desarrollo cognitivo

download desarrollo cognitivo

of 6

description

Psicología

Transcript of desarrollo cognitivo

El desarrollo cognitivo Centrado en procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. El proceso cognoscitivo es la relacin que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que ser conocido y que generalmente comienza cuando este logra realizar una representacin interna del fenmeno convertido en objeto del conocimiento. El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del nio por comprender y actuar en el mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptacin al ambiente. Conlleva serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del nio desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organizacin, la adaptacin y el equilibrio.Desde las teoras cognitivo evolutivas la meta central del desarrollo psicolgico es el logro de una identidad personal como un proceso de diferenciacin e integracin, a travs del cual la persona organiza sus experiencias de accin y de interaccin en el mundo. Esta meta evolutiva se va logrando a travs de las distintas etapas del desarrollo, las cuales se van dando en forma secuencial, denotando cada estadio diferencias cualitativas en la forma de pensar y de organizar el mundo afectivo y social. Otros tericos del procesamiento de la informacin describen el desarrollo cognitivo en trminos de capacidades crecientes en procesos bsicos tales como la memoria, la atencin, el almacenamiento y la recuperacin de la informacin. Detrs de estas teoras est el Aprendizaje mecnico. Este se entiende como la incorporacin de nueva informacin en la estructura cognoscitiva del que aprende sin que establezca ninguna relacin con los conceptos (o proposiciones) ya existentes en ella, en cuyo caso, dicha informacin es almacenada de manera arbitraria sin que haya interaccin con aquella.A diferencia de lo anterior, David Ausubel propuso el trmino Aprendizaje significativo para designar el proceso a travs del cual la informacin nueva se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. A la estructura de conocimiento previo que recibe los nuevos conocimientos, Ausubel da el nombre de concepto integrador. El aprendizaje significativo se produce por medio de un proceso llamado Asimilacin. En este proceso, tanto la estructura que recibe el nuevo conocimiento, como este nuevo conocimiento en s, resultan alterados, dando origen a una nueva estructura de conocimiento. As, la organizacin del contenido programtico permite aumentar la probabilidad de que se produzca un aprendizaje significativo. Para ello, se debe comenzar por conceptos bsicos que permitan integrar los conceptos que vendrn en forma posterior.Como se puede ver, las posturas mencionadas anteriormente se centran en describir las caractersticas de los sujetos en distintos perodos del desarrollo cognitivo, ya sea en trminos de estructuras lgicas o bien de capacidades para procesar la informacin. Estos puntos de vista postulan una relacin entre aprendizaje y desarrollo, donde es necesario conocer las caractersticas del individuo a una determinada edad, para adaptar el aprendizaje a ellas. Es decir, lo que el sujeto aprende estara determinado por su nivel de desarrollo. Proceso del conocimiento segn MaturanaMaturana busca explicar el aporte bioneural de la observacin de la realidad multiuniverso desde la ptica de la biologa, postulando resultados de sus observaciones en el mundo biolgico.

Principiosa. Auto-organizacin: los seres vivos recogen la informacin para auto- organizarse internamente. Este proceso de auto-organizacin produce el reconocimiento de la realidad desde muchos dominios y en relacin particular a cada observador. La realidad es un multiuniverso, en trminos de Maturana. b. Relacin observador-observado: es crtico el entendimiento de que lo que se dice de la realidad procede siempre de un observador.c. Experiencia vital humana: la experiencia es el mecanismo del conocimiento. Importante para resaltar a la experiencia como punto bsico en el proceso del conocimiento del adulto. d. Realidad Intersubjetiva: Enfatizar que la realidad est conformada por relaciones sociales entre diversos sujetos. e. Vnculo afectivo: al igual que el vnculo afectivo parental, tambin se debe reconocer el vnculo afectivo relacional. f. El lenguaje como acto vital: como proceso ntegro e integral a la conformacin de la conciencia, Maturana le ha dado caractersticas de verbo y no de sustantivos: lenguajear.

