DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE...

21
DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO DE EDGAR MORIN. 2010 Bertha Elizabeth Ramírez Romero 15/03/2010 UNIVERSIDAD EDGAR MORIN DIPLOMADO PEDAGOGÍA COMPLEJA

Transcript of DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE...

Page 1: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE

SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO DE

EDGAR MORIN.

2010

Bertha Elizabeth Ramírez Romero

15/03/2010

UNIVERSIDAD EDGAR MORIN

DIPLOMADO PEDAGOGÍA COMPLEJA

Page 2: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

2

DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES

NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO DE EDGAR MORIN

“La conciencia es el encuentro social consigo mismo” Lev S. Vigotsky.

INTRODUCCION:

Como docentes hemos podido constatar muchas veces que los estudiantes no toman conciencia

de la importancia que tiene “el reflexionar sobre sus propios saberes y la forma en que se

producen”, no solo los conocimientos sino también el aprendizaje, incluso somos responsables

de no advertir sobre los efectos del aprendizaje memorístico y la carencia del aprendizaje

reflexivo. Por mi experiencia a nivel de aula debo asumir que a nivel del pleno de docentes

se ha dado poca o casi ninguna importancia al estudio, conocimiento y práctica de la

metacognición, pero también soy consciente que tal como señala Carlos Delgado (2009)

“ ... nos enfrentamos entonces a la cruda realidad de que los maestros no podemos ser, ni

teóricos de la filosofía y la crítica del conocimiento, ni especialistas en psicología y ciencias

cognitivas…”. Al parecer la metacognición parece demandarnos el reclamo del

incumplimiento de nuestra misión como docentes.

Si bien es cierto que por la complejidad como método de estudio, la nueva conceptualización

del sujeto, y la problemática del observador, exigen que la orientación cognoscitiva se

desarrolle sobre la base de el conocimiento del conocimiento, el reconocimiento de la actividad

cognoscitiva humana como un dar cuenta de nuestros modos de explicación, comprensión y

producción de conocimientos, el cual sería un fundamento metacognitivo (nivel filosófico) ,

mientras que a nivel de aula en la clase; la metacognición es vivencial y práctica en tanto que

implican los procesos mentales que utilizamos cuando desarrollamos una tarea o una

actividad, es en este contexto práctico que la metacognición nos sirve para guiar nuestra

ejecución con el fin de hacerla de manera consciente, inteligente, comprendiendo bien lo que

hacemos y controlando nuestras estrategias. Como podemos ver tiene un gran impacto

educativo, tal como nos dice Carlos Delgado: nos permite revelar muchos de los problemas

concernientes al conocimiento humano, sus debilidades y dependencias sociales y culturales.

Page 3: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

3

En los procesos de evaluación de campo, he observado que el Ministerio de Educación,

mediante sus instancias descentralizadas, en las supervisiones y monitoreo que realiza al

docente de aula, exigen que el docente desarrolle y ejecute estrategias cognitivas y

metacognitivas en las sesiones de aprendizaje, pero lamentablemente hay desconocimiento de

qué y cómo proceder para cumplir con esta exigencia, puesto que los procesos de capacitación

que se realizan de parte del MINEDU sólo comprende aspectos superficiales y teóricos y

muchas veces los docentes capacitadores no cuentan con el perfil y los requisitos necesarios

que coadyuven al docente en el desarrollo de sus capacidades, habilidades y destrezas en la

perspectiva hacia la metacognición. En la capacitación, se prioriza el aprendizaje disciplinar

fraccionado y la instrucción mecánica, desconociendo o dejando de lado una práctica

orientada a la multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y muchos menos se conoce y práctica

la transdisciplinariedad , tal como lo señala Edgar Morin: la interconexión natural entre las

distintas áreas del conocimiento y la motivación para el fomento de una actitud autodidáctica,

bien sabemos que la separación entre las disciplinas y especializaciones sin que existan las

conexiones entre ellas, no posibilitan un aprendizaje verdadero y válido, puesto que la

fragmentación de la enseñanza por asignaturas solo estudia una parte de la realidad, por lo

tanto para aprender a aprender de manera correcta debemos guiarnos con el principio

hologramático que refrenda la paradoja de ciertos sistemas donde no sólo la parte está en el

todo sino que el todo está en la parte, la relación parte- todo salta todas las barreras de las

clasificaciones humanas para situarse en la médula del proceso creativo inherente al sistema

complejo que se auto-crea, se auto-regula y establece tramas informacionales programadoras y

auto-reguladoras. En esta orientación Machado L. nos dice que hasta ahora se han enseñado

conocimientos, pero no se ha enseñado a pensar.

La propuesta metodológica del maestro Edgar Morin, nos permite autoevaluarnos,

reflexionar, aprender, desaprender y reaprender como seres humanos en tanto que somos parte

integrante del todo y a la vez unidad sensible y cognoscente.

