Desarrollo Del Módulo 1

29
DESARROLLO DEL MÓDULO 1 ANALISIS DEL CONFLICTO SOCIAL 1. Teoría del Cambio Social y el Movimiento Social 1.1. El movimiento social en las escuelas sociológicas Teoría sociológica del Cambio Social y de la Acción Colectiva: las escuelas sociológicas del funcionalismo y el marxismo. - Definiciones básicas del marxismo: los conflictos como procesos históricos El funcionalismo sociológico : Durkheim – Parsons, y la visión de sociedad y del cambio social Sociología del consenso 1.2. El movimiento social y las corrientes del pensamiento Las corrientes de pensamientos los movimientos sociales - La Teoría de la Identidad Colectiva - La Teoría de la movilización de recursos o enfoque estratégico - Enfoque del proceso político o la “estructura de oportunidades políticas” - Enfoque de la privación relativa - Nuevos Movimientos Sociales (NMS en adelante) 1.3. Los conflictos sociales Definiciones del conflicto social Las funciones del Conflicto Social: Cuadro síntesis de Lewis Coser 1.4. El poder y el conflicto social El poder como fuente de conflictos La forma de conflicto de poder Violencia y no violencia en los conflictos de poder 2. Componentes del Conflicto Social 2.1. Etapas de un conflicto social Dinámicas de los conflictos El escalamiento del conflicto 2.2. Tipología del conflicto Modelo de la Defensoría del Pueblo Modelo de la PCM Otros modelos de tipología 1

description

DMGCF

Transcript of Desarrollo Del Módulo 1

DESARROLLO DEL MDULO 1ANALISIS DEL CONFLICTO SOCIAL1.Teora del Cambio Social y el Movimiento Social1.1. El movimiento social en las escuelas sociolgicas Teora sociolgica del Cambio Social y de la Accin Colectiva: las escuelas sociolgicas del funcionalismo y el marxismo.- Definiciones bsicas del marxismo: los conflictos como rocesos!istricos "l funcionalismo sociolgico : Dur#!eim $ %arsons& y la visin de sociedad y del cambio social Sociologa del consenso 1.2. El movimiento social y las coientes !el "ensamiento 'as corrientes de ensamientos los movimientos sociales - 'a Teora de la (dentidad Colectiva- 'a Teora de la movili)acin de recursos o enfo*ue estrat+gico- "nfo*ue del roceso oltico o la ,estructura de oortunidades olticas-- "nfo*ue de la rivacin relativa- .uevos /ovimientos Sociales 0./S en adelante11.3. Los conflictos sociales Definiciones del conflicto social 'as funciones del Conflicto Social: Cuadro sntesis de 'e2is Coser1.4. El oder y el conflicto social "l oder como fuente de conflictos 'a forma de conflicto de oder 3iolencia y no violencia en los conflictos de oder!.Comonentes del Conflicto Social!.1. Etaas de un conflicto social Dinmicas de los conflictos "l escalamiento del conflicto!.!.Tiologa del conflicto /odelo de la Defensora del %ueblo /odelo de la %C/ 4tros modelos de tiologa3."ctores Sociales# t$cnicas y m$todos de elaboracin de maa de actores yde los roles en los rocesos del conflicto social#.1. El ol !e los actoes "laboracin de maa de actores: modelo de maa de actores Caracteri)acin de los Actores *ue inciden en el conflicto social "l caso de los ,5ruos de (nter+s-3.!. M$todos de identificacin de actores sociales 6elevancia- Legitimidad:- Poder- Urgencia1 (nfluencia$ Inters:$ Importancia: (macto$ Probabilidad de Amenaza real:$ La Magnitud y Persistencia del Impacto de la Poltica:3.3. %ormas de clasificacin de actores# "n deendencia de su naturale)a: "n deendencia de su erfil y nivel de decisin:- %olticos- Autoridades- %artidarios- 7uncionarios .ivel de resencia y ermanencia:- .acional- Temoral 0como%royectos1- 'ocal- %ermanente 0como Delegaciones1%647"S46:3(CT46 CA8A''"64 /A6T(.2DESARROLLO MODULO 1.TEMA 1% TE&'(" )EL C"M*+& S&C+"L , EL M&-+M+E.T&S&C+"L1. EL C"M*+& S&C+"L , L"S TE&'+"S )E L&S M&-+M+E.T&SS&C+"LES E. L"S ESC/EL"S S&C+&L01+C"S1.1. TEOR&A SOCIOL'ICA DEL CAM(IO SOCIAL ) DE LA ACCIN COLECTI*A% LAS ESCUELAS SOCIOL'ICAS DEL FUNCIONALISMO ) EL MAR+ISMO.a2 )E%+.