ...

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 10

y del Estado que frecuentemente concluyen en ladesignación de los funcionarios que se retiran en altospuestos de las empresas.

La principal área en que se han inducido estas"Orientaciones o coordinaciones administrativas" ha sidola consideración de los programas de inversión de lasgrandes industrias, con los propósitos de evitar excesosde capacidad instalada, cronogramas para incorporar lasnuevas plantas, etc. La primera etapa de este proceso seconoce como "mugi-fumi" (por analogía con eltratamiento acordado a las raíces del trigo que crecenexcesivamente) y la segunda etapa como "yamagoya"(que son los campamentos de montaña que losescaladores conocen y son ellos quienes los inducen aser más arriesgados y esforzados).

La primera etapa a la cual se ha hecho referenciaadmitió varias modalidades: guía directa realizada porel MITT en las industrias del cemento y química delamonio, designación de un comité especial designadopor el Ministerio para la industria siderúrgica, discusiónen comités "ad-hoc" en los casos de las industriaspetroquímica, de pasta y papel y de fibras celulósicas, yotorgamiento de licencias para generar electricidad oinstalar destilerías de petróleo. Claros ejemplos seencuentran en la industria del acero cuando dos grandesempresas, Yahata y Fuji, se fusionaron en la Shin Nihonque en 1975 produjo nada menos que 32,5 millones detoneladas de acero crudo (en ese momento la US. Steelproducía solamente 24,0 millones) y en el desarrollo dela industria de máquinas de coser. En efecto, luego de laIIa. Guerra Mundial la empresa Singer de Estados Unidosno daba abasto para satisfacer la demanda interna; laimportación a Japón de máquinas herramientas para estaindustria fué subsidiada en un 50 % durante 1951. En lamisma forma se beneficiaron la industria de aparatos

eléctricos y la naciente industria automotora.

Muy breve síntesis del caso Singer: esta empresaamericana intentó dos caminos simultáneos: juicios poruso de nombres parecidos al suyo propio por parte de laempresa japonesa «Seager», acusaciones de "dumping"y también conformó una "joint venture" entre ella y otraempresa japonesa. Japón no pudo menos que aprobaresta asociación pero limitó su producción en Japón.Entonces Seager entró en el mercado europeo donde fuécombatida por el Mercado Común Europeo durante losaños 1961-1964. La agencia japonesa JETRO (JapaneseExternal Trade Recovery Organization) sostuvodecididamente a su empresa con diversos medios:propaganda en los medios alemanes, logró el apoyo deentidades de consumidores y distribuidores de productosmás baratos, presión sobre proveedores alemanes demáquinas herramientas a Japón, apoyo a la políticaalemana de liberalización del comercio, invitaciones aempresarios de la industria de máquinas de coser paravisitar Japón y sus fábricas, instalación de una empresaen Europa (la empresa Brother instalada en Irlanda),visita del Primer Ministro a Francia en 1962, ventacondicionada de partes de radios a transistores a otrosproductores alemanes y, finalmente, hasta acordó conSinger americana producirle unidades para vender enEuropa. Este caso se considera el ejemplo más extremodel paternalismo industrial japonés durante la década delos años 1960. Pero pueden agregarse otros menosespectaculares con las cámaras fotográficas y los relojes:en 1953 prácticamente no existían exportacionesjaponesas de esos artículos pero ya en 1975 habíanaumentado 29 veces la producción en el caso de laprimera y 22 veces en el caso de la segunda y lasexportaciones el 47 % y 64 %, respectivamente. Tambiénson elocuentes algunas cifras de las industrias automotoray naval:

-Automotores (en miles de unidades):

Años Producción Exportaciones Importaciones ExportacionesProducción (en %)

1957 47,1 0,4 6,2 0,91967 1375,8 223,5 14,4 16,21974 3931,8 1727,4 42,2 43,9

-Barcos de acero (en millones de tns. bruto):

1955 0,7 0,4 52,21970 9,9 7,6 76,71974 17,5 15,6 88,9

57

Page 8: Desarrollo, Capitalismo y Estado: La Economía Japonesa de ...

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 10

En la segunda etapa la economía japonesa de los años1960 además mostró la gravedad de otros problemas. Elprimero y más peculiar fue el problema de la necesidadde tierras para la construcción de fábricas. Inicialmente,teniendo en cuenta la productividad de la tierra agrícola(generalmente sembrada con arroz) y que ésta resultabaenormemente menor a la productividad de la tierrautilizada en la industria manufacturera se pensó enexpropiar gradualmente tierras agrícolas, darle otrodestino y compensar a los agricultores. La AgenciaNacional de Planeamiento, sin embargo, en el Plan 1971-1975 preparó una alternativa teniendo en cuenta otroscriterios muy relevantes: la disponibilidad de agua paraindustria, acceso a medios o vías de transporte,proximidad a centros con mano de obra con el propósitode crear zonas industriales con fábricas nuevas o con eltraslado de otras a tierras no utilizadas aún por seranegadizas o incultivables. En estos casos se realizaríanlas inversiones necesarias (desagües, puertos, caminosalimentadores, etc.). El financiamiento se lograría conla venta de los terrenos así preparados y aportes de losgobiernos locales. Más tarde la preocupación por elcuidado del medio ambiente logró salvar playas y costascon escenarios de particular belleza.

El segundo problema que encaró Japón fué encontrarformas para aliviar la carga impositiva sobre lasindustrias. Era un hecho que el sistema impositivojaponés imponía un peso menor sobre los contribuyentesque el peso que soportaban en otros paísesindustrializados (en 1972, por ejemplo, la relaciónIngresos impositivos (locales más nacionales) sobre elProducto bruto interno fué: Noruega, 46 %; AlemaniaFederal y Francia, 37 %; Reino Unido, 35 %; EstadosUnidos, 28 % y Japón, 21 %). Las razones son,principalmente, que Japón tenía un programa mínimode gastos en defensa según lo dispuesto por el artículoIX de la Constitución y todavía estaban vigentes muchasrestricciones en los programas de seguridad social.

Además de esa característica del sistema fiscal otro rasgodestacado era el fuerte financiamiento externo quemostraba la estructura de capital de las grandes empresasjaponesas en razón de que los intereses sobre esoscapitales se deducían como gastos antes de determinarla utilidad. Finalmente otra nota característica sobre estetema es que existía un fuerte consenso en la sociedadjaponesa por el cual el sistema impositivo debe utilizarseactivamente para promover el desarrollo económico. Yaen 1952 la ley impositiva incluyó la depreciaciónacelerada para los equipos industriales, deducciones

especiales por los ingresos logrados con exportaciones,admitió reservas no gravadas para las pérdidas en casosde exportaciones y tasas reducidas sobre intereses ydividendos. Luego durante dos décadas proliferaronmedidas especiales para deducir gastos porprospecciones en depósitos de minerales, postergacionesen el caso de sucesiones con propiedades antiguas o conciertos activos especiales y por revaluaciones monetarias,etc. Tsuru dice que analizando la lista de disposicionespara deducciones uno queda perplejo y enumera 26reservas libres de impuestos vigentes en 1975: por malasdeudas, devolución de mercaderías no vendidas, retirosy pensiones del personal, fluctuaciones de precios, gastospara el desarrollo de mercados en el exterior, pérdida deinversiones en el exterior, mejoras en empresas pequeñasy medianas, prevención de la contaminación por tareasmineras, construcción de ferrocarriles, construcción degasoductos, generación atómica de electricidad,forestación, control de la contaminación ambiental,sequías, riesgos no habituales, pérdidas por insolvencia,recompra de computadoras, garantías por fallas enprogramas de computación, participación en feriasinternacionales, etc. No se duda que las medidasespeciales que se han enumerado han jugado un papelimportante en el crecimiento económico Japonés.

El tercer problema en el cual el papel y el apoyo delEstado ha sido importante fué el firme racionamiento decréditos y mantenimiento de bajas tasas de interés víatodos los organismos financieros por medio de las"sugestiones" que recibían los bancos comerciales enlas ventanillas de descuentos del Banco de Japón queorientaban o determinaban qué compras debíandesalentarse por calificárselas de «especulativas» (tal fuéel caso de tierras). Asimismo debe destacarse el papeldel ahorro postal por montos que llegaban al 25 % deltotal y que fueron canalizados al Fondo Fiduciario, ypor medio de él se otorgaban préstamos para vivienda(20 %), construcción de caminos (10 %), transportes ycomunicaciones (15 %), etc.