Considero que una propuesta didáctica metacognitiva basada en un sistema complejo,

transdisciplinar e investigativo, será la respuesta coherente para el desarrollo integral del

estudiante, quien será capaz de responder al contexto sociocultural que le corresponde

desenvolverse como ciudadano de mundo, en donde se ha de priorizar el aprender a aprender,

siendo a la vez cautelosos en saber reconocer los riesgos de emprender acciones de una

Page 4: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

4

supuesta “metacognición”, que se suele realizar de manera mecánica con los niños,

adolescentes y jóvenes en las actividades de aprendizaje. En esta concepción Edgar Morín nos

dice categóricamente “Mejor vale una cabeza bien puesta que una cabeza que una cabeza bien

llena” concibo que si tenemos la cabeza llena de conceptos abstractos y vacios que no

comprendemos serán inertes; por lo tanto no sabremos como usarlos, mientras que una cabeza

bien puesta es capaz de darle sentido, orientación y utilidad a las cosas que deseamos aprender,

concretizar y producir. Esto implica saber organizar y usar significativamente los conceptos

que vamos aprendiendo. Por ello la importancia de hacer de nuestra vida un apostolado hacia

la “educación permanente” y transdisciplinar para estar preparados para los cambios

permanentes y cumplir nuestra misión docente a cabalidad.

Considerando la importancia de conocer los fundamentos pertinentes que nos permitan

desarrollar la metacognición, como el conocimiento y autorregulación de nuestras propias

cogniciones y de nuestros procesos mentales, como docente aprendiz, considero que debo

conocer e internalizar, los fundamentos teóricos - prácticos necesarios, que orientaran la tarea

docente, las cuales deberán iniciarse con la reflexión de los siguientes aspectos temáticos:

I) INTERNALIZACIÓN DE LA BASE DE LA TEORÍA EDUCATIVA

TRANSCOMPLEJA.

Fundamentos para considerar una pedagogía hacia la complejidad: Considero los siete

saberes necesarios para la educación del futuro de Edgar Morin, porque son saberes

fundamentales que una educación compleja debe tratar de incorporar a la sociedad sin

distinción de cultura, raza, condición social, sin excepción alguna, ni rechazo según los usos y

las reglas de costumbre propias de cada sociedad y de cada cultura. Hasta ahora no hay una

preocupación seria de aprender de manera transdisciplinaria, aprendemos fragmentos de

contenidos de aquí y de allá sin conectar sus relaciones e intereses vinculantes, hay

conocimientos milenarios de culturas ancestrales que permanecen aún desconocidos,

ignorados u olvidados y que son necesarios para aprender y enseñar en el presente siglo y para

las generaciones futuras.

Page 5: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

5

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO. Edgar Morin

a) Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión

“Conócete a ti mismo, porque la verdad está dentro de ti” Sócrates (469- 339 a.C.)

La educación, no debe permanecer ciega ante lo que es el conocimiento humano,

sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al

error como a la ilusión, la misión educativa es hacer conocer lo que es conocer.

El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que serviría

de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de

parasitar la mente humana. Se busca preparar la mente para la lucidez, en esta misión a

nivel de aula el docente es el principal promotor del cambio pues ha de fomentar en los

alumnos mediante la metacognición el conocimiento del conocimiento y la regulación de

la propia cognición y de los procesos mentales es decir del “conocimiento auto reflexivo”

Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características

cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y

modalidades, de las disposiciones tanto síquicas como culturales que permiten arriesgar el

error o la ilusión.

b) Los principios de un conocimiento pertinente

Aprender es importante; aprender a aprender, lo es aún más. Pero saber para qué se

aprende, eso sí que es esencial. Reynaldo Suárez

Existe la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales

y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales.

Se observa la supremacía de un conocimiento fragmentado, mediante las disciplinas se

impide a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades, por ello mediante el

principio hologramático se debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender

los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos.

Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus

informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que

permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el

Page 6: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

6

todo en un mundo complejo, entonces se optará por la enseñanza de estrategias

metacognitivas; sin disociar la enseñanza de estrategias y la actividad metacognitiva ya

que esto nos conducirá a identificar formas eficaces de aprender y la autorregulación

desarrollará la capacidad de aprender por uno mismo, conducirá a la autonomía, a la

madurez mental que se desea lograr con la enseñanza de estrategias.

Gonzales Juan (2009) nos explica que si pretendemos mejorar nuestro aprendizaje o

nuestra enseñanza es necesario ser conscientes de lo que se está realizando; en otras

palabras, es importante darse cuenta, cómo se está aprendiendo, cómo se podría aprender

mejor, qué dificultades tiene, cuáles podrían ser las razones de esas dificultades de

aprendizaje. En estas condiciones, el estudiante podría mejorar su aprendizaje y el docente

podría ayudar a mejorar su enseñanza.

c) Enseñar la condición humana

La tendencia mas profunda de toda actividad humana es la marcha hacia el

equilibrio y la razón; este último, que expresa las formas superiores de este

equilibrio, reúne la inteligencia y la afectividad. Jean Piaget.

El ser humano es una unidad integra y a la vez es parte: físico, biológico, psíquico,

cultural, social, histórico, es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que

está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que

imposibilita aprender lo que significa ser humano. Su restauración le permitirá

tomar conocimiento y conciencia de su identidad compleja y de su identidad

común a todos los demás humanos.

Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación. Edgar Morin

nos dice: es un hecho que los seres humanos somos complejos, “hiper-complejos” y más

aún metacomplejos, donde aparece la incertidumbre, la angustia y el desorden como parte

de su ser y existencia (Morín, 2005:3 citado por Juan Gonzales (2009)

A partir de las disciplinas actuales y la transdiciplinariedad, es posible reconocer la unidad

y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las

ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la

unión indisoluble entre ellas.

Page 7: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

7

d) Enseñar la identidad terrenal

“El hombre moderno es versado en muchas cosas, pero ignorante respecto a sí

mismo” (Reynaldo Suarez)

En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental

ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a

incrementarse en el siglo XXI y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada

vez más indispensable para cada uno y para todos deben convertirse en uno de los mayores

objetos de la educación.

Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de

todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las

partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la

humanidad y que aún no han desaparecido.

Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX

mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de

vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.

e) Enfrentar las incertidumbres:

“Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta” Eurípides

Las ciencias nos han brindado muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado

innumerables MARES de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza

de las incertidumbres, Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan

afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las

informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de

incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.

Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga de la educación estén a la vanguardia

con la incertidumbre de nuestros tiempos, en esta orientación Gonzales señala que es

necesario reflexionar sobre la importancia de la labor docente y estudiantil como agente de

cambio, básicamente en actitud, en favor de los estudiantes, en saber orientar a sus

necesidades para que ellos mismos con todas sus capacidades creativas innovadoras,

Page 8: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

8

investigativas, sociales, filosóficas e inspirativas generen sus propias ideas, se vuelvan

metacomplejos de su realidad y de su contexto, aprendan a actuar con conciencia y

reconocer sobre lo que están aprendiendo en su interacción con el docente, el aula y su

entorno social (Garner, 1998:45 citado por Gonzales, Juan: 2009).

Gonzales J. nos dice que debemos visualizar la metacomplejidad como característica de

una acción pedagógica nos obliga a repensar las formas de enseñar y aprender desde la

metacognición, es decir desde la coexistencia de lo opuesto, la incorporación del azar, la

incertidumbre y la toma de conciencia de lo que conoces o aprendes en la toma de

conciencia

1.6) Enseñar la comprensión

Educar no es recibir, es hacerse. Whitehead

La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien,

la educación para la comprensión está ausente en las aulas, no se observa en el PAE, somos

conscientes que el planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos, es urgente

una educación para la comprensión en todos los niveles y modalidades educativas así

como para todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita el replanteamiento de

los modelos mentales, orientados a tomar las decisiones más adecuadas a este entorno de

incertidumbre implican, que se implican en tres elementos: buenas decisiones, conciencia

de la existencia de riesgos y la utilización de estrategias (adaptables al entorno cambiante)

frente a programas (cerrados y rígidos) esta debe ser la tarea para la educación del futuro.

Estudiar la incomprensión conectando sus causas y sus efectos, el estudio fomentará la

inserción hacia una educación por la paz.

1.7) La ética del género humano

Ser cultos para ser libres, José Martí

El que tiene mucho adentro, no necesita de allí fuera. José Martí

Page 9: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

9

La educación debe conducir a una «antropo-ética» considerado el carácter ternario de la

condición humana, debe ser una ética de bucle: individuo sociedad especie.

La ética debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al

mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. La ética no se podría

enseñar con lecciones de moral. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad.

La antropo-ética implica asumir la condición humana y el destino humano, realizar la

humanidad dentro de cada uno, humanizar la humanidad, lograr la unidad de la diversidad,

desarrollar la ética de la solidaridad y de la comprensión y enseñar la ética del género

humano.

De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio: establecer

una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la

democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. La educación debe no

sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir

que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.

II) PRINCIPIOS DE LA METACOGNICIÓN.

Considero que es necesario el estudio de la metacognición, desde la perspectiva compleja y

orientada a la transformación educativa, que nos plantea la necesidad de desarrollar la

reflexión simultáneamente en tres planos interconectados (Carlos Delgado: 2009: 1-4)

a.1. La metacognición como conocimiento del conocimiento: Reconocimiento de la

actividad cognoscitiva humana como un dar cuenta de nuestros, modos de explicación,

comprensión y producción de conocimientos. Este es un planteamiento metacognitivo, en

un sentido teórico general (nivel filosófico)

a.2 La metacognición como autoreflexión sobre los procesos mentales: En un segundo

plano, teórico y práctico, se encuentran los desarrollos de la psicología y las ciencias

cognitivas, La metacognición deviene así autorreflexión sobre los procesos propios de

producción y regulación de los procesos de producción de conocimientos, se considera que

debemos prestar especial atención a este plano de trabajo de la metacognición, que tiene

Page 10: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

10

una relación directa con lo que podemos hacer en el aula en el contacto con nuestros

estudiantes durante el desarrollo de los procesos de instrucción escolar.

a.3. La metacognición en el proceso escolar El tercer plano, vendría a ser aquel que vincula

a maestros y estudiantes relacionados en un proceso de aprendizaje en el aula. Si la

metacognición puede contribuir al aprendizaje de cada individuo, entonces sobran razones

para introducir estos avances en el conocimiento y la regulación de los procesos de

aprendizaje. Pero la metacognición debe ser traducida y desarrollada en el lenguaje de la

didáctica.

Considero como complementario a estos principios lo propuesto por Monereo

Carles (2003), según nuestra apreciación es lo que se debería considerar en la tarea

docente que pretenda responder con garantías de éxito a los desafíos de la nueva

cultura educativa que avanza vertiginosamente;

Primero. Enseñar es mediar, no dictar. Considera la clase como una situación de

construcción de conocimientos y no solo de transmisión informativa. Trata de no decir o

hacer nada que podría comunicar mejor un libro o un ordenador.

Segundo. Enseñar es ayudar a comprender, no solo a “prender”. Trata de partir, siempre

que sea posible, de los conocimientos, intereses y necesidades de tus estudiantes.

Tercero. Enseñar es contextualizar. Ejemplifica, siempre que puedas, lo que dices con

ejemplos próximos a los estudiantes, a su realidad experiencial y a su futuro profesional.

Cuarto. Enseñar es favorecer el contraste, el perspectivismo y la argumentación. No

propongas nunca un punto de vista único o cerrado sobre una cuestión polémica. Facilita en

debate y la discusión.

Quinto. Enseñar es ejemplificar, modelar. Predica con el ejemplo. No digas nunca “esto

debería hacerse así”, trata de hacerlo. Enseñamos, en gran medida, lo que somos.

Sexto. Enseñar es jugar limpio. Muéstrate coherente y sincero con tus estudiantes; no

intentes hacer ver que sabes lo que no sabes, ni digas nunca lo que no piensas. Solo así

pensarán que vale la pena escucharte.

Page 11: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

11

Séptimo. Enseñar es emocionar, inquietar. Intenta que lo que enseñes tenga alguna dosis

de emoción, sorpresa, impacto afectivo, sin caer en el sensacionalismo o la comicidad

gratuita.

Octavo. Enseñar es disfrutar. Trata de pasarlo bien mientras enseñas. Toma

decisiones en tus clases, que sin perjudicar los intereses de tus alumnos, te permitan

estar relajado y motivado.

Noveno. Enseñar es guiar en un mar de incertidumbres. No ofrezcas la información

siempre previamente ordenada y “masticada”, deja que los estudiantes se enfrenten a la

ambigüedad y la complejidad que tienen las cosas en el mundo real.

Décimo. Enseñar es crear aprendices permanentes. Enfatiza aquellos recursos y

procedimientos que permitan a los estudiantes seguir aprendiendo sobre tu materia.

Undécimo. Enseñar no es rutinizar, enseñar es innovar en el día a día. Aprende de tus

errores; únicamente a partir de un análisis reflexivo y crítico sobre tu propia práctica podrás

mejorar.

Duodécimo. Enseñar es ser estratégico. No te limites a emplear siempre los

mismos métodos y los mismos registros discursivos. No existe un mejor método o

una mejor forma de explicar. Elige cada método en función de las características de

cada contexto educativo.

Según lo explicado por Buron Javier (2002) implicaría desarrollar la instrucción

metacognitiva que exige del profesor no solo que haga ver a los alumnos la utilidad de usar

una estrategia concreta, sino también que les lleve a que ellos mismos lo comprueben,

mediando hacia un entrenamiento auténticamente metacognitivo, en donde se le enseñe a

los alumnos la autorregulación, la autonomía intelectual, la madurez para desarrollarse a

través del propio esfuerzo.

III) ELEMENTOS DE LA METACOGNICIÓN:

Metacognición es el conocimiento y autorregulación de nuestras propias cogniciones y de

nuestros procesos mentales, es el conocimiento autoreflexivo. En general, este concepto se

Page 12: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

12

define como la conciencia mental y regulación del pensamiento propio, incluyendo

actividad mental de los tipos cognitivo, afectivo y psicomotor.

Wellman citado por Klinger C. (2000, p.85) indica que existen cinco conjuntos de

conocimiento que forman la metacognición

a) Su existencia: debe haber una conciencia por parte del sujeto en tanto que sus eventos

cognitivos existen en forma diferenciada de los eventos externos.

b) Su percepción como procesos diferenciados: debe existir una conciencia sobre la

diferencia entre los distintos actos mentales.

c) Su integración: la teoría individual de la mente debe ver dichos procesos diferenciados

como partes de un todo integrado.

d) Sus variables: es necesario integrar la idea de que hay variables –tipo de material,

estrategias, tiempos límite de aprendizaje y otras- que tienen un impacto sobre los

procesos.

e) Su monitoreo cognitivo: se requiere que el individuo pueda evaluar el estado de su

sistema cognitivo en un momento dado.

Stemberg (1990) citado por Klinger C. (2000, p.86) en su modelo de inteligencia tríadica

define diez metacomponentes de máxima importancia para el comportamiento inteligente

son:

1) Reconocimiento de que existe el problema.

2) Definición de la naturaleza del problema.

3) Selección de los componentes de orden inferior, no ejecutivos, para desempeñarse en la

tarea.

4) Selección de una estrategia para el desempeño de la tarea, al combinar los componentes

de la orden inferior.

5) Selección de una o más representaciones mentales para la información.

6) Decisión de cómo colocar los recursos relacionados con la atención.

7) Monitoreo de cómo se asume la tarea, de qué se ha hecho y qué se tiene que hacer.

8) Comprensión de la retroalimentación.

9) Conocimiento de cómo actuar a partir de la retroalimentación.

10) Implementación de la acción como resultado de la retroalimentación.

Page 13: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

13

IV) PROCESOS DE LA METACOGNICIÓN:

La metacognición involucra dos procesos (Cheng, 1993 citado por Klinger C. (2000, p.87).

a) El conocimiento metacognitivo, autovaloración o conciencia metacognitiva: se refiere

al conocimiento del individuo acerca de sus propios recursos cognitivos, de las

demandas de la tarea y de las estrategias que se usan para llevar a cabo un trabajo

cognitivo con efectividad.

b) El control ejecutivo, regulación de la cognición o autoadministración: se trata de la

habilidad para manipular, regular o controlar los recursos y estrategias cognitivas con la

finalidad de asegurar al terminación exitosa de una tarea de aprendizaje o solución de

problemas. Incluye, entre otras, las actividades de planeación, monitoreo, revisión, y

evaluación.

Según Flavel citado por Burón Javier (2002: p.15), la metacognición se destaca por cuatro

características de la actividad mental metacognitivamente madura:

1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental

2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados

3. Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para

comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.

4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.

Vemos entonces que el entendimiento de la metacognición permitiría responder a preguntas

tales como ¿qué hace mal o qué deja de hacer el estudiante poco eficaz para que su

aprendizaje sea pobre?, ¿qué hace mentalmente el estudiante eficaz, para obtener un

rendimiento positivo? la respuesta a este tipo de preguntas llevan a desarrollar los modelos

de enseñanza y de aprendizaje que hoy se conocen como “estrategias de aprendizaje”, ya

que los resultados obtenidos permiten obtener conocimientos sobre las técnicas más

apropiadas que se deben enseñar a los estudiantes poco eficaces para que así puedan

autorregular con eficacia sus propios procesos de aprendizaje. De esta manera, los docentes

pueden también acceder a los conocimientos necesarios para combatir el bajo rendimiento

escolar y potenciar a los alumnos con métodos eficaces para aprender.

Es una realidad de nuestras instituciones el haber puesto el acento en los contenidos, más

que en el modo de conseguirlos, en los resultados más que en los procesos; por ello la

Page 14: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

14

investigación metacognitiva plantea un cambio fundamental en esta tendencia, atendiendo

también los procesos de aprendizaje y no solo sus resultados, propone investigar cómo

trabaja el alumno cuando lee, atiende, memoriza, escribe, etc., con el fin de descubrir las

estrategias de aprendizaje, para ayudar a los alumnos a aprender a aprender, capacitándolos

para generar nuevos recursos cuando los que ellos poseen no son de gran utilidad, de esta

forma aprenden estrategias para desarrollar estrategias.

V) REPLANTEAR EL AULA TRADICIONAL POR EL AULA -MENTE –SOCIAL:

PROCESO INVESTIGATIVO.

Implica asumir la necesidad de que el aula es un proceso metacomplejo más allá de la

metacognición, que rompe el espacio, la dimensión y el tiempo como elementos limitantes.

En esta concepción Gonzales Juan (2009) nos señala que el “aula-mente-social” como

elemento central de construcción cognitiva deberá entramar un proceso investigativo

orientado hacia la metacognición y el pensamiento complejo, el mismo que llevará a la

construcción cognitiva metacompleja (González, 2006:8) y una investigación

transdiciplinar (Nicolescu, 2002). Considera que el aula-mente –social es en si misma un

bucle, que en metacomplejidad educativa permite el planteamiento de modelos de

planificaciones de aula metacomplejas, espiral, icónicas, circulares, doble icono, y otras

más. Otras formas de bucle educativo lo representa la metacognición, la sensibilidad

cognitiva, el curriculo, la didáctica compleja, la investigación transdiciplinar, y otros más

que forman parte del proceso educativo. Bucle educativo es todo aquello que ahora esta y

en otro momento cambia de manera simple o compleja, que por su naturaleza dialógica en

tiempo y espacio no existe límite (González, 2009).

