“DESARROLLO DE SOFTWARE PARA ESTUDIOS DE ... - tesis.ipn.mx

54
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA TITULO DE TRABAJO: “DESARROLLO DE SOFTWARE PARA ESTUDIOS DE ENDOSCOPIA. CONOCER EL CAMPO DE ACCIÓN DEL INGENIERO BIOMÉDICO EN CENTROS DE ATENCIÓN A LA SALUD” PROTOCOLO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: ESTANCIA INDUSTRIAL PRESENTA: MARIANA GOVEA ALARCÓN ASESOR INTERNO: ING. ESTHER JUÁREZ GUTIERREZ. ASESOR EXTERNO: ING. PERLA CANTO VALDÉS MEXICO, D.F. NOVIEMBRE 2011.

Transcript of “DESARROLLO DE SOFTWARE PARA ESTUDIOS DE ... - tesis.ipn.mx

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLO GÍA

TITULO DE TRABAJO:

“DESARROLLO DE SOFTWARE PARA ESTUDIOS DE ENDOSCOPIA.

CONOCER EL CAMPO DE ACCIÓN DEL INGENIERO BIOMÉDICO EN CENTROS

DE ATENCIÓN A LA SALUD”

PROTOCOLO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE:

ESTANCIA INDUSTRIAL

PRESENTA:

MARIANA GOVEA ALARCÓN

ASESOR INTERNO: ING. ESTHER JUÁREZ GUTIERREZ.

ASESOR EXTERNO: ING. PERLA CANTO VALDÉS

MEXICO, D.F. NOVIEMBRE 2011.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

2 | P á g i n a

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

3 | P á g i n a

Contenido Agradecimientos: ............................................................................................................... 5

Resumen: .......................................................................................................................... 6

Introducción ....................................................................................................................... 7

Giro de la empresa: ........................................................................................................ 7

Antecedentes: ................................................................................................................ 7

Objetivos del Corporativo Torre Médica: ........................................................................ 7

Misión: ............................................................................................................................ 8

Visión: ............................................................................................................................ 8

Valores: .......................................................................................................................... 8

Ubicación: ...................................................................................................................... 9

Recursos y servicios ...................................................................................................... 9

Recursos humanos ........................................................................................................ 9

Recursos físicos ............................................................................................................. 9

Organigrama .................................................................................................................... 12

Ingeniero Clínico: ............................................................................................................. 13

Tipos de mantenimiento ............................................................................................... 13

Mantenimiento correctivo ............................................................................................. 13

Mantenimiento preventivo ............................................................................................ 13

Mantenimiento predictivo.............................................................................................. 13

Introducción al proyecto: .................................................................................................. 14

Colonoscopia: .............................................................................................................. 14

Panendoscopia. ........................................................................................................... 15

Colangiopancreotografía Retrógrada endoscópica (CPRE). ......................................... 15

Justificación: .................................................................................................................... 15

Objetivos de la Estancia Industrial: .................................................................................. 15

Objetivo general: .......................................................................................................... 15

Objetivos Específicos: .................................................................................................. 15

Metodología: .................................................................................................................... 16

Actividades: .................................................................................................................. 16

Actividades de revisión diarias: .................................................................................... 16

Actividades de revisión diaria dentro de quirófano: ...................................................... 16

Actividades dentro del área de Terapia Intensiva: ........................................................ 17

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

4 | P á g i n a

Diagrama de flujo para la realización de mantenimientos preventivos: ............................ 22

Diagrama de flujo para la realización de mantenimientos correctivos: ............................. 23

Diagrama de Flujo: .......................................................................................................... 26

Resultados: ...................................................................................................................... 27

Diagrama de bloques del funcionamiento del programa: .............................................. 27

Diagrama a bloques de pantallas de ambos software: ................................................. 31

Programa diseñado “Endoscope”: ................................................................................ 31

Programa instalado en el hospital: ............................................................................... 31

Ventajas y desventajas de “Endoscope”: ...................................................................... 32

Ventajas ....................................................................................................................... 32

Desventajas ................................................................................................................. 32

Recomendaciones para estancias futuras: ...................................................................... 32

Conclusiones: .................................................................................................................. 33

Referencias: .................................................................................................................... 34

Anexo 1: .......................................................................................................................... 35

Diagrama de flujo: ........................................................................................................ 35

Presentación de pantallas: ........................................................................................... 35

Anexo 2: Manual de usuario: ........................................................................................... 38

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

5 | P á g i n a

Agradecimientos:

Antes que nada quiero a gradecer a mis padres por su apoyo incondicional, su paciencia, su comprensión, la tolerancia que han tenido, su sabiduría y sobre todo por estar ahí día y noche durante todo este tiempo.

A mi hermana por ser mi cómplice, amiga, por ser mi hermanita menor, por ser como es y por siempre estar presente. Te adoro manita.

A mis amigos: Luis, Betty, Abraham, Agus, todos los Alex, Erwing, Itzel, Rodrigo (Pandita), Flor, Miriam, a todos y cada uno de ellos por todo el apoyo y por ser mis cómplices en toda esta aventura. Muchas gracias.

A mis compañeros de estancia Flor, Ale y Juan por su apoyo y su compañía, por sus risas y por su infinita paciencia.

A la Ing. Perla Canto por sus consejos, la paciencia, el tiempo, por permitirme aprender cómo debe de ser el desarrollo de un Ing. Biomédico ejemplar dentro del área clínica y por ser una persona con una excelente calidad humana.

Al Dr. Eliseo Hernández por su orientación y su guía.

