DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

55
1 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA LA EMPRESA INDUSTRIAS FUERTE LTDA., BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA NTC ISO 9001: 2015. ERIKA PATRICIA MAMANCHÉ TEJEDOR CINDY DANIELA SALINAS SANABRIA UNIVERSIDAD LIBRE. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS. PROYECTO DE GRADO BOGOTÁ 2018

Transcript of DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

Page 1: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

1

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA LA

EMPRESA INDUSTRIAS FUERTE LTDA., BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA

NTC ISO 9001: 2015.

ERIKA PATRICIA MAMANCHÉ TEJEDOR

CINDY DANIELA SALINAS SANABRIA

UNIVERSIDAD LIBRE.

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.

PROYECTO DE GRADO

BOGOTÁ

2018

Page 2: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

2

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA LA

EMPRESA INDUSTRIAS FUERTE LTDA., BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA

NTC ISO 9001: 2015.

ERIKA PATRICIA MAMANCHÉ TEJEDOR

CINDY DANIELA SALINAS SANABRIA

Trabajo de Grado para optar al título de Especialista de Gerencia de Calidad de Productos

y Servicios.

Director

Julio Fernando Ochoa

Ingeniero Industrial

UNIVERSIDAD LIBRE.

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.

PROYECTO DE GRADO

BOGOTÁ

2018

Page 3: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

3

RESUMEN

En la actualidad INDUSTRIAS FUERTE LTDA. no cuenta con la certificación NTC ISO

9001:2015 lo que ha llevado a perder competitividad e incluso algunos clientes y sectores de

mercado que antes solía abastecer con facilidad. De esta manera, aunque la compañía enfoca sus

esfuerzos en mantener sus productos con la misma calidad que los ha caracterizado, la no

estandarización de los procesos hace que la calidad no sea la misma en todas las líneas de

producción e incluso en los mismos lotes lo que dificulta a su vez su uso y por consiguiente se

traduce en mayores costos para la compañía.

Así pues, para dar solución a este conjunto de problemáticas, se plantea los siguiente a

partir de los objetivos ya expuestos y del desarrollo metodológico general del proyecto: Se

evaluará la problemática con base en el análisis de los datos que se recolectarán para establecer

el nivel de cumplimiento actual comparado con la norma NTC ISO 9001:2015.

A partir del diagnóstico previamente hecho, se aplicarán metodologías de control

estadístico de calidad en la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. Con el fin de jerarquizar e

identificar los indicadores de gestión que lleven a un control efectivo del SGC.

Se realizará la planificación y documentación de los procesos críticos y más relevantes

del SGC que permitan tener una visión amplia de la operación de lo compañía a través de

aquellos procesos representativos y que afectan directamente la calidad en todo el proceso

productivo.

Por último, se determinarán los costos de no calidad para establecer la relación costo

beneficio del proyecto y así la viabilidad de la implementación de la norma en la empresa.

Page 4: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

4

TABLA DE CONTENIDO

1. TÍTULO .......................................................................................................................................9

2. GENERALIDADES ..................................................................................................................10

2.1 Antecedentes ........................................................................................................................10

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................13

3.1 Descripción del problema ....................................................................................................13

3.2 Formulación del problema ...................................................................................................15

4. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................16

5. OBJETIVOS ..............................................................................................................................18

5.1 Objetivo general ...................................................................................................................18

5.2 Objetivos específicos ...........................................................................................................18

6. SOLUCIÓN PROPUESTA ........................................................................................................19

7. DELIMITACIÓN O ALCANCE ...............................................................................................20

7.1 Espacio .................................................................................................................................20

7.2 Tiempo .................................................................................................................................20

7.3 Temática ...............................................................................................................................20

8. MARCO REFERENCIAL .........................................................................................................21

8.1 Marco Teórico ......................................................................................................................21

8.2 Marco Conceptual ................................................................................................................23

8.3 Marco legal y normativo ......................................................................................................25

9. MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................................27

9.1. Tipo de estudio ....................................................................................................................27

9.1.1. Fuentes de información ................................................................................................27

9.2 Diseño metodológico ...........................................................................................................28

10. DESARROLLO DEL PROYECTO ........................................................................................31

10.1 Diagnóstico del estado actual de la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA .................31

10.1.1 Matriz diagnóstica .......................................................................................................31

10.2 Desarrollo de la gestión de riesgos aplicando metodologías de control estadístico de

calidad en la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. ...........................................................41

10.2.1 Encuesta. .....................................................................................................................42

10.2.2 Aplicación del modelo ................................................................................................45

10.2.3 Aplicación del coeficiente del Alfa de Cronbach. ......................................................46

Page 5: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

5

10.2.3 Indicadores ..................................................................................................................47

Fuente: Las autoras ....................................................................................................................48

10.3Planificación y documentación de los procesos críticos del sistema de gestión de calidad

de la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. ........................................................................48

10.4 Determinación de los costos de no calidad para establecer la relación costo beneficio del

proyecto......................................................................................................................................49

Fuente: Las autoras ....................................................................................................................50

BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................52

Page 6: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

6

TABLA DE IMÁGENES

Imagen 1. Evolución cronológica del concepto de calidad ...........................................................11

Imagen 2. Diagrama Ishikawa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. .................................................15

Imagen 3. Mapa de ubicación .......................................................................................................20

Page 7: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Indicador de satisfacción en INDUSTRIAS FUERTE LTDA. ......................................14

Tabla 2. Marco legal y normatico. ................................................................................................25

Tabla 3. Diseño metodológico. .....................................................................................................28

Tabla 4. Encuesta de perspectiva bajo el modelo SERVQUAL para INDUSTRIAS FUERTE

LTDA.. ...........................................................................................................................................42

Tabla 5. Encuesta de expectativa bajo el modelo SERVQUAL para INDUSTRIAS FUERTE

LTDA.. ...........................................................................................................................................43

Tabla 6. Resultados encuesta. .......................................................................................................45

Tabla 7. Indicadores. .....................................................................................................................48

Tabla 8. Costos de oportunidad.....................................................................................................49

Tabla 9. Flujo de caja. ...................................................................................................................51

Tabla 10. Cálculo TIR. ..................................................................................................................51

Page 8: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

8

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Factores relacionados a la Calidad que afecta la competitividad empresarial .............17

Gráfico 2. Resultados. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN ................................................32

Gráfico 3. Resultados. LIDERAZGO. ..........................................................................................33

Gráfico 4. Resultados. PLANIFICACIÓN ...................................................................................34

Gráfico 5. Resultados. APOYO. ...................................................................................................35

Gráfico 6. Resultados. OPERACIÓN ...........................................................................................36

Gráfico 7. Resultados. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. .....................................................37

Gráfico 8. Resultados. MEJORA ..................................................................................................38

Gráfico 9. Resultados generales del diagnóstico.. ........................................................................39

Page 9: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

9

1. TÍTULO

Desarrollo de un sistema de gestión de la calidad para la empresa INDUSTRIAS

FUERTE LTDA., bajo los lineamientos de la norma NTC ISO 9001: 2015.

Page 10: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

10

2. GENERALIDADES

2.1 Antecedentes

Como es sabido, una de las bases de una empresa exitosa radica en la calidad de sus

productos, de allí nace la importancia de la implementación de normas de calidad que permitan

estandarizar y documentar los procedimientos para llevar a cabo los procesos y así cumplir con

la satisfacción de los clientes (Saizarbitoria, Heras & Casadesús, 2006). Así pues, la calidad ha

estado implícita desde el inicio de los tiempos en las distintas actividades del ser humano y a

través de las diferentes épocas ya que el ser humano ha buscado siempre llega un producto final

a un consumidor con las características necesarias. (Vease Tabla 1)

Las normas de calidad han sido factor importante para las empresas a lo largo del tiempo,

motivo por el cual nace un estándar de normas BS 5750 desarrollado por el British Standards

Institution (BSI) en 1979 y que luego daría lugar a la familia de las normas ISO 9000 en 1987

con su primera versión, para luego ser revisadas en los años 1994 y 2000. Aunque inicialmente

esta norma fue distribuida en Europa y principalmente en Reino Unido, se fueron expandiendo

muy rápidamente a nivel mundial, llegando a formarse como una familia en el año 2000

constituidas por: ISO 9000:2000. Principios y vocabulario; ISO 9001:2000. Sistemas de Gestión

de la Calidad y la norma ISO 9004:2000. Recomendaciones para llevar a cabo la mejora.

