DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE LA E.B. “NACIONAL...

201
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGÓGICAS/ PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE LA E.B. “NACIONAL BÁRBULA I” Autoras: Cruz María Salas C.I. 13889334 Luisa Gutiérrez C.I. 11361849 Tut oras: (Mgs) Elisabel Rubiano C.I. 7591574 i

description

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN

Transcript of DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE LA E.B. “NACIONAL...

CAPTULO I

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS/

PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

desarrollo de la comprensin DE LA lectUra en los nios de segundo grado de la E.B. Nacional Brbula I

Autoras: Cruz Mara Salas C.I. 13889334

Luisa Gutirrez C.I. 11361849

Tutoras: (Mgs) Elisabel Rubiano C.I. 7591574

(Mgs) Rosario Gonzlez C.I. 8593050

Naguanagua, 25 de septiembre 2007REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS/

PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

desarrollo DE LA comprensin DE LA lectUra en los nios de segundo grado de la E.B. Nacional Brbula I

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Licenciada en Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

Autoras: Cruz Mara Salas C.I. 13889334

Luisa Gutirrez C.I. 11361849

Tutoras: (Mgs) Elisabel Rubiano C.I. 7591574

(Mgs) Rosario Gonzlez C.I. 8593050

Naguanagua, 25 de septiembre 2007

APROBACIN DE LAS TUTORAS

En nuestra calidad de tutoras del Trabajo Especial de Grado presentado por las ciudadanas: Cruz Mara Salas Duarte y Luisa Anahiz Gutirrez Moreno, para optar al Grado de Licenciadas en Educacin, Mencin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho Trabajo rene los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia Estado Carabobo, a los 25 das del mes de septiembre de 2007.

________________ _______________

Elisabel Rubiano Rosario Gonzlez

C.I. 7591574 C.I. 8593050 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS/

PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

TTULO DEL TRABAJO

Por: Cruz Mara Salas

Luisa A. Gutirrez

Trabajo Especial de Grado desarrollo DE LA comprensin DE LA lectUra en los nios de segundo GRADO de la E.B. Nacional Brbula I aprobado, en nombre de la Universidad de Carabobo, por los siguientes jurados, en la ciudad de Valencia Estado Carabobo, a los 25 das del mes de septiembre de 2007.

___________________ _________________

(Nombre y apellido) (Nombre y apellido)

C.I.: C.I.:

____________________

(Nombre y Apellido)

C.I.:

Observacin:

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS/

PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

desarrollo de la comprensin DE LA lectUra en los nios de segundo GRADO de la E.B. Nacional Brbula I

AUTORAS: Cruz Mara Salas C.I. 13889334

Luisa Gutirrez C.I. 11361849

RESUMEN

La siguiente investigacin se realiz con la finalidad de desarrollar la comprensin de la lectura en los nios de 2do. Grado de la E.B.N. Brbula I. Dicha investigacin se desarroll bajo la modalidad cualitativa, el diseo de investigacin es Investigacin Accin. Para la recoleccin de los datos se utiliz la tcnica de observacin participante e instrumento de registros. La investigacin se desarrollo tomando en cuenta a todos los actores involucrados tales como: el grupo de practicantes investigadoras, los nios de 2do grado D y G, padres, docentes de aula, personal directivo y dems miembros que laboran en la institucin. El anlisis e interpretacin de la informacin se realiz a travs de la categorizacin, teorizacin, contrastacin de los datos y triangulacin. En conclusin, esta investigacin logr los objetivos planteados a travs de la planificacin y ejecucin de estrategias para desarrollar la comprensin de la lectura propuestas en el plan de accin durante la jornada diaria. Los resultados quedaron sistematizados en dos categoras: Estrategias para fortalecer el proceso de la comprensin de la lectura y avances de la comprensin de la lectura.

Palabras claves: Compresin, desarrollo, estrategias, planificacin.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS/

PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

desarrollo de la comprensin DE LA lectUra en los nios de segundo GRADO de la E.B. Nacional Brbula I

AUTORAS: Cruz Mara Salas C.I. 13889334

Luisa Gutirrez C.I. 11361849

ABSTRACT

The objective of the present paper was to develop the reading comprenhension in students of 2nd grade of I stage of basic education at E.B.N Brbula I. An observation technique about students, parents, teachers and people who work at school was used by the reserchers and another instrument to register the data. The results of the observations were analyzed through the triangulation, categorizacion, teorizacion and contrast of data. The results were divided in two cathegories: strategies to strenghen the process of reading comprenhension and the reading comprenhension advances.

Finally, the research reach the proposal objectives through the use of appropriate strategies to develop the reading comprenhension. Key words: Comprenhension, develop, strategies, planning.NDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS

LISTA DE GRAFICOS y fotografas.

RESUMEN............................................................................................... v

DEDICATORIA....................................................................................... ix

AGRADECIMIENTO................................................................................. x

INTRODUCCIN..................................................................................... xi

CAPTULO I

DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO

Contextualizacin de la institucin..................................................... 14

Sistematizacin de fortalezas y seleccin de

Aspectos a transformar..................................................................... 21

Descripcin de la situacin problemtica. 24

Objetivos de la Investigacin.. 26

Justificacin........... 27

CAPITULO II

METODOLOGIA

Naturaleza de la investigacin........................................................... 28 Diseo de la investigacin 29

Unidades de estudio.......................................................................... 31

Tcnicas e instrumentos... 32

Anlisis e interpretacin de la informacin........................................ 34 CAPITULO III PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA

Plan de Accin.................................................................................. 37

Plan de Ambientacin....................................................................... 41

Proyectos de aprendizajes. 50

Plan de cierre pedaggico.. 74 CAPITULO IV ANLISIS, SNTESIS COMPRENSIVA E INTERPRETACIN DEL PROCESO DE LA ACCIN PEDAGOGICA INVESTIGATIVA Resultados de la accin pedaggica-investigativa. 76 Estrategias para fortalecer el proceso

de la comprensin de la lectura. 77

Avances en la Comprensin de la lectura 79A MANERA DE CIERRE.. 82

REFERENCIAS BIBLIOGRAFAS. 84

ANEXOS

LISTA DE CUADROS

pp.

Cuadro 1. Aspectos a transformar..... 23Cuadro 2. Fase I Diagnstico. 37Cuadro 3. Fase II Diseo de estrategias.. 38

Cuadro 4. Fase III Ejecucin.. 39

Cuadro 5. Fase IV Sistematizacin... 40Cuadro 6. Elaboracin de recursos.. 44

Cuadro 7. Matriz de integracin.... 51

Cuadro 8. Evaluacin...... 53

Cuadro 9. Planificacin diaria 59

Cuadro 10. Matriz de integracin...... 64

Cuadro 11. Evaluacin..... 65

Cuadro 12. Planificacin diaria....... 70

Cuadro 13. Plan de cierre pedaggico. 74

Cuadro 14. Estrategias para fortalecer el proceso de la

comprensin de la lectura.. 77

Cuadro 15. Avances en la Comprensin de la lectura 79

LISTA DE GRFICOS Y FOTOGRAFIAS

pp.

Grfico 1. Plano de la escuela. 18

Grfico 2. Organigrama Institucional.. 19

Grfico 3. Organizacin espacial de la escuela..... 20

Fotografa 1. Rincn de lectura 2do Grado G.. 48

Fotografa 2. Rincn de lectura 2do Grado D.... 48

Fotografa 3. Organifotos 2do grado G........ 49

Fotografa 4. Calendario 2do grado G................................................ 49

Fotografa 5. Libro de Cuentos 2do grado D...................................... 49

Fotografa 6. Sombra chinesca............................................................. 75

Fotografa 7. Gallinas de colores.............................................. ........... 75

Fotografa 7. Ventanas con historias.................................................... 75

Fotografa 8. Cierre pedaggico........................................................... 75

DEDICATORIA

A Dios, por ser nuestro gua espiritual en los momentos que lo necesitamos.

A La Universidad de Carabobo, por darnos los conocimientos para nuestra formacin docente.

A nuestras tutoras Elisabel Rubiano y Rosario Gonzlez, por guiarnos y darnos las herramientas necesarias para alcanzar las metas propuestas.

A los directivos y maestros de la E.B. Nacional Brbula I, por brindarnos la oportunidad de realizar las Practicas Profesionales en dicha institucin.

A los alumnos de 2do. Grado D y G de la E.B. Nacional Brbula I, por su participacin y colaboracin en toda nuestra praxis educativa.

Bres. Cruz Mara Salas

Luisa A. Gutirrez

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme salud y constancia, para culminar la meta propuesta graduarme.

A mi madre Maria de la Cruz, por ayudarme en todo momento y por sus consejos cuando me sent desmotivada.

A mi padre Cesar Augusto, por darme la oportunidad de estudiar y brindarme toda su confianza.

A mis hermanos Cesar, Alex y Wuilfredo, por estar ah siempre y ayudarme en lo que necesite.

A mi novio Miguel, por ser mi apoyo emocional y contar con l incondicionalmente.

A toda mi familia, por ser mi gua y motivacin para triunfar en mi vida.

Br. Cruz Mara Salas

A Dios, mi Familia y todos mis seres queridos por brindarme su apoyo, amor y confianza a lo largo de mi formacin profesional.

Agradezco especialmente a mi hija Mariana, por ser mi principal motivo para seguir adelante a pesar de las dificultades y tropiezos. Te Amo

Br. Luisa Anahiz Gutirrez

INTRODUCCIN

La comprensin es el proceso de elaborar el significado por la va de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen, es el proceso a travs del cual el lector interacta con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del prrafo, el proceso se da siempre de la misma forma.

Cuando un lector comprende lo que lee, est aprendiendo, en la medida en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos. La lectura nos acerca a la cultura, siempre es una contribucin esencial a la cultura propia del lector. En la lectura se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer.