En especial quiero agradecer a una persona, que se que sin ella no estaría hoy presentado esto, a ti Corazoncito (David). Creo que nunca tendré como pagarte la paciencia, el tiempo y la humildad que siempre mostraste al ayudarme a realizar el proyecto. Te adoro y sabes que eres una persona muy especial para mí. Eres de aquellos que solo sé que conocen una vez en la vida y gracias por permitirme conocerte y por ser mi confidente, amigo, maestro, evaluador , todo, por abrazarme tanto. Te quiero, te admiro y te respeto y siempre tendrás un lugar muy especial en mi vida y en mi corazón.

A todos mis compañeros sin excepción alguna, por ser como son y por permitirme conocerlos y formar parte de sus vidas. Gracias a todos por su apoyo, sus abrazos y su compañía.

¡ G R A C I A S!

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

6 | P á g i n a

Resumen: Hoy en día los estudios endoscópicos son cada vez más comunes a pesar de ser métodos invasivos. Es por eso que en el mercado existen diversas compañías que se dedican a la creación de software para la edición de reportes derivados de este tipo de estudios.

La finalidad de todos estos programas de edición es la de facilitar al médico la elaboración del reporte que se le entrega al paciente.

Generalmente todos estos programas cuentan con pantallas de registro del paciente, de edición de las imágenes de interés que pueda generar el estudio y la anotación de hallazgos que es lo que comúnmente conocemos como diagnóstico.

En el presente trabajo podremos encontrar un programa muy similar. Encontraremos todas estas pantallas y la descripción de cada una de ellas así como su proceso de llenado.

Este programa cuenta con 4 pantallas diferentes que al ser llenadas de la manera correcta nos generara un archivo con extensión pdf que será el reporte que se le entregará al paciente. Además de esto el programa tiene una base de datos en donde se almacenan todos los reportes generados para su posterior consulta.

La interfaz de usuario de este programa fue diseñada de tal manera de que el médico no pierda tiempo en la edición de la imagen. Ésta es realizada automáticamente por el software permitiéndole al médico la disminución de tiempo lo que nos lleva a una mejor atención al paciente.

Además de la descripción del programa también podremos consultar en este informe técnico cuales son las actividades de un Ingeniero Biomédico dentro del Hospital Torre Médica, esto se hace con la finalidad de que el lector se dé una vaga idea de las actividades del Ingeniero Biomédico dentro del área clínica, y digo vaga ya que en estas 60 hojas no se puede plasmar todo lo que realmente se realiza.

Se describen rutinas de revisión diaria de áreas críticas y de todo el hospital, también encontraremos el proceso básico de puesta en operación de una torre de endoscopia y como se debe manejar.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

7 | P á g i n a

Introducción

Giro de la empresa: El Hospital Torre Médica es un hospital privado con 21 años de experiencia, su cuerpo médico está integrado por médicos militares y civiles de diversas especialidades.

Realiza investigación de nivel internacional en áreas como telemedicina, telemática, cirugía plástica, ginecología, ortopedia, pediatría, etc.

El Hospital Torre Médica nace el 1ro de mayo de 1986, bajo la dirección del Dr. Adrián Carbajal Ramos y el Dr. Víctor Sánchez Michaca, Médicos Militares que ejercen con todo profesionalismo su labor. Integrando un grupo de profesionales de la salud, quienes mediante equipos interdisciplinarios han logrado posicionar a Corporativo Torre Médica en un nivel de trascendencia nacional e internacional en atención integral a los pacientes.

Antecedentes: El Hospital Torre Médica inicia su historia en la década de los años 30 cuando la partera Hermelinda de la Torre y su esposo el Dr. De los Ríos crean el “Sanatorio de la Torre” el 8 de junio de 1934. La propia Hermelinda de Torre es quien lo administra, logrando colocar a la institución entre los mejores cinco hospitales de la ciudad en ese tiempo.

En mayo de 1970 el hospital es vendido al DR. José Manuel Cáceres Riera quien durante 16 años lleva la administración del hospital.

Tomando en cuenta los avances tecnológicos y médicos, el aumento de la población atendida, al igual que las necesidades por una atención y cuidado a la salud más acorde al tiempo que se vive nace Torre Médica S.A. de C.V. el 2 de julio de 1986, bajo la dirección del Dr. Víctor Jesús Sánchez Michaca y el Dr. Adrián Carbajal Ramos, ambos médicos militares y actuales directores generales de esta institución.

Torre Médica cambia de razón social a Corporativo Torre Médica S.C. el día 6 de julio de 1999 y se convierte en pieza fundamental de la investigación en México debido a sus aportaciones en el ámbito de la Cirugía Laparoscópica y siendo pioneros en la realización de proyectos de Cirugía Robótica y Cirugía de Tele presencia que han tenido una amplia difusión y aceptación en el ambiente médico de este país.

Objetivos del Corporativo Torre Médica: •Distinguir como prioridad la calidad y no las utilidades a corto plazo.

•Definir políticas y lineamientos para la administración de los recursos humanos, financieros y materiales, conforme a la normatividad vigente.

•Proponer políticas de integración del personal para promover el trabajo en equipo e interfuncional.

•Orientar las actividades de la institución a la satisfacción total del paciente, no hacia la dirección. Siempre pensar hacia los demás.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

8 | P á g i n a

•Diseñar programas de investigación que habrá de desarrollarse en la institución.

•Generar pautas de vanguardia en el ejercicio médico y tecnológico.