(Grijalvo, Romo y Prida, 1997).

Aun cuando la norma ISO 9001 exige ciertas características plasmadas en una serie de

actividades y condiciones a cumplir, se debe tener en cuenta que la cultura organizacional es un

factor determinante en la implantación de la norma, es decir, los empleados deben hacer parte

total del sistema de gestión de calidad para contribuir en los procesos y resultados de calidad de

la organización. (Senlle, 1992).

Page 11: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

11

Imagen 1. Evolución cronológica del concepto de calidad.

Fuente: («Vista de El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la

competitividad», s. f.)

Page 12: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

12

Teniendo en cuenta el avance anteriormente denotado, cabe resaltar que Colombia

específicamente ha tenido un crecimiento notable en cuanto a calidad se refiera, de este modo,

las pequeñas, medianas y grandes empresas Colombianas han venido creando un valor de calidad

más completo y consciente lo que a su vez ha generado un mayor número de certificaciones en

las mismas. Colombia acogiéndose a las normas ISO internacionales a ha establecido la misma a

través del ICONTEC como Norma Técnica Colombiana (NTC) ISO 9001, teniendo en cuenta

que este organismo creado en 1963 y acreditado en 1994 como primero y único certificador en

sistemas de calidad es quien hoy en día encabeza la normalización y acreditación del Colombia

homologada a los estándares internacionales ya establecidos.

Page 13: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

13

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Descripción del problema

En la actualidad, para enfrentar los retos de competitividad y productividad, las

organizaciones requieren modelos de gestión que propendan por la satisfacción de los clientes y

permitan una mejora continua en los procesos.

Los retos que la evolución de los mercados nacionales e internacionales demandan día a

día a las organizaciones a optimizar sus procesos logrando beneficios a lo largo de las líneas de

producción. Por este motivo y bajo el compromiso gerencial, la empresa INDUSTRIAS

FUERTE LTDA., decidió orientar sus esfuerzos al desarrollo del Sistema de Gestión de la

Calidad de acuerdo con lo establecido en la norma NTC ISO 9001: 2015.

La compañía busca asegurar la confianza y satisfacción de los clientes cumpliendo los

requisitos para la certificación en gestión de la calidad. Esta decisión está basada en los valores

corporativos propios y fundados en el nacimiento de la empresa. Tales valores que propenden

por una mejora continua están inmersos en su cultura organizacional. Siendo esto el núcleo que

sustenta e integra los procesos de cada una de las áreas.

La importancia de implementar un sistema de gestión de la calidad radica en el hecho de

que la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA., tiene como objetivo al corto y mediano plazo,

el ampliar su alcance a nivel comercial y expandirse a otros nichos de mercado. Para que lo

anterior sea posible se debe cumplir con una serie de requisitos dentro de los cuales se encuentra

la certificación bajo la norma de calidad NTC ISO 9001:2015. Este requisito se presenta como

una necesidad puesto que en la actualidad contar con dicha certificación genera beneficios

exponenciales en el corto, mediano y largo plazo. Impulsa a las compañías a ser más

competitivas, mejora de producto final, controla los procesos y optimiza las operaciones, entre

Page 14: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

14

otros beneficios, que finalmente se verá reflejado en mayores utilidades en el ejercicio de la

actividad económica

Se pretende hacer una serie de encuestas para determinar el grado de satisfacción de los

clientes, frente al producto final de la compañía.

Tabla 1. Indicadores de satisfacción en INDUSTRIAS FUERTE LTDA.

INDICADOR SATISFECHO INSATISFECHO

Diseño 71% 29%

Materiales 91% 9%

Atención al cliente 74% 26%

Garantía 78% 22%

Retroalimentación 43% 57%

Metrología 60% 40%

Plazos 81% 19%

Relación precio - producto 75% 25%

Promedio 73,11% 26,89%

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de encuestas.2018.

Del análisis de los resultados se evidencia que del total de indicadores se alcanzó un

promedio de 73.11% en satisfacción, destacándose los ítems de materiales y los plazos de pago

de los productos.

Sin embargo, existe un 26,89% de los clientes encuestados que manifestaron un grado de

inconformidad con el producto o servicio, distinguiéndose como los más críticos, la

Page 15: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

15

Retroalimentación y en segundo plano la Metrología. Es así como se evidencia que hay factores

críticos que deberán ser atendidos con urgencia para lograr una mejora de procesos que

finalmente logre un aumento en el indicador de satisfacción de estos, frente a los clientes.

El presente diagnóstico permitió establecer claramente los problemas que caracterizan al

objeto de estudio y que fueron detectados a través de los instrumentos aplicados. En este caso la

encuesta realizada.

Imagen 2. Diagrama Ishikawa INDUSTRIAS FUERTE LTDA.

Fuente: Elaboración propia de los autores. 2018.

3.2 Formulación del problema

¿Qué puede hacer la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. para asegurar su

productividad?

Page 16: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

16

4. JUSTIFICACIÓN

Según la revista Dinero, más de 4.700 empresas en Colombia se encuentran certificadas

en normas técnicas internacionales de calidad hasta agosto de 2018, tales como la ISO 9001, la

norma ambiental ISO1400, la de gestión laboral OSHAS y de gestión de riesgos para la

producción de alimentos HACCP; esto le da a Colombia el tercer lugar en Latinoamérica con

mayor número de empresas certificadas en normas de la familia ISO9001, se entiende que el

crecimiento anual aproximadamente es del 140% lo cual a su vez permite un mayor crecimiento

económico y de comercio en cuanto a importaciones y exportaciones se refiera. (Dinero, s. f.)

Lo anterior describe la necesidad de las certificaciones empresariales en Colombia debido

al auge internacional en crecimiento de Calidad, así pues, se plantea que las compañías buscan

implementar sistemas ISO 9000 generalmente por tres aspectos: por requisito de los clientes para

cumplir con su control de calidad interno y aseguramiento de los sistemas de calidad en la

cadena de valor; por cumplir con estándares que permitan incrementar la participación del

mercado y por el mejoramiento en los procesos internos y en la calidad del producto que

significan dichas certificaciones. (Corbett, 2006).

En Colombia, este es uno de los factores que afectan directamente en la competitividad

empresarial pues los clientes cada vez exigen con más frecuencia la certificación para adquirir

sus productos o servicios (Véase gráfico 1)

Page 17: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

17

Gráfico 1. Factores relacionados a la Calidad que afecta la competitividad empresarial

Fuente: Fedesarrollo, 2013

Lo anterior justifica a la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA con su necesidad de

certificarse en la norma NTC ISO 9001:2015 partiendo de la exigencia de los clientes actuales

para continuar en el mercado actual y como necesidad para iniciar la participación en mercados

internacionales.

Page 18: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

18

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Desarrollar un sistema de gestión de la calidad en la empresa INDUSTRIAS FUERTE

LTDA. mediante los lineamientos de la norma NTC ISO 9001:2015 para asegurar la

productividad y satisfacción del cliente.

5.2 Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico del estado actual de la empresa INDUSTRIAS FUERTE

LTDA., con el fin de establecer el nivel de cumplimiento de los requisitos exigidos por la norma

NTC ISO 9001:2015.

Desarrollar la gestión de riesgos aplicando metodologías de control estadístico de

calidad en la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. estableciendo a su vez los indicadores de

gestión con el fin de ejercer el control y seguimiento al sistema.

Planificar y documentar los procesos críticos del sistema de gestión de calidad de

la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. bajo la exigencia de la normar NTC ISO 9001:2015

que incluyan un plan de auditorías de calidad para el mejoramiento continuo de los procesos.

Determinar los costos de no calidad para establecer la relación costo beneficio del

proyecto.

Page 19: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

19

6. SOLUCIÓN PROPUESTA

Actualmente, INDUSTRIAS FUERTE LTDA. no cuenta con la certificación NTC ISO

9001:2015 lo que ha llevado a perder competitividad e incluso algunos clientes y sectores de

mercado que antes solía abastecer con facilidad. De esta manera, aunque la compañía enfoca sus

esfuerzos en mantener sus productos con la misma calidad que los ha caracterizado, la no

estandarización de los procesos hace que la calidad no sea la misma en todas las líneas de

producción e incluso en los mismos lotes lo que dificulta a su vez su uso y por consiguiente se

traduce en mayores costos para la compañía.