En definitiva, leer, ms que un simple acto mecnico de descifrado de signos grficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construccin de una interpretacin del mensaje escrito a partir de la informacin que proporcionen el texto y los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretacin de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas durante la lectura, es por tal motivo que el objetivo de esta investigacin es desarrollar la comprensin de la lectura en los nios de segundo grado de la E.B. Nacional Brbula I

La presente investigacin se estructur de la siguiente manera: Captulo I se realiz la fase de observacin y se pudo triangular los registros de todo el grupo de practicantes investigadoras, lo que permiti aproximarnos a un diagnstico general pertinente a la realidad escolar observada. De all pasamos a sistematizar y socializar las fortalezas y debilidades encontradas.Captulo II trata del marco metodolgico, La modalidad de la investigacin es cualitativa y el diseo es investigacin accin. La tcnica usada bsicamente en la investigacin cualitativa, es la observacin participante.

Capitulo III consta de la planificacin para la accin pedaggica investigativa, se orienta hacia la accin, es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas.

Capitulo IV interpretacin de la prctica educativa, consideraciones finales.

CAPTULO I

DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO

CONTEXTUALIZACIN DE LA INSTITUCIN

La Escuela Bsica Nacional Brbula I, se encuentra ubicada en el Municipio Naguanagua, vivienda rural de Brbula, 2da avenida entre 2da y 3era vereda, su ambiente es fresco, agradable, rodeado de rboles y diferentes plantas. (Ver grfico 1). El Instituto Educativo que hoy conocemos como E.B.N BRBULA I ha pasado por varios cambios internos y externos, entre ellos su nombre ya que antes se llamaba Escuela Unitaria N 63, esta escuela funcionaba en una vivienda rural constituida por cuatro habitaciones, dos salas de baos (uno para cada sexo) estaba situada en la Av. Balmore Rodrguez del sector Brbula.

Debido a la limitacin del espacio fsico y aumento de matrcula, este personal se vio en la necesidad de implantar un horario especial de trabajo que consista en que cada docente cubrira tres horas y el resto de la jornada conformaban equipos de trabajo para diligenciar ante los organismos competentes, el otorgamiento de un terreno ubicado en la urbanizacin Santa Eduviges, que perteneca a Malariologa y el cual iba hacer asignado para la construccin de la nueva institucin , fue al cabo de un ao que se le confiri el mencionado terreno, en el cual construyeron aulas, oficinas para los directivos y sanitarios, fue hecho por el antiguo Ministerio de Obras Pblicas.

Es finalmente en 1973, cuando ejecutan la mudanza a esta sede y desde ese momento por aumento de su matrcula, sufre un proceso rpido de crecimiento que aceler el desarrollo de la construccin de la edificacin, al mismo tiempo se debi aumentar el nmero de personal docente, obrero y administrativo. Cabe destacar que para esa poca, en sta estructura se oficiaba la misa dominical, por el Padre Carias, Prebstero de la localidad y docente de La Universidad de Carabobo, ya que sta comunidad no posea iglesia. Los habitantes del sector estaban organizados y colaboraban para la construccin de la iglesia. En la actualidad se evidencia la relacin escuela comunidad, ya que existen padres que colaboran con la institucin.

Ya con sede propia, continuaba el incremento de matrcula, producto del aumento de la poblacin aledaa a la escuela y ante la imposibilidad de atenderlos por falta de espacio fsico, el personal directivo se ve en la necesidad de solicitar un prstamo al Instituto de Malariologa, para mudar a sus instalaciones a los alumnos de 5to y 6to grado, por ser los de mayor edad, ya que para su traslado deban enfrentarse al trnsito vehicular que por all pasaba, implementando de esta manera estrictas normas de seguridad que involucraban a docentes, representantes, y a un grupo de alumnos que formaban brigadas de trnsito para trasladar al resto de grupo de alumnos.

Por otra parte, la E.B.N. Brbula I como plantel educativo plantea orientar su rumbo hacia el hallazgo de la calidad del quehacer educativo, con la intencin de beneficiar el desarrollo socializador e intelectual de los alumnos y alumnas, teniendo como misin fomentar y construir una escuela integradora para valorar y facilitar los conocimientos necesarios dirigidos al aprendizaje global de los alumnos y adems, tiene como visin formar a un alumnado creativo, flexible, tolerante a la diversidad, as como tambin el desarrollo pleno de sus capacidades para comprender y analizar su realidad, generando valores y principios para un mejor convivir, igualmente dirigido hacia la integracin de la familia y de todo el entorno sociocultural.

Asimismo, esta institucin tiene como objetivo lograr la interaccin de manera activa y participativa de todos los actores de la comunidad educativa, para poder concretar las metas en pro del mejoramiento permanente y del desarrollo integral del educando, sin embargo, para llevar a la realidad esta misin, visin y objetivo, se rige por las disposiciones de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Ley Orgnica de Educacin y su Reglamento, Reglamento del ejercicio de la Profesin Docente, Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente, por el reglamento interno de la institucin y por las dems disposiciones que dicte el Ejecutivo Nacional en uso de sus atribuciones legales. (Ver Anexo A)

El personal que labora en esta casa de estudio, se rige por un esquema organizacional con el propsito de conseguir un adecuado desempeo en cada una de las actividades que requiere el papel que le corresponde como miembro de la comunidad educativa. De all existe un Organigrama Institucional que permite visualizar los niveles jerrquicos e instrumentales que orientan la toma de decisiones. (Ver grfico 2)

Adems la escuela cuenta con 42 docentes, 2 coordinadores de evaluacin, 2 orientadores titulares y 1 encargado, 2 profesores de educacin fsica, 2 profesores de msica, 2 bibliotecarios titulares y 1 auxiliar de biblioteca, 1 asistente de oficina, 2 secretarias titulares y 1 suplente, 1 coordinador de cultura, 4 obreros (servicios generales) y 1 asociacin de padres y representantes. Los grados estn distribuidos en: 3 aulas de 1er. Grado, 3 aulas de 2do. Grado, 4 aulas de 3er. Grado, 4 aulas de 4to. Grado, 4 aulas de 5to. Grado y 3 aulas de 6to. Grado, estas del turno de la maana y 4 aulas de 1er. Grado, 5 aulas de 2do. Grado, 3 aulas de 3er. Grado, 3 aulas de 4to. Grado, 3 aulas de 5to. Grado y 3 aulas de 6to. Grado, del turno de la tarde. Cada aula tiene de 35 a 38 nios aproximadamente, para una matrcula total de 1453 estudiantes en ambos turnos. (Ver grfico 3)

El personal docente que labora, est conformado por un equipo constituido de: Bachilleres Docentes, Tcnicos Superior Universitarios, Licenciados Educacin especializados en diversas reas, propiciando esta gran diversidad y enriquecimiento de experiencias.

Con respecto a la infraestructura de la escuela, se observ que se encuentra en buenas condiciones, ya que, posee los servicios bsicos necesarios (agua, electricidad, aseo, servicios sanitarios), adems cuenta con un patio central y reas verdes, cocina, cancha deportiva, las aulas son bastante amplias, poseen ventanales, iluminacin natural y elctrica, estn ambientadas, cada una por fuera esta pintada o representada por un estado de nuestro pas, el mobiliario est en buenas condiciones para el desarrollo del proceso enseanza-aprendizaje del nio y nia.

Encontramos que la jornada diaria se inicia a la 1:00 p.m., donde la Docente de guardia recibe a los nios, los pasa al patio central, all cada docente se encarga de su grupo asignado y los forman de acuerdo al grado y seccin. Una vez que estn formados, la docente de guardia toma el micrfono, Rezan y luego proceden a entonar el Himno Nacional, al concluir se dan las buenas tardes y pasan los alumnos con su respectiva docente al aula de clases, una vez que los nios entran a su saln, la seora encargada del almuerzo va de saln en saln a buscar la matrcula para llevar en sus registros la cantidad de nios y nias que almorzaran. Posteriormente pasan a la jornada didctica mientras llega el almuerzo, cabe destacar que la jornada se ve afectada ya que la hora del almuerzo no tiene asignado una rutina fija, puesto que esta determinada por la hora en el que est lista la comida. La hora del receso es de 3:00 p.m. a 3:30 p.m. y el fin de la jornada diaria es a las 5:30 p.m. cuando suena el timbre que indica la hora de salida, los nios salen al patio central guiados por la docente forman y cantan el Himno del Estado Carabobo, luego los nios se retiran a sus casas.

Grfico 1. Plano de la escuela

Leyenda

Salones Biblioteca Cuarto para objetos en desuso Baos Direccin Cocina Dto. De Educacin Fsica

Dto. De Educacin Fsica Estacionamiento Cancha deportiva

Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I

Grfico 2. Organigrama de la Institucin

Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I

Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I

Despus de haber realizado la fase de observacin, se pudo triangular

los registros de todo el grupo de practicantes investigadoras, lo que permiti aproximarnos a un diagnstico general pertinente a la realidad escolar observada. De all pasamos a sistematizar y socializar las fortalezas y debilidades encontradas.

SISTEMATIZACIN DE FORTALEZAS Y SELECCIN DE ASPECTOS A TRANSFORMAR

La socializacin se llev a cabo el da martes 27 de febrero de 2007 en las instalaciones de la Biblioteca de la Escuela Bsica Nacional Brbula I a la 1:30 de la tarde con el grupo de practicantes investigadoras del 9no semestre de Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica de la Universidad de Carabobo, as como tambin la profesora de Prctica Profesional I y la profesora de seminario de Proyecto de Investigacin, adems de la asistencia de las docentes de las distintas aulas a las que fueron asignadas las practicantes investigadoras. Durante la reunin se expusieron las observaciones llevadas a cabo por todas las practicantes investigadoras en cada visita realizada al aula. De este modo el programa de la Socializacin se organiz de la siguiente manera:

Dinmica de Apertura.

Bienvenida y presentacin de las Practicantes investigadoras. Diagnstico Participativo a nivel Institucional (Fortalezas).

Diagnstico Participativo nivel Institucional (Aspectos a transformar).

Diagnstico Participativo a nivel Pedaggico (Fortalezas).

Diagnstico Participativo a nivel Pedaggico (Aspectos a transformar).

Conclusiones

Jerarquizacin de los aspectos a transformar y seleccin del problema. (Practicantes Investigadoras, docentes de aula).

Refrigerio.

