Desarrollo de La Musicalidad

3
DESARROLLO DE LA MUSICALIDAD La musicalidad es el conjunto de características armónicas, melódicas y rítmicas que son propias de la música. Aunque la musicalidad es instintual (todos tenemos una musicalidad interna) su desarrollo no siempre es el mismo en todos los individuos, diversos factores influyen en ella. La estimulación a temprana edad favorece enormemente el desarrollo de los elementos que constituyen la música, pero siempre es posible re- educar al oído en pro de un buen sentido musical. La pedagogía moderna de la música se orienta hacia la recuperación de la musicalidad y a desarrollarla en cualquier sujeto, y no sólo en los brillantes dotados. Principalmente busca la integración de la percepción y reconocimiento de la música a través de la expresión corporal y vocal. Se utilizan técnicas sensoriales de educación auditiva o audioperceptiva, en que se combinan ritmo, melodía, armonía y sus símbolos musicales de lectura y escritura. En buena medida se trata de estimular la capacidad de “escuchar” atentamente para poder “oír” debidamente. A los cantantes nos viene muy bien estas técnicas, varios maestros estarán de acuerdo en que para aprender a cantar primero se debe aprender a escuchar. La práctica de la pedagogía musical incluye comprender los aspectos rítmico-melódicos en alturas (agudos, medios, graves), intensidades (suaves, medios, fuertes, muy fuertes), timbre (claro, oscuro, brillante, opaco), para ir progresivamente combinando las posibilidades con comparaciones, ascensos, descensos, aumento y disminución de intensidades, velocidades (rápido, lento), etc. Los recursos que se utilizan son muy variados y van desde el simple reconocimiento y reproducción de los tonos de un acorde o una secuencia melódica. La adquisición y el desarrollo de la musicalidad puede lograrse a partir de la comprensión de los elementos constitutivos de la música, primero separada y luego simultáneamente. Fallas en la musicalidad

description

Breve resumen del desarrollo y las fallas de la musicalidad

Transcript of Desarrollo de La Musicalidad

Page 1: Desarrollo de La Musicalidad

DESARROLLO DE LA MUSICALIDAD

La musicalidad es el conjunto de características armónicas, melódicas y rítmicas que son propias de la música. Aunque la musicalidad es instintual (todos tenemos una musicalidad interna) su desarrollo no siempre es el mismo en todos los individuos, diversos factores influyen en ella. La estimulación a temprana edad favorece enormemente el desarrollo de los elementos que constituyen la música, pero siempre es posible re-educar al oído en pro de un buen sentido musical.

La pedagogía moderna de la música se orienta hacia la recuperación de la musicalidad y a desarrollarla en cualquier sujeto, y no sólo en los brillantes dotados.Principalmente busca la integración de la percepción y reconocimiento de la música a través de la expresión corporal y vocal. Se utilizan técnicas sensoriales de educación auditiva o audioperceptiva, en que se combinan ritmo, melodía, armonía y sus símbolos musicales de lectura y escritura. En buena medida se trata de estimular la capacidad de “escuchar” atentamente para poder “oír” debidamente. A los cantantes nos viene muy bien estas técnicas, varios maestros estarán de acuerdo en que para aprender a cantar primero se debe aprender a escuchar.La práctica de la pedagogía musical incluye comprender los aspectos rítmico-melódicos en alturas (agudos, medios, graves), intensidades (suaves, medios, fuertes, muy fuertes), timbre (claro, oscuro, brillante, opaco), para ir progresivamente combinando las posibilidades con comparaciones, ascensos, descensos, aumento y disminución de intensidades, velocidades (rápido, lento), etc.Los recursos que se utilizan son muy variados y van desde el simple reconocimiento y reproducción de los tonos de un acorde o una secuencia melódica. La adquisición y el desarrollo de la musicalidad puede lograrse a partir de la comprensión de los elementos constitutivos de la música, primero separada y luego simultáneamente.

Fallas en la musicalidad

Pueden darse por falta de desarrollo de uno o más de sus elementos constitutivos, por ejemplo, en sujetos con excelente ritmo, pero con total carencia de memoria auditiva y coordinación para reproducir una melodía. La educación enfatizará los aspectos de desarrollo del oído musical: percepción, memoria y reproducción. Raramente un buen oído musical se acompaña de trastornos rítmicos (puesto que la melodía incluye al ritmo), pero puede haber inhibiciones corporales. En ese caso se buscará reforzar el conocimiento del cuerpo y la desinhibición de la expresión corporal a través de las variadas técnicas que se reconocen eficaces en la actualidad: yoga, gimnasia, rítmica Dalcroze, Orff, técnicas psicomotrices.Ahora bien, las fallas en la musicalidad no siempre son generadas por inhibiciones corporales o torpeza motriz. A veces la causa es una inhibición psicológica que es necesario corregir. Cuando las inhibiciones corporales exceden la torpeza por falta de entrenamiento, y no corresponde a un daño neuronal, la tarea reeducativa deberá incluir terapia psicológica.

Page 2: Desarrollo de La Musicalidad

Las prácticas para el desarrollo de la musicalidad son ideales para cualquier músico, y también para los cantantes, hayan desarrollado o no una buena musicalidad interna. Incluso muchas de estas técnicas son benéficas para los niños en general. Toda estimulación a temprana edad con respecto a la música favorecerá enormemente la musicalidad del niño, por supuesto siempre y cuando dichos estímulos incluyan música de calidad.

Si deseas consultar acerca de estas prácticas puedes revisar estos enlaces:

Método Dalcroze

https://www.youtube.com/watch?v=s1TyqjxfP0k

método Orff

https://www.youtube.com/watch?v=lUvB7381KuY

Expresión Corporal

http://excorpsi.blogspot.mx/p/el-cuerpo-como-instrumento-de.html