+C+&.ES *3S+C"S )EL M"'4+SM L&S C&.%L+CT&S C&M& 5'&CES&S 6+ST0'+C&S Lateoramar7istadel cambiosocial# laluc8adeclasescomomotor dela8istoria- 'a luc!a de clases es el motor de la !istoria: genera imactos y transformacionesde la sociedad& *ue ueden reali)arse violenta o sutilmente& roducto del desarrollode las contradicciones sociales.- "l marxismoconsideralaluc!adeclasescomoel conflictofundamental delassociedades clasistas. 'a luc!a de clases& *ue uede ser observada y mensuradaor medio de la medicin de los niveles de enfrentamiento entre las clases& no esun rocesolgico& sino !istrico y aracomrenderlo es reciso estudiar la!istoria. - 'a metodologa del anlisis marxista del conflicto& se centra exclusivamente en laluc!adeclases& luc!a*ueresultadelas contradicciones estructurales delasociedad como resultado de la desigual distribucin de los medios de roduccin y*uedebe conducir invariablementealaresolucindel conflicto mediantelasrevoluciones.- 'a revolucin se convierte& as& en el correlato necesario de la luc!a de clases y dela solucin 9ltima del conflicto social& !asta el unto en *ue todo lo *ue antecede aunarevolucinnocontribuyems*ueaconstruir unsistemadeoosicindeclases *ue& una ve) llegado su unto extremo de maduracin& acabado o erfecto&simlementealcan)asuestadiodecontradiccinmxima& destruy+ndoseasmismo& ara dar lugar a un sistema nuevo& *ue& a su ve)& se construyerogresivamente& en reemla)o del anterior. %or tanto& el tiemo de la revolucines el 9nico tiemo en *ue se !ace !istoria& ues todo lo dems solo reara lascondiciones ara la revolucin. 'os marxistas interretan los !ec!oscontemorneos en un contexto !istrico mundial.- 'a clave del cambio social se encuentra en los movimientos del modo deroduccin.'asfuer)aseconmicasenaccinsemanifiestanenconflictosdeclaseba:o el caitalismo& como las formas anteriores de la sociedad. 'asrelaciones econmicas esenciales son a*uellas *ue estn deba:o y se exresan enla forma de conflictos de clase; estos son los elementos esenciales *ue deben seraislados y anali)ados or el m+todo de abstraccin. 3- "n el marxismo& las sociedades no estn organi)adas alrededor de un consensosobrevalorescomolosuoneel funcionalismosociolgico&sino$comoseociedad% Una introducci!n a la >ociologa# ?ondo de +ultura Econ!mica 644=# p)gina 47%4 @iddens# Ant"ony: >ociologa9% Alianza Editorial% +iencias >ociales% Aercera Edici!n% Madrid 6447# p)gina B64% 5 John Rex: 1971: 2176 LeCis +oser: Las ?unciones del +on$licto >ocial6>e entiende por conducta desiada al comportamiento de uno de los miembros de unasociedad que se comporta de manera di$erente delresto de los asociados< y que#debido a esa conducta# causa da/o o menoscabo de los bienes# &urdicos tuteladospor un estado &urdicamente establecido9Dobert Merton# de$ini! la conducta desiada como la dramatizaci!n de la discrepanciaentre las oportunidades que o$recen la sociedad y las metas culturales que alora%Le(on2desarrollala,teoraclsica-sobreaccionescolectivascaracteri)ndolaenrimer lugar como irracional& romovidaor lasugestiny el contagio colectivofundiendo al individuo en una masa indiferenciada.Considerabael ,comortamientocolectivo- comounaaccinirracional& sntomadelcambiosocial ynuevasformasderelacionamiento& o+rdidadel e*uilibriosocial yfalla de los mecanismos de integracin y co!esin social.Trat a la muc!edumbre en t+rminos a riori: como irracional& voluble y destructiva&como intelectualmente inferior a sus miembros y como tendiente a revertir !acia unacondicinanimal. Susre:uicioslollevaronaidentificarala,turba-conlasclasesinferiores de la sociedad>-Seg9n Le (on las caractersticas de la masa son:- exclusin de la ra)n en el obrar- reaccin rida y emocionaleg-n los en$oques de elecci!n racional# ante la $alta de canalespolticos conencionales o ante momentos polticos considerados oportunos# laprimaca de intereses comunes permite a los su&etos articularse% Enunsegundomomento# cuandoel moimientobuscareclutar nueosmiembros# laidentidadtambincumpleunrol importanteentrminos degeneraci!n de nueas lealtades que impulsen la moilizaci!n% Los moimientostienencapacidadparainentar nueasidentidadesyconectarlasconotrase(presionesyae(istentes# demodoquelosnueosmiembrosencuentrennculos comunicantes y estrec"en lazos de solidaridad% En una tercera fase# almomento dedecidir las estrategias a desarrollar#laidentidad &uega un rol importante en tanto puede e(presarse como unademanda en s e(igiendo respeto a una identidad que "a sido sucesiamentesubordinada Ecomo sucede con los grupos tnicos por e&emploF% En un cuarto momento# la identidad repercute tambin en los resultadosyasea que estos se mani$iesten como cambios en las reglas de &uego o comoampliaci!n de marcos de reconocimiento simb!lico# como sucede por e&emploal promulgarse leyes $aorables a la identidad del moimiento "omose(ual%Usos estat78icos !e la teo6a !e la I!enti!a! Colectiva% La identidad puede ser usada para el empoderamiento interno delmoimiento# siendocrucial el papel &ugadopor los lderes para generarcompromisos y presentar la necesidad de mantenerse co"esionados. Laidentidadpuedeser desplegadaparaganar posicionespolticas# sobretodoenactoresestigmatizadosparaquienesa$irmar unaidentidadenelespacio p-blico resulta una meta en s. La identidad puede ser utilizada dentro de las estrategias# en tanto es a partirdel n$asis en los rasgos identitarios que el moimiento cuestiona7 Charfes Tilly (2006)9determinadoconsensosalaezquealeccionaalasociedadsobresusparticularidadesb2 L" TE&'(" )E L" M&-+L+@"C+0. )E 'EC/'S&S A La Aeora de la moilizaci!n de recursos y los desa$os de la acci!n colectia% >urge ainicios de los GBH en los Estados Unidos. pone n$asis en los recursos que dispone undeterminado grupo para conseguir ob&etios comunes% La acci!n colectia es e(plicada por un c)lculo racional que "acen los indiiduosde los costes y bene$icios de moilizarse y el uso de la organizaci!n y los recursosdisponibles para "acerla e$ectia% El en$oque penetra en la acci!n colectia a partir del an)lisis de la e$icacia con quelasorganizacionesdelasdistintasaccionescolectiasymoimientossocialesemplean los recursos de que disponen para alcanzar sus ob&etios% Lateoradelamoilizaci!nderecursosdestacael nculoe(istenteentrelosob&etiosdel moimientoylas$ormasorganizacionalesqueadopta# debiendoentenderse sus logros a la luz de las ad"esiones# liderazgos y compromisos quese generan% Laorganizaci!nsemueeenunconte(todemercadodondelosrecursossonlimitados# y siempre en disputa% La moilizaci!n# por tanto# es el proceso donde losgrupos organizados se apropian de recursos# los controlan y canalizan para lograry alcanzar cambios sociales La acci!n colectia se construye gracias a una inersi!n organizatia resultado deunacombinaci!ndeelementosinternosye(ternos% As# el moimientogeneraestructuras organizatias en correspondencia a de$iniciones identitarias perotambin en relaci!n al conte(to en que se desenuele% Los moimientos sociales se de$inen como $ormas de acci!n mediante las cualesindiiduos e(cluidos del poder organizan los recursos necesarios para moilizarseen pos de demandas compartidas% La satis$acci!n o no de los ob&etios comunesdepende de la capacidad delmoimiento para acopiar recursos# constituir redessociales y te&er alianzas# adquiriendo una me&or posici!n para