De este proceso se gener la sistematizacin y jerarquizacin de las fortalezas y aspectos a transformar a nivel pedaggico. Obteniendo como resultado las siguientes fortalezas pedaggicas:

Responsabilidad de las docentes en su desempeo laboral.

Comunicacin efectiva docente-practicante investigadora.

Trabajo en equipo docente-practicante investigadora.

La prctica de hbitos religiosos.

Aceptacin efectiva por parte de los nios y nias hacia las practicantes investigadoras.

Solidaridad y cooperacin en la relacin nio(a)/ nio(a).

Presencia de representantes dentro de las aulas.

Debido a los resultados obtenidos abordaremos, especficamente, los aspectos a transformar en el rea pedaggica.

Situaciones problemtica

Ausencias de propuestas significativas en el uso de los diferentes espacios del saln.

Fallas en la ejecucin de proyectos de aprendizaje y planificacin.

Falta de creatividad e innovacin pedaggica.

Poca afectividad en la relacin nio-nio.

Debilidad en el reforzamiento del proceso de lectura y escritura.

Aspectos a transformar

Utilizar los diferentes espacios del saln para generar propuestas significativas.

Potenciar el uso de proyectos de aprendizaje a partir de la planificacin.

Implementar estrategias que permitan fortalecer la creatividad e innovacin pedaggica.

Promover una adecuada relacin afectiva entre los alumnos(as).

Fortalecer el proceso de adquisicin y desarrollo espontneo de lectura y escritura en el nio.

Cuadro 1. Aspectos a transformar(Luisa Gutirrez y Cruz M. Salas, 2007)

Elaboracin propia con apoyo de la conclusin de la socializacin.DESCRIPCIN DE LA SITUACIN PROBLEMTICA

En este sentido, en la E.B. Nacional Brbula I, especficamente en 2 grado secciones D y G, se evidenci que los nios no tienen bien consolidado el proceso de lectura y escritura, muchos nios no escriben bien, copian lo que se escribe en el pizarrn, pero sin nocin de lo que hacen. En relacin a la lectura, cierto nmero de nios se encuentran en el nivel presilbico y otros en el nivel silbico, por tal motivo las practicantes investigadoras, se abocaran en ahondar, motivar e incentivar la comprensin de la lectura.

Las fallas en el proceso de adquisicin de las competencias bsicas de lectura y escritura en el nio pueden llevar al fracaso escolar, el cual se produce fundamentalmente debido a deficiencias didcticas y metodolgicas al momento de abordar la enseanza del lenguaje en la escuela y el hogar, y sumado a esto, se encuentra la gran escasez de material de lectura, que en mayor o menor grado presentan grandes debilidades, siendo en algunos casos un material inadecuado. Para Fabara, (1997): Esta realidad conduce a una enseanza demasiado rida, memorstica y sin atractivo para el nio o la nia que provoca rechazo y aversin. (p. 62)

No debe alfabetizarse desde afuera con mtodos prescriptivos; el maestro debe conocer y respetar las diversas hiptesis que los nios se plantean para la construccin de la lengua escrita, y partir de los niveles de conceptualizacin en los cuales se encuentran, propiciar actividades que les permitan escribir y leer espontneamente y que le faciliten avanzar, estructurando y reestructurando sus hiptesis hasta lograr la adquisicin del cdigo. (Ferreiro, Teberosky, Kaufman, Lerner...) La realidad que enfrenta el proceso de enseanza aprendizaje del lenguaje escrito y la lectura, es que el docente esta influenciado por la didctica tradicional que considera necesario controlar y dosificar paso a paso el aprendizaje de los nios, muchas de las actividades que se observan en lectura y escritura son la copia, el dictado, la repeticin de ejercicios de ortografa, gramtica y compresin lectora, de all nace la necesidad de implementar una educacin novedosa y alternativa que ayude a los nios a resolver sus problemas.

Se debe crear un ambiente propicio hacia la lectura y la escritura, donde el nio tenga la oportunidad de estar en contacto con todo tipo de material escrito que tenga sentido para l, que sea funcional y donde se valorice de manera constante la funcin social de la lectura y la escritura. Muchos autores afirman que la lectura y escritura deben ir unidas, porque ambos se dan gradualmente e interactan en el proceso de enseanza-aprendizaje. Podemos decir, que la escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

GENERAL

Desarrollar la comprensin de la lectura en los nios de segundo grado de la E.B. Nacional Brbula I.

ESPECFICOS

*Diagnosticar el nivel de comprensin de la lectura en los alumnos del segundo grado de la E.B. Nacional Brbula I.

*Disear estrategias que consoliden la comprensin de la lectura en alumnos del segundo grado de la E.B. Nacional Brbula I.

*Ejecutar actividades en donde se motive en los nios el mejoramiento de la comprensin de la lectura.

*Identificar el nivel de avance de la comprensin de la lectura en los alumnos del segundo grado de la E.B. Nacional Brbula I.

*Sistematizar los resultados obtenidos.

JUSTIFICACIN

La presente investigacin tiene como propsito el desarrollo de la comprensin de la lectura en los nios de 2do grado, de la E.B. Nacional Brbula I, ya que, l nio o nia desde que empieza a hablar se est comunicando con los dems. Busca las palabras que le permiten ese acercamiento o aplica la tcnica del silencio para escuchar aquello que le interesa. Cuando llega a la escuela trae ese cmulo de conocimientos que es necesario tomar en cuenta para iniciar el proceso de lectura y escritura. Se dice que leer es comprender lo ledo, aduearse del mensaje escrito para saborearlo con agrado, gracias a los conocimientos previos que tiene el lector. La lectura y la escritura son habilidades importantes en la comunicacin integral del nio, as como para su desarrollo cognitivo y su personalidad. A muchos nios, se les hace difcil aprender a leer y escribir y como consecuencia estn propensos al fracaso escolar y a la repitencia. Una de las expectativas es que los nios logren leer y escribir en su momento, sean estudiantes competentes y en el futuro puedan responder creativamente en una sociedad cambiante y aprovechar las oportunidades que sta le ofrece.

Se espera, entonces, que la escuela se encargue, por medio del proceso de aprendizaje, de brindar todo el apoyo necesario para superar las debilidades o dificultades que se presenten y poder consolidar as un aprendizaje verdaderamente significativo. De all que el aula deba funcionar como un autntico laboratorio y como la fuente de estmulo para desarrollar y fortalecer el lenguaje creativo del nio o de la nia, con el fin de erradicar lentamente las dificultades que se encuentran todava en el desempeo oral y escrito de los estudiantes de todos los niveles de la educacin.

CAPITULO II

METODOLOGA

En este captulo se contempla el aspecto investigativo, que hace referencia a la naturaleza de la investigacin accin participativa: tipo, diseo o mtodos utilizados, tcnicas o estrategias de interpretacin de la informacin, es decir, procedimientos que permiten explicar y comprender el problema dentro del contexto en el que se realiza la investigacin.

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIN

La modalidad de la investigacin es cualitativa, que segn Patton (1980) define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. Un estudio cualitativo busca comprender su fenmeno de estudio en su ambiente usual (cmo vive, se comporta y acta la gente; qu piensa; cules son sus actitudes).

Entonces se puede decir que la modalidad de esta investigacin es cualitativa, porque estudia la realidad social del contexto observado, segn Neuman (1994) sintetiza las actividades principales del investigador cualitativo con los siguientes comentarios:

El investigador observa eventos ordinarios y actividades cotidianas tal y como suceden en sus ambientes naturales, adems de cualquier acontecimiento inusual.

Est directamente involucrado con las personas que se estudian y con sus experiencias personales.

Adquiere un punto de vista interno (desde adentro del fenmeno), aunque mantiene una perspectiva analtica o una distancia especifica como observador externo.

Utiliza diversas tcnicas de investigacin y habilidades sociales de una manera flexible de acuerdo con los requerimientos de la situacin.

Sigue una perspectiva holstica (los fenmenos se conciben como un todo y no como partes) e individual.

DISEO DE LA INVESTIGACIN

Se dice que la investigacin accin se refiere a una observacin constante que el investigador debe ir realizando, y a su vez el investigador es el agente principal ya que participa y se involucra con el medio; junto con los dems miembros que constituyen una parte importante en el proceso de la planificacin, accin, evaluacin y el resultado de la accin; para afrontar y luchar en un momento determinado por un cambio educativo, ya que el descubrimiento de unas inquietudes o preocupaciones es generalmente compartido con el grupo donde se decide establecer estrategias de mejoras.

Segn Kemmis y Mc. Taggart (1992) se puede decir que la investigacin accin es una indagacin introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales, con el objeto de mejorar la realidad social o educativa as como la comprensin de las situaciones en que stas tienen lugar.

El mtodo de la investigacin-accin combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la poblacin cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la investigacin accin proporciona un mtodo para analizar y comprender mejor la realidad de las situaciones sociales (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teora y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crtica de la poblacin sobre su realidad. (Astorga y van der Bijl, 1990)

Guiadas por Hurtado, I. y Toro, J. (1997), no existen en este tipo de investigacin un orden especifico o rgido en los pasos o procesos para llevar a cabo la investigacin, ya que sta misma debido al enfoque que la sustenta, no busca la adquisicin de conocimientos generalizados, sino tiles, que permitan la solucin a situaciones de un grupo.

Este mismo autor seala a otros autores como Astorga y Van der Bijl, (1990), que dividen el proceso de investigacin en cinco etapas:

Diagnstico: Van Dalen y Meyer (1981) consideran que la observacin juega un papel muy importante en toda investigacin porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales, los hechos. La observacin es la primera forma de contacto o de relacin con la realidad o con los objetos que van a ser estudiados. En la presente investigacin se utiliz la tcnica de la observacin participante, usando como instrumento el diario de campo y las fotografas, para la recoleccin de datos de los alumnos de 2do grado D y G de la Escuela Bsica Nacional Brbula I, el perodo de tiempo que se uso para esta recoleccin de datos fue de dos meses, comenzando en el mes de noviembre del ao 2006, hasta el mes de enero del ao 2007.