El cuarto tema se refiere a la liberalización del comercioy del movimiento de capitales. Luego de concluir laocupación, Japón reconstruyó su economía y estuvo encondiciones de aceptar el artículo 11 del GATT (norecurrir a restricciones cuantitativas y eliminar lasrestricciones cambiarias). No obstante las presiones deotros países incluyó una serie de mercaderías en una listade "bienes residuales" (120 en 1966, y aún 27 en 1976:se trataba especialmente de productos agrícolas,computadores electrónicos, artículos de cuero, etc.).

58

Page 9: Desarrollo, Capitalismo y Estado: La Economía Japonesa de ...

Además en 1964 aceptó el artículo 8 del ConvenioConstitutivo del FMI (hasta 1963 en Japón los inversoresextranjeros directos no podían repatriar las utilidades).También en el mismo año de 1964 se incorporó a laOECD y se comprometió a liberalizar el movimiento delas transacciones de capital "tan rápidamente como lefuera posible". Fué entonces que Japón fomentó lareorganización industrial alentando la consolidación desus empresas (el caso ya comentado de Yahata más Fujidel cual resultó la Shin Nihon, en acero) con la fórmula"50 - 50", es decir 50 % de capital japonés y 50 % defuentes no japonesas, para las empresas nuevas y algunasrestricciones mayores para las empresas ya establecidas.

Finalmente, cabe mencionar que junto con el costofinanciero que se trató de reducir con tasas especiales,existieron otros rubros que variaron sustancialmenteentre distintas ramas industriales, y frecuentementeexcedía el costo financiero. Entre estos el Estado japonésse interesó de manera especial por los del agua y laelectricidad. En el caso del agua y teniendo en cuenta ladiferencia del costo de 1 tonelada de agua reciclada frenteal agua de pozos, captación en superficie u otras fuentesse subsidió las construcciones necesarias para reciclarel agua y colocarla en puntos terminales con el propósitode desalentar el consumo de agua subterránea. En el casode la electricidad pudo determinarse que existía unsubsidio de los hogares hacia el sector industrial y sibien no era fácil separar los costos de uno u otro destino,sin embargo fué importante el subsidio indirecto recibidopor algunas ramas industriales que son fuertesconsumidores de energía (aluminio, pulpa para papel,cemento, etc.).

V - EL AÑO DE INFLEXION: 1973

Es obvio que el largo período de crecimiento rápido enalgún momento concluiría. El violento despertar seprodujo en ocasión del aumento del precio del petróleoa comienzos de la década de los años Setenta: el barrilde petróleo (159 litros) le costaba a Japón u$s 1,80 afines de 1970, subió luego a u$s 3,- en junio de 1973 ya u$s 11,65 en octubre del mismo año.

Las décadas de los años 1950 y 1960 habían transcurridoen una carrera finalmente exitosa para alcanzar losnuevos niveles de tecnología, se había comenzado elproceso de liberalización comercial y de movimientosde capital, y además en la economía interna el desarrolloindustrial basado en las políticas de tasas de interés bajas,subsidios, provisión de nuevas tierras para las industrias,

la reorganización de los "zaibatsu" y las "guíasadministrativas" del MITI habían contribuido a alcanzarlas metas del Plan Nacional de duplicar el ingreso. Ahora,ya en el año 1972 el Primer Ministro Tanaka lanza unnuevo plan denominado "Remodelar el archipiélagojaponés" para dotarlo de amplias redes de transporte yde comunicaciones a construir hasta 1985.

El impacto durante 1973 del alza del precio del petróleo,sin embargo, desató otras fuerzas: por un lado seriasreacciones por la desconsideración con que se habíatratado el medio ambiente, por otro la llamada inflación"rastrera" que fué el fruto de los aumentos de preciosimpulsados por las empresas oligopolísticas queaprovechaban todas las imperfecciones del mercado y,finalmente, el contrapeso importante que ahorasignificaban los sindicatos.

El problema ambiental se hizo evidente de pronto concaracterísticas severas que se reflejaron en variosindicadores: mayor concentración de industrias y mayorconsumo de petróleo, en ambos casos por superficiehabitable. Alrededor del mar interior de Seto (entre lasislas Honshu, Shikoken y Kyushu, y que es el pasoobligado para la navegación entre el océano Pacífico ylos mares de Japón y de la China) se había concentradoel 53 % de la capacidad de fabricar acero, el 40 % de lasdestilerías de petróleo, el 35 % de la industriapetroquímica, el 63 % de las refinerías de cobre, el 76 %de las refinerías de plomo y, como consecuencia de estasaglomeraciones se registraba una notable falta devisibilidad, concentración de amonia y ácido fosfóricoen el ambiente y la proliferación de la flora marina de lazona ocasionó una mayor frecuencia de mareas rojas (4veces en 1950, 79 veces en 1970 y 298 veces en 1974).Además extensas franjas de costas marinas habían sidorellenadas dentro de una pared de 500 kilómetros frenteal mar. Se ha comparado la triste transformación sufridapor dos pueblos: Ducktown en Estados Unidos y Ashioen Japón: originalmente zonas boscosas en ambos casosy ahora lugares desolados de troncos sin follajes y dondelas praderas verdes son ahora campos secos por culpade la acción contaminante de las refinerías de cobre.

La reacción de las comunidades locales fue muyimportante pero, inicialmente, sin suficiente fuerza paralograr elaborar y lograr la aprobación de un nuevo marcolegal. Si bien el deterioro ambiental tenía una historiade larga data, ahora el conflicto de intereses y uncapitalismo confundido permitió una mejor elección delugares para instalar o relocalizar plantas industriales. y

59

Page 10: Desarrollo, Capitalismo y Estado: La Economía Japonesa de ...

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 10

además, poder controlar las emisiones contaminantes enlas mismas fuentes y que fueran efectivas las medidasde emergencia (incluyendo la reducción de la produccióny el abono de compensaciones a las víctimas). Ocurríanmuchos accidentes inexplicables y se habían yaacumulado en la memoria de la comunidad: las muertesen Minamata de gatos y cuervos (1953), enfermedadesbronquiales entre los habitantes de las cercanías delcomplejo petroquímico de Yokkuichi (1959), la apariciónde la extraña enfermeddad conocida como "itai-itai"(1955) que luego se confirmó era causada porenvenenamientos de mercurio y cadmio. La Dietajaponesa, finalmente, modificó la ley básica sobre lacontaminación, creó el Ministerio de Medio Ambientey la justicia estableció condenas por responsabilidadesde las empresas. La actitud social se modificó y seestablecieron pautas más estrictas para mantener lacalidad del aire y evitar las emanaciones de los gases delos automotores. La relación Inversiones para evitar lacontaminación sobre Inversiones totales de las empresas,aumentó del 3,0 % en 1965 a 18,6 % en 1975.

Los problemas de este período (que acabamos de reseñar)dieron lugar a una importante polémica entreeconomistas: ¿Cuál es el contenido de bienestar en elcrecimiento económico y que, generalmente, se discuteen términos del monto del producto bruto interno o delingreso bruto interno? Desde hace años se discute elsentido de igualar el crecimiento del producto con elgrado de bienestar de la población ya que hay efectosdeteriorantes.

Tsuru presenta dos ejemplos de las consecuenciasregresivas del mecanismo de mercado y de su relacióncon la presumida soberanía del consumidor. El primerejemplo de Tsuru se refiere al caso de los baños públicosque utilizaban los habitantes de Tokyo y quedisminuyeron rápidamente después de la Ila. GuerraMundial, como reflejo primero del mayor ingreso quefavoreció a los ciudadanos que podían lograrlo, pero queal reducir la cantidad de casas de baño gradualmente losciudadanos de menores ingresos eran los másperjudicados por no poder acceder a alternativasaceptables y cercanas a sus viviendas. El segundo casoes la concentración creciente de automotores en lasciudades y zonas suburbanas que gradualmente ha idoeliminando el placer de gozar un viaje cómodo en eltransporte público suplantado por viajes que insumenmás tiempo por caminos congestionados. En suma losejemplos de consecuencias sociales degradantes delmedio ambiente en relación con la confiabilidad del

producto bruto interno como medida del bienestarpodrían multiplicarse.

Resulta por demás importante ampliar los argumentossobre el tema de lo impropio que resulta utilizar elindicador Producto Bruto Interno (PBI) como medidadel bienestar. El PBI se registra en valores monetariossegún aparecen y se valoran en los mercados pero elcontenido del bienestar se debe registrar en formas dondeprimen otras consideraciones, especialmente de cualidad.Por ejemplo, un gramo de opio puede tener el mismoprecio en el mercado japonés que un kilo de arroz y enlas cuentas nacionales que registran las estimaciones delPBI se incluirían de manera equivalente, pero claramentelos efectos sobre el bienestar son totalmente opuestos.El dilema siguiente es quién es el juez para evaluar elaporte de bienestar que puede obtenerse de un bien o deun servicio: el "laissez-faire" dirá que es el individuo enla medida que su acción no lastime o perjudique a otros;en tanto que habrá quienes opinen sobre la base de otrasbases éticas o morales. Además otros bienes no tienenvalor en los mercados (por ejemplo, las bellezasnaturales). En otros casos el PBI toma en cuenta losaspectos del crecimiento pero no sus efectos externosnegativos. Asimismo el PBI es un concepto donde primaun horizonte de corto plazo pero una asociación de largoplazo que reflejara el elemento bienestar exigiríajustificar algunos supuestos: a) que todos los efectosexternos no tienen importancia; b) que prevalece lasoberanía del consumidor y c) que el sistema de preciosrealmente funciona.

Desde otro punto de vista también puede señalarse quelas necesidades de la gente están relacionadas conaspectos institucionales de la sociedad. Se dice que elconsumidor "vota" al ejercer su compra pero como susnecesidades son estimuladas artificialmente por losproveedores de bienes y servicios (influencia de lapropaganda, por lo menos) se aprecia que su contenidode bienestar es discutible. Las categorías típicas sobreestas situaciones según las enumera Tsuru son lassiguientes:

a) Tipo "costo de vida": costos en que se incurrenecesariamente pero que se desea mantener en el menornivel posible. Por ejemplo los gastos de calefacción enuna zona de clima frío o los altos costos que implica ladecisión de vivir en los suburbios y a veces no gozar delas ventajas de apreciar paisajes atractivos. También hayotros costos que se aceptan para seguir ciertas corrientessociales: alarmas contra robos como símbolo de contar

60

Page 11: Desarrollo, Capitalismo y Estado: La Economía Japonesa de ...

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 10

con altos ingresos, el caso ya citado de los baños públicosde Tokyo, etc.

b) Tipo "interferencia de ingreso": término utilizado porSchumpeter para referirse a la generación de ingresosofreciendo servicios redundantes que, sin embargo, sehacen indispensables por arreglos o exigenciasinstitucionales (según los casos, la tarea de intermediarioscomo corredores inmobiliarios, la parafernalia decomputación y comunicación, etc.).

c) Tipo "institucionalización de derechos": esta categoríafue vislumbrada por Thornstein Veblen para referirse abienes o servicios que se despilfarran y seinstitucionalizan a nivel del consumidor (pero no de laindustria) inflando los gastos y, por ende, el PBI creandoobsolescencia vía propaganda o nuevos productos quepoco se diferencian de los que ya están en uso.

d) Tipo "agotamiento de la riqueza social": se trata de ladestrucción o consumo de bienes no reemplazables(depósitos de minerales, petróleo, gas natural, recursosmarítimos, agua no contaminada, bellezas naturales,fertilidad de suelos agrícolas, bosques, cielos límpidos,etc.).

El profesor Tsuru dice en palabras muy expresivas: "Alignorar la necesidad de conservar tales amenidades unpaís puede aumentar la tasa de crecimiento de su PBImás rápidamente que si cuida de ellas. El periodo derápido crecimiento durante la postguerra por parte de

Japón ha proporcionado un buen ejemplo de como"puede expandirse la cocina sacrificando el jardín". Esoportuno recordar la distinción que hacía Irving Fisherentre "capital" e "ingreso": y que debemos concentrarmayores esfuerzos en la consideración de los stocks yno de los flujos cuando nos interesa el aspecto bienestarde una economía. Y también recordar la observación deJohn S. Mill: "el estado estacionario del capital y laproducción no implica que no pueda mejorar la condiciónhumana. Habría un margen tan grande como siemprepara todo tipo de progreso cultural, moral y social; tantolugar para mejorar el Arte de Vivir y con mayorprobabilidad de mejorarlo cuando las mentes cesen deser absorbidas por el arte de medrar".

VI - LA DOBLE REVOLUCION DE PRECIOS

Los efectos sobre los precios del shock petrolero fueronmuy importantes y sobre ellos se desarrolló la políticaenergética con dos claros propósitos: economizar el usode energía y encontrar fuentes alternativas. Si se agregael sostenido aumento que desde muchos años atrás sevenía registrando en los precios de las tierras urbanas eindustriales, se explica la denominación con que laliteratura económica japonesa ha bautizado este períodode la historia económica de Japón: "la doble revoluciónde precios".

Los cambios en la estructura del aprovisionamientoenergético de Japón a lo largo del tiempo se registran eneste cuadro:

Años Total Fuentes de energía (% del total)(1933= 100) Petróleo Carbón Hidroelectricidad Otras

1933 100 8 69 12 111948 100 5 60 21 141966 500 60 26 11 31975 1000 72 18 6 4

En los años iniciales de la década de 1970 los rasgoscaracterísticos de la situación energética puedensintetizarse así: alto grado de dependencia de susexportaciones, la proporción correspondiente al petróleoera muy elevada y lo mismo ocurría con la proporciónutilizada por la industria. La búsqueda de alternativasrequería un período largo de gestación, las fuentes deabastecimiento se encontraban muy alejadas (Saudi Arabiaproveía la tercera parte del total, Irán y otros emiratos del

Golfo, 45 % e Indonesia, 14 %). Las rutas marítimas seveían sometidas a restricciones por el naufragio delsuperpetrolero "Showa Maru" en aguas del estrecho deMalaca en 1975. La alternativa atómica aparecía comorelevante no sin antes tenerse presente la "alergia" delrecuerdo de la guerra y la fuente geotermal no eracuantitativamente importante. No obstante para la segundaalza de los precios del petróleo en 1979 todos los sectoresse habían adaptado para un uso más económico.

61

Page 12: Desarrollo, Capitalismo y Estado: La Economía Japonesa de ...

En cuanto al tema del precio de la tierra se habíanregistrado tres "olas" de aumentos: 1959-1962, 1971-1973 y 1986-1990. Resulta elocuente la simplecomparación entre el índice de precios mayoristas y elprecio de la tierra en ciudades mayores: 1956=100, 1990,200 para el índice de precios mayoristas y 14.500 parael índice del precio de tierras. El análisis de Tsuru serefiere, además al sentido de la propiedad privada segúnse desprendía de las Constituciones de 1889 y la de 1946,a la desagregación e interpretación de sus distintoscomponentes o estratos. Según Tsuru el precio de la tierraincluye en su caparazón más externa y menos esencialun componente especulativo, luego se encuentra uncomponente de desarrollo, continuando el retiro de las

escamas nos encontramos con las externalidades y asíse llega al corazón que es la única parte razonable quemerece la defensa del derecho de propiedad. En 1989 laDieta japonesa aprobó la denominada "Ley Fundamentalpara la Tierra " que enumera varias ideas básicas para laformulación de una política inmobiliaria.

VII - EL CAPITALISMO CORPORATIVO

El crecimiento económico de Japón hasta finesde la década de los años 1980 se advierte en las cifrasdel producto por habitante entre 1950 y 1990 y en lasque reflejan su participación en las exportacionesmundiales, según se aprecia en el cuadro siguiente:

1. Los distintos ritmos de crecimiento, 1950-1993

Años Producto por habitante (en u$s)

Japón Estados Unidos ReinoUnido AlemaniaFederal

1950 131 1897 744 4681960 468 2852 1390 13021970 1949 4952 2254 30411980 9103 11996 9567 132961988 19905 18570 12107 183731990 25430 21700 16070 227301993 31450 24750 17970 23560

Crecimiento (Cantidad de veces 1993/1950):

240 13 24 50

Fuente: S.Tsuru, op.cit. p. 182 y tomadas del FMI; I 988 Bank of Japan; 1990 y 1993: World Bank Atlas, 1991 y 1995.