Maturana seala que:Una caracterstica del operar de los diversos sistemas vivientes es su independencia relativa del medio que los rodea.El organismo no reacciona frente a un estimulo externo, sino solo a un estimulo que es interno al sistema. Mirada mecanicista.Organizacin: el conjunto de relaciones que tienen q existir o que tiene que darse para que ese algo sea.Las relaciones que determinan, en el espacio en que estn definidos, la dinmica de las interacciones y transformaciones de los componentes y , con ello, los estados posibles de la maquina como unidad constituyen su organizacin.

Qu clase de sistema es un ser vivo?La autopoiesisEl centro del concepto es la organizacinLos seres vivos en sentido material se producen a si mismos de manera constante. Es decir una organizacin autopoietica.Los seres vivos pertenecen a la clase de maquinas homeostticas. Aquellas que mantienen activamente algunas de sus variables constante o dentro de un rango limitado de valores.Maquina autopoieticaUna mquina autopoitica es una mquina organizada como un sistema de procesos de produccin de componentes concatenados de tal manera que producen componentes que: i) generan los procesos (relaciones) de produccin que los producen a travs de sus continuas interacciones y transformaciones, ii) constituyen a la mquina como una unidad en el espacio fsico.CaractersticasSon definidas como unidades por, y solo por, su organizacin autopoietica.No tienen entradas ni salidas: pueden ser perturbadas por hechos externos y experimentar cambios internos que compensan esas perturbaciones. La estructura determina el cambio ante los hechos.

Estructura:Materializacin fsica de una maquina viviente con unos componentes determinados (en cierto sentido intercambiables y , por lo tanto accidentales).

Estamos determinados estructuralmente y estamos en constante cambio de estructura. Este cambio es una caracterstica de los sistemas dinmicos vivos y no vivos.Estructura y dominios estructuralesLa estructura en constante cambio define diferentes dominios estructurales, lo que a su vez determina lo que el sistema puede distinguir, describir.Existen agentes perturbadores de la unidad que un observador puede ver, pero que el sistema mismo no puede distinguir, en la medida que no puede compensarlos.

Cuatro dominiosDominio de cambios de estado: aquellos cambios estructurales que una unidad puede sufrir sin que su organizacin cambie, es decir, manteniendo su identidad de clase. Dominio de cambios destructivos: aquellos cambios estructurales que resultan en que la unidad pierde su organizacin, y por lo tanto, desaparece como unidad de una cierta clase.Dominio de perturbaciones: todas aquellas interacciones que gatillen cambios de estado.Dominio de interacciones destructivas: aquellas interacciones que resulten en un cambio destructivo.

Dominio cognoscitivoDominio que todos los cambios (de una unidad autopoietica) puede sufrir al compensar perturbaciones.Equivalente a su dominio conceptualEn la medida que toda conducta puede ser observada, equivale a su dominio de descripciones.As, toda conducta es expresin de conocimiento y todo conocimiento es conducta descriptiva.

Fenomenologa biolgicaPropiedad de clausura operacional: Para todos los seres vivos, su identidad esta especificada por una serie de procesos dinmicos cuyos efectos no salen de esa red Es una operacin al interior de un espacio de transformaciones.Historia de cambio estructural de una unidad particular se denomina ontogenia.

Propiedad de determinismo estructural, implica que una perturbacin del medio no contiene en si misma una especificacin de sus efectos sobre el ser vivo, sino que es este en su estructura el que determina el propio cambio ante ella.

Observador externoSe encuentra afuera, observa desde fuera y no se correlaciona con la lgica de algo que funciona internamente.El objetivo, finalidad o funcin de una persona, no es una propiedad de la maquina, sino del dominio descriptivo del observador.las conductas observadas no es algo que la unidad hace, sino que corresponde a la descripcin de los movimientos del organismo en relacin a un ambiente especificado por el observador.

Acoplamiento estructuralMedio y unidad autopoietica (u otra unidad) se conforman en fuentes de perturbaciones reciprocas recurrentes, las cuales gatillan mutuamente cambios de estado.Como observadores podemos describir esta compatibilidad o conmensurabilidad, distinguiendo lo que se denomina acoplamiento estructural.Este es el acoplamiento de varias unidades que mantienen su identidad puede dar origen a una nueva unidad, la cual se define en un nuevo dominio de aquel en que las unidades componentes conservan su identidad. As se da origen a las unidades metacelulares, la mayor parte de plantas y animales que conocemos.