Planificacin: Una vez realizado el diagnstico y decidida las formas mediante las cuales se enfrentar el problema, el equipo de investigadores y el grupo participante debern proceder a la planificacin de las acciones a ejecutar, para lo cual se tomarn en cuenta todos los factores que pueden influir, como: el tiempo de que se disponen, los recursos econmicos, las personas dispuestas a participar en el trabajo y el tipo de problemas a enfrentar.

Ejecucin: Es la fase de puesta en prctica de los planes acordados. De enfrentamiento con el problema, es el que permite el conocimiento ms profundo de la realidad, pues ste slo se logra cuando se intenta transformarla. En esta fase se tomarn las acciones necesarias para resolver las situaciones problemticas, se actuar, recoger informacin y datos, se procesarn e interpretarn.

Evaluacin: Para efectos didcticos, esta etapa se presenta como posterior a la de ejecucin, pero en general hay simultaneidad entre las distintas etapas, pues, constantemente se estn evaluando los planes y las ejecuciones y haciendo las correcciones necesarias. Sin embargo, al finalizar algunas de las fases comprendidas en el proceso de ejecucin, es necesario detenerse a evaluar los resultados, analizar los xitos y los fracasos y, en consecuencia, rectificar el rumbo y corregir los planes o establecer nuevas metas.

Sistematizacin: Es un trabajo que corresponde bsicamente al equipo de investigadores y que consiste en realizar una discusin y reflexin sobre todo el trabajo realizado y una reconstruccin del mismo que nos permitir tener una visin mas global y profunda de nuestra prctica (Astorga y van der Bijl, 1990) con el fin de obtener conclusiones que nos servirn en el futuro.

UNIDADES DE ESTUDIO

Las unidades de estudio son todas aquellas personas que estn involucradas de manera directa con la investigacin. En este trabajo de investigacin se cont con la participacin del grupo de nios de 2do grado D y G de la Escuela Bsica Nacional Brbula I, con el apoyo de las maestras titulares de cada grado, los directivos del plantel y dems personal que labora en la institucin, con los padres, representantes y la comunidad.

TCNICAS E INSTRUMENTOS

La tcnica usada bsicamente en la investigacin cualitativa, es la observacin participante ya que particularmente es la ms adecuada cuando se trata de estudiar el comportamiento, puesto que los estudios observacionales requieren bastante tiempo, el investigador puede desarrollar una relacin ms ntima e informal con los sujetos que est observando, generalmente en ambientes naturales.

En este sentido autores como Rodrguez, Gil y Garca (1996, p.150-151) establecen lo siguiente:

La observacin: permite obtener sobre un fenmeno o acontecimiento tal y como ste se produce, la observacin resulta un instrumento primordial para acceder a aquellos sujetos que tienen dificultades para articular verbalmente sus explicaciones, sentimientos o creencias. En resumen la observacin es un procedimiento de recogida de datos que nos proporciona una representacin de la realidad, de los fenmenos en estudio, como tal procedimiento tiene un carcter selectivo, est guiado por lo que percibimos de acuerdo con cierta cuestin que nos preocupe. Parece obvio, por tanto, que antes de iniciar un proceso de observacin intentemos dejar patente la finalidad que con l perseguimos.

Los instrumentos para recolectar los datos de acuerdo a esta tcnica son:

El Diario de Campo: que es un registro narrativo y descriptivo que se realiza da a da durante todo el trabajo de campo, y este aunque es ms general que cualquier otro instrumento, presenta mayor grado de flexibilidad a la hora de realizar las anotaciones. Para esto, fue necesario tomar en cuenta a Taylor y Bogdan (1990) cuando hacen mencin a que el registro de las notas de campo deben ser completas, precisas y detalladas, y deben registrar despus de cada observacin (p.74).

La Escala de Estimacin: que es una relacin de acontecimientos concretos o categorizados, ante los cuales la respuesta se efecta mediante un cdigo de valoracin preestablecido. Son medidas destinadas a cuantificar las impresiones de la observacin.

La Fotografa: permiten un anlisis detenido y profundo de determinados procesos, pues ayudan a penetrar en aspectos que, de otro modo, no se podran captar con facilidad. Asimismo, proporcionan la ilustracin de incidentes crticos para provocar una discusin posterior y facilita la evocacin de determinados hechos o acontecimientos.

TCNICAS DE ANALISIS E INTERPRETACIN DE LA INFORMACIN

La interpretacin de la prctica educativa pasa por una serie de etapas, es importante resaltar en primer lugar el proceso de triangulacin, que se desarroll durante todo el proceso investigativo. La triangulacin, es definida por Taylor y Bogdan (1990) como, un modo de protegerse de las tendencias del investigador y de confrontar y someter a control recproco relatos de diferentes informantes (p.92); es decir, el investigador realiza la triangulacin para examinar los diferentes datos e informaciones recogidas, obteniendo as, una comprensin ms profunda y clara de su objeto de estudio.

Luego de la triangulacin est la Categorizacin, donde el investigador revisar los relatos escritos con actitud reflexiva acerca de la situacin vivida para comprender lo que pasa. Rodrguez, Gil y Garca (1996), cuando expresan que, analizar datos supondr examinar sistemticamente un conjunto de elementos informativos para delimitar partes y describir las relaciones entre las mismas y las relaciones con el todo (p.200).

El proceso de Teorizacin constituye el procedimiento y el producto de la verdadera investigacin, es decir, cmo se produce la estructura o sntesis terica de todo el trabajo y, tambin, cmo se evala. Contrastacin esta etapa de la investigacin consistir en relacionar y contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco terico referencial para ver cmo aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos tericos ms amplios y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa.

CAPITULO III

PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA

Justificacin

Una vez realizado el diagnstico que permiti identificar la problemtica abordada en esta investigacin y determinar la metodologa a utilizar, se llevar a cabo, la planificacin para la accin pedaggica investigativa, es decir, un plan de accin general; el cual segn Astorga y Van Der Bijl citado en Hurtado y Toro (1999), se concibe como un conjunto de acciones diseadas de manera organizada por el investigador con el fin de transformar la situacin problemtica existente dentro de la realidad socio educativa estudiada.

La planificacin se orienta hacia la accin, es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas, en este sentido Jimnez, (1982) plantea que "La planificacin es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situacin actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.

La importancia de la planificacin esta centrada en los fines de la educacin y los perfiles de los alumnos que se desean formar, el proceso de plan beneficia al docente para evitar caer en la improvisacin, dudas, perdida de tiempo y permite actuar con seguridad sobre las bases previstas asegurando una enseanza efectiva, econmica, permitiendo guiar a los alumnos, mejorar la calidad de la accin educativa y eficiencia de la misma.

El plan de accin es el conjunto de acciones a ejecutar para alcanzar los objetivos propuestos en el trabajo de investigacin. Este plan debe ser flexible y abierto a cambios, se elabora en base al diagnstico obtenido en observaciones previas del grupo en estudio. Durante el desarrollo de la prctica educativa se llevaron a cabo una serie de planificaciones que permitieron a las practicantes investigadoras organizar la accin en funcin de las diferentes necesidades del aula de clase.

En consideracin al tema de investigacin fue necesario realizar un plan de accin general, a travs de este se ejecutaron diversas actividades enfocadas al proceso de la compresin de la lectura, los cuales permitieron solventar la situacin presente en las aulas del segundo grado seccin D y G de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Dada la importancia de las acciones que se desarrollaron fue necesario organizar el plan de accin en 5 fases, para la aplicacin de las actividades, valindose las practicantes investigadoras del conocimiento de las necesidades detectadas y otorgando prioridad a su atencin. En tal sentido, las practicantes investigadoras junto con los actores del proceso educativo, disearon un conjunto de actividades en las que se tomaron decisiones prcticas y concretas de lo que deba hacerse.PLAN DE ACCIN

Cuadro 2. Fase I

Objetivo General: Desarrollar la comprensin de la lectura en los nios de segundo grado de la E.B. Nacional Brbula I.

Objetivo Especifico: Diagnosticar el nivel de comprensin de la lectura en los alumnos del segundo grado de la E.B. Nacional Brbula I.

Estrategia / ActividadRecursosResponsables

-Realizar un proceso de Investigacin sobre la comprensin de la lectura.

-Observar las necesidades e intereses de los actores educativo por medio de la participacin continua y efectiva en la practica pedaggica cotidiana.

-Asumir periodos de la jornada individual y en conjunto con la docente.

-Compartir experiencias, inquietudes, intereses con los nios y nias por medio de la conversacin espontnea.-Libros, Internet, revistas.

-Observacin participante.- Planificacin y estrategias.

- Periodo de intercambio y recuento.-Practicantes investigadoras.

Cuadro 3. Fase II

Objetivo Especfico: Disear estrategias que consoliden la comprensin de la lectura en alumnos del segundo grado de la E.B. Nacional Brbula I.

Estrategia / ActividadRecursos

Responsables

-Diseo de estrategias que permitan desarrollar la comprensin de la lectura.

-Diseo de plan de ambientacin.

-Diseo de Proyectos de aprendizajes-Libros. Internet, Suplementos Infantiles-Materiales pedaggicos didcticos:

Cuentos, memorias, sopas de letras, tteres.

-Juegos didcticos: memorias, sopas de letras, cruza letras, Tteres, dramatizaciones, cuentos

-Hojas Blancas, Lpiz

-Practicantes investigadoras.

-Practicantes investigadoras y docentes.

Cuadro 4. Fase III

Objetivo Especifico: Ejecutar actividades en donde se motive en los nios el mejoramiento de la comprensin de la lectura.

Estrategia / ActividadRecursos

Responsables

-Promover la participacin de los nios en el desarrollo de las actividades.

-Aplicar estrategias innovadoras para promover la comprensin de la lectura y la escritura en los nios.

-Elaborar carteles y figuras alusivas al proceso lector.

-Promover un rincn de lectura en el aula de clase-Actividades didcticas.

-Libros de cuentos, libros de caricaturas, rompecabezas, cuentos elaborados por los nios.

-Figura de nia con un cartel que invita a los nios al maravilloso mundo de la lectura y figura de un tigre espacial con un cartel que invita al nio a volar en su imaginacin leyendo.

-Recursos didcticos.-Practicantes investigadoras.