•Proponer como guía institucional el respeto a la humanidad como una filosofía administrativa

•Establecer mecanismos de control en la observación de las políticas de operación y funcionamiento del hospital.

•Designar a los Jefes servicio en conformidad con los ordenamientos preestablecidos de la institución.

Misión: Brindar a nuestros pacientes una atención integral, oportuna, efectiva y de excelencia.

Visión: Ser una institución de clase mundial proporcionando un servicio de vanguardia en la atención médica.

Valores: Compromiso

Responsabilidad

Disciplina

Calidez

Integridad

Respeto

Trabajo en Equipo

Lealtad

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

9 | P á g i n a

Ubicación: Corporativo Torre Médica S.C.

José María Iglesias no. 21 Col. Tabacalera Del. Cuauhtémoc 06030 México, DF.

Recursos y servicios

Recursos humanos

El Hospital Torre Médica cuenta con 150 personas laborando en distintas áreas con las que cuenta.

Recursos físicos

El Hospital Torre Médica cuenta con: 1. Superficie de terreno: 1500 m2

2. Superficie construida: 7900 m2

Distribuidas de la siguiente manera:

Edificio principal con cinco plantas

Planta baja:

• Área de choque • Gabinete radiológico • Laboratorio clínico • Recepción y admisión • Consulta externa • Área de caja • Departamento de relaciones públicas y mercadotecnia.

Figura 1 Localización

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

10 | P á g i n a

Primer piso:

• 2 Consultorios de consulta externa • Consultorio de banda de esfuerzo • 4 Cubículos de urgencias • Colposcopia • 8 Habitaciones de corta estancia • Central de enfermeras • Inhaloterapia • Ing. Biomédica • Sistemas • Recursos humanos • Gerencia general • Finanzas • Contabilidad • Contraloría • Crédito y cobranza.

Segundo piso:

• 4 Quirófanos • 1 Área de recuperación • CEyE • Endoscopia • Cuneros • UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales) • Banco de sangre

Tercer piso:

• 11 Habitaciones de hospitalización • UTI (Unidad de Cuidados Intensivos) 5 camas

Cuarto piso:

• Farmacia • Nutrición • Cocina • Sala de entrenamiento para laparoscopia • Administración • Investigación clínica • Dirección de enfermería • Dirección general

Anexo

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

11 | P á g i n a

Primer piso:

• 7 Suites de hospitalización • Central de enfermeras

Segundo piso:

• Consultorios de especialidades

Sótano:

• Mantenimiento • Costura • Intendencia • Ropería

También cuenta con un Auditorio, un Bioterio y un Archivo General.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

12 | P á g i n a

Organigrama

Figura 2 Organigrama

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

13 | P á g i n a

Ingeniero Clínico: El ICC lo define como un ingeniero enfocado en la interfaz paciente-dispositivo, en el cual se aplican principios de ingeniería y gestión de sistemas médicos y los dispositivos relacionados con el paciente.1

Para entender qué es la ingeniería clínica, es necesario introducir el concepto de ingeniería biomédica (IB) como una rama interdisciplinaria que aplica principios y métodos de la ingeniería y de las ciencias físicas (electrónica, electromagnetismo, mecánica, química, óptica y otras) para resolver problemas de las ciencias biológicas y de la salud, desde el área teórica hasta la aplicación de la tecnología en el ámbito médico-biológico1.

En este escenario, la ingeniería clínica es una especialidad de la IB que se desarrolla dentro de las instituciones de salud, mediante la gestión tecnológica, definida como la suma de procedimientos de ingeniería y gerencia para asegurar el uso óptimo de la tecnología médica, contribuyendo así a la seguridad del paciente en el medio hospitalario1.

Tipos de mantenimiento Para centrar el mantenimiento preventivo definimos además otros dos tipos de mantenimiento como son el correctivo y el predictivo2.

Mantenimiento correctivo Podemos definir el mantenimiento correctivo como el efectuado a un equipo médico o instalación cuando la avería ya se ha producido, y es conveniente para restablecerla a su estado operativo habitual de servicio2.

Mantenimiento preventivo El mantenimiento preventivo consiste en programar las intervenciones o cambios de algunos componentes o piezas según intervalos predeterminados de tiempo o espacios regulares (horas de servicio). El objetivo de este tipo de mantenimiento es reducir la probabilidad de avería o pérdida de rendimiento de un equipo médico o instalación tratando de planificar unas intervenciones que se ajusten al máximo a la vida útil del elemento intervenido2

Mantenimiento predictivo El mantenimiento predictivo es el mantenimiento subordinado a un suceso predeterminado que pone de manifiesto el estado de degradación de un bien. Se basa en el conocimiento del estado operativo de un equipo o instalación. Es asimilable al preventivo, pero el conocimiento de la condición operativa a través de la medición de ciertos parámetros del equipo (vibración, ruido,

1 http://www.conacyt.mx/comunicacion/revista/202/Articulos/IngenieriaClinica/IngenieriaClinica00.htm

2 Mantenimiento preventivo de las instalaciones peligrosas

Autor: Ing. José Ma. Tamborero del Pino

Pag. 4 y 5

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

14 | P á g i n a

temperatura, etc.) permite programar la intervención justo antes de que el fallo llegue a producirse, eliminando así la incertidumbre.

El mantenimiento predictivo abarca un conjunto de técnicas de inspección, análisis y diagnóstico, organización y planificación de intervenciones que no afectan al servicio del equipo, y que tratan de ajustar al máximo la vida útil del elemento en servicio al momento planificado para la intervención. El mantenimiento predictivo podría incluirse en el mantenimiento preventivo2.