VI) NECESIDAD DE UNA DIDÁCTICA CRITICA DESDE LA

TRANSDISCIPLINARIEDAD, LA COMPLEJIDAD Y LA INVESTIGACION:

Gonzales Juan (2009)

El replanteamiento de las formas de orientar el aprendizaje requiere asumir una Didáctica

transdiciplinar, compleja e investigativa: como una ciencia compleja que interrelaciona de

manera transdisciplinar actores del PAE, contenidos curriculares, objetivos, contexto

educativo, complejidad educativa, visión transdiciplinar del conocimiento, investigación

Page 15: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

15

compleja, incertidumbre, tiempo-espacio, metacognición, diálogo-comunicación, sistemas

de evaluación de los aprendizajes y visión científica y pedagógica entre otros, en un

contexto intrínseco y extrínseco que se mueve como un sistema. (Gonzales, Juan: 2009)

Gonzales Juan (2009) nos explica: Cómo debemos entender la didáctica crítica de aula:

para ello nos plantea una gran interrogante : ¿en los procesos educativos se toca esta forma

de mirar la realidad?, ¿existe algún aporte práctico de la didáctica a la forma de pensar

complejo, transdiciplinar e investigativo? Señala que muy poco, manifiesta que vivimos en

un mundo socialmente complejo, en contextos complejos (entender el concepto desde la

perspectiva Moriana) y que básicamente desde el accionar educativo, se maneja bajo una

didáctica clásica y reduccionista; grave error para aprender y enseñar complejamente.

Por ello la necesidad de replantear el accionar de la instrucción mecánica hacia la

instrucción e investigación metacognitiva.

Tal como lo señala Gonzales J. (2009) somos conscientes que la didáctica en esta nueva

visión, implica un proceso complejo y transdisciplinar presente en todo momento

independientemente de la institución, llamada escuela, es decir todo sujeto es didáctico al

margen de su rol social o profesional, todos hemos experimentado a lo largo de nuestra vida

aprendizajes y enseñanzas.

Si bien a los componentes tradicionales de la didáctica no los podemos dejar a un lado,

porque en su esencia, la complejidad y la transdisciplinariedad del conocimiento permiten

apreciar otros elementos necesarios; relaciones cognitivas, tiempo, espacio mental del

sujeto, aprendizaje, investigación, desaprendizaje y reaprendizaje, además de objetivos,

contenidos, actores educativos y evaluación, como principales componentes didácticos de la

realidad compleja y transdisciplinar , es imprescindible recurrir a un enfoque organizador

general, que podemos denominar transdisciplinario.

Entonces los componentes principales del acto didáctico son: los son actores del PAE,

contenidos curriculares, objetivos, contexto educativo, complejidad educativa, visión

transdiciplinar del conocimiento, investigación compleja, incertidumbre, tiempo-espacio,

metacognición, diálogo-comunicación, sistemas de evaluación de los aprendizajes y visión

científica y pedagógica, entre otros.(Gonzales J., 2009).

Page 16: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

16

VII) LA METACOGNICIÓN Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Es importante conocer las facetas metacognitivas que plantea Burón Javier (2002: 11-14)

antes de pretender desarrollar estrategias de aprendizaje:

a) Metacognición: es el “conocimiento” y “autorregulación”

b) Meta-atencion: Es el conocimiento de los procesos implicados en la acción de

atender a que hay que atender, que hay que hacer mentalmente para atender, como

se evitan las distracciones, etc.

c) Metamemoria: Es el conocimiento que tenemos de nuestra memoria: su capacidad,

sus limitaciones, que hay que hacer para memorizar y recordar, cómo se controla el

olvido, para que conviene recordar qué factores impiden recordar, en qué se

diferencia la memoria visual de la auditiva y qué hay que hacer para recordar lo que

se ve (mirar) o se oye (escuchar),etc.

d) Metalectura: Es el conocimiento que tenemos sobre la lectura y de las operaciones

mentales implicadas en la misma: para qué se lee. Qué hay que hacer para leer. Qué

impide leer bien, qué diferencias hay entre unos textos y otros. etc.

e) Metaescritura: Es el conjunto de conocimientos que tenemos sobre la escritura y la

regulación de las operaciones implicadas en la comunicación escrita. Entre esos

conocimientos se incluye saber cuál es la finalidad de escribir regular la expresión

de forma que logre una comunicación adecuada. Evaluar cómo y hasta qué punto se

consigue el objetivo. etc.

f) Metacomprensión: Es el conocimiento de la propia comprensión y de los procesos

mentales necesarios para conseguirla.: qué es comprender, hasta qué punto

comprendemos ¿Qué hay que hacer? Y ¿Cómo comprender?, en que se diferencia

comprender de otras actividades (como memorizar, deducir, imaginar… qué

finalidad tiene el comprender. etc.)