Cuadro 5. Fase IV

Objetivo Especifico: Sistematizar los resultados obtenidos

Estrategia / ActividadRecursos

Responsables

-Numeracin de los registros.-Categorizacin de los registros.

-Contrastacin de la informacin.

-Teorizacin de la informacin.

-Los registros diarios de las observaciones realizadas. (Ver anexos B)-Los registros diarios de las observaciones realizadas.-Las unidades temticas.

-Los registros. (Ver anexos B)

-Libros.

-Los registros de las Contrastaciones. (Ver anexos B)

-Libros.

-Internet.

-Practicantes investigadoras.

PLANES ESPECFICOS

Los planes especficos son parte del plan de accin general y fueron de suma importancia para el desarrollo de la fase de planificacin y ejecucin de esta investigacin, entre estos planes especficos tenemos: el plan de ambientacin, los proyectos pedaggicos, las planificaciones diarias y el plan de cierre pedaggico. PLAN DE AMBIENTACIN

Justificacin

El plan de ambientacin est concebido para contribuir a la estimulacin de una vida cooperativa activa, que proporcione un ambiente grato, que facilite la autodisciplina en el aula y en la institucin. Para organizar un ambiente se debe tener conocimientos de las necesidades e intereses, de los nios, as como tambin se debe conocer el contexto donde de desenvuelve el nio.

Las aulas que han de abordar la escolaridad obligatoria deben ser espaciosas, ventiladas y bien iluminadas, deben estar equipadas con el mobiliario necesario, para que el proceso de enseanza aprendizaje se genere de manera grata y en armona. La adecuacin de los salones y el mobiliario debe hacerse en funcin de la edad de los nios y de sus necesidades educativas, para que el proceso se cumpla a cabalidad.

Desde la perspectiva de la integralidad, el ambiente de aprendizaje viene a representar la concrecin de la accion educativa. Para Iglesias, (citado Por Zabalza en Ministerio de Educacin y Deporte, 2005) El termino ambiente se refiere al conjunto del espacio fsico y las relaciones que se establecen en l afectos, relaciones interindividuales entre los nios, nias y adultos, nios y sociedad en su conjunto (P.238). En este sentido el ambiente debe ofrecer un clima favorecedor de los aprendizajes, donde exista respeto, cario oportunidad de produccin, intercambios, descubrimientos y sentido del humor; donde los nios (as) y adultos estn libres de tensiones y entretenimientos con su quehacer diario.

De igual manera el Ministerio de Educacin y Deporte (2005), plantea que el ambiente debe estar dotado, organizado y distribuido con materiales que proporcionen oportunidades para que ocurran experiencias significativas.

Diagnstico

El aula de 2do grado D se encuentra ubicada frente a la cancha deportiva, es amplia, posee iluminaron natural y elctrica, tiene ventanas grandes, las paredes estn pintadas en la parte superior de color blanco y en la parte inferior de color azul, ests se encuentran sucias, rayadas y deterioradas en ciertos lugares por la humedad. En cuanto al mobiliario hay dos estantes, uno de metal y el otro echo con ladrillos donde se guardan los materiales didcticos para uso de los nios y los trabajos elaborados por ellos, tiene un escritorio, 1 carteleras de los smbolos patrios y la otra para las efemrides, un pizarrn acrlico, 32 mesas e igual nmero de sillas para los nios, una papelera, el aula no posee ventiladores, cabe destacar que todo el mobiliario se encuentra en buenas condiciones. En relacin a la ambientacin del aula, para el momento en que se realiz el diagnstico no posea ningn recurso didctico, ya que fueron guardados porque el aula iba a ser pintada.

Diagnstico

El aula de 2do grado G es grande, se encuentra ubicada frente al patio central, tiene luz elctrica, posee dos ventanas que permiten la entrada de luz natural, esta pintada de color azul claro rayadas y la pintura levantada, el mobiliario con que cuenta: dos estantes, un escritorio, una cartelera de smbolos patrios, una cartelera de efemrides, hay tres puertas de madera en uno de los rincones que pueden ocasionar un accidente si se llegan a caer, 33 mesas con sus respectivas sillas cada una, un cuete de pintura vaco que sirve de papelera, 5 ventiladores de los cuales sirven slo 2. Para el momento el aula no estaba ambientada solo contaba con las 2 carteleras. PLAN DE AMBIENTACION

Cuadro 6. Elaboracin de recursos

Espacio pedaggicoRecursoObjetivosActividadMateriales

-Acondicionamiento del aula.

-Rincn de lectura-Promover el inters de la lectura en los nios-Las practicantes investigadoras dibujaron en el papel bond el patrn de la figura de la nia, luego se marcaron y cortaron las piezas en las lminas de foami. Despus estas piezas fueron ensambladas y pegadas en la cartulina doble fab, una vez armada la figura de la nia se procedi a pintar con la pintura al fro para cermica las facciones del rostro, se delineo el contorno de a figura y se difumin los colores. Se realiz el letrero deEl mgico mundo de la lectura en foami. La mueca y el letrero fueron pegados en la pared elegida para el rincn de la lectura

-Cartulina doble fab blanca

-Papel bond

-Lminas de foami tamao carta de color piel, rojo, blanco, azul, negro, marrn, rosado, anaranjado y verde.

-Molde de letras grandes

-Silicn liquido, tijera, pinceles y marcadores

-Un exacto

Cuadro 6. (Cont.)

Espacio pedaggicoRecursoObjetivosActividadMateriales

-Acondicionamiento del aula.

-Libro de cuentos

-Libro de caricaturas

-Desarrollar la comprensin de la lectura en los nios.

-Elaborar libro de caricaturas para Incentivar la imaginacin de los nios-Las practicantes investigadoras recolectaron los cuentos que trae el suplemento infantil del Diario el Carabobeo, estos fueron recortados, clasificados y pegados en cartn para darles mejor soporte. Luego los cuentos fueron plastificados y encuadernados.

-Se recort las caricaturas en fragmentos y fueron pegadas en una cartulina de 10 x 6 cm. luego fueron encuadernadas y plastificada la portada.-Suplemento infantil

-Cartn 4 en kilo y 1 en kilo

Pega, tijera, silicn liquido, un exacto

-Lminas de foami tamao carta y doble carta de color azul, verde, rojo, anaranjado

-Encuadernadora

-Caricaturas de suplemento infantil del Diario el Carabobeo.

-Cartulina blanca, pega, tijera.

Cuadro 6. (Cont.)

Espacio pedaggicoRecursoObjetivosActividadMateriales

-Acondicionamiento del aula.

-Rompe cabeza

-Cuentos elaborados por los nios-Desarrollar procesos bsicos cognitivos tales como: memorizacin, atencin y concentracin.

-Incentivar en el nio la produccin de textos sencillos.-Las practicantes investigadoras imprimieron dos hojas con el abecedario de manera que cada letra se repita, las hojas se pegaron en el cartn 4 en kilo, se recortaron y luego se agruparon por parejas de letras.

-Las practicantes investigadoras le entregan a los nios un dibujo y estos deban pegarlos en una hoja blanca, luego deban escribir un cuento basado en el dibujo que les entrego. Los cuentos elaborados por los nios se colocaron en una carpeta para que sirva de portada y se dejaron en el rincn de lectura.

-Hojas blancas, computadora, cartn 4 en kilo, silicn fro y tijera.

-Hojas blancas, colores, lpices, pega, tijera, carpeta Manila tamao carta.

Cuadro 6. (Cont.)

Espacio pedaggicoRecursoObjetivosActividadMateriales

-Acondicionamiento del aula

-Organifoto

-Calendario-Desarrollar el inters en el nio, en conocer y reconocer a sus compaeros de clases.

-Reconocer los meses del ao, da y fecha, que le permita al nio la ubicacin tempo-espacial.-Las practicantes investigadoras sacaron el patrn de un rbol en cartulina y se recort en partes, se dibuj en los foami y se recorto. Luego de recortada la figura en el foami, se coloc sobre una cartulina para que le diera soporte y al finalizar se pego en la pared.

-Las practicantes investigadoras dibujaron el patrn de una mueca, se sacaron en el foami (cara, manos, pies, camisa, pantaln cabello), luego se pegaron las partes sobre una cartulina que le servir de soporte, se har un cartel que pegar junto a la mueca en donde ira fecha, meses, das y aos que se imprimirn en un hoja blanca y luego se pegaran en cartulina y al terminarlo se pegara en la pared.

-Foami doble carta verde manzana, marrn, amarillo, azul, rojo, anaranjado, silicn fro, tijera y patrn de la figura.

-Foami doble carta rosada, negra, azul y blanca, carpeta transparente, cartulina, silicn fro, tijera y patrn de la figura.

Reflexin de los procesos generadosA travs de la ejecucin del plan de ambientacin, se logr el mejoramiento esttico del aula, un mejor clima en el desarrollo de las jornadas diarias, as como tambin mayor participacin de los nios en las estrategias propuestas; especficamente en las actividades relacionadas con el tema de investigacin. Cabe destacar que al momento de implementar dicho plan, las practicantes investigadoras contaron con el apoyo de las docentes titulares de las aulas de 2do grado D y G y la participacin de los nios de ambos grados.

Fotografa 1. Rincn de lectura 2do Grado G Fotografa 2. Rincn de lectura 2do Grado D

Fotografa 3. Organifotos 2do grado G

Fotografa 4. Calendario 2do grado G

Fotografa 5. Libro de Cuentos 2do grado D

PROYECTO DE APRENDIZAJE

E.B Nacional Brbula I

Nombre del docente: Zoraida Barreto de RuizNombre practicante investigadora: Luisa GutirrezGrado: 2do Seccin: D Turno: tardeTiempo de duracin: 07/ 05 / 07 al 22 / 06 / 07

Nombre del proyecto: Conociendo mi cultura valoro mis tradiciones y costumbresObjetivos:

- Valoracin de las tradiciones y costumbre de su comunidad, de su regin y de su pas.

- Desarrollar el sentido de pertenencia e identidad nacional.

- Identificacin con su comunidad.