Así pues, para dar solución a este conjunto de problemáticas, se plantea los siguiente a

partir de los objetivos ya expuestos y del desarrollo metodológico general del proyecto:

Se evaluará la problemática con base en el análisis de los datos que se

recolectarán para establecer el nivel de cumplimiento actual comparado con la norma NTC ISO

9001:2015.

A partir del diagnóstico previamente hecho, se aplicarán metodologías de control

estadístico de calidad en la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. Con el fin de jerarquizar e

identificar los indicadores de gestión que lleven a un control efectivo del SGC.

Se realizará la planificación y documentación de los procesos críticos y más

relevantes del SGC que permitan tener una visión amplia de la operación de lo compañía a través

de aquellos procesos representativos y que afectan directamente la calidad en todo el proceso

productivo.

Por último, se determinarán los costos de no calidad para establecer la relación

costo beneficio del proyecto y así la viabilidad de la implementación de la norma en la empresa.

Page 20: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

20

7. DELIMITACIÓN O ALCANCE

7.1 Espacio

La ubicación de la empresa Cra.50 #128-41, barrio Prado Veraniego donde se llevará a

cabo el desarrollo del proyecto y donde se realizará el diagnostico, análisis y recolección de

datos.

Imagen 3. Mapa de ubicación

Fuente: Google Maps

7.2 Tiempo

El tiempo destinado para la finalización del desarrollo del proyecto, será 6 meses a partir

de la aprobación de la propuesta.

7.3 Temática

Se desarrollará para la compañía INDUSTRIAS FUERTE LTDA., todo el diagnostico,

planeación y documentación de los requisitos exigidos para el cumplimiento de la NTC ISO

9001:2015. Es importante a aclarar que el objetivo no es alcanzar la certificación de la empresa,

su objetivo principal es desarrollar un sistema de gestión de la calidad.

Page 21: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

21

8. MARCO REFERENCIAL

8.1 Marco Teórico

8.1.1 Enfoque de sistemas de gestión de la calidad

Un enfoque para desarrollar e implementar un sistema de gestión de la calidad comprende

diferentes etapas tales como:

a) determinar las necesidades y expectativas de los clientes y de otras partes interesadas;

b) establecer la política y objetivos de la calidad de la organización;

c) determinar los procesos y las responsabilidades necesarias para el logro de los

objetivos de la calidad;

d) determinar y proporcionar los recursos necesarios para el logro de los objetivos de la

calidad;

e) establecer los métodos para medir la eficacia y eficiencia de cada proceso;

f) aplicar estas medidas para determinar la eficacia y eficiencia de cada proceso;

g) determinar los medios para prevenir no conformidades y eliminar sus causas;

h) establecer y aplicar un proceso para la mejora continua del sistema de gestión de la

calidad.

Este enfoque también puede aplicarse para mantener y mejorar un sistema de gestión de

la calidad ya existente.

Una organización que adopte el enfoque anterior genera confianza en la capacidad de sus

procesos y en la calidad de sus productos, y proporciona una base para la mejora continua. Esto

puede conducir a un aumento de la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas y al

éxito de la organización. (ICONTEC, 2005)

Page 22: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

22

8.1.2 Política de calidad y objetivos de la calidad

La política de la calidad y los objetivos de la calidad se establecen para proporcionar un

punto de referencia para dirigir la organización. Ambos determinan los resultados deseados y

ayudan a la organización a aplicar sus recursos para alcanzar dichos resultados. La política de la

calidad proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de la calidad.

Los objetivos de la calidad tienen que ser coherentes con la política de la calidad y el

compromiso de mejora continua y su logro debe poder medirse. El logro de los objetivos de la

calidad puede tener un impacto positivo sobre la calidad del producto, la eficacia operativa y el

desempeño financiero y en consecuencia sobre la satisfacción y la confianza de las partes

interesadas. (ICONTEC, 2005)

8.1.3 Valor de la documentación

La documentación permite la comunicación del propósito y la coherencia de la acción. Su

utilización contribuye a:

a) lograr la conformidad con los requisitos del cliente y la mejora de la calidad;

b) proveer la formación apropiada;

c) la repetibilidad y la trazabilidad;

d) proporcionar evidencias objetivas, y

e) evaluar la eficacia y la adecuación continua del sistema de gestión de la calidad.

La elaboración de la documentación no debería ser un fin en sí mismo, sino que debería

ser una actividad que aporte valor.

Page 23: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

23

8.2 Marco Conceptual

8.2.1 Acción correctiva: acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad

detectada u otra situación no deseable. (ICONTEC, 2005)

8.2.2 Acción preventiva: acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad

potencial u otra situación potencialmente no deseable. (ICONTEC, 2005)

8.2.3 Alta dirección: persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto

nivel una organización. (ICONTEC, 2005)

8.2.4 Aseguramiento de la calidad: parte de la gestión de la calidad orientada a

proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad. (ICONTEC, 2005)

8.2.5 Calidad: grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los

requisitos. (ICONTEC, 2005)

8.2.6 Capacidad: Aptitud de una organización, sistema o proceso para realizar un

producto que cumple con los requisitos para ese producto. (ICONTEC, 2005)

8.2.7 Característica: rasgo diferenciador. (ICONTEC, 2005)

8.2.8 Característica de la calidad: característica inherente a un producto, proceso o

sistema relacionada con un requisito. (ICONTEC, 2005)

8.2.9 Cliente: organización o persona que recibe un producto. (ICONTEC, 2005)

8.2.10 Competencia: Aptitud demostrada para aplicar los conocimientos y habilidades.

(ICONTEC, 2005)

8.2.11 Concesión: autorización para utilizar o liberar un producto que no es conforme

con los requisitos. (ICONTEC, 2005)

8.2.12 Conformidad: cumplimiento de un requisito. (ICONTEC, 2005)

8.2.13 Contrato: acuerdo vinculante. (ICONTEC, 2005)

8.2.14 Control de la calidad: parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento

de los requisitos de la calidad. (ICONTEC, 2005)

8.2.15 Corrección: acción tomada para eliminar una no conformidad. (ICONTEC, 2005)

8.2.16 Defecto: incumplimiento de un requisito asociado a un uso previsto o

especificado. (ICONTEC, 2005)

8.2.17 Desecho: acción tomada sobre un producto no conforme para impedir su uso

inicialmente previsto. (ICONTEC, 2005)

8.2.18 Diseño y desarrollo: conjunto de procesos que transforma los requisitos en

características especificadas o en la especificación de un producto, proceso o sistema.

(ICONTEC, 2005)

8.2.19 Documento: información y su medio de soporte. (ICONTEC, 2005)

8.2.20 Eficacia: extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan

los resultados planificados. (ICONTEC, 2005)

8.2.21 Eficiencia: relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

(ICONTEC, 2005)

8.2.22 Especificación: documento que establece requisitos. (ICONTEC, 2005)

8.2.23 Estructura de la organización: disposición de responsabilidades, autoridades y

relaciones entre el personal. (ICONTEC, 2005)

8.2.24 Gestión: actividades coordinadas para dirigir y controla una organización.

(ICONTEC, 2005)

8.2.25 Gestión de la calidad: actividades coordinadas para dirigir y controlar una

organización en lo relativo a la calidad. (ICONTEC, 2005)

Page 24: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

24

8.2.26 Información: datos que poseen significado. (ICONTEC, 2005)

8.2.27 Liberación: autorización para proseguir con la siguiente etapa de un proceso.

(ICONTEC, 2005)

8.2.28 Manual de calidad: documento que especifica el sistema de gestión de la calidad

de una organización. (ICONTEC, 2005)

8.2.29 Mejora continua: actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los

requisitos. (ICONTEC, 2005)

8.2.30 Mejora de la calidad: parte de la gestión de la calidad orientada a aumentar la

capacidad de cumplir con los requisitos de la calidad. (ICONTEC, 2005)