Introducción al proyecto: La endoscopia se define como la observación directa del interior de un órgano o cavidad mediante un sistema óptico o endoscopio (tubo con iluminación conectado a una cámara de vídeo y monitor de televisión), que se introduce a través de orificios naturales o a través de la pared abdominal. Así se obtiene una información más fiable que las aportadas por otras exploraciones externas, como el examen físico, la ecografía o las técnicas radiológicas.

Su utilización asegura el máximo rendimiento y fiabilidad en la interpretación de las imágenes, minimizando, a su vez, el riesgo de complicaciones. Las técnicas endoscópicas permiten un correcto diagnóstico y tratamiento de las patologías ginecológicas, de una forma menos agresiva, aspecto de fundamental importancia en el tratamiento quirúrgico de los problemas reproductivos.3

Dentro de los estudios endoscópicos más comunes tenemos:

• Colonoscopia. • Panendoscopia. • Colangiopancreotografía Retrógrada endoscópica (CPRE).

A continuación se definirán los tres estudios mencionados anteriormente.

Colonoscopia:

Con la colonoscopia podemos revisar el tubo digestivo bajo que comprende todo el colon, recto y ano y en ocasiones la porción más distal del intestino delgado o íleon. A diferencia de la panendoscopia además del ayuno el paciente que va a ser sometido a una colonoscopia debe de tener una preparación de limpieza de su colon para poder visualizar toda la mucosa del intestino sin materia fecal que impide el observar adecuadamente, ésta se realiza el día previo al mismo.4

3 http://www.institutobernabeu.com/es/3-3-3/pacientes/cirugia-endoscopica/

4http://www.endoscopia.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=18&Itemid=19

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

15 | P á g i n a

Panendoscopia.

La endoscopía digestiva alta (panendoscopía o gastroscopía) es un procedimiento de diagnóstico que consiste en explorar el esófago, estómago y duodeno, mediante un tubo flexible que lleva una pequeña cámara de video en su extremo.

Es un examen invasivo, no doloroso y levemente molesto. Por este motivo se efectúa bajo una sedación intravenosa con un medicamento hipnótico, agregando a veces un antiespasmódico para disminuir la actividad motora del aparato digestivo. Se anestesia la faringe con un aerosol local y se coloca una pieza bucal entre los dientes, para impedir que el paciente muerda el endoscopio.5

Colangiopancreotografía Retrógrada endoscópica (CPRE).

Se realiza con un endoscopio diferente pues mira de lado (visión lateral) a diferencia de los otros equipos que su visión es frontal y en una sala de rayos X pues se necesita pintar con soluciones radio opacas los conductos biliares o pancreáticos.4

Justificación: Una función de suma importancia del Ingeniero Biomédico en hospitales es la de llevar a cabo mejoras en la tecnología médica, para abatir costos de operación y proporcionar un servicio de mejor calidad. Por lo anterior se observa la necesidad de actualizar y modificar el software utilizado para la edición de reportes endoscópicos ya existente en el Corporativo Torre Médica.

El conocer las acciones que desempeña un Ingeniero Biomédico en centros de salud es de gran relevancia para nuestra futura integración al campo laboral; permitiéndonos contar con las herramientas necesarias para nuestro posterior desarrollo profesional.

Objetivos de la Estancia Industrial:

Objetivo general:

• Conocer la práctica diaria del Ingeniero Clínico en las Unidades médicas.

Objetivos Específicos:

• Desarrollo de un software que sea amigable para su uso en estudios endoscópicos. • Conocer como se proporciona mantenimiento preventivo o correctivo al equipo médico. • Realizar el levantamiento de inventario de la tecnología médica. • Coadyuvar al ingeniero de servicio en la asistencia de cirugías asistidas por robot. • Recibir capacitación sobre el equipo médico.

5 http://www.clinicalascondes.com/especialidades/gastroenterologia/Panendoscopia.html

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

16 | P á g i n a

Metodología:

Actividades:

Dentro de las revisiones diarias que se llevan a cabo en el hospital, existen dos áreas críticas que son quirófano y terapia intensiva, éstas dos deben de ser las primeras en ser inspeccionadas por el Ing. Biomédico para asegurarse que no existan problemas.

Actividades de revisión diarias:

Actividades de revisión diaria dentro de quirófano:

Figura 4 Actividades dentro de quirófano

Figura 3 Diagrama a bloques de las actividades realizadas

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

17 | P á g i n a

Actividades dentro del área de Terapia Intensiva:

Figura 5 Actividades dentro de UTI

De acuerdo a lo mencionado en los objetivos al respecto de la realización de mantenimientos preventivos correspondientes al Departamento de Ingeniería Biomédica éstos son realizados conforme a la planeación, previamente elaborada, por el jefe del departamento.

Para la realización de estos mantenimientos se elabora un calendario; dicho calendario será por área del hospital. Dicha planeación contará con las siguientes características:

1. Nombre del área del hospital donde se encuentre el equipo. 2. Nombre del equipo. 3. Marca del equipo. 4. Modelo y número de serie. 5. Periodicidad del mantenimiento que se le dará: mensual, bimestral, trimestral, semestral

o anual. 6. La fecha en la que se realizará dicho mantenimiento, así como la hora de realización.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

18 | P á g i n a

En las figuras se muestra un ejemplo de la planeación realizada para el área de Terapia Intensiva:

El color de las celdas del mantenimiento a realizar es de acuerdo a la periodicidad de la que se trate.