MATRIZ DE INTEGRACIN POR REAS ACADMICAS

Cuadro 7. Tema Integrador: Conociendo mi Cultura Valoro mis Tradiciones y Costumbres

MATRIZ DE INTEGRACIN POR REAS ACADMICAS

Cuadro 7 (cont.) Tema Integrador: Conociendo mi Cultura Valoro mis Tradiciones y Costumbres

EVALUACIN

Cuadro 8. rea Acadmica: Lengua y Literatura / Bloque de Contenido: El intercambio Oral / A leer y a escribir

CompetenciasIndicadoresTipos de EvaluacinTcnicas e InstrumentosFormas de Participacin

-Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuacin

-Descubre la literatura como fuente de disfrute y recreacin

-Lee y produce textos significativos de acuerdo con su nivel de aproximacin al sistema alfabtico.

-Adecua la entonacin y tono de voz a diferentes situaciones comunicativas.

- Adecua los gestos de acuerdo con la intencin y la situacin comunicativa

-Lee textos imaginativos y construye nuevos y mltiples significados.

-Selecciona sus lecturas de acuerdo con sus gustos y necesidades

-Reconoce las partes del libro como recurso para una mayor comprensin.

-Explorativa

-Formativa-Escala de estimacin

-Diario de campo

-Autoevaluacin

-Coevaluacin

-Heteroevaluacin

Cuadro 8. (Cont.) rea Acadmica: Matemticas / Bloque de Contenido: Comenzando a calcular / Cuerpos y figuras

CompetenciasIndicadoresTipos de EvaluacinTcnicas e InstrumentosFormas de Participacin

-Realiza adiciones y sustracciones con nmeros de hasta cuatro cifras

-Maneja la operacin de multiplicacin de un nmero de una cifra por otro de una cifra.

-Reconoce y describe cuerpos geomtricos y figuras planas-Ordena y realiza adiciones y sustracciones con nmeros hasta de tres cifras

-Realiza multiplicaciones de un nmero de una cifra por otro de una cifra.

-Presenta en forma ordenada y clara los resultados de una operacin.

-Traza tringulos, rectngulos y cuadrados, usando papel cuadriculado y la regla.

-Recorta formas de figuras planas y cuerpos geomtricos

- Muestra inters por la calidad en la elaboracin de construcciones geomtricas.-Explorativa

-Formativa-Escala de estimacin

-Diario de campo

-Autoevaluacin

-Coevaluacin

-Heteroevaluacin

Cuadro 8. (Cont.) rea Acadmica: Ciencias de la Naturaleza y Tecnologa / Bloque de Contenido: AlimentosCompetenciasIndicadoresTipos de EvaluacinTcnicas e InstrumentosFormas de Participacin

-Reconoce el valor nutritivo de los alimentos para el mejoramiento y mantenimientos de la salud familiar -Seala el valor nutritivo de los diferentes tipos de alimentos.

- Clasifica los alimentos de acuerdo a su valor nutritivo en naturales y procesados.

-Comenta sobre los alimentos que se consumen en su regin.

-Explorativa

-Formativa-Escala de estimacin

-Diario de campo

-Autoevaluacin

-Coevaluacin

-Heteroevaluacin

Cuadro 8. (Cont.) rea Acadmica: Ciencias Sociales / Bloque de Contenido: Espacios Geogrficos y Diversidad de Paisajes

CompetenciasIndicadoresTipos de EvaluacinTcnicas e InstrumentosFormas de Participacin

-Interpreta y representa el espacio geogrfico y la diversidad de paisajes-Identifica y clasifica los servicios pblicos de la comunidad

-Participa en la defensa, conservacin y mejoramiento de su espacio geogrfico.

-Explorativa

-Formativa-Escala de estimacin

-Diario de campo

-Autoevaluacin

-Coevaluacin

-Heteroevaluacin

Cuadro 8. (Cont.) rea Acadmica: Educacin Esttica / Bloque de Contenido: Juegos Motrices / Ritmo Corporal

CompetenciasIndicadoresTipos de EvaluacinTcnicas e InstrumentosFormas de Participacin

-Reconoce su cuerpo como un todo armnico y lo utiliza para comunicarse.

-Utiliza materiales, medios y tcnicas de expresin artstica con fines comunicativos.-Participa en bailes tradicionales, populares, juegos coreogrficos realizando movimientos corporales coordinados.

-Identifica los elementos de expresin plstica en el dibujo y la pintura (Lnea, color, valor, textura)

-Manifiesta inters por la realizacin de producciones artsticas.-Explorativa

-Formativa-Escala de estimacin

-Diario de campo

-Autoevaluacin

-Coevaluacin

-Heteroevaluacin

Cuadro 8. (Cont.) rea Acadmica: Educacin Fsica / Bloque de Contenido: Juegos Motrices / Ritmo Corporal

CompetenciasIndicadoresTipos de EvaluacinTcnicas e InstrumentosFormas de Participacin

-Participa en juegos tradicionales motrices

-Ejecuta bailes tradicionales, populares y contemporneo-Participa en todos los juegos tradicionales

-Sigue las instrucciones y normas del juego

-Coopera con sus compaeros, demuestra alegra, autonoma personal y creatividad durante los juegos

-Participa en todos los bailes propuestos

-Sigue las instrucciones y normas de los bailes en los que participa

-Demuestra alegra, autonoma personal y creatividad durante los bailes en los que participa-Explorativa

-Formativa-Escala de estimacin

-Diario de campo

-Autoevaluacin

-Coevaluacin

-Heteroevaluacin

Planificacin Semanal

Semana del 11 al 14 de junio del 2007

Comidas tpicas de Venezuela

-Conocimiento y valoracin de las comidas tpicas de su pas y regin.

Los servicios de la comunidad

-Identificacin los servicios pblicos y privados que existen en la comunidad

-Aprecio y conservacin de los servicios pblicos y privados de la comunidad.

Productos alimenticios

-Valoracin de una adecuada alimentacin para la salud.

Presupuesto Familiar para la alimentacin

-Actitud crtica y participativa en los procesos de produccin, seleccin, compra, preparacin y consumo de los alimentos.

Momento de la clase / da InicioDesarrolloCierreRecursos empleadosInstrumento de evaluacin

Lunes-Se leer el cuento Cuando Laura duerme escrito por Robinson Dvila y Po Lara, publicado en el suplemento infantil del peridico el Carabobeo.

La practicante iniciar la lectura del primer prrafo y pasar el cuento para que los nios continen con la historia.

(Lengua y literatura, )

-Se le pedir a los nios que digan que comidas tpicas de su pas conocen, se conversar de los platos tpicos que se preparan en cada regin, despus los nios copiaran el tema en sus cuadernos y dibujaran las comidas tpicas.

(Lengua y literatura, Cs. Sociales, Edu. Esttica ) -se realizar la actividad preparemos hallacas se le entrega a los nios una hoja con una hallaca dibujada para que escriban todos los ingredientes que se necesitan para preparar este plato tpico.

ACTIVIDAD DE SISTEMATIZACIN:

-Se realizarn ejercicios de adicin y sustraccin de 2,3 y 4 cifras.

(Lengua y literatura, Matemtica ) -Cuento

-Material fotocopiado-Escala de estimacin.

PLANIFICACIONES DIARIAS

Cuadro 9. Cuadro 9. (Cont.)Momento de la clase / da InicioDesarrolloCierreRecursos empleadosInstrumento de evaluacin

Martes-Se organizar a los nios en grupo y se entregar a cada equipo un cuento, se explicar a los nios que deben escoger un integrante del grupo para que lea la historia, cuando los nios terminen de leer se recogern los cuentos y se le entregar a cada nio una hoja con frases extradas del cuento que ley omitiendo ciertas palabras, para que el nio de acuerdo a lo ledo complete la frase.

(Lengua y literatura, )

-Se conversar con los nios acerca de los servicios bsicos pblicos y privados que debe poseer toda comunidad, se le explicar a los nios cules son los diferentes servicios pblicos y privados que existen. Luego los nios debern hacer una lista de los servicios que hay en la comunidad donde ellos viven y si funcionan adecuadamente.

(Lengua y literatura, Cs. Sociales, Edu. Esttica ) -Los nios leern a sus compaeros la lista de servicios bsicos que hay en su comunidad, y debern investigar con ayuda de los padres que servicios privados existen en la comunidad donde ellos viven.

ACTIVIDAD DE SISTEMATIZACIN:

-Se realizarn ejercicios de adicin y sustraccin de 2,3 y 4 cifras.

(Lengua y literatura, Matemtica ) -Cuento

-Material fotocopiado-Escala de estimacin.

Cuadro 9. (Cont.)Momento de la clase / da InicioDesarrolloCierreRecursos empleadosInstrumento de evaluacin

Mircoles-Se organizar a los nios en grupo de 4 se le entregar a cada equipo un libro hecho con caricaturas del suplemento infantil sin dialogo y una hoja blanca, se le explicar a los nios que deben observar muy bien todas las imgenes y de acuerdo a lo que ven deben escribir un cuento. Despus leern a sus compaeros la historia que escribieron.

(Lengua y literatura, )

-Se conversar con los nios sobre los productos alimenticios, la importancia que tienen para conservar una buena salud, se explicar a los nios el origen de los alimentos y la diferencia que hay entre los alimentos naturales y los alimentos procesados.

(Cs de la Naturaleza y Tecnologa)-Se entregar a cada nio una hoja fotocopiada en donde debern hacer una lista de alimentos naturales y procesados que ellos consumen en sus hogares. Los nios debern recortar de peridicos y revistas en sus casas con ayuda de los padres imgenes de alimentos naturales y procesados.

(Edu. Esttica ) -Libros de caricaturas

-hojas blancas

-Material fotocopiado-Escala de estimacin.

Momento de la clase / da InicioDesarrolloCierreRecursos empleadosInstrumento de evaluacin

Jueves-Se le entregar a cada nio una hoja blanca, para que elaboren la lista del mercado de los alimentos que consumen en sus hogares y debern colocar el precio aproximado de cada producto, para luego calcular cuanto dinero de gasta semanalmente en comida. (Lengua y literatura, Matemtica)

-Despus que los nios realizaron la lista de los alimentos que se consumen en sus hogares la practicante investigadora inicia el tema planificado para el da de hoy que trata sobre presupuesto familiar para la alimentacin.