2. Japón y el comercio mundial, 1955-1985

Años Participación japonesa en el valor de las exportaciones mundiales (en %)

Total Bienes manufacturados Maquinarias y equipos

1955196519751985

2,45,17,0

10,1

4,28,1

11,315,5

1 ,76,7

12,522,0

62

Page 13: Desarrollo, Capitalismo y Estado: La Economía Japonesa de ...

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 10

Tanto el crecimiento del producto por habitante como elcrecimiento de las exportaciones, especialmente en losrubros de maquinarias y equipos han sido vistos por losotros países industrializados con envidia en al gunoscasos y, en otros, con cierta aprensión o como unaamenaza potencial. La efectividad japonesa ha sidorealmente asombrosa: capacidad institucional paraencarar problemas luego de la derrota en la guerra, escasasuperficie y pobre dotación de recursos naturales,hacinamiento poblacional de los más de 125 millonesde habitantes, frente a extraordinarios logros en materiade productividad, niveles educacionales, salud yexpectativa de vida al nacer y control de la delincuencia.Estos logros explican la consideración que se hacía de"Japón como número uno" (Profesor de Sociología EzraVogel, Harvard University). Más aún Japón hace variosaños que alterna con Canadá y Suiza las tres primerasposiciones del cuadro Indice de Desarrollo Humano delas Naciones Unidas.

Un crítico australiano, Murray Sayle decía hace pocosaños (1989): "El bosquejo del futuro imperio japonés essimple: Gran Bretaña e Irlanda pueden ser para Japóncomo Hong-Kong y Macao, dos lugares bien ubicadospara ser depósitos para su comercio europeo, EstadosUnidos será "la tierra de las maravillas", fabulosamenterica, como lo fue la India para el Reino Unido, en tantoque Australia será la tierra de las aventuras, de consumode bebidas fuertes, el lugar apropiado para exilar a losjaponeses disidentes y que recibirán sus giros desde lametrópoli. Sólo quedarán para los otros países las migajasde la mesa: Holanda tal vez para los indonesios y Franciapara los vietnamitas" .

Las peculiaridades del capitalismo japonés de preguerrapermitían destacar, como hemos visto, a) la estructurade los "zaibatsu" y el control familiar de las empresas yb) la fuerte confianza o presencia del financiamientoindirecto en las manufacturas en expansión. Estamodalidad es, sin duda, propia de una economíacapitalista mixta y de la fuerte impronta militar-estatal.

En cambio ya desde 1970 se han registrado cambiosimportantes. En primer lugar, antes la participación delos préstamos bancari os externos en el financiamientoempresario era importante porque el excedente netointerno (a la empresa) no era suficiente. Luego, en lasdécadas de los años 1970 y 1980 sin desaparecer esaparticipación la misma se redujo sustancialmente y, encambio, se destacan otras posibilidades. Las empresas

enfrentaron estas alternativas: pagar las deudas bancarias,aumentar los gastos de investigación, efectuar nuevasinversiones directas en el exterior, ampliar las actividadesa campos más allá de los ya cubiertos por la empresa oel grupo empresarial o iniciar actividades especulativasen acciones y tierras.

Pero cada uno de estos caminos tiene consecuenciaseconómicas importantes. En el primer caso los bancosdeberían encontrar otras posibilidades de inversión paralos fondos que recibirían en pago. En el segundo caso,la decisión reflejaría la decisión de encarar uncrecimiento en el largo plazo; la tercer y cuarta alternativamostrarían nuevas características de la división deltrabajo en el régimen capitalista; en el último, en cambio,se ha visto la posibilidad especulativa ante la posibilidadde cambios en los ritmos de inflación y por el costodiferenciado de los distintos tipos de tierras.

Para el capitalismo japonés se presentan, en opinión deTsuru, cuatro caminos:

a) División del trabajo intrafirma (siguiendo el clásicoejemplo de Adam Smith con la fabricación de alfileres)y donde el control se efectúa dentro de una sola empresa.

b) División del trabajo entre-firmas, pero dentro de lamisma rama, aceptando el juego de "la mano invisible".

c) División del trabajo entre ramas industriales perodentro del país y apoyado por o enfrentado a las políticasdel Estado.

d) División internacional del trabajo tal vez basado enlas clásicas ventajas comparativas distorsionadas por lapresencia de políticas proteccionistas para las industriasinfantiles.