8.2.31 No conformidad: incumplimiento de un requisito. (ICONTEC, 2005)

8.2.32 Objetivo de la calidad: algo ambicionado, o pretendido, relacionado con la

calidad. (ICONTEC, 2005)

8.2.33 Organización: conjunto de personas e instalaciones con una disposición de

responsabilidades, autoridades y relaciones. (ICONTEC, 2005)

8.2.34 Parte interesada: persona o grupo que tenga un interés en el desempeño o éxito de

una organización. (ICONTEC, 2005)

8.2.35 Plan de calidad: documento que especifica qué procedimientos y recursos

asociados deben aplicarse, quién debe aplicarlos y cuándo deben aplicarse a un proyecto,

producto, proceso o contrato específico. (ICONTEC, 2005)

8.2.36 Planificación de la calidad: parte de la gestión de la calidad enfocada al

establecimiento de los objetivos de la calidad y a la especificación de los procesos operativos

necesarios y de los recursos relacionados para cumplir los objetivos de la calidad. (ICONTEC,

2005)

8.2.37 Política de la calidad: intenciones globales y orientación de una organización

relativas a la calidad tal como se expresan formalmente por la alta dirección. (ICONTEC, 2005)

8.2.38 Procedimiento: forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.

(ICONTEC, 2005)

8.2.39 Proceso: conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las

cuales transforman elementos de entrada en resultados. (ICONTEC, 2005)

8.2.40 Proceso de medición: conjunto de operaciones que permiten determinar el valor

de una magnitud. (ICONTEC, 2005)

8.2.41 Producto: resultado de un proceso. (ICONTEC, 2005)

8.2.42 Proveedor: organización o persona que proporciona un producto. (ICONTEC,

2005)

8.2.43 Proyecto: proceso único consistente en un conjunto de actividades coordinadas y

controladas con fechas de inicio y de finalización, llevadas a cabo para lograr un objetivo

conforme con requisitos específicos, incluyendo las limitaciones de tiempo, costo y recursos.

(ICONTEC, 2005)

8.2.44 Reclasificación: variación de la clase de un producto no conforme, de tal forma

que sea conforme con requisitos que difieren de los iniciales. (ICONTEC, 2005)

8.2.45 Registro: documento que representa resultados obtenidos o proporciona evidencia

de actividades desempeñadas. (ICONTEC, 2005)

8.2.46 Reparación: acción tomada sobre un producto no conforme para convertirlo en

aceptable para su utilización prevista. (ICONTEC, 2005)

8.2.47 Reproceso: acción tomada sobre un producto no conforme para que cumpla con

los requisitos. (ICONTEC, 2005)

Page 25: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

25

8.2.48 Requisito: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u

obligatoria. (ICONTEC, 2005)

8.2.49 Revisión: actividad emprendida para asegurar la conveniencia, la adecuación y

eficacia del tema objeto de la revisión, para alcanzar unos objetivos establecidos. (ICONTEC,

2005)

8.2.50 Satisfacción del cliente: percepción del cliente sobre el grado en que se han

cumplido sus requisitos. (ICONTEC, 2005)

8.2.51 Sistema: conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan.

(ICONTEC, 2005)

8.2.52 Sistema de gestión: Sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr

dichos objetivos. (ICONTEC, 2005)

8.2.53 Sistema de gestión de la calidad: sistema de gestión para dirigir y controlar una

organización con respecto a la calidad. (ICONTEC, 2005)

8.2.54 Sistema de gestión de las mediciones: conjunto de elementos interrelacionados o

que interactúan necesarios para lograr la confirmación metrológica y el control continuo de los

procesos de medición. (ICONTEC, 2005)

8.2.55 Trazabilidad: capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de

todo aquello que está bajo consideración. (ICONTEC, 2005)

8.3 Marco legal y normativo

En la tabla 2, se presentarán las normas que hacen parte de la familia ISO de calidad y

normas que se hacen necesario tener en cuenta dado que se refieren o toman puntos claves del

sistema de gestión de calidad. Las normas dispuestas en el cuadro son en detalle las que regulan

cada una de las partes de la NTC ISO 9001:2015.

Tabla 2. Marco legal y normativo.

NORMA TEMA

NTC ISO 9001:2015 Actualización de la cuarta edición de la norma ISO 9001:2008.

NTC ISO 9000:2015 Sistemas de gestión de la calidad — Fundamentos y vocabulario

NTC ISO 9004:2005 Gestión para el éxito sostenido de una organización — Enfoque de

gestión de la calidad

NORMA ISO

10002:2004

Gestión de la calidad. Satisfacción del cliente. Directrices para el

tratamiento de las quejas en las organizaciones

Page 26: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

26

NORMA ISO

10003:2007

Gestión de la calidad. Satisfacción del cliente. Directrices para la

resolución de conflictos de forma externa a las organizaciones

NORMA ISO

10005:2005

Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para los planes de

calidad.

NTC ISO

31000:2009

Gestión del Riesgo. Principios y Directrices para la gestión del

Riesgo.

NTC ISO 19011:

20011

Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestión

Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Manual para las

pequeñas empresas: guía sobre la norma ISO 9001:2015

Page 27: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

27

9. MARCO METODOLÓGICO

9.1. Tipo de estudio

El tipo de investigación que se utilizará será de tipo mixto, donde se tendrá en los

aspectos cualitativos y cuantitativos de forma conjunta y proporcional a las investigaciones.

Para empezar, se utilizará el tipo cualitativo para obtener datos los cuales podrán ser

observados y analizados con el fin entender el contexto del proyecto y de la organización y así

proporcionar soluciones a la problemática encontrada en la empresa.

9.1.1. Fuentes de información

Fuentes primarias:

Información suministrada por los directivos y empleados de la compañía INDUSTRIAS

FUERTE LTDA.

Fuentes secundarias:

Información brindada por parte de medios como artículos, libros, revistas, Internet,

documentación por parte de la empresa, repositorio de tesis realizadas con anterioridad de

sistemas de gestión de calidad, entre otras.

Page 28: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

28

9.2 Diseño metodológico

A continuación, en la tabla 3 se establecen las actividades, la metodología, las técnicas de recolección de datos y el tiempo que

se empleará para dar cumplimiento a los objetivos expuestos en el proyecto.

Tabla 3. Diseño metodológico.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES METODOLOGÍA TÉCNICAS DE

RECOLECCIÓN

DE DATOS

TIEMPO PRECEDENCIA

Realizar un

diagnóstico

del estado

actual de la

empresa

INDUSTRIAS

FUERTE

LTDA., con el

fin de

establecer el

nivel de

cumplimiento

de los

requisitos

exigidos por la

norma NTC

ISO

9001:2015.

Elaboración de

entrevistas en las

diferentes áreas de la

empresa.

Utilización de

matriz diagnostica.

Tabulación y

análisis de la

información

obtenida.

Matriz DOFA

Diagrama causa

efecto

Matriz diagnostica

de la NTC ISO

9001:2015

Matriz de evaluación

diagnostica

Listas de chequeo

1mes Conocimiento previo

de las problemáticas

de la empresa.

Page 29: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

29

Aplicar

metodologías

de control

estadístico de

calidad en la

empresa

INDUSTRIAS

FUERTE

LTDA.

estableciendo

a su vez los

indicadores de

gestión con el

fin de ejercer

el control y

seguimiento al

sistema

Definición de

herramientas que

serán útiles en la

empresa.

Medición de la

calidad de los

servicios.

Control estadístico

de la calidad.

Intervención de las

directivas para la

toma de decisiones.

Diagrama de Pareto

1 mes

Procesos

documentados

Planificar y

documentar

los procesos

críticos del

sistema de

gestión de

calidad de la

empresa

INDUSTRIAS

FUERTE

LTDA. bajo la

exigencia de la

normar NTC

ISO

9001:2015.

Establecimiento de

la política de la

calidad.

Estandarización de

los procesos críticos

del sistema de

gestión de calidad

Ciclo PHVA

Mapa de procesos

Formatos en Excel.

Listas de chequeo.

Formatos de

procedimientos, de

registros y manual

de calidad.

Revisión de

documentos ya

existentes.

1 mes

Diagnóstico de la

situación actual de la

compañía.