(Cs. Sociales)

-Se realizar un recuento del tema visto, los nios dirn si ellos participan en la seleccin, compra, preparacin y consumo de los alimentos con su familia y cuales son los alimentos que ms les gusta.

ACTIVIDAD DE SISTEMATIZACIN:

-Se realizarn ejercicios de adicin y sustraccin de 2,3 y 4 cifras.

-Hojas blancas-Escala de estimacin.

Cuadro 9. (Cont.)

PROYECTO DE APRENDIZAJE

E.B Nacional Brbula I

Nombre del docente: Gina Gregoria Len

Nombre practicante investigadora: Cruz Maria SalasGrado: 2do Seccin: G Turno: tardeTiempo de duracin: 07/ 05 / 07 al 22 / 06 / 07

Nombre del proyecto: La Familia en la Comunidad, Deberes y DerechosObjetivos:

-Valoracin de la familia como mbito de aprendizaje y cultivo de virtudes.-Fortalecer la identidad personal y familiar.-Identificar cada miembro de su familia.

MATRIZ DE INTEGRACIN POR REAS ACADMICAS

Cuadro 10.Tema Integrador: La Familia en la Comunidad, Deberes y Derechos

EVALUACIN

Cuadro 11. rea Acadmica: Lengua y Literatura / Bloque de Contenido: El intercambio Oral / A leer y a escribir

CompetenciasIndicadoresTipos de EvaluacinTcnicas e InstrumentosFormas de Participacin

-Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuacin

-Lee y produce textos significativos de acuerdo con su nivel de aproximacin al sistema alfabtico.

-Participa en intercambios comunicativos orales como hablante con un mayor dominio de la fluidez y coherencia del discurso.

-Sigue instrucciones.

-Discrimina caractersticas de personas, animales y objetos.

-Explorativa

-Formativa-Escala de estimacin

-Diario de campo

-Autoevaluacin

-Coevaluacin

-Heteroevaluacin

Cuadro 11. (Cont.) rea Acadmica: Matemticas / Bloque de Contenido: Conociendo los nmeros

CompetenciasIndicadoresTipos de EvaluacinTcnicas e InstrumentosFormas de Participacin

-Cuenta, lee y escribe nmeros naturales hasta de cuatro cifras, interpretando el valor absoluto y posicional de cada cifra

-Usa adecuadamente los smbolos ( mayor que, ( menor que e = igual.

-Presenta sus trabajos con pulcritud y orden.-Explorativa

-Formativa-Escala de estimacin

-Diario de campo

-Autoevaluacin

-Coevaluacin

-Heteroevaluacin

Cuadro 11. (Cont.) rea Acadmica: Cs de la Naturaleza y Tecnologa / Bloque de Contenido: Espacio, tiempo y movimiento: el tiempo

CompetenciasIndicadoresTipos de EvaluacinTcnicas e InstrumentosFormas de Participacin

-Comprende y aplica los procesos de orientacin espacial-temporal y reconoce su importancia para la vida cotidiana. -Identifica la hora en relojes construidos.

-Comunica sus experiencias en forma oral y escrita.

-Explorativa

-Formativa-Escala de estimacin

-Diario de campo

-Autoevaluacin

-Coevaluacin

-Heteroevaluacin

Cuadro 11. (Cont.) rea Acadmica: Ciencias Sociales / Bloque de Contenido: Nio, familia, escuela y comunidad

CompetenciasIndicadoresTipos de EvaluacinTcnicas e InstrumentosFormas de Participacin

-Reconoce la importancia de la familia partiendo de su propia realidad.-Identifica y representa los miembros de la familia.

-Colabora con otros miembros del grupo familiar, escolar en las tareas diarias.

-Explorativa

-Formativa-Escala de estimacin

-Diario de campo

-Autoevaluacin

-Coevaluacin

-Heteroevaluacin

Cuadro 11. (Cont.) rea Acadmica: Educacin Esttica / Bloque de Contenido: Elementos y medios de expresin artstica

CompetenciasIndicadoresTipos de EvaluacinTcnicas e InstrumentosFormas de Participacin

-Utiliza materiales, medios y tcnicas de expresin artstica con fines comunicativos.

-Identifica los elementos de expresin plstica en el dibujo y la pintura (Lnea, color, valor, textura)

-Manifiesta inters por la realizacin de producciones artsticas.-Explorativa

-Formativa-Escala de estimacin

-Diario de campo

-Autoevaluacin

-Coevaluacin

-Heteroevaluacin

Cuadro 11. (Cont.) rea Acadmica: Educacin Fsica / Bloque de Contenido: Juegos Motrices

CompetenciasIndicadoresTipos de EvaluacinTcnicas e InstrumentosFormas de Participacin

-Participa en todos los juegos tradicionales motrices, juegos con habilidades Kinestcicas y juegos con habilidades coordinativas oculomanuales, en orden de complejidad creciente.

-Evoca y conversa acerca de los juegos practicados.

-Sigue las instrucciones y normas de los juegos.

-Coopera con sus compaeros.-Explorativa

-Formativa-Escala de estimacin

-Diario de campo-Autoevaluacin

-Coevaluacin

-Heteroevaluacin

Planificacin Semanal

Semana del 2 al 14 de junio del 2007Las relaciones familiares, la convivencia social: en la familia y la escuela -Identifica y respeta los miembros de la familia.

-Reconoce la importancia de la familia partiendo de su propia realidad.

Aspectos formales de la lengua escrita: uso de maysculas y minsculas.-Escribe con atencin a los aspectos formales de legibilidad, presentacin, uso de maysculas y minsculas.

Orientacin Espacial.- Identifica la hora en relojes construidos.

Funcin imaginativa del lenguaje

Creacin de historias a partir de relatos ledos o imgenes.

PLANIFICACION DIARIA

Cuadro 12.Momento de la clase / DaInicioDesarrolloCierreRecursos empleadosInstrumento de registro

Lunes-Se hablar de los valores familiares y se darn ejemplos.(Lengua y literatura, Cs. Sociales) -Se trasmitir una pelcula sobre la familia, tierra de osos, se les entregar una hoja blanca para que realicen una composicin acerca de la proyeccin.

Luego se les colocar en el pizarrn preguntas sobre el video, cuantos personajes haba, cuales eran mayores y menores, que animales haba en la historia.

(Lengua y literatura, Cs. De la naturaleza, matemtica, Educ. Esttica)-Se realizar un circulo para conversar acerca de la importancia del grupo familiar, se hablar sobre la pelcula, si les gusto el video?, de que trataba?, cmo se sintieron?, si les gustara volver a ver un video?

(Lengua y literatura, Cs. Sociales)

ACTIVIDAD DE SISTEMATIZACIN:

-Se realizarn ejercicios de nmeros naturales. -DVD.

-hojas blancas

-Colores.-Escala de estimacin.

Cuadro 12. (Cont.)Momento de la clase / DaInicioDesarrolloCierreRecursos EmpleadosInstrumento de Registro

Martes-Se har una lectura sobre la familia y su importancia dentro de la comunidad.(Lengua y literatura, Cs. Sociales) -Se trabajar con las normas ortogrficas para el uso de las maysculas y minsculas. Se colocar en el pizarrn y luego se les entregar un recorte de peridico que hable sobre la comunidad, para que busquen las palabras que comienzan con letras maysculas y minsculas y al terminar el recorte se pegar en el cuaderno. Luego se realizarn sumas y restas.(Lengua y literatura, Cs. Sociales, Educ. Esttica, matemtica)-Se har un recuento de todo lo visto en clase en donde los nios debern participar y explicar lo que realizaron en clases. Luego se les entregara una sopa de letras en donde buscaran todo lo relacionado con la familia.(Lengua y literatura, Cs. Sociales)

ACTIVIDAD DE SISTEMATIZACIN:

-Se colocaran en el pizarrn sumas y restas que deben realizar en casa con ayuda de sus padres. -Libros.-Peridicos.

-Fotocopias de sopa de letras.

-Pega.

-Colores.

-Escala de estimacin.

.

Cuadro 12. (Cont.)Momento de la clase / DaInicioDesarrolloCierreRecursos EmpleadosInstrumento de Registro

Mircoles -Se har una lectura sobre el tiempo con un ttere. Luego se abri una discusin acerca del reloj.

(Lengua y literatura, Cs. de la Naturaleza y Tecnologa ) -Se explicar a los nios sobre el tiempo y se hablar sobre el reloj, se colocara en el pizarrn un reloj hecho de anime y con agujas movibles, se explicar la funcin de cada aguja y luego se pedir a los nios que pasen al reloj para colocar las horas que se les indique.

(Lengua y literatura, Cs. De la naturaleza y tecnologa,

matemtica)-Se har un recuento del tema expuesto y se pedir a los nios que de manera crtica digan que sintieron ante la actividad.

ACTIVIDAD DE SISTEMATIZACIN: -Se colocar una actividad para la casa y los nios trabajaran con la ayuda de pap y mam, la asignacin consta de dibujos de varios relojes y estos deben colocar las horas correctas.-Libro Gua Caracol.-Ttere.-reloj elaborado con anime y cartulina.

-Escala de estimacin.

Cuadro 12. (Cont.)Momento de la clase / DaInicioDesarrolloCierreRecursos EmpleadosInstrumento de Registro

Jueves -Se realizara un lectura referente a la familia, la maestra titular comenzara a leer luego se lo entregara a la practicante investigadora y entre las dos leern a el grupo.(Lengua y literatura, Cs. Sociales) -Se formaran cuatro grupos y a cada uno se le entregar un dibujo diferente, hojas blancas, colores, los nios debern observar los dibujos y consultar con el grupo para construir un cuento de acuerdo a la figura que les corresponda, adems ellos deben elegir una persona para que copie el cuento y otro lo lea para al resto de los grupos.(Lengua y literatura,

Educ. esttica)-Se har una reunin grupal donde se intercambiaran ideas sobre la convivencia en la comunidad.

ACTIVIDAD DE SISTEMATIZACIN:

-Repaso de las tablas de multiplicacin,

-Libro Gua Caracol.-Hojas blancas.

-Dibujos fotocopiados.

-Pega.

-Colores.-Escala de estimacin.

PLAN DE CIERRE PEDAGOGICOCuadro 13.JustificacinObjetivosActividadRecursos

-Las actividades del plan de cierre pedaggico de las prcticas profesionales estn dirigidas a verificar si se alcanzaron los objetivos propuestos en el plan de accin, y se har a travs de dos representaciones de tteres Ventanitas con historias, Las gallinas de colores y Sombra Chinesca titulada La avispa ahogada de Aquiles Nazoa.

-Identificar el nivel de avance en relacin a la comprensin de la lectura.

-Para las presentaciones de las obras los nios de 2 grado G y D, sern llevados a la biblioteca de la escuela, donde se organizaran de manera ordenada, para la presentacin de dichas obras. Al finalizar las obras se har un feedback. Al concluir los nios sern llevados al aula y se les har entrega de un pequeo obsequio de parte de las practicantes investigadoras.

-Recursos humanos: Los nios de 2 grado G y D, las practicantes investigadoras y las docentes titulares de ambos grados.

-Recursos Materiales: Teatrito, tteres, sabana blanca, lmpara, figuras de cartn, cotillones.

Reflexin de los procesos generados Este plan de cierre pedaggico fue diseado y ejecutado con la finalidad de concluir las prcticas profesionales III, se realizaron 2 obras de tteres tituladas Ventanitas con historias y Las gallinas de colores y una presentacin de sombras chinescas titulada La avispa ahogada.

Durante las presentaciones los nios se mostraron receptivos, atentos, participativos, manifestaban a las practicantes el placer por dichas obras y pidieron que repitieran la obra de sombras chinescas, al concluir las practicantes investigadoras realizaron una ronda de preguntas a los nios a lo que estos respondieron muy asertivamente y adems dieron su opinin crtica sobre la presentacin.

Fotografa 6. Sombra chinesca Fotografa 7. Gallinas de colores

Fotografa 7. Ventanas con historias Fotografa 8. Cierre pedaggicoCAPTULO IV

ANLISIS, SNTESIS COMPRENSIVA E INTERPRETACIN DEL PROCESO DE LA ACCIN PEDAGOGICA - INVESTIGATIVA:En este captulo se presenta la recopilacin y el anlisis de informacin de resultados obtenidos a travs de las distintas fases de la accin pedaggica e investigativa, mediante la aplicacin de tcnicas de observacin participante e instrumentos de registros.Una vez recopilados los datos, fueron analizados y simplificados, ste proceso gener la reduccin de la informacin hacindola ms precisa y concreta, luego se realiz la categorizacin y numeracin para obtener las macrocategorias y finalmente realizar la contrastacin terica, en la cual se pone en manifiesto la teora y la prctica de manera integrada, al tiempo que permite visualizar lo vivido con lo que algunos autores han analizado anteriormente formulando teoras e hiptesis de sus estudios. (Ver anexos B)

A continuacin, se muestran las macrocategorias que surgieron de la realidad vivida en la E.B. Nacional Brbula I y que permitieron evidenciar los cambios y las transformaciones logradas durante el desarrollo de la investigacin. Estrategias para fortalecer el proceso de la comprensin de la lectura

Cuadro 14.MacrocategoraNumeracin

Estrategias para fortalecer el proceso de la comprensin de la lectura.56, 57, 60, 63, 67, 73, 80, 87, 90, 94, 100, 110, 111, 112, 117, 126, 138, 141, 143, 154, 201, 204, 205, 234, 250, 253, 259, 261

Las estrategias aplicadas a los nios fueron elaboradas con el fin de concretar los objetivos planteados en esta investigacin, la planificacin de las acciones que se desencadenaron para lograrlos, as como su evaluacin y posible cambio.Para Morles (1985), las estrategias para procesar informacin y comprender la lectura se apoyan en procesos cognitivos y metacognitivos. As, define las estrategias metacognitivas como: " acciones se ejecuta el lector para asegurar la efectividad del procesamiento de la informacin, contenida en el texto."Las estrategias, al igual que las habilidades, tcnicas o destrezas, son procedimientos utilizados para regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicacin permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos.

Una de las estrategias aplicadas a los nios para fortalecer la comprensin de la lectura, se desarrollo de la siguiente manera: se organiz a los nios en grupos de cuatro integrantes, la practicante investigadora entreg a cada equipo un cuento y explic a los nios que deban elegir a un integrante del grupo para que lo leyera, luego si haba otro integrante que deseara leer nuevamente la historia poda hacerlo. Pasado un tiempo prudencial la practicante investigadora recogi los cuentos y entreg a los nios una hoja contentiva de oraciones extradas de la historia, a las que se le omitieron ciertas palabras para que los nios completaran la oracin de acuerdo a lo ledo.Otra de las estrategias aplicada para fortalecer el proceso de la compresin de la lectura consisti en: se ordenaron los nios en cuatro grupos, a cada uno se le entrego un dibujo diferente, relacionados con la familia y su contexto y el ambiente, luego la practicante investigadora les dijo que deban observar bien para despus elaborar un cuento que guardara relacin con el dibujo, se les entrego hojas blancas, colores, pega, tijera. Al concluir la actividad uno de los integrantes deba leer la historia para el resto del grupo.Durante la ejecucin de estas estrategias los nios demostraron inters y participacin en cada una de las actividades propuestas, ya que lograron consolidar el proceso de lectura convencional, la construccin de textos sencillos y la compresin de los textos ledos. (Ver anexos B nmero 109 y 252)

Fotografas 9 y 10: Estrategias para fortalecer la comprensin de la lectura.Avances en la Comprensin de la lecturaCuadro 15.MacrocategoraNumeracin

Avances en la Comprensin de la lectura10, 12, 17, 45, 48, 53, 88, 99, 125, 127, 133, 150, 152, 167, 172, 176, 187, 212, 220, 223, 229, 252, 265,

Durante esta investigacin se evidenciaron cambios significativos en los nios, en relacin al inters por la lectura, a la redaccin y compresin de textos, as como su participacin en las diversas actividades propuestas por las practicantes investigadoras.(Ver anexos B)A continuacin se muestran 2 casos concretos de los avances generados en la compresin de la lectura. El nio Luis Fernando Padrn de 2do grado D se mostraba algo inseguro cuando la practicante investigadora le peda leer, lo hacia con un tono de voz muy bajo, no daba la entonacin adecuada a la lectura, y cuando se le haca alguna pregunta relacionada al cuento ledo, dudaba al responder. A medida que el nio ejercitaba la lectura, a travs de las estrategias aplicadas por la practicante investigadora, como por ejemplo, leer el primer prrafo de la historia y decir de qu trata e inferir que puede pasar despus, fue mejorando en relacin a la entonacin de la lectura, la compresin del texto ledo, tuvo mayor participacin en las actividades planificadas, y aument su inters y gusto por la lectura.

Fotografa 11. Luis Fernando integrado a las actividades de lectura Otro de los casos tomado es el de la nia Neilimar Bordones de 2do grado G al comienzo de las practicas la practicante investigadora observ que la nia se mostraba tmida, senta rechazo a leer y mas si era en voz alta y no se integraba a los grupos de trabajo, luego que la practicante investigadora aplico sus estrategias se noto el cambio en la nia especficamente en una actividad llamada forma tu grupo y construye un cuento a travs de imgenes, sta se mostr participativa, entusiasta, cooperadora con los integrantes de su grupo, tanto as que ella misma tomo la dedicin de leer en voz alta para el resto de los grupos, aqu la practicante investigadora observo que la nia uso un tono de voz adecuado hizo las pausas, adems logro la integracin al grupo y aparto la timidez, mostrando un excelente desenvolvimiento en la construccin y lectura del cuento.

Fotografa 12. Neilimar en su grupo leyendo en voz al resto de los nios.

Es por ello que las practicantes investigadoras realizaron un plan de accin general, contentivo de diversas estrategias orientadas a desarrollar la comprensin de la lectura en los nios de 2do grado de la E.B. Nacional Brbula I. (Ver cuadro 2).La comprensin tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a travs del cual el lector elabora un significado en su interaccin con el texto (Anderson y Pearson, 1984). La comprensin a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, prrafos e ideas del autor.

La interaccin entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensin. En este proceso de comprender, el lector relaciona la informacin que el autor le presenta con la informacin almacenada en su mente; este proceso de relacionar la informacin nueva con la antigua es, el proceso de la comprensin.

Las causas del problema del bajo nivel de desarrollo de la capacidad de comprensin de la lectura pueden estar relacionadas con el sistema educativo nacional, con la institucin educativa, con el aula, los docentes, alumnos y el contexto familiar.

Cabe destacar que durante sta investigacin se pudo evidenciar la poca participacin de la familia en el proceso de enseanza-aprendizaje de los nios, especficamente en el desarrollo de la comprensin de la lectura, as como tambin la falta de estrategias por parte del docente y la carencia de materiales bibliogrficos que promuevan la lectura dentro del aula.

En cuanto a estos aspectos, Luisa M Freitas (1992) nos dice El aprendizaje de la lectura y la escritura se favorece si el nio cuenta con: Materiales de lectura diversos en su entorno familiar, escolar y comunitario, el nio se rodea de adultos interesados en la lectura, personas que le dedique tiempo a leerles. (p. 78) A MANERA DE CIERRELo tratado en el presente trabajo de investigacin realizado en la Escuela Bsica Nacional Brbula I, evidencia la necesidad de desarrollar habilidades en el proceso lector que garanticen su eficiencia, alcanzando la comprensin cabal e inteligente del texto ledo, slo cuando se ha ledo bien, se comprende bien.La lectura es un proceso en el que constantemente se formulan hiptesis y luego se confirma si la prediccin que se ha hecho es correcta o no. Hacer predicciones es una de las estrategias ms importantes y complejas. Es mediante su comprobacin que construimos la comprensin.

Muchas veces los problemas de comprensin de un texto que tienen nuestros estudiantes radican precisamente en una prediccin no confirmada que stos no recuerdan haber hecho, pero que condiciona la imagen mental de lo que estn leyendo.Otra problemtica que afecta la comprensin de la lectura en los estudiantes, radica en la concepcin que tienen los docentes respecto a la enseanz