El desarrollo por los caminos a) y b) lleva claramente aun final monopólico- el camino d) implica la explotacióntípica del imperialismo. Pareciera que la unidad básicade la actividad económica, basada en el capital privadoy un sistema capitalista tenderá a circular por el caminoc): creará una estructura de conglomerado uniendo variasramas y posteriormente en una etapa de globalizaciónformará corporaciones multinacionales. El primer tipoa) admite el control de una empresa individual aúncuando sea una gran empresa, pero en los otros seprocurará intentar el control alterando o abandonandolos parámetros exógenos básicos de los modelos

63

Page 14: Desarrollo, Capitalismo y Estado: La Economía Japonesa de ...

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 10

neoclásicos: modas, políticas del Estado, tecnología,estructura de la competencia, etc. Diversos ejemplosofrecen evidencias empíricas de la evolución de laestructura capitalista diferente que se desarrollaba enJapón a partir del periodo de rápido crecimiento: es lahistoria de la Toyota, inversiones directas en el exterior,crecimiento de la industria de aparatos eléctricos yelectrónicos para el hogar, industria de semiconductores,las inversiones en inmuebles, minería, carbón, papel, etc.en Australia.

Las teorías sobre globalización han pasado por las etapasde desarrollo de productos, diferenciacionesoligopolísticas, la exportación con recursosadministrativos, los antecedentes sobre la privatizaciónde los ferrocarriles, telégrafos, teléfonos, cigarrillos, etc.son etapas en la marcha del capitalismo corporativo quedespertó en el período de rápido crecimiento. Ahoramuchas circunstancias han cambiado.

a)Japón rechaza el camino del poder militar y optapor no desarrollar armas nucleares.

b) A Japón le es imposible efectuar otra elección.

c) Japón estima que su mejor contribución almundo es poner toda su energía en sostener la pazy la prosperidad tanto en su interior como en elmundo.

Finalmente también Tsuru enuncia un programaorientado por tales objetivos y que privilegie elementosy acciones tales como centros para el cuidado de la salud,desarrollo de facilidades para el goce de las bellezasescénicas por el turismo, la promoción del intercambiocultural y estético, colaboración con las Naciones Unidaspara contribuir al desarrollo económico y social de lospaíses del Tercer Mundo y apertura a estos países delmercado japonés.

VIII - ¿HACIA ADONDE VA AHORA JAPON?

El último capítulo del libro de Tsuru discute la posibleorientación futura del capitalismo japonés. En primertérmino vislumbra la transformación de una organizacióneconómica mixta en una dirección convergente con otracorriente que transita al socialismo. La transformaciónes impulsada por el desarrollo tecnológico y el sistemade planeamiento del sector privado. La aspiración sociales satisfacer los pilares de una nación que restaura alhombre y Japón cuenta con una constitución de paz. Estaopinión del autor se presenta analizando opiniones depreguerra desde el lado socialista (sobre todo de OskarLange) más otros comentarios de postguerra. No sedescarta en él una antigua influencia de Schumpeter.Además convergen por otros caminos la tendencia a lasprivatizaciones a la cual ha adherido Japón y laglobalización de las empresas capitalistas de gran tamañoy que adquieren la forma de corporaciones multi y trans-nacionales. Deben estudiarse las consecuencias de estosdesarrollos en problemas tales como la propiedad(pública y privada), la competencia (y el poder en losmercados), la naturaleza del planeamiento (y el límitede las reglamentaciones) y las diversas dimensiones dela eficiencia.

Tsuru aboga porque en adelante los pilares de la políticanacional de Japón se guíen por la llamada "doctrinaFukuda" enunciada en 1977:

(*) TSURU, Shigeto: Japan's capitalism - Creative defeatand beyond (Cambridge University Press, UK., 1993 - Prólogode John K. Galbraith y Nota bibliográfica de Mark Perelman.El libro incluye una amplia bibliografía.

64