AÑO: 2011

MARCA MODELO No. DE SERIE PERIODICIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

H. P. 78353 B 2809A04800 ANUAL 11

12:30

H. P. M 1166A 3412160651, ANUAL 263418A45051 10:00

H. P. M1166A 3412161274, ANUAL 19

3418A45052 10:00

CRITICARE 508 394235260 ANUAL 1710:00

CRITICARE 504 394225621 ANUAL 15

10:00

SEIN- SE-103 901967 ANUAL 10

ELECTRONICS 10:00

MARCA MODELO No. DE SERIE PERIODICIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

H.P M1722A 3525A07599 MENSUAL 23 21 22 10 22 22 23 21 18 23 21 21

SEMESTRAL 12:00 12:00 10:00 10:00 10:00 12:00 12:00 10:00 12:00 10:00 10:00 10:00

MARCA MODELO No. DE SERIE PERIODICIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

WLCH ALLYN 5691 ****(01) 2 3 4 3 3 312:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00

WELCH ALLYN 60813 ****(02) 19 19 19 20 19 19

12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00

MARCA MODELO No. DE SERIE PERIODICIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

WELCH ALLYN 19000 ****(01) 9 10 8 9 10 1029000 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA.

CALENDARIO DE MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS.

TERAPIA INTENSIVAMONITORES DE SIGNOS VITALES

MANTENIMIENTOS REALIZADOS

DESFIBRILADORES

MANTENIMIENTOS REALIZADOS

LARINGOSCOPIOS

MANTENIMIENTOS REALIZADOS

BIMESTRAL

BIMESTRAL

ESTUCHE DE DIAGNÓSTICO

MANTENIMIENTOS REALIZADOS

BIMESTRAL

Figura 6 Ejemplo de planeación de Terapia Intensiva

Figura 7 Ejemplo de planeación de Terapia Intensiva

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

19 | P á g i n a

El siguiente es un ejemplo de un formato de mantenimiento preventivo que se maneja dentro del departamento de Biomédica, el cual deberá ser llenado por el ingeniero cuando llegue la fecha programada del servicio preventivo.

Figura 8 Ejemplo de procedimiento de mantenimiento preventivo

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

20 | P á g i n a

Figura 9 Ejemplo de procedimiento de mantenimiento preventivo

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

21 | P á g i n a

Figura 10 Ejemplo de procedimiento de mantenimiento preventivo

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

22 | P á g i n a

Diagrama de flujo para la realización de mantenimientos preventivos:

Ingeniero Biomédico Proveedor Supervisora

en turno

Figura 11 Diagrama de flujo del mantenimiento preventivo

Inicio

Revisión del

programa anual de

mantenimientos

preventivos

Calendario de

mantenimientos

preventivos

Realizable

por el

hospital

Revisa existencia

de refacciones y

accesorios

Reporta al proveedor y

confirma fecha del

mantenimiento preventivo

Ejecución del

mantenimiento

preventivo

Recepción

del servicio

de

conformidad

Termino

Procede

Ejecuta

mantenimiento

Orden de

servicio

Procedimiento de

adquisición de

refacciones

1

3

4

4

3

2

No

Si

No

Si

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

23 | P á g i n a

Diagrama de flujo para la realización de mantenimientos correctivos:

Ingeniero Biomédico Proveedor Supervisora

en turno.

Figura 12 Diagrama de flujo del mantenimiento correctivo

Inicio

Reporte del área

de donde procede

el equipo

Verificación y

evaluación del

equipo

Realizable

por el

hospital

Reporta al proveedor y

confirma fecha del

mantenimiento correctivo

Ejecución del

mantenimiento

correctivo

Ejecuta

mantenimiento

Monitoreo del

equipo

Entrega del

equipo

Orden de

servicio

Recepción del

servicio de

conformidad

Termino

1

2

3

4

5

5

No

Si

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

24 | P á g i n a

Otra de las actividades que se realizaron durante la estancia hospitalaria fue el apoyo al ingeniero Biomédico en cirugías de mínima invasión asistidas por robot, durante las cuales adquirí los conocimientos para manejar los equipos de laparoscopia.

Los principales elementos de un carro de laparoscopia son:

• Carro transportador. • Monitor de grado médico. • Fuente de luz. • Procesador de video y cámara. • Insuflador. • Sistema de grabación (video, DVD).

El siguiente diagrama a bloques ejemplifica como debe ser preparado el carro de laparoscopia cuando hay una cirugía:

Figura 13 Torre de laparoscopia

Figura 14 Diagrama a bloques de la preparación de la torre de laparoscopia

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

25 | P á g i n a

Para asegurar que la cirugía que está en proceso se está grabando la conexión del DVD, el monitor y el procesador debe ser de la siguiente manera:

Figura 15 Diagrama de conexión

De esta manera se asegura que la cirugía está siendo grabada, si no existe imagen en el monitor no hay imagen en el DVD.

Otra de las actividades dentro del hospital fue la asistencia durante la realización de estudios endoscópicos. La torre de endoscopía cuenta con:

• Carro transportador. • Procesador y fuente de luz. • Monitor. • DVD o sistema de grabación. • Software editor de reportes.

Figura 16 Diagrama de la preparación de la torre de endoscopia

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

26 | P á g i n a

Para asegurar que el estudio este siendo grabado la conexión se hace de la misma forma que en la Figura 15.

Diagrama de Flujo:

Figura 17 Diagrama de flujo del software

Inicio

¿Agregar

paciente?