Page 30: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

30

Determinar los

costos de no

calidad para

establecer la

relación costo

beneficio del

proyecto.

Determinación de

los costos incurridos

para el desarrollo de

la empresa.

Investigación de

beneficios

económicos

mínimos que espera

la empresa.

Análisis

Financiero: Tasa

mínima aceptable

de rendimiento;

VPN

Herramientas de

Excel

Participación de las

directivas.

1 mes

Definición de los

costos en que se

incurre en los

anteriores objetivos.

Fuente: Las autoras

Page 31: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

31

10. DESARROLLO DEL PROYECTO

Como se mencionó en el capítulo anterior el presente documento es el desarrollo del

proyecto “Desarrollo de un Sistema de Gestión de Calidad para para la empresa INDUSTRIAS

FUERTE LTDA, bajo los lineamientos de la norma NTC ISO 9001:2015”.

A continuación, se evidenciará el desarrollo de cada uno de los objetivos planteados para

dar cumplimiento a la temática del proyecto

10.1 Diagnóstico del estado actual de la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA

10.1.1 Matriz diagnóstica

Con el fin de identificar las deficiencias de la compañía frente a los requerimientos de la

norma ISO 9001:2015, se realizó un diagnóstico donde se evaluó el cumplimiento en cada uno

de los ítems. Para el desarrollo de este diagnóstico se realizaron entrevistas con la alta dirección

la cual está conformada por el director ejecutivo y el presidente. La matriz diagnostica contiene

preguntas específicamente formuladas para verificar el cumplimiento normativo.

Para realizar la calificación pertinente en cada una de las preguntas basadas en la norma

técnica colombiana ISO 9001: 15 se tomaron tres calificaciones las cuales son:

CUMPLE: Esta calificación significa que la organización SI está

cumpliendo con él debe establecido en la norma.

NO CUMPLE: Esta calificación significa que la organización NO está

cumpliendo con él debe establecido en la norma.

PARCIALMENTE: Esta calificación significa que la organización está

cumpliendo con debe de la norma, pero no en forma completa o permanente.

Page 32: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

32

Frente al numeral 4 el cual trata del contexto de la organización, se evidenció un

cumplimiento total del 31%, parcial del 44% y no cumple del 25% tal como se ve en la figura 5.

Numeral 4 contexto de la organización

Gráfico 2. Resultados. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

Fuente. Autoras

En este apartado se evidenció:

La empresa actualmente se encuentra en un vacío en el área de calidad, al no encontrarse

definidas funciones y responsabilidades, manejan referentes de políticas de calidad, publicadas a

los empleados y proveedores, lo cual no es suficiente para comprender la necesidad y las

expectativas de las partes interesadas, especificar el ámbito de aplicación del Sistema de Calidad

y considerar estos aspectos en conjunto con el fin de comprender adecuadamente las

oportunidades y los riesgos que éstos representan para la organización

31%

25%

44%

CUMPLE NO CUMPLE PARCIALMENTE

CAPITULO 4

Page 33: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

33

La organización deberá tener planes de acción para abordar dichos riesgos y

oportunidades, integrarlos e implementarlos dentro de los procesos del Sistema de Gestión de

Calidad y evaluar la efectividad de dichas acciones

El numeral 5, referente al liderazgo evidencia un cumplimiento total del 48%, parcial del

41% y no cumple frente a los requerimientos de la norma (Figura 5).

Gráfico 3. Resultados. LIDERAZGO

Fuente. Autoras

En este numeral se encontró que la compañía:

La alta dirección de la empresa muestra interés por el área de calidad, es necesario

demostrar el compromiso pues el liderazgo es indispensable para el SGC, la alta dirección es

capaz de proporcionar la información necesaria para poder satisfacer las necesidades de los

clientes cumpliendo con los requerimientos de calidad, creando así una comunicación interna

favorable para el cumplimiento de los objetivos y la eficiencia en la producción, aunque debería

48%

11%

41%

CUMPLE NO CUMPLE PARCIALMENTE

CAPITULO 5

Page 34: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

34

realizar más revisiones de retroalimentación para mejora teniendo en cuenta las opiniones de los

cliente, establecer un adecuado sistema de información.

La alta dirección de la empresa debe demostrar su implicación en las actividades clave

del sistema de gestión de calidad en lugar de asegurarse simplemente de proveer los recursos

para que el sistema de calidad funcione de forma independiente

En el numeral 6 el cual se refiere la planificación se encontró un cumplimiento total del

5%, parcial del 45% y no cumple 50%tal como se puede observar en la figura 7. Numeral 6

planificación.

Gráfico 4. Resultados. PLANIFICACIÓN

Fuente. Autoras

En este apartado se evidencia:

La organización no tiene adecuada planificación para el SGC, debido a que no se

encuentra definido, el referente en el área son las políticas de calidad, las cuales quedan cortas

para la organización, debe demostrarse por parte de la alta dirección, la manera de abordar para

5%

50%

45%

CUMPLE NO CUMPLE PARCIALMENTE

CAPITULO 6

Page 35: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

35

el sistema de gestión de calidad y para la planificación de cambies y los riesgos y oportunidades

que estos conllevan.

Las acciones llevadas a cabo para abordar los riesgos y oportunidades deben ser

proporcionales al impacto potencial en la conformidad de los productos y los servicios.

Debe considerarse las opciones para afrontar los riesgos pueden incluir: evitar riesgos,

asumir riesgos para perseguir una oportunidad, eliminar la fuente de riesgo, cambiar la

probabilidad o las consecuencias, compartir el riesgo o mantener riesgos mediante decisiones

informadas.

El numeral 7 evalúa los aspectos de soporte de la compañía, en este se encontró un

cumplimiento total de 32%, parcial de 39% y no cumple 29% (Figura 8)

Gráfico 5. Resultados. APOYO

Fuente. Autoras

CUMPLE32%

NO CUMPLE29%

PARCIALMENTE39%

CUMPLE NO CUMPLE PARCIALMENTE

CAPITULO 7

Page 36: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

36

En este numeral se evidenció que la compañía:

En cuanto al área de apoyo, la organización dispone con infraestructura y personal

adecuado, generando un ambiente de trabajo adecuado, también dispone de los sistemas de

comunicación y transporte adecuados para la implementación de un Sistema de Gestion de

Calidad, sin embargo pese a que la empresa no cuenta con SGC diseñado ni implementado,

actualmente no dispone con los recursos necesarios para el mismo, asi como con la delegación

de funciones, responsabilidades y autoridades, ocasionando un bajo nivel de competencias en

los operarios para lograr la implementación del sistema.

La organización debe demostrar la capacidad y competencias de sus colaboradores y las

personas que llevan a cabo un trabajo que puede afectar al desempeño y la eficiencia del Sistema

de Gestión de la Calidad.

El numeral 8 habla de la operación, aspecto fundamental para el éxito de toda

organización, tal como se evidencia en la figura 8 la compañía tiene un cumplimiento total del

49%, parcial del 12% y no cumple del 39%

Gráfico 6. Resultados. OPERACIÓN

Fuente. Autoras

57

45

14

CUMPLE NO CUMPLE PARCIALMENTE

CAPÍTULO 8

Page 37: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

37

Este numeral evidenció que:

La empresa realiza una planeación apropiada en cuanto a la producción lo cual es uno de

los factores más importantes al momento de implementar un sistema de gestión de calidad ya que

la característica principal del producto, gracias a que se tienen ya establecidos los procesos de

fabricación, los requisitos del cliente y los objetivos, sin embargo no se realizan pruebas e

inspecciones continuas con el fin de mejorar la calidad, ni tampoco se tiene una buena

comunicación ni acercamiento con los proveedores externos. Por otro lado, en control de las

salidas no conformes no está regularizada por la alta gerencia, así que no cumple en la mayoría

de los requisitos, al ver la gráfica se demuestra que por muy poco el cumple con el No cumple

son iguales, por lo que se le recomienda a la empresa mejorar en su parte de operación para se

pueda implementar un sistema de gestión de la calidad.

En la figura 9 se puede observar un cumplimiento total del 0% y parcial del 27% frente a

los requisitos de la norma en este numeral.