g) Metaignorancia: La ignorancia es no saber, la metaignorancia es no saber que no

se sabe. Pero quien se da cuenta o sabe que ignora algo está en condiciones de salir

de su ignorancia pensando, preguntando o consultando, es consciente de los límites

de sus conocimientos y pregunta. La metaignorancia es una faceta de la

Page 17: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

17

metacomprensión, porque esta es la que nos hace tomar consciencia de lo que

comprendemos y también de los limites de nuestro entendimiento: desconocer esos

límites, es incurrir en la metaignorancia. Una de las dimensiones de la inteligencia

es el conocimiento de sus propias limitaciones.

Burón Javier (2002, 128) nos plantea que una vez definida las posibles formas de iniciar la

enseñanza de estrategias, es necesario ver cuál será el método de instrucción. El objetivo

no es solo que los alumnos conozcan que estrategias deben usar, sino que lo más importante

es que trabajen estratégicamente. Se trata pues, de crear unas situaciones de aprendizaje que

les obliguen a usar las estrategias de forma continuada para que se convierta en un hábito de

trabajo y estilo de aprendizaje, y este objetivo no se logra solo con instrucciones teóricas ,

sino haciendo que lleguen a ser guías reales del trabajo escolar diario.

a) Instrucción mecánica.

Se denomina así porque deja a los alumnos sin ver la importancia de lo que se les pide

hacer o la razón de hacerlo, se les exige que hagan una tarea de forma determinada y no se

les explica por qué razón deben hacerla precisamente de ese modo. Los alumnos lo harán

(mecánicamente), porque así se lo piden, pero no descubren si esa forma de trabajar es

mejor que otras. Consecuentemente, no es fácil que la apliquen cuando tengan libre opción

de hacer el trabajo como les parezca.

b) Instrucción razonada

Esta instrucción tiene lugar cuando a los alumnos no solo se les pide que aprendan o

trabajen de una forma determinada, como en el caso anterior, sino que además, se les

explica por qué deben hacerlo así, resaltando su importancia y utilidad.

c) Instrucción metacognitiva

La instrucción razonada puede perfeccionarse avanzando hacia la autorregulación. La

instrucción metacognitica exige del profesor no solo que haga ver a los alumnos la utilidad

de usar una estrategia concreta, sino también que les lleve a que ellos mismos lo

comprueben. Este sería el entrenamiento auténticamente metacognitivo. El objetivo que se

persigue es que el alumno descubra por sí mismo la utilidad de las estrategias, conociendo

Page 18: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

18

que formas de actuación mental son más eficaces en cada situación, es decir que aprenda a

aprender. La investigación metacognitiva ofrece orientaciones para enseñar a los alumnos

la autorregulación, la autonomía intelectual, la madurez para desarrollarse a través del

propio esfuerzo.

Con las premisas anteriores es factible que se implemente un programa de diseño

didáctico metacognitivo para el proceso de aprendizaje enseñanza

PROGRAMA DE DISEÑO DIDÁCTICO METACOGNITIVO – PAE

A. El programa debe analizar el contexto situacional y en base a ello proponer el

desarrollo de competencias docentes proactivas para el Proceso de aprendizaje

enseñanza.

B. El profesor como mediador en la gestión del aprendizaje y del conocimiento

es el responsable de incentivar la gestión del conocimiento en sus alumnos.

Para efectivizar tal acción deberá tener en cuenta ciertas tareas básicas y

funciones:

Planifica oportunamente las actividades a desarrollar considerando la

flexibilidad y su adaptación permanente al cambio.

Considera y utiliza a la motivación intrínseca y extrínseca durante todo el

proceso de enseñanza aprendizaje, como elementos necesarios para la gestión

del conocimiento en los estudiantes.

Prevé formas de trabajo activo, productivo y cooperativo para el logro de los

aprendizajes significativos.

Tiene en cuenta que los errores del estudiante son indicativos de potencial de

aprendizaje del alumno y que su labor debe orientarse a observarlos

sistemáticamente y detectar sus causas. Considerando al error como un proceso

más en la gestión y producción del aprendizaje.

Debe actuar como mediador del proceso de enseñanza- aprendizaje,

coadyuvando a que la actuación de los estudiantes sea significativa y

motivadora en el estudiante.

Debe tener en cuenta que los medios de aprendizaje sólo son instrumentos que

apoyan su labor en la gestión del conocimiento y no reemplazan su función.

Page 19: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

19

Prevé que los procesos de aprendizaje sean más importantes que los resultados o

solución de problemas. No confunde una respuesta correcta con el adecuado

desarrollo de los procesos de aprendizaje.

Es investigador participativo a nivel de aula, para mejorar los procesos de

enseñanza en función a su observación sistemática y oportuna en cada uno de

los momentos de la clase.