en$rentar a las elitespolticas% Losmoimientossocialesse"allaninmersosen&uegosestratgicosdec)lculoinstrumental entornoalasrelacionesdepoder queincidenensuorientaci!npoltica institucional y en su capacidad de auto producirse a s mismos# generandonueos cursos de acci!n seg-n se disponga de me&ores recursos%9 Actualmente# loscambiosproducidosporlaglobalizaci!n"acenquelas$ormasorganizatias sean m)s ariadas y $le(ibles% Entre ellos se incluye:iF Las redes socialescomo las $ormas m)s usuales de articulaci!n. stas sonm)s$luidasquelamani$estadapor larigidezdelossindicatos. notienennecesariamente un sustento ideol!gico# a la ez que los distintos nieles dearticulaci!n Elocal# nacional etc%F consiguen mayores m)rgenes de autonomaEMelucci# 6444F 8 Entre sus principles representntes !estcn "l! y #c $rthy (1977),10iiF La organizaci!n yIo $ormaci!n de grupos que generan acciones disruptias#quecon$rontanlosmarcosdesentidodominanteyre$uerzanlosnueossentidos que el moimiento pretende posicionar. es el caso de las protestasno iolentas en la luc"a por los derec"os ciiles en 'orteamrica de los =HEAilly# 2HH=F%Las Crticas Esta teora est) m)s pensada para "ablar de lobbys o de grupos de inters que demoimientos sociales% >e cuestiona que este en$oque de la moilizaci!n derecursos seanalicelaacci!ncolectiaentrminos del!gicaestratgicadeinteracci!n y c)lculos de costeJbene$icio% Al preguntarsequlleaaindiiduosdismilesacomprometerseconlaacci!ncolectia y desa$iar los canales polticos conencionales# centra su respuesta en lae(istencia de intereses comunes que motian el despliegue de los recursosnecesarios para el logro de sus ob&etios% c2 L" TE&'(" )E L"SEST'/CT/'"S )E L"S &5&'T/.+)")ES 5&L(T+C"S?E&52 Definimos la"4%comocondiciones del entornosociooltico*ueofrecenalmovimientose: el con$licto delimita los grupos y clari$ica sus $ronteras: es decir# especi$ica el lugar en que se encuentra cada uno% Uni$ica los grupos proporcionando a sus miembros un inters com-n en la superiencia y ictoria delgrupo% El con$licto proporciona a los grupos co"erencia# organizaci!n y direcci!n% Adem)s# obliga a cada $acci!n antag!nica a interesarse por la co"erencia# la organizaci!n y la direcci!n del contrario# ya que resulta muc"o m)s $)cil negociar con un grupo que cuenta con un lder en el cual se pueda con$iar para mantener el grupo en orden y respetar cualquier acuerdo que se logre% Por otro lado# el con$licto Oeita la osi$icaci!n del sistema social al e&ercer presiones a $aor de la innoaci!n y la creatiidadP%En cualquier sistema social los con$lictos son menos destructios cuando son muy numerosos y cuando no coinciden sus lneas de desintegraci!n u oposici!n. es decir# cuando e(isten m-ltiples con$lictos transersales% En este tipo de sociedad# A y M pueden entrar en con$licto en una cuesti!n determinada# pero A tendr) muc"o cuidado de no per&udicar a M m)s de lo necesario# ya que A y M son aliadosen un segundo con$licto contra +%La frustracin de las e7ectativas econmicas crecientesAanto Mar( como Aocqueille insistieron en que no es la mera pobreza lo que desencadena la reoluci!n# sino la percepci!n de la desigualdad como algo in&usto e insoportable% *e aqu se sigue que las reoluciones pueden estallar ba&o condiciones 18de OprosperidadP sin precedentes "ist!ricos para la sociedad en cuesti!n e incluso para sus clases ba&as% +omo dicen Mar( y Engels:19DEFINICION DE CONFLICTO SE'AN LA 1SICOLO'IA 'anocindeconflictoesclaveye:ecentral delensamientodela%sicologaSocial. "l conflicto es in!erente a la interaccin !umana. 0A... M!ite!ead1 Diferenciadeinteresesuoinionesentreunaomsartessobredeterminadasituacinotema. (nvolucraensamientoyaccindelosinvolucrados. 