Gráfico 7. Resultados. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Fuente. Autoras

CUMPLE7%

NO CUMPLE79%

PARCIALMENTE14%

CUMPLE NO CUMPLE PARCIALMENTE

CAPITULO 9

Page 38: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

38

En el resultado del diagnóstico del numeral 9 se reflejó que la compañía:

De acuerdo a la información que se obtuvo en el numeral 9 con se puede analizar que es

el numeral que más incumple con la norma teniendo un 79% que tiene que ver con la evaluación

del desempeño , se sugiere prestar más atención a este numeral para la implementación del

sistema de gestión, puesto que el principal factor en donde está fallando la empresa es en el

seguimiento del cliente y su conformidad con el producto debido a que no se realizan auditorías

internas y por ende no se lleva un control de análisis de datos acerca de la satisfacción del

cliente, eficacia de la empresa o información con los proveedores. Aun así, es necesario hacer

seguimiento a los aspectos que parcialmente se cumplen dado que si se hace una auditoria

correctiva de los mismos la empresa puede mejorar notablemente en los demás aspectos.

En el numeral 10 se evalúa el cumplimiento de la compañía frente a los requisitos de la

norma pertinentes a la mejora. Tal como se observa en la figura 10 se registra un cumplimiento

del 57%, parcialmente del 13% y no cumple del 30%

Gráfico 8. Resultados. MEJORA

Fuente. Autoras

CUMPLE57%

NO CUMPLE30%

PARCIALMENTE

13%

CUMPLE NO CUMPLE PARCIALMENTE

CAPITULO 10

Page 39: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

39

En este numeral se evidencia lo siguiente:

En este aspecto de mejora la empresa toma acciones correctivas y preventivas de las no

conformidades, pero hay aspectos los cuales no cumple ya que en la organización no está

implementado, ni diseñado un sistema de gestión de calidad, están pendientes de sus no

conformidades para poder mitigar o eliminar este aspecto, pero no documentan en la mayoría de

veces las actividades.

Se le recomienda a la empresa, documentar las actividades realizadas de acciones

correctivas ya de igual forma contar con soportes de las no conformidades, para que a la hora de

realizar la auditoria tenga como demostrara que están tomando las acciones necesarias para tener

una mejora continua día a día en los requisitos y conformidades de sus productos.

Como conclusión del diagnóstico se encontró que la compañía presenta un cumplimiento

total del 33%, parcial del 30% y no cumple 38% tal como se aprecia en la figura 12. (realizar

estadísticas totales)

Gráfico 9. Resultados generales del diagnóstico.

Fuente. Autoras

33%38%

30%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

CUMPLE NO CUMPLE PARCIALMENTE

RESULTADOS GENERALES

Page 40: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

40

Adicionalmente se encontró que el numeral con mayor porcentaje de incumplimiento es

el 9 (evaluación del desempeño), lo que indica que la compañía no cuenta con ninguna

metodología para evaluar sus procesos.

Y en base a los resultados se le hace las siguientes recomendaciones a la compañía:

Se recomienda a la organización dejar por escrito todos los procesos

realizados y de igual forma llevar un control de ello en caso de que sea necesario

actualizarlos.

Se recomienda a la organización implementar un sistema de PQRS, para

que los clientes los puedan evaluar dependiendo de los requerimientos y cumplimiento de

la satisfacción y para que la empresa conozca más sobre lo que está sucediendo con el

entorno hacia los clientes.

Se recomienda establecer un sistema de retroalimentación con los clientes.

Se le recomienda a la organización tener más acercamiento con los

proveedores, evaluar e inspeccionar que se estén cumpliendo con los requisitos

establecidos.

Se recomienda documentar los requisitos específicos que se tienen con los

proveedores externos.

Se recomienda a la alta dirección demostrar el compromiso por el SGC,

esto a través de establecer la competencia de las personas que llevan a cabo un trabajo

que puede afectar al desempeño y la eficiencia del Sistema de Gestión de la Calidad.

Se recomienda a la organización establecer las cuestiones tanto externas

como internas que son pertinentes para su propósito y su dirección estratégica, y que

Page 41: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

41

pueden afectar a su capacidad para lograr los resultados previstos de su Sistema de

Gestión de la Calidad, con herramientas como 5 fuerzas de Porter.

Se recomienda Asegurar de que se promueve el enfoque al cliente en toda

la organización.

Se le recomienda a la organización ser conscientes de riesgos y

oportunidades de manera pertinente, crear planes de acción para abordarlos.

Se recomienda considerar pólizas y seguros de riesgos apropiados.

10.2 Desarrollo de la gestión de riesgos aplicando metodologías de control estadístico de

calidad en la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA.

Teniendo en cuenta que uno de los mayores problemas de la empresa INDUSTRIAS

FUERTE LTDA. radica en la insatisfacción de los clientes por la calidad del servicio, se empleó

el modelo SERVQUAL para hacer la medición de dicho servicio y así poder establecer medidas

al respecto. Dicho modelo utiliza un cuestionario estandarizado que mide las siguientes

dimensiones:

1. Elementos tangibles: Evalúa la satisfacción de los clientes frente a la apariencia de las

instalaciones físicas, equipos, personal y materiales de comunicación.

2. Fiabilidad: Evalúa la confianza y cumplimiento del servicio a partir de la perspectiva

del cliente.

3.Capacidad de respuesta: Evalúa la disposición y rapidez de la empresa para responder al

cliente.

4. Empatía: Evalúa la percepción del cliente respecto a la atención que le brinda la

compañía.

Page 42: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

42

5. Seguridad: Evalúa desde la percepción del cliente la competencia que demuestran los

empleados en el servicio que presta la compañía.

10.2.1 Encuesta.

A continuación, se encuentran los dos cuestionarios diseñados para la empresa

INDUSTRIAS FUERTE LTDA. que contemplan las 5 dimensiones mencionadas anteriormente.

Tabla 4. Encuesta de perspectiva bajo el modelo SERVQUAL para INDUSTRIAS

FUERTE LTDA.

MODELO SERVQUAL

CUESTIONARIO DE PERSPECTIVA DEL SERVICIO

(1 = Muy en desacuerdo: 2 = En desacuerdo: 3 = Indiferente; 4 = De acuerdo; 5 = Muy de

acuerdo)

DIMENSIÓN 1: ELEMENTOS TANGIBLES

1. La empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. tiene equipos de apariencia moderna.

2. Las instalaciones físicas de la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. son visualmente

atractivas.

3. Los empleados de la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. tienen apariencia pulcra.

4. Los elementos materiales (Folletos, carpetas, estados de cuenta y similares) son

visualmente atractivos.

DIMENSIÓN 2: FIABILIDAD

5. Cuando la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. ha prometido hacer algo en cierto

tiempo, lo ha hecho.

6. Cuando usted ha tenido un problema, la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. ha

mostrado un sincero interés en solucionarlo.

7. La empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. ha realizado bien el servicio desde la

primera vez.

8. La empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. ha concluido el servicio en el tiempo

prometido.

9. La empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. ha insistido en mantener registros exentos

de errores.

DIMENSIÓN 3: CAPACIDAD DE RESPUESTA

10. Los empleados de INDUSTRIAS FUERTE LTDA. le han comunicado cuando

concluirá la realización del servicio.

11. Los empleados de INDUSTRIAS FUERTE LTDA. le han ofrecido un servicio rápido

a sus clientes.

12. Los empleados de INDUSTRIAS FUERTE LTDA. siempre han estado dispuestos a

ayudar a sus clientes.

Page 43: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

43

13. Los empleados de INDUSTRIAS FUERTE LTDA. nunca han estado demasiado

ocupados para responder a las preguntas de sus clientes.

DIMENSIÓN 4: SEGURIDAD

14. El comportamiento de los empleados de la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA.

le ha transmitido confianza.

15. Se ha sentido seguro en sus perdidos realizados a la empresa INDUSTRIAS FUERTE

LTDA.

16. Los empleados de la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. han sido siempre

amables con los clientes.

17. Los empleados de INDUSTRIAS FUERTE LTDA. han tenido conocimientos

suficientes para responder a las preguntas de los clientes.

DIMENSIÓN 5: EMPATÍA

18. La empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. le ha dado una atención individualizada.

19. La empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. ha tenido horarios de trabajo

convenientes para usted.

20. La empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. tiene empleados que le han ofrecido una

atención personalizada a sus clientes.

21. La empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. se ha preocupado por los mejores

intereses de sus clientes.

22. La empresa INDUSTRAS FUERTE LTDA. ha comprendido las necesidades

específicas de sus clientes.

Fuente: Las autoras

Tabla 5. Encuesta de expectativa bajo el modelo SERVQUAL para INDUSTRIAS

FUERTE LTDA.

MODELO SERVQUAL

CUESTIONARIO DE EXPECTATIVA DEL SERVICIO

(1 = Muy en desacuerdo: 2 = En desacuerdo: 3 = Indiferente; 4 = De acuerdo; 5 =

Muy de acuerdo)

DIMENSIÓN 1: ELEMENTOS TANGIBLES

1. La empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. debería tener equipos de apariencia

moderna.

2. Las instalaciones físicas de la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. deberían ser

visualmente atractivas.

3. Los empleados de la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. deberían tener

apariencia pulcra.

4. Los elementos materiales (Folletos, carpetas, estados de cuenta y similares) deberían

ser visualmente atractivos.

DIMENSIÓN 2: FIABILIDAD

5. Cuando la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. promete hacer algo en cierto

tiempo, lo debería hacer.

6. Cuando usted ha tenido un problema, la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA.

debería mostrar un sincero interés en solucionarlo.

7. La empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. debería realizar bien el servicio desde la

primera vez.

Page 44: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

44

8. La empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. debería concluir el servicio en el tiempo

prometido.

9. La empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. debería insistir en mantener registros

exentos de errores.

DIMENSIÓN 3: CAPACIDAD DE RESPUESTA

10. Los empleados de INDUSTRIAS FUERTE LTDA. deberían comunicar cuando

concluirá la realización del servicio.

11. Los empleados de INDUSTRIAS FUERTE LTDA. deberían ofrecer un servicio

rápido a sus clientes.

12. Los empleados de INDUSTRIAS FUERTE LTDA. siempre deberían estar dispuestos

a ayudar a sus clientes.

13. Los empleados de INDUSTRIAS FUERTE LTDA. nunca deberían estar demasiado

ocupados para responder a las preguntas de sus clientes.

DIMENSIÓN 4: SEGURIDAD

14. El comportamiento de los empleados de la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA.

debería transmitir confianza a sus clientes.

15. Los clientes deberían sentirse seguros con sus pedidos realizados a la empresa

INDUSTRIAS FUERTE LTDA.

16. Los empleados de la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. deberían ser siempre

amables con los clientes.

17. Los empleados de INDUSTRIAS FUERTE LTDA. deberían tener conocimientos

suficientes para responder a las preguntas de los clientes.

DIMENSIÓN 5: EMPATÍA

18. La empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. debería dar a sus clientes una atención

individualizada.

19. La empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. debería tener horarios de trabajo

convenientes para usted.

20. La empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. debería tener empleados que le ofrezcan

una atención personalizada a sus clientes.

21. La empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. se debería preocupar por el

cumplimiento de los intereses de los afiliados.

22. La empresa INDUSTRAS FUERTE LTDA. debería comprender las necesidades

específicas de sus clientes.

Fuente: Las autoras

Para seguir con la aplicación de este modelo, es necesario hallar el tamaño de la muestra

del total de la población de clientes a los cuáles deben ser aplicados los cuestionarios

anteriormente descritos. Para esto, se utilizará la siguiente fórmula:

qpKNe

qpKNn

a

a

**)1(*

***22

2

Fuente: Castellanos, 2011

Page 45: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

45

Donde:

n= Tamaño de la muestra 54.8416

N= Población total, para nuestro caso es de 52 clientes.

K= Desviación normal, para nuestro caso será de 1.96 (asumiendo una seguridad del

95%)

e= Error máximo admisible, asumiremos un 5%.

p= Probabilidad de éxito, lo contemplamos como el 50%.

q= Probabilidad de fracaso, lo contemplamos como el 50%.

38.240483.2

9408.49

5.0*5.0*96.1)152(*05.0

5.0*5.0*96.1*5222

2

n

Así pues, para nuestro estudio será necesaria una muestra de 24 clientes.

10.2.2 Aplicación del modelo

Al aplicar los cuestionarios antes mencionados a los 24 clientes, se obtienen los

siguientes resultados:

Tabla 6. Resultados encuesta.

PREGUNTA PROMEDIO

PERCEPCIÓN

PROMEDIO

EXPECTATIVA

BRECHA POR

DIMENSIÓN

GENERAL

1 3,833 5,000 -1,167 -1,292 -0,996

2 3,875 5,000 -1,125

3 4,208 5,000 -0,792

4 2,917 5,000 -2,083

5 4,583 5,000 -0,417 -0,817

6 4,375 5,000 -0,625

7 4,167 5,000 -0,833

8 4,167 5,000 -0,833

Page 46: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

46

9 3,625 5,000 -1,375

10 3,250 5,000 -1,750 -1,375

11 2,792 5,000 -2,208

12 4,208 5,000 -0,792

13 4,250 5,000 -0,750

14 3,375 5,000 -1,625 -0,969

15 4,458 5,000 -0,542

16 4,167 5,000 -0,833

17 4,125 5,000 -0,875

18 4,375 5,000 -0,625 -0,658

19 4,500 5,000 -0,500

20 4,292 5,000 -0,708

21 3,958 5,000 -1,042

22 4,583 5,000 -0,417

Fuente: Las autoras

Al analizar los datos obtenidos, se evidencia que existe una brecha general entre las

expectativas y la perspectiva del cliente de -0.996 lo cual es un resultado negativo y a su vez

indica que las expectativas de los clientes no se cumplen para ninguna de las 5 dimensiones que

fueron encuestadas. Además, los datos indican que la dimensión que requiere mayor atención es

la de capacidad de respuesta, seguida de elementos tangibles, seguridad, fiabilidad y por último

empatía.

10.2.3 Aplicación del coeficiente del Alfa de Cronbach.

Con el fin de estimar la confiabilidad del modelo de SERVQUAL empleado para realizar

el análisis de este proyecto, se aplicará el método del coeficiente del Alfa de Cronbach basados

en la siguiente fórmula:

Page 47: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

47

Donde:

K= Número de ítems de instrumentos

Si2= Varianza de los ítems

ST2= Varianza de la suma de los ítems

α = Coeficiente de alfa de Cronbach

Al efectuar el análisis basado en lo anteriormente descrito, se obtiene:

K= 22

Si2= 14,31

ST2= 44,49

α = 0,71

Como el resultado del análisis arrojó un alfa de 0,71, lo cual es mayor a 0.6, indica que

los resultados del instrumento de medición son confiables. En el anexo B se encuentran los datos

y los análisis realizados en detalle.

10.2.3 Indicadores

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos anteriormente y con el fin de garantizar el

correcto funcionamiento de la calidad en la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA. y llevar a

cabo un correcto seguimiento y control, se plantean los siguientes indicadores:

Page 48: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

48

Tabla 7. Indicadores.

Fuente: Las autoras

10.3 Planificación y documentación de los procesos críticos del sistema de gestión de

calidad de la empresa INDUSTRIAS FUERTE LTDA.

Para garantizar el cumplimiento a los requerimientos normativos y a su vez afirmar que

los procesos, actividades y recursos del sistema y de la organización cumplen con los requisitos

del cliente, sus partes interesadas y los planes y metas estratégicas estipuladas por la

organización para su mejoramiento y sostenibilidad se desarrolló una serie de procedimientos

que reflejan la forma en la cual se deben desarrollar los procesos del sistema para el

cumplimiento de los requisitos.

Se realizó el manual de calidad pertinente a los requerimientos normativos con el fin de

brindar un panorama general de la constitución del sistema y su desarrollo, adicional a esto se

presentan los procedimientos considerados necesarios para el correcto funcionamiento del SGC y

Proceso Indicador Meta

Servicios % 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

% 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 10 días

Atención al cliente % 𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑃𝑄𝑅

% 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 80% clientes

Calidad de

producto

% 𝑃𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

% 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 90% productos

Respuesta al

cliente

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑑í𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎 𝑃𝑄𝑅

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 3 días

Page 49: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

49

la caracterización y descripción de los procesos en el manual de procesos de INDUSTRIAS

FUERTE LTDA.

Es de destacar que gracias a las reformas de la nueva versión de la ISO 9001:2015 se

realizó el procedimiento de gestión de riesgo, brindando una metodología para la identificación,

evaluación y control de los riesgos asociados a la actividad de la federación.

Para la determinación de la documentación necesaria para la empresa, el equipo

desarrollador del presente documento realizó labores de recolección de información incluidas

aquellas descritas en el capítulo anterior del proyecto. Adicional a esto se programaron

capacitaciones para la correcta asimilación de la información plasmada en los procedimientos.

En el anexo A se presenta el manual de calidad de INDUSTRIAS FUERTE, donde se

evidencia aspectos importantes del SGC tales como la matriz de objetivos y metas, organigrama.

10.4 Determinación de los costos de no calidad para establecer la relación costo beneficio

del proyecto.

La implementación del sistema de gestión de calidad en la empresa INDUSTRIAS

FUERTE LTDA. planteado en este trabajo de grado muestra busca reducir costos en los que la

empresa actualmente está incurriendo y que serán categorizados como costos de no calidad. Para

esto, se realizó el siguiente análisis:

Tabla 8. Costos de oportunidad. Mes Costos de oportunidad

ene-18 $ 105.000.000

feb-18 $ 92.000.000

mar-18 $ 83.000.000

abr-18 $ 126.000.000

may-18 $ 114.000.000

jun-18 $ 169.000.000

jul-18 $ 97.000.000

Page 50: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

50

ago-18 $ 184.000.000

sep-18 $ 97.000.000

Fuente: Las autoras

Los datos anteriores se sacan a partir de las cotizaciones realizadas y pero que no

resultaron en pedidos finales. De esta manera, la empresa está perdiendo en promedio

$118.555.556 mensuales por costos de no calidad.

Por otro lado, después de hacer un análisis con los estados de resultados pronosticados a

10 años para la implementación del SGC en la empresa, se concluye lo siguiente:

Page 51: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

51

Tabla 9. Flujo de caja. Elementos

FF/años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos $125,000,000 $125,000,000 $125,000,000 $125,000,000 $125,000,000 $125,000,000 $125,000,000 $125,000,000 $125,000,000 $125,000,000

Costos $85,000,000 $85,000,000 $85,000,000 $85,000,000 $85,000,000 $85,000,000 $85,000,000 $85,000,000 $85,000,000 $85,000,000

Depreciación $14,000,000 $14,000,000 $14,000,000 $14,000,000 $14,000,000 $6,000,000 $6,000,000 $6,000,000 $6,000,000 $6,000,000

INGRESO

NETO

GRAVABLE $26,000,000 $26,000,000 $26,000,000 $26,000,000 $26,000,000 $34,000,000 $34,000,000 $34,000,000 $34,000,000 $34,000,000

Impuesto $9,100,000 $9,100,000 $9,100,000 $9,100,000 $9,100,000 $11,900,000 $11,900,000 $11,900,000 $11,900,000 $11,900,000

Valor de

salvamento $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $180,000,000

Costos de

inversión $210,000,000

Depreciación $14,000,000 $14,000,000 $14,000,000 $14,000,000 $14,000,000 $6,000,000 $6,000,000 $6,000,000 $6,000,000 $6,000,000

FF ($210,000,000) $30,900,000 $30,900,000 $30,900,000 $30,900,000 $30,900,000 $28,100,000 $28,100,000 $28,100,000 $28,100,000 $208,100,000

Fuente: Las autoras

Tabla 10. Cálculo TIR.

TIO VPN TIR

5% $129,607,671.83 13.49%

Fuente: Las autoras

Como la TIR da un valor positivo y contemplando una inversión de $210’000.000, se deduce que el proyecto es viable para la

organización.

Page 52: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

52

11. CONCLUSIONES

La implementación del SGC hará que INDUSTRIAS FUERTE LTDA. logre la retención de

sus clientes gracias a la satisfacción y confiabilidad que adquirirán. Y además la obtención

de nuevos clientes potenciales.

Para poder entender la situación de la empresa, se le realizó el diagnóstico de cumplimiento

frente a los debes de la norma, es decir los requisitos exigidos. Para el caso de la compañía

en el momento en que se realizó el diagnóstico tenían un porcentaje de cumplimiento del

33% de los debes.

Se realizo la documentación pertinente a los puntos críticos evidenciados en el diagnóstico.

Se evidencia que la satisfacción del cliente no tiene un nivel aceptable con respecto a lo que

la empresa espera ofrecer, así pues, los clientes se quejan en mayor parte del proceso de

servicio al cliente y de la infraestructura con la que cuenta la compañía.

Al validar el impacto económico de la implementación del SGC en la empresa, se evidencia

que el costo de no calidad es muy alto actualmente y al realizar dicha implementación en un

período de 10 años la rentabilidad económicamente será viable de manera significativa.

Page 53: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

53

12. RECOMENDACIONES

Se recomienda a la organización dejar por escrito todos los procesos realizados y de igual

forma llevar un control de ello en caso de que sea necesario actualizarlos.

Se recomienda a la organización implementar un sistemas de PQRS, para que los clientes los

puedan evaluar dependiendo de los requerimientos y cumplimiento de la satisfacción y para

que la empresa conozca más sobre lo que esta sucediendo con el entorno hacia los clientes.

Se recomienda establecer un sistema de retroalimentación con los clientes.

Se le recomienda a la organización tener mas acercamiento con los proveedores, evaluar e

inspeccionar que se estén cumpliendo con los requisitos establecidos.

Se recomienda documentar los requisitos específicos que se tienen con los proveedores

externos.

Se recomienda a la alta dirección demostrar el compromiso por el SGC, esto a través de

establecer la competencia de las personas que llevan a cabo un trabajo que puede afectar al

desempeño y la eficiencia del Sistema de Gestión de la Calidad.

Se recomienda a la organización establecer las cuestiones tanto externas como internas que

son pertinentes para su propósito y su dirección estratégica, y que pueden afectar a su

capacidad para lograr los resultados previstos de su Sistema de Gestión de la Calidad, con

herramientas como 5 fuerzas de Porter.

Se recomienda asegurar de que se promueve el enfoque al cliente en toda la organización.

Se le recomienda a la organización ser consientes de riesgos y oportunidades de manera

pertinente, crear planes de acción para abordarlos.

Se recomienda considerar pólizas y seguros de riesgos apropiados.

Page 54: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

54

BIBLIOGRAFÍA

Corbett, C. J, (2003). “Global diffusion of ISO 9000 certification through supply

chains”, manufacturing and service operations management. 8 (4).330

Dinero. (s. f.). Colombia, tercer país de Latinoamérica con mayor número de certificados

ISO 9001. Recuperado 26 de mayo de 2018, a partir de

http://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/colombia-tercer-pais-latinoamerica-mayor-

numero-certificados-iso-9001/36594

Grijalvo, M., Martin, C., y Prida B. (1997). La gestión por procesos y la mejora continua.

Nuevas expectativas abiertas por la ISO 9000 (versión 2000). Área de ingeniería de organización

universidad Carlos de Madrid. Revista 28.

Icontec, (2005). “NTC-ISO 9000 sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y

vocabulario”. Bogotá D.C., 22 de diciembre de 2005.

Icontec, (2005). “NTC-ISO 9001.Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos”. Bogotá

D.C., 23 de septiembre de 2015.

Saizarbitoria, I. H., Casadesús, F. Los estándares internacionales de sistemas de gestión:

pasado, presente y futuro. Boletín económico de ICE. No. 2876. 30 de abril de 2006.

Senlle, A. Calidad y Liderazgo, Barcelona, Editorial Gestión 2000. 1992. p. 14

Vista de El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad.

(s. f.). Recuperado 26 de mayo de 2018, a partir de

https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/1260/1153

Page 55: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD …

55

Vista de Formula para cálculo de la muestra poblaciones finitas (s. f.). Recuperado 30 de

septiembre de 2018, a partir de

https://investigacionpediahr.files.wordpress.com/2011/01/formula-para-cc3a1lculo-de-la-

muestra-poblaciones-finitas-var-categorica.pdf