No

Si

Ingresar datos

completos del

paciente

Buscar Paciente

Ingresar

nombre del

paciente

Nombre del paciente

y estudios realizados

Captura de

fotos

Anotar

hallazgos

Impresión

del reporte

Fin

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

27 | P á g i n a

Resultados:

Diagrama de bloques del funcionamiento del programa:

Figura 18 Diagrama del funcionamiento de Endoscope

A continuación se presentan las pantallas diseñadas y la descripción de las mismas:

Pantalla de inicio; al momento que se comienza a ejecutar el programa aparece esta pantalla de bienvenida.

Tienes dos opciones para poder iniciar:

1. Agregar un nuevo paciente. 2. Buscar un paciente que este

previamente registrado. Si se da click en esta opción el programa presenta la siguiente pantalla.

Figura 19 Pantalla de inicio

En esta pantalla se ingresa el nombre completo del paciente, sin faltas de ortografía, empezando con el nombre. Al presionar el botón “Buscar paciente”, en la parte inferior aparece el Id de los estudios realizados a ese paciente, con opción de ver los reportes generados de dichos estudios. La visualización de dichos estudios se logra al dar click en el botón abrir.

Figura 20 Pantalla de búsqueda

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

28 | P á g i n a

En esta pantalla el médico podrá ingresar los datos demográficos del paciente: nombre, edad, diagnóstico previo, etc…

Al dar click en el botón de agregar, el nuevo registro se almacenará automáticamente en la base de datos diseñada.

Una vez agregado el paciente, el médico deberá de dar click en el botón “Captura de video” para poder iniciar el estudio.

Figura 21 Pantalla de registro de pacientes

Una vez que el médico haya terminado el estudio, en la pantalla de registro del paciente deberá dar click en el botón que dice “Fotos” para poder continuar con la edición del reporte del estudio.

En la pantalla de “Fotos” al dar click en el botón “Cargar fotos” aparece una lista con las últimas fotos tomadas, que corresponden al estudio realizado. El médico, al seleccionar la foto en el listbox, la podrá visualizar en el recuadro que se encuentra en la parte inferior. Al momento de dar click en el botón “>>” la foto es ajustada al área de interés correspondiente y aparece el primer cuadro de la esquina superior izquierda, y la segunda imagen seleccionada

aparece en el segundo recuadro y así sucesivamente. En el recuadro con el título de hallazgos el médico podrá anotar los hallazgos encontrados durante el estudio. Una vez finalizado este proceso al dar click en el botón “Generar reporte” se genera el reporte en un formato determinado, con los datos demográficos del paciente, las imágenes del estudio y los hallazgos anotados por el médico.

Figura 22 Pantalla de captura de fotos

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

29 | P á g i n a

Reporte generado:

Figura 23 Reporte generado

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

30 | P á g i n a

Sección de impresión de fotos adquiridas de la pantalla “Fotos”:

Seguida de la sección de impresión de fotos del estudio sigue la sección de anotación de hallazgos.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

31 | P á g i n a

Diagrama a bloques de pantallas de ambos software:

Programa diseñado “Endoscope”:

Figura 24 Diagrama de pantallas de Endoscope

Programa instalado en el hospital:

Figura 25 Diagrama de pantallas de software del Hos pital

Ventajas y desventajas de “Endoscope”:

Ventajas Desventajas

No necesita clave de acceso por médico.

Las imágenes no se pueden seleccionar para impresión, una vez que estén en la matriz de imágenes, éstas son impresas

como aparecen en la pantalla. Incluye el número de la cédula profesional

de cada médico (evitando que éste la introduzca y se equivoque).

La fecha debe ser ingresada por el usuario.

El médico no se ve en la necesidad de editar la imagen, el programa recorta

automáticamente la imagen en los puntos deseados.

No se pueden seleccionar áreas específicas de interés

Los hallazgos se anotan en la misma pantalla en la que se encuentran las

imágenes para permitir un mejor diagnóstico

Los reportes generados de los estudios son guardados para futuras consultas.

Para buscar un paciente basta con teclear su nombre en la pantalla de “Buscar

Paciente” y se obtendrán todos los estudios endoscópicos que se le han realizado.

Figura 26 Tabla de ventajas y desventajas

Recomendaciones para estancias futuras: Una de las mejoras que puede ser realizada al programa es la inserción de los títulos de las fotografías que son tomadas. Esto ayuda mucho a los médicos para la identificación de las diferentes partes del trayecto que se recorre durante cada estudio.

Otro avance que se puede implementar para este software es la identificación de los lugares donde se encuentren anomalías, esto deberá ser utilizado por el médico como una herramienta de “Paint” que les serviría para delimitar las zonas de afectación y estas deberán de salir impresas en el estudio

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

33 | P á g i n a

Conclusiones: Como conclusiones podría decir que el papel del ingeniero biomédico dentro de un hospital, no solo se limita al mantenimiento de equipo médico, sino también esta la asistencia en una amplia gama de cirugías, ya que siempre se utiliza el equipo médico como auxiliar en quirófano.

Otra de las funciones del ingeniero biomédico es la capacitación del personal de enfermería y de los propios médicos de cómo hacer uso adecuado del equipo, esto con fines de mantenerlo en óptimas condiciones y que se ocupen todas las funciones para las cuales fue diseñado el equipo y para asegurar una alta calidad en la atención al paciente.

Una de las cosas más importantes que se aprende en el hospital es el trato con personal médico y se aprende a trabajar bajo presión, estas dos situaciones son clave para el buen desempeño de cualquier ingeniero en el área clínica.