Para el buen desarrollo de sus funciones el docente mediador asume su labor

como un reto y por ello se constituye como un aprendiz más del proceso y

desarrolla sus habilidades y potencialidades básicamente a nivel de

organización, elaboración e investigación con el fin de dar respuesta a las

exigencias actuales de la realidad.

C. El alumno como gestor de sus propios aprendizajes.

El diseño didáctico metacognitivo implica tener en cuenta estrategias de

aprendizaje centradas en los alumnos y en el trabajo de equipo, orientado a

desarrollar capacidades, habilidades, destrezas y las competencias necesarias,

para asumir nuevos roles en el mundo cambiante. El diseño implica desarrollar

la autorregulación, hasta llegar a lograr la autonomía y adquirir la madurez

metacognitiva, se propone que el diseño didáctico debe pretende desarrollar

competencias básicas: aprender a aprender, aprender a trabajar en equipo,

aprender a comunicarse, aprender a empatizar, aprender a ser crítico, tener

visión de futuro.

D) Evaluación y monitoreo permanente como proceso de reflexión de los

aprendizajes. A nivel de evaluación del aprendizaje, el maestro mediador

puede sugerir los siguientes criterios e indicadores:

Interés espontáneo por aprender y se inquieta por aspectos que no comprende,

busca solución a sus interrogantes permanentemente.

Mejora continuamente en el uso de estrategias de aprendizaje.

Desarrolla la metacognición, reflexiona sobre sus aprendizajes y logra darse

cuenta cómo aprende.

Usa de manera espontánea el nuevo vocabulario y los nuevos conceptos

adquiridos en las situaciones de aprendizaje significativo.

Page 20: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

20

Participación efectiva y oportuna en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Extrapolación y comparación de los resultados de sus actividades y tareas de

manera espontánea; a nivel individual y grupal.

Respeta la opinión de los otros compañeros y grupos.

Desarrolla el pensamiento divergente y la reflexión sistemática.

Usa lo aprendido en otras áreas del conocimiento.

Incrementa su disposición para desarrollar tareas más competitivas y no teme

enfrentarse en un mar de incertidumbres.

Desarrollo de actitudes proactivas y con visión de futuro,

la visión de la evaluación como proceso para aprender es más prometedora que

como valoración de resultados conseguidos.

La evaluación se mantiene abierta a lo no planeado, incierto, imprevisto y o

indeterminado, evaluar y aprender son dos procesos que se autoalimentan

Las estrategias de evaluación cualitativa promueven el desarrollo de

aprendizajes significativos.

Las estrategias evaluativas contribuyen al aprendizaje de la evaluación.

Y otras que irán surgiendo de las necesidades del contexto y del pleno.

E) Monitoreo y evaluación del programa:

Para desarrollar la evaluación y el monitoreo permanente es preciso tener en

cuenta un plan que indique los lineamientos, para efectos consideramos

indicamos algunos aspectos.

Identificar el grupo al que se dirige la evaluación

Establecer el propósito de la evaluación con la finalidad de utilizar los

resultados como instrumentos de reflexión y de toma de decisiones para el

cambio y mejora de las acciones académicas.

Identificar los aspectos más significativos de la evaluación y detallar las

acciones de monitoreo permanente, tanto a nivel de procesos, como

resultados.

Diseñar el sistema de evaluación que contenga fases para la recogida de la

información, la organización de la información y el análisis de la

información.

Page 21: DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE …biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ensayo... · 2 DESARROLLO DE LA META-COGNICIÓN EN BASE A LOS SIETE SABERES NECESARIOS

21

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

BADILLA Saxe, Eleonora, Diseño curricular de la integración a la complejidad.

Actualidades investigativas en educación, Revista electrónica volumen 9 N° 2, el 30 de

agosto 2009.

BELTRAN Jesús. Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Editorial Síntesis,

Madrid, 1996.

BURON Orejas, Javier. Enseñar a aprender: introducción a la metacognición, sexta

edición. Ediciones mensajero. Bilbao 2002.

DELGADO, Carlos. Principios de la Metacognición. Documento de trabajo, 2009

GONZÁLEZ Velasco, J. (2009): El Aula-mente-social como Constructo Didáctico

Complejo. La Metacognición bajo el Enfoque de la Complejidad.

GONZÁLEZ Velasco, J. (2009): Didáctica Crítica desde la transdisciplinariedad, la

complejidad y la investigación De cara a los retos y perspectivas educativas del devenir

de nuestros tiempos.

GONZÁLEZ Velasco, J. (2008): Investigando el Propio Accionar Educativo en el

Contexto del Pensamiento Complejo.

KLINGER, Cinthya. Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica docente. Editorial

McGraw – Hill, México, 2000.

MONEREO, Carles. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Editorial, GRAO, España.

1998.

MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para le educación del fututo. Paidos

Studio. Barcelona , 2001.

MONEREO CARLES, Congreso Internacional de Educación, Universidad Católica del

Perú. 2003