Desarrollo de los momentos del aprendizaje

2
PROPUESTA ALTERNATIVA DEL DESARROLLO DE LOS MOMENTOS DE APRENDIZAJE Mg. Samuel Majerhua Castro INICIO: 20 minutos Motivación: ¿Qué día es hoy?, En este mes ¿qué se festejan en nuestra localidad?, ¿Pueden describir?, ¿Qué relación habría la fecha de festejo con la clase de hoy? Los estudiantes descubren el tema de clase orientado por el docente. Rescate de saberes previos: Una vez enunciada el tema de clase, el docente formula preguntas relacionadas a éste (tema de clase) para saber qué saben del tema. Por ejemplo: ¿Para qué leemos un texto?, ¿qué es u texto?, ¿qué clases de textos conocemos?, ¿qué contiene un texto? Estas preguntas son respondidas individualmente por los estudiantes en cuaderno. El docente pasa revista para saber quiénes cumplieron con responder a las preguntas. Luego en equipo exponen sus trabajos individuales. El coordinador de equipo somete a consideración qué trabajo de uno de sus miembros representará en la primera plenaria o plenaria de saberes propios. Brevemente el docente contesta a las preguntas formuladas tratando de que los estudiantes comparen y contrasten sus productos o propuestas con la del docente. Conflicto cognitivo: Al término de este pasaje del recojo de los saberes propios, el docente formula preguntas específicas del tema de clase como ¿Cuál es la estructura de un texto informativo?; ¿Cómo saber de qué trata el contenido de un texto informativo? El docente indica que para responder a las preguntas formuladas deben leer un texto preparado por él y el texto de la pág. … de Compresión lectora del MED. Y agrega las siguientes preguntas: ¿De qué trata el texto leído (tema)?, ¿Podrían identificar las ideas principales de los párrafos de este texto? DESARROLLO: (60 minutos) Construcción de aprendizaje: Los estudiantes, en forma individual, leen silenciosamente los textos indicados para responder las preguntas formuladas. Luego en equipo someten a consideración el trabajo representativo para la segunda plenaria o plenaria constructiva. El docente, después de la plenaria, presenta su aporte (respuestas a las preguntas señaladas en el conflicto cognitivo), ya con sistematicidad y varios ejemplos. Los estudiantes comparan y contrastan el aporte de ellos mismos con la del docente, porque más se aprende conociendo el principio de la contradicción. Transferencia: Los estudiantes hasta ahora ya suman con las siguientes informaciones del tema tratado: saberes previos debidamente socializados, texto preparado por el docente, texto del MED

Transcript of Desarrollo de los momentos del aprendizaje

Page 1: Desarrollo de los momentos del aprendizaje

PROPUESTA ALTERNATIVA DEL DESARROLLO DE LOS MOMENTOS DE APRENDIZAJE

Mg. Samuel Majerhua Castro

INICIO: 20 minutos

Motivación: ¿Qué día es hoy?, En este mes ¿qué se festejan en nuestra localidad?, ¿Pueden

describir?, ¿Qué relación habría la fecha de festejo con la clase de hoy?

Los estudiantes descubren el tema de clase orientado por el docente.

Rescate de saberes previos: Una vez enunciada el tema de clase, el docente formula preguntas

relacionadas a éste (tema de clase) para saber qué saben del tema. Por ejemplo:

¿Para qué leemos un texto?, ¿qué es u texto?, ¿qué clases de textos conocemos?, ¿qué contiene un

texto?

Estas preguntas son respondidas individualmente por los estudiantes en cuaderno. El docente pasa

revista para saber quiénes cumplieron con responder a las preguntas. Luego en equipo exponen sus

trabajos individuales. El coordinador de equipo somete a consideración qué trabajo de uno de sus

miembros representará en la primera plenaria o plenaria de saberes propios.

Brevemente el docente contesta a las preguntas formuladas tratando de que los estudiantes

comparen y contrasten sus productos o propuestas con la del docente.

Conflicto cognitivo: Al término de este pasaje del recojo de los saberes propios, el docente formula

preguntas específicas del tema de clase como ¿Cuál es la estructura de un texto informativo?;

¿Cómo saber de qué trata el contenido de un texto informativo?

El docente indica que para responder a las preguntas formuladas deben leer un texto preparado por

él y el texto de la pág. … de Compresión lectora del MED. Y agrega las siguientes preguntas: ¿De qué

trata el texto leído (tema)?, ¿Podrían identificar las ideas principales de los párrafos de este texto?

DESARROLLO: (60 minutos)

Construcción de aprendizaje: Los estudiantes, en forma individual, leen silenciosamente los textos

indicados para responder las preguntas formuladas. Luego en equipo someten a consideración el

trabajo representativo para la segunda plenaria o plenaria constructiva.

El docente, después de la plenaria, presenta su aporte (respuestas a las preguntas señaladas en el

conflicto cognitivo), ya con sistematicidad y varios ejemplos.

Los estudiantes comparan y contrastan el aporte de ellos mismos con la del docente, porque más

se aprende conociendo el principio de la contradicción.

Transferencia: Los estudiantes hasta ahora ya suman con las siguientes informaciones del tema

tratado: saberes previos debidamente socializados, texto preparado por el docente, texto del MED

Page 2: Desarrollo de los momentos del aprendizaje

y el aporte del docente; por lo tanto, ellos están en condiciones de elaborar su propuesta o aporte

final enriquecido con las informaciones básicas, desarrolladas en clase (conclusión o resumen

escrito en sus cuadernos o en algún organizador gráfico para materializar el mapa mental del tema).

El docente revisa la parte formal de sus conclusiones escritas en sus cuadernos. Luego evalúa con

una lista de cotejo, ficha de observación u otro instrumento de evaluación del contenido según el

caso que requiera.

FINAL: 10 minutos

El docente implica con sus preguntas la evaluación metacognitiva para saber cómo enfocó el

docente el tema de clase (Desempeño en el aula) y qué, cómo y para qué aprendieron los

estudiantes.

Esta propuesta del desarrollo de los momentos de aprendizaje se sustenta en Vygostki, Piaget,

Ausubel, Bruner, Fischman, etc. como teorías explícitas en el campo didáctico.