Desarrollo Del Lenguaje

9
Colegio Bilingüe Nueva Era. Nombre: Sulma Yaneth Munguía Méndez Grado: 4to. Magisterio Cátedra: Educación de Investigación Catedrática: Celeste Sarceño Ciclo Escolar 2015

description

Desarrollo del lenguaje del niño y trastornos

Transcript of Desarrollo Del Lenguaje

Page 1: Desarrollo Del Lenguaje

Colegio Bilingüe Nueva Era.

Nombre: Sulma Yaneth Munguía Méndez

Grado: 4to. Magisterio

Cátedra: Educación de Investigación

Catedrática:Celeste Sarceño

Ciclo Escolar

2015

Page 2: Desarrollo Del Lenguaje

Introducción

El desarrollo del habla y el lenguaje varía en los niños. Los profesionales de la salud miden los hitos de desarrollo normales para determinar si un niño está en el buen camino o si puede necesitar ayuda extra. Por ejemplo, un niño de un año de edad, generalmente balbucea una o dos palabras como "papá", "mamá", "ajó" o "agua".

A veces, un retraso puede ser causado por la pérdida de audición, mientras que otras veces puede deberse a un trastorno del habla o del lenguaje. Los trastornos del lenguaje pueden significar que el niño tiene problemas para entender lo que otros dicen o dificultades para compartir sus pensamientos. Los niños que tienen problemas para producir los sonidos del habla correctamente o que dudan o tartamudean al hablar pueden tener un trastorno del habla.

Page 3: Desarrollo Del Lenguaje

Desarrollo normal del habla y del lenguaje

Es importante que en cada una de las revisiones médicas sistemáticas a que se someta su hijo, hable con su pediatra sobre el habla y el desarrollo del lenguaje del niño, así como sobre otros aspectos de su proceso evolutivo que le pre ocupen. Puede ser difícil saber si su hijo solo es inmaduro en su capacidad para comunicarse o si tiene algún problema que requeriría una atención profesional.

Las siguientes normas de referencia sobre el desarrollo pueden servirle de guía:

Antes de los 12 meses

Es importante observar a los niños de esta edad a fin de detectar indicadores de que utilizan la voz para relacionarse con su entorno. El gorgojeo y el balbuceo son las fases iniciales del desarrollo del habla. Cuando los bebés se hacen mayores (a menudo en torno a los 9 meses), empiezan a unir sonidos, a incorporar las distintas entonaciones del habla y a decir palabras como "mamá" y "papá" (aunque sin entender qué significan).

Antes de los 12 meses, los bebés deberían ser receptivos a los sonidos y empezar a reconocer nombres de objetos de uso común (por ejemplo, biberón, chupete, etc.). Los bebés que observan atentamente su entorno pero no reaccionan al sonido es posible que presenten pérdidas auditivas (o hipoacusias).

Entre los 12 y los 15 meses

Los niños de esta edad deberían tener un amplio abanico de sonidos en su balbuceo (como p, b, m, d, o n), empezar a imitar y a aproximarse a los sonidos y palabras que modelan los miembros de su familia y típicamente decir una o más palabras (excluyendo "mamá" y "papá") de forma espontánea. Los nombres suelen ser las primeras palabras que utilizan los bebés, como "bebé" y "pelota". Su hijo también debería entender y seguir instrucciones de un solo paso ("Por favor, pásame el juguete" y similares).

De los 18 a los 24 meses

Aunque hay una gran variabilidad, la mayoría de los niños dicen unas 20 palabras cuando tienen aproximadamente 18 meses y unas 50 o más cuando cumplen 2

Page 4: Desarrollo Del Lenguaje

años. En torno a esta edad, los niños empiezan a combinar dos palabras en frases muy simples, como "bebé llorar" o "papá grande". Un niño de 2 años debería poder identificar objetos de uso común (tanto cuando el objeto está presente como cuando se trata de imágenes del objeto), señalar sus ojos, sus orejas y su nariz cuando alguien se las menciona y seguir instrucciones de dos pasos (como "Por favor, recoge el juguete y dámelo").

De 2 a 3 años

Los padres suelen presenciar grades avances en el habla de sus hijos a esta edad. El vocabulario del niño debería crecer considerablemente (demasiadas palabras para poderlas contar) y el niño debería combinar de forma sistemática tres o más palabras en frases más largas.

Su comprensión también debería mejorar; con 3 años, un niño debería empezar a entender qué significa "ponlo en la mesa" o "ponlo debajo de la cama". Su hijo también debería empezar a identificar colores y a entender conceptos descriptivos (por ejemplo, grande versus a pequeño).

EL HABLA Y LOS RETRASOS EN SU DESARROLLO

Hemos dado una visión detallada sobre el desarrollo del lenguaje, en el que los hitos cronológicos que marcan las etapas de su evolución son sólo aproximados, debido a que este proceso no transcurre de manera similar y uniforme en todos los niños. Así, por ejemplo, la aparición y el ritmo del desarrollo de esta cualidad no es igual si comparamos según el sexo, ya que veremos que son las niñas las que llevan ventaja. Esto se debe a que la maduración de las vías nerviosas se realiza con mayor rapidez en las niñas que en los niños, lo cual hace que aparezca antes en ellas la habilidad y soltura del habla.

Por otro lado, este proceso de adquisición lingüística, así como el desarrollo integral del niño, presenta también fases en las que dicha evolución parece estancarse, pero luego, la mayoría de las veces suele producirse un gran salto adelante, indicándonos que esta evolución no es un proceso uniforme.

Page 5: Desarrollo Del Lenguaje

En el período que va de los 18 meses a los 4 años de edad, suelen producirse ciertas desviaciones de la norma de evolución del lenguaje, tales como los retrasos, los que pueden atribuirse a diversas causas como, en algunos casos, a disposiciones heredadas, a lesiones cerebrales ocasionadas durante la etapa de gestación, en el parto o en la temprana infancia y, en otros, como consecuencia de la repercusión desfavorable del entorno, especialmente al clima familiar adverso y poco estimulante lingüísticamente.

Cuando se diagnostican tempranamente estas causas se gana mucho, pudiéndose iniciar en forma oportuna el tratamiento apropiado para fomentar la corrección y desarrollo adecuado del habla en el niño, evitando las consecuencias negativas. De allí que no tiene sentido esperar, más bien hay que dar a tiempo con las causas para remediarlas.

Sin embargo, si se detecta precozmente la causa en un niño de 2 años, naturalmente no se puede iniciar con él un tratamiento sistemático del lenguaje, pero después de establecerse dichas causas, es posible que los padres sepan actuar adecuadamente bajo la orientación del especialista.

¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE EL NIÑO ESTÁ ATRASADO EN SU LENGUAJE?

Generalmente se acepta que a los tres años de edad un niño tiene ya configurado su lenguaje de acuerdo con las regulaciones gramaticales que caracterizan al lenguaje de los adultos. También es un hecho de conocimiento corriente que las niñas suelen ser algo más precoces que los va rones en la adquisición de esta cualidad.

Pero, aunque no es prudente ceñirnos a pautas cronológicas estrictas, lo cierto es que en algunos casos la adquisición del lenguaje se tarda más allá de lo esperado. Los padres pueden preocuparse porque alrededor de los dos años y medio a tres el niño aún "no habla" y sólo se maneja con monosílabos o palabras aisladas y/o con gesticulaciones que son adecuadas únicamente para la comunicación en familia.

En este tipo de casos se advierte que la comprensión del lenguaje es suficiente, los padres a menudo también señalan que el niño "entiende todo".

Page 6: Desarrollo Del Lenguaje

Obviamente esto indica que no hay deficiencia auditiva y, como tal, puede tipificarse como un "retraso simple del lenguaje" y que más allá de los tres años el niño tendrá un lenguaje normal, sin secuelas o sólo con las escasas dislalias que no constituyen un defecto real del habla infantil.

Este tipo de retraso simple y "benigno" suele ser superado por la mayoría de los niños a la edad de los 5 ó 6 años. Sin embargo, semejante afirmación exige una minuciosa exploración del habla infantil, ya que en algunos puede persistir el defecto, debido a que son reforzados por la familia y, en otros, debido a que encierran un hecho patológico, interfiriendo la superación y el desarrollo normal del habla.

Frente a los retrasos simples hay otras formas severas o graves de retrasos, en los que las primeras expresiones verbales comprensibles no aparecen antes de los cinco años de edad, siendo el proceso de desarrollo posterior del lenguaje en una forma lenta y defectuosa. Este tipo de retraso afecta seriamente esta evolución, repercutiendo negativamente en el aprendizaje escolar y el ajuste al medio.

La división de estas dos formas de retraso, sin embargo, no tiene realmente una demarcación precisa que los separe, excepto en los casos extremos en los que hay claras diferencias. Así, en los niños con retraso simple las primeras expresiones verbales distinguibles aparecen después de los tres años y lo superan mayormente antes de ingresar a la escuela. En cambio en los niños con retrasos severos, el lenguaje aparece después de los cinco años y suelen ser persistente, poniéndose en desventaja cuando ingresa a la escuela.

Page 7: Desarrollo Del Lenguaje

Conclusión

El problema del habla es un conjunto de trastornos en la adquisición del lenguaje, desde el retraso del lenguaje. Es un desfase entre el lenguaje del niño y su edad real. Dependiendo de los componentes que estén afectados será un retraso del lenguaje leve, moderado o grave. Así mismo, es aconsejable comenzar tratamiento lo antes posible, tanto de forma directa con el niño como dando pautas a sus padres.