Una de las ventajas con las que cuenta el software desarrollado en esta estancia, con respecto al que cuenta el hospital en la actualidad, es edición de la imagen que es obtenida del procesador, ya no tiene que ser editada por el médico usuario. Otra, es la visualización de las imágenes reportadas durante la escritura de los hallazgos, permitiendo un mejor diagnóstico. Además de que la interfaz de usuario es mucho más amigable que la actual.

Debemos de entender que el papel del ingeniero Biomédico dentro del área clínica no se debe tomar como el de un técnico. El ingeniero es capaz de manipular el equipo ya que entiende cuales son las bases fisiológicas bajo las cuales trabaja y no aprieta los botones mecánicamente, con esto hago hincapié en que el Ingeniero es un apoyo fundamental para el médico en el manejo del equipo.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

34 | P á g i n a

Referencias:

• http://www.conacyt.mx/comunicacion/revista/202/Articulos/IngenieriaClinica/IngenieriaClinica00.htm

• http://www.institutobernabeu.com/es/3-3-3/pacientes/cirugia-endoscopica/ • http://www.endoscopia.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=18

&Itemid=19

• http://www.clinicalascondes.com/especialidades/gastroenterologia/Panendoscopia.html

• Mantenimiento preventivo de las instalaciones pelig rosas ; Autor: Ing. José Ma. Tamborero del Pino; Pag. 4 y 5.

• Endoscopia Digestiva: Diagnóstica y Terapéutica ; Autor: J.L Velázquez Iglesias; Editorial médica panamericana.

• Introducción rápida a Matlab y Simulink para cienci a e ingeniería ; Autor: Gil Rodríguez Manuel, editorial Ias de Santos.

• Matlab Guide ; Higham J. Desmond et al.; Editorial SIAM, Segunda edición.

• Matlab Advanced GUI development; Smith T. Scott; Dg Ear Publishing.

• Learning Programming using Matlab ; Sayood Khalid; Morgan & Claypool Publishers.

• The Biomedical Engineering Handbook ; Bronzino D. Joseph, IEEE Press; Segunda edición, Volumen II.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

35 | P á g i n a

Anexo 1: A continuación se presentan las pantallas diseñadas en el programa de Microsoft Access así como su correspondiente diagrama de flujo.

Diagrama de flujo:

Figura 27 Diagrama de flujo del programa diseñado e n Microsoft Access.

Presentación de pantallas: En la realización del proyecto se cuenta con 4 ventanas que sirven de interfaz con el médico para poder generar los reportes adecuadamente.

La primera ventana que se presenta al usuario es una ventana de seguridad, en ésta se utiliza un nombre de usuario y una contraseña para poder ingresar al programa, los nombres de usuario y las contraseñas son proporcionadas por el departamento de Ingeniería Biomédica:

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

36 | P á g i n a

La siguiente pantalla es en la que se presenta todos los campos que debería llenar el médico con los datos personales del paciente así como los datos del médico que refiere al paciente para ese estudio:

Figura 29 Pantalla de captura de datos del paciente

El médico al dar clic en el botón de siguiente llegará a una pantalla donde se podrá realizar la edición de imágenes obtenidas durante el estudio, estas imágenes podrán ser seleccionadas de una lista, ya que estas imágenes se guardan en la carpeta e archivos temporales de la computadora, y solo aquellas imágenes que son seleccionadas para el informe endoscópico son las que se guardan permanentemente en el equipo.

Figura 28 Ventana inicial del programa

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

37 | P á g i n a

Figura 30 Pantalla de edición de imágenes

Al terminar de editar las imágenes el médico anotará sus hallazgos y mandara a imprimir el informe del paciente con todos los datos y las imágenes del estudio:

Figura 31 Pantalla de resultados

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

38 | P á g i n a

Anexo 2: Manual de usuario: Pantalla Principal:

Al ejecutar el programa la primera panta que observara será la siguiente:

Figura 32 Pantalla de Inicio

Aquí podemos encontrar el nombre del hospital así como dos iconos cuadrados que se encuentran en la parte derecha los cuales tienen los siguientes títulos:

Nuevo paciente y Buscar paciente.

Nuevo paciente:

Figura 33 Botón de Nuevo Paciente

Al dar click en este ícono podrá ingresar un paciente a la base de datos, registrando su nombre, procedimiento, nombre del médico endoscopista así como el médico que lo refiere.

Esto se logra mediante la siguiente pantalla que aparecerá a continuación de dar click el icono de la figura anterior:

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

39 | P á g i n a

Como podemos observar esta pantalla contiene muchos campos que deben ser llenados.

Figura 35 Ejemplo de llenado de registro.

1. Nombre del paciente completo, empezando con el nombre. 2. Diagnóstico pre-endoscópico, (porque se realiza el estudio). 3. Edad del paciente, solo ingresarlo con numero.

Figura 34 Pantalla de registro

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

40 | P á g i n a

4. Seleccione médico: al dar click en la flecha se despliega una lista con todos los médicos que están registrados para realizar estudios endoscópicos.

5. La cédula profesional del médico seleccionado aparece automáticamente. 6. Referido por: es el campo dedicado al médico que ordena el estudio. 7. Folio: número asignado por el hospital al paciente. 8. Procedimiento a realizar. 9. Anestesia: Tipo de anestesia que se le administra al paciente. 10. Fecha del estudio.