Unidades autopoieticas de segundo ordenEste tipo de unidad debe tener un tipo de organizacin autopoietica, las unidades componentes deben generar componentes alopoieticos. Elementos que en el medio fsico constituyen una unidad distinta de las unidades componentes. Ej un vertebrado.

Sistema nervioso= acoplamiento estructural de segundo orden.Este ltimo, expande el dominio cognoscitivo por medio de la expancsion potencialmente infinita de conductas que el sistema viviente puede desarrollar como compensacin de perturbaciones gatilladas en el.

Sistema nerviosoEl sistema nervioso tiene componentes perceptivos y efectores, pero en las unidades autopoieticas de segundo orden hay una distancia una inmediacin entre ellos esto permite que: Aumente el nmero de parmetros generales de funcionamiento del sistema, ya que aumenta el nmero de estados posibles. Aumente y se complejizan los mecanismos de control que el sistema tiene sobre si mismo.Conducta de las unidades autopoieticasLa conducta no es algo que la unidad hace en s, es la descripcin del observador con respecto a un ambiente.El sistema no crea conductas de manera directa. El sistema nervioso da enorme plasticidad y versatilidad, con el consiguiente aumento de la cantidad de conductas posibles.

Acto cognoscitivoEs una accin efectiva en el dominio que el observador espera que se d la respuesta. La evaluacin de este acto es relativo al punto de vista, as cualquier conducta puede ser valorada como acto cognoscitivo por un observador.

Acoplamientos estructurales de tercer ordenLa presencia de un sistema nervioso complejo lo permite.Se establecen entre organismos metacelulares, y el dominio que se establece es el de los fenmenos sociales.Se distingue un acoplamiento conductual que se corresponde con interacciones comunicativas.

Conductas comunicativasPoseen una naturaleza no informativaAl haber recurrencia de interacciones y cambios ontognicos eslabonados, de manera recursiva es que se ha establecido una co-ontogenia. All se establece un dominio consensual de coordinaciones de acciones, un dominio lingstico.

Conductas lingsticasSon no informativas carentes de significados compartidos por los organismos interactuantes. El observador las interpreta como si fueran semnticas.Dos niveles. De coordinaciones y de referencia a las coordinaciones.

Existimos en nuestro operar en el lenguaje, aqu surge el observador y surgen los objetos, que no son representaciones de un objeto all fuera, sino que son coordinaciones consensuales de coordinaciones consensuales de acciones.

EmocionesDominios de coherencias operacionales internas que constituyen posturas corporales dinmicas a travs de las cuales tienen lugar acciones e interacciones. En todo momento dado un sujeto se encontrara en una disposicin dinmica para una accin determinada.El emocionar est detrs de todo el quehacer humano.

As, los seres vivos son seres cognoscentes y los seres humanos son observadores que se establecen en el leguaje. Operamos como observadores, hacemos distinciones en el lenguaje.Punto de partida es la experiencia humana, y esta est intrnsecamente unida a la estructura del sistema biolgico.El lenguaje convierte al funcionamiento de la maquina biolgica en experiencia humana. Experiencias que no estn en el lenguaje no son.El flujo energtico que impacta nuestro sistema nervioso solo se transforma en experiencia cuando el lenguaje permite discretizar dicho flujo, hacer distinciones estableciendo una fraccin de dicho flujo como algo y como no algo .

Objetividad entre parntesisDistintos sistemas conceptuales sern descriptivos, para quienes respectivamente los aceptan.La objetividad entre parntesis ser el camino explicativo para quien pide una explicacin biolgica de su capacidad de conocer.Ningn observador posee base operacional alguna para efectuar aseveraciones acerca de objetos, entidades o relaciones, como si estos existieran independientemente de lo que el haga.El observador se constituye como fuente de realidad, de dominios de realidad que l trae a la mano a travs de sus distinciones en el lenguaje.