0"steba.u or el contrario& la resencia del conflicto uede :u)garsecomo ndice del funcionamiento del mecanismo e*uilibrador%@: '4S C4.7'(CT4S C4. 56?%4S "VT6AW4S A?/".TA. 'AC4H"S(X. (.T"6.A "ste conflicto conduce a la movili)acin de energas entre los miembrosdel gruoroio& yor tantoal robustecimientodelaco!esindelmismo%=K: "'C4.7'(CT4C4.4T64S56?%4SD"7(."'A "ST6?CT?6AD"' 56?%4 Caso de la Historia del %C?S y la ol+mica entre la fraccin,/enc!evi*ue-conla,8olc!evi*ue-. 'afiguradel disidentecreaunamayor confusin*ue el !ere:e or*ue amena)a al gruo desde dentro. 'os gruos consagrados a una luc!a continua con el exterior tiende aser intolerantes con el interior%==: 'A 8QSF?"DA D" "."/(54S 'os gruos militantes rgidamente estructurados ueden buscar21enemigos reales con el rosito deliberado o el resultado inconscientede mantener la unidad y la co!esin interna del gruo. "l enemigo externo favorece la co!esin social%=B: (D"4'45YA P C4.7'(CT4 "lconflicto en los cuales los contendientes siente *ue solo articiancomo reresentantes de colectividades y gruos& *ue no luc!an ara s&sino 9nicamente ara las ideas del gruo *ue reresentan&robablemente sern ms radicales y desiadados *ue otros cuyaanimadversin se mueve or ra)ones ersonales%=R: "' C4.7'(CT4 '(5A A '4S C4.T6(.CA.T"S 'osconflictossonroductivosor a1 conducenalamodificacinycreacin de leyes; b1 la alicacin de nuevas leyes rovoca el desarrollode nuevas estructuras institucionales& *ue contribuye a refor)ar nuevasleyes y reglas; y c1 "l conflictosuscitaentrelos contendientes enarticular la conciencia de normas y reglas *ue ermanecan latentesantes del conflicto%=S: (.T"6ZS ". 'A ?.(7(CAC(X. D"' "."/(54 ?nartidoounaorgani)acinunificado& vaare*uerir tambi+nuncontendiente unificado& or las ra)ones de la estabilidad en lanegociacin%=C: "'"C4.7'(CT4"STA8'"C"P/A.T(".""'"F?('(86(4D"%4D"6 'a conciencia de la fuer)a relativa ara evitar dese*uilibrios%=A: "' C4.7'(CT4 C6"A AS4C(AC(4."S P C4A'(C(4."S "l resultado del conflicto es la unin de ersonas y gruos=.S. EL 5&)E' , EL C&.%L+CT& S&C+"L El oder y el conflicto social@ran parte de la sociologa poltica gira en torno a este tema% +ubre la e(presi!n poltica de los con$lictos# as como las luc"as abiertas por el poder%%>in embargo# parece que los datos empricos obligan a establecer una interpretaci!n menos unilateral: el con$licto ocurre a menudo para establecer el control o el dominio sobre bienes y sericios sin que el a$)n por el e&ercicio directo del poder sobre otras personas entre en &uego por parte de todos los contendientes% El "ec"o de que una parte de la poblaci!n est siempre moida por un claro deseo de poder no abona la generalizaci!n de la luc"a por el poder para la sociedad en su totalidad% As pues# suponer que Ola estructura del poder y la subordinaci!n en las sociedades "umanas es la raz!n -ltima de la presencia de la protesta y la resistencia%%% del antagonismo y laalteraci!n del orden%%% es una cuesti!n que a m)s all) de la prueba empricaP El con$licto se encuentra estrec"amente ligado al cambio% >i la sociedad representa un equilibrio de $uerzas# este equilibrio puede cambiar%+uando dos personas o dos grupos est)n en$rentados:J6F una soluci!n posible consiste en que uno gane y el otro pierda. y entonces el encedor procede a "acer su oluntad# a e&ercitar su albedro a pesar de las ob&eciones del otro# y a trans$ormar el estado de cosas en bene$icio propio% J 2F otra posible soluci!n al con$licto consiste en que ambas partes puedan salir me&or libradas% J :F un con$licto puede solucionarse con per&uicio para ambas partes%22J ;F0ueda una cuarta posibilidad: que el con$licto desemboque en un punto muerto o paralizaci!n. es decir# que no se produzca ning-n cambio% En este caso se suele "ablar de tensi!n m)s que de con$licto%23