A continuación se presenta un ejemplo con los datos de un paciente

Figura 36 Llenado de la pantalla de registro

ATENCIÓN: PARA QUE EL PACIENTE SEA AGREGADO CORRECTAMENTE A LA BASE DE DATOS DEBEN DE LLENARSE TODOS LOS CAMPOS PRESENTES EN LA PANTALLA, YA QUE SI UNO FALTA EL PACIENTE NO SERÁ AGREGADO Y POR LO TANTO NO SE GUARDARA SU ESTUDIO PARA POSTERIOR CONSULTA.

Una vez que ha terminado de llenar todos los campos del lado derecho haga click en el ícono que dice “Agregar Paciente”:

Figura 37 Botón de agregar paciente

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

41 | P á g i n a

Una vez que haga click en el botón de la figura aparecerá esta ventana de dialogo lo que indicara que el paciente ha sido agregado:

Figura 38 Cuadro de dialogo cuando se agrega pacien te

Una vez que haya aparecido esta ventana de click en aceptar y volverá a la pantalla de datos del paciente.

Una vez en la pantalla del paciente vamos a hacer click en el ícono que dice “Captura de video”:

Figura 39 Botón de captura de video

Este ícono nos permitirá accesar al programa de captura de video con el que cuenta la computadora para realizar la captura de las imágenes del estudio que se va a realizar.

Una vez en la pantalla de datos del paciente vamos a hacer click en el icono que dice “Fotos”,

Figura 40 Botón de Fotos

A continuación aparecerá la siguiente ventana:

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

42 | P á g i n a

Figura 41 Pantalla de Fotos

Como podemos observar en esta pantalla existen muchos cuadros en blanco. A continuación se explica el procedimiento para llenar todos estos cuadros y poder generar el reporte del estudio:

1. Comenzaremos por identificar cada parte de la pantalla mostrada:

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

43 | P á g i n a

Figura 42 Descripción de la pantalla de Fotos

Comenzar a generar el reporte:

1. Dar click en el botón Cargar imágenes:

Al dar click en este botón podemos observar que la lista de imágenes se llena con los las fotografías que fueron tomadas durante el estudio:

Figura 43 Lista de imágenes

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

44 | P á g i n a

2. Para poder observar la imagen antes de ser editada simplemente seleccionamos cualquiera de las imágenes y esta se puede visualizar en la parte inferior:

Figura 44 Ejemplo de visualización de imágenes

3. Para poder editar la imagen simplemente daremos click en el botón que se

encuentra en la parte inferior de la imagen visualizada.

A continuación la imagen que seleccionemos aparcera en el primer recuadro de la matriz de imágenes, pero ya editada:

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

45 | P á g i n a

Figura 45 Llenado de la pantalla de Fotos

Para escoger la imagen que irá en el segundo recuadro lo único que debe de hacer es visualizarla en la ventana de visualización de la imagen y a continuación dar click en el botón de editar imagen:

Figura 46 Llenado de la pantalla de fotos

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

46 | P á g i n a

Y así lo haremos con todas las imágenes que queramos que aparezcan en el reporte del estudio:

Figura 47 Pantalla de fotos llena

Una vez que hayamos visualizado todas las imágenes que queremos que aparezcan en el reporte, el médico deberá anotar los hallazgos en la parte inferior de la ventana:

Figura 48 Anotación de hallazgos

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

47 | P á g i n a

4. Una vez que haya anotado todos los hallazgos encontrados durante el estudio, dar click en el botón de “Genera Reporte”:

Figura 49 Botón de generar reporte

Una vez que hayamos dado click en este botón el reporte será generado, esta acción puede tardar unos minutos por lo que no se desespere. Al momento en que el reporte este generado aparecerá el siguiente mensaje:

Figura 50 Cuadro de dialogo de generación del repor te

El reporte generado se muestra a continuación:

Figura 51 Reporte generado

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

48 | P á g i n a

Como podemos observar este reporte contiene todos los datos del paciente, las fotos seleccionas y los hallazgos anotados por el médico:

Figura 52 Descripción del reporte

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

49 | P á g i n a

Figura 53 Visualización de los datos demográficos d el paciente

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

50 | P á g i n a

Figura 54 Visualización de los hallazgos

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

51 | P á g i n a

Figura 55 Visualización del Doctor que realiza el e studio

Buscar paciente

El programa cuenta con la opción de buscar los reportes de todos los pacientes que hayan sido agregados al sistema. Esta opción puede visualizarse al hacer click en el botón “Buscar paciente” que se encuentra en la pantalla principal del programa.

Figura 56 Botón de buscar paciente

Al hacer click en este botón accederemos a la siguiente pantalla:

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

52 | P á g i n a

Figura 57 Pantalla de buscar paciente

Esta pantalla contiene los siguientes elementos:

Figura 58 Descripción de la pantalla de buscar paci ente

Para poder abrir los reportes de los pacientes es importante escribir el nombre completo del paciente en el campo destinado para ello:

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

53 | P á g i n a

Figura 59 Búsqueda de paciente

En el ejemplo se observa el nombre del paciente completo, sin faltas de ortografía, a continuación damos click en el botón “Buscar paciente” y aparecen en el recuadro los números de los id’s con los que fueron guardados por el sistema:

Figura 60 Selección de reportes

Como podemos observar en el recuadro aparecen todos los números con lo que han sido guardados en el sistema.

El siguiente paso es seleccionar con el mouse el número de reporte que queremos abrir y dar click en el botón abrir y el reporte será abierto:

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

54 | P á g i n a

Figura 61 Ejemplo de búsqueda

Figura 62 Reporte abierto