desarrollo del niño-adm educativas

46
Universidad Latina de Costa Rica Universidad Latina de Costa Rica Facultad de Educación Facultad de Educación Defensa Prueba Oral de Grado Defensa Prueba Oral de Grado Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Educación Preescolar Temas a Temas a Desarrollar: Desarrollar: Administración Educativa Administración Educativa Supervisión Educativa y Evaluación del D esempeño Desarrollo del Niño Desarrollo del Niño Áreas del Desarrollo

Transcript of desarrollo del niño-adm educativas

Universidad Latina de Costa RicaUniversidad Latina de Costa RicaFacultad de EducaciónFacultad de Educación

Defensa Prueba Oral de GradoDefensa Prueba Oral de Grado

Licenciatura en Educación PreescolarLicenciatura en Educación Preescolar

Temas a Desarrollar:Temas a Desarrollar:

Administración EducativaAdministración Educativa

Supervisión Educativa y Evaluación del Desempeño

Desarrollo del NiñoDesarrollo del Niño

Áreas del Desarrollo

Ana Marcela Solís Ana Marcela Solís TorresTorres

Concepto

DEFINICIONESDEFINICIONESSUPERVISIÓN EDUCATIVASUPERVISIÓN EDUCATIVA

NériciNérici 1986 1986 Es la asistencia a

las actividades docentes, de manera de darles coordinación, unidad y continuidad, para que la escuela alcance con mayor eficiencia sus objetivos"

EVALUACIÓN DEL EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑODESEMPEÑO

Whether (1992) :Whether (1992) :

“El proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado con base a estándares previamente definidos”

Ubicación dentro de la Ubicación dentro de la Admnistración EducativaAdmnistración Educativa

Proceso AdministrativoProceso Administrativo

• Actores• Administradores• Personal• Alumnos• Familias•  Comunidad

• Fases • Planificación• Organización• Dirección.• Ejecución.• Control

Central encierra las políticas administrativas a nivel nacional

Intermedio lo ubica estas políticas administrativas en la región

Local aterriza a nivel institucional

Niveles Niveles

Local

Intermedio

Central

Aspectos FundamentalesAspectos Fundamentales

Evolución de Supervisión Educativa y la Evaluación del Desempeño

Tres fases:1. Fiscalizadora:• Inspección• Más interés en

cumplimiento de normas y leyes que en el proceso de enseñanza,inflexible, rígido.

2. Constructiva:• Reconoce la necesidad

de mejorar la actuación de los maestros.

• Se examinaban las fallas y la forma de eliminarlas.

3. Creativa:• Objetivo: perfeccionar

el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Funciones de la Supervisión Funciones de la Supervisión EducativaEducativa

• Técnicas o Educativas • Contribuir con el docente

en:– objetivos de la

educación– problemas,

necesidades de los alumnos

• Distribuir las tareas • Evaluar el desempeño y

Capacitación • Coolaborar en:

– el diagnóstico – planes de enseñanza

• Administrativas •   Organiza:

– la escuela, horarios, servicios

– Calendario escolar– Materiales

• Funciones Sociales

• Ambiente laboral• Proyección social

Métodos de SupervisiónMétodos de Supervisión para la para la

Evaluación del DesempeñoEvaluación del Desempeño • Método científico:

– Observación del docente

– Devolución individual

• No directivo: – Estímulos:

Participante tome conciencia de su desempeño y pueda mejorarlo.

• De ayuda mutua: – Docente-Supervisor

buscan el perfeccionamiento.

• Clínico:– Orienta a superar

sus deficiencias por medio prevención

• De ósmosis: – “Aprender del

ejemplo”

Técnicas de Supervisión para Técnicas de Supervisión para la Evaluación del Desempeñola Evaluación del Desempeño

• Indirectas– No provienen de

la observación del proceso Enseñanza-Aprendizaje.

– Ejemplos– Planes de

enseñanza.– Curriculum Vitae– Visitas Dirigidas

• Directas :– Observación del

proceso Enseñanza-Aprendizaje

– Ejemplos– Observación del

desempeño.– Reuniones. – Entrevistas

individuales.

Elementos que el Supervisor debe tomar en Elementos que el Supervisor debe tomar en

cuenta para una buena Evaluacióncuenta para una buena Evaluación

• Estándares• Mediciones • Elementos subjetivos :

– Efecto de acontecimientos recientes– Tendencia a la medición central. – Efecto de halo o aureola:

calificación antes de la observación

 

Métodos basados en el pasado.

• Escalas de puntuación:

• Escala que vaya de bajo a alto

• Lista de verificación: • Oraciones que

explican el desempeño • Método de selección

forzada:• 2 afirmaciones

positivo o negativo• Frase más descriptiva

• Método de registro de acontecimientos críticos:

• Una bitácora diaria • Acciones más

destacadas • Escalas de calificación

conductual: • Comparación del

desempeño con estandares

• Método de verificación de campo:

• Califican un miembro del departamento de personal, y el supervisor

Beneficios de la Supervisión Beneficios de la Supervisión Educativa y la Evaluación del Educativa y la Evaluación del DesempeñoDesempeño• Mejora el desempeño. • Compensaciones • Ubicación de Puestos. • Necesidades de capacitación y

desarrollo• Desafíos Externos• Guía decisiones sobre posibilidades

profesionales.

Supervisión Educativa y Supervisión Educativa y Evaluación del Evaluación del

Desempeño en el Desempeño en el Contexto NacionalContexto Nacional

Misión y Visión de la Misión y Visión de la Supervisión Educativa en Supervisión Educativa en Costa RicaCosta RicaVisión• Brinda información,

válida y confiable a las autoridades del MEP, para la toma de decisiones que contribuyan en el mejoramiento técnico y administrativo del proceso educativo nacional.

• Misión• Establecer, asesorar,

verificar, controlar e informar los logros de las regiones educativas, basados en la legislación, la política educativa del MEP, para la toma de decisiones en pro del mejoramiento del sistema educativo.

Evaluación de Evaluación de Desempeño en Costa Desempeño en Costa

RicaRica• Visitas al aula • Visitas de alumnos o padres • Reuniones de Personal• Escala de puntuación

– “Evaluación y Calificación de Servicios del Personal Docente” (MEP); se toma en cuenta tanto la personalidad como el trabajo del docente dentro de la institución

– 1 a 5 (donde 1 es inaceptable y 5 excelente.)– Bajas evaluaciones repercute negativamente

en el docente.

Importancia en la Importancia en la Educación PreescolarEducación Preescolar

Supervisión EducativaSupervisión Educativa

• Asistir al docente de preescolar

• Localiza desfases en la educación preescolar

• Conocer la realidad y mejorarla en relación a las políticas nacionales

• Evalua el desempeño

• Soluciona problemas a nivel de comunidad y las familias

Evaluación del Evaluación del DesempeñoDesempeño

• Permite:• Evaluar las acciones del docente en la

educación preescolar• Encontrar las debilidades y las fortalezas

en la labor docente• Ganar compensaciones a nivel nacional• Obtener satisfacción personal ante una

buena evaluación• Elevar los estándares no solo a nivel

preescolar sino también nacional

Ana Marcela Solís TorresAna Marcela Solís Torres

Generalidades del Generalidades del DesarrolloDesarrollo

Concepto de Concepto de Desarrollo.Desarrollo.

• Proceso de cambios desde la concepción hasta la muerte.

• Los cambios pueden ser: Cuantitativos Cualitativos

• El desarrollo es el producto de dos grandes grupos de fenómenos:

• Intrínsecos: interno en el ser humano.

• Extrínsecos: externo al ser humano

Características Características

• Es continuo• Es progresivo• Es irreversible•  Tiene una secuencia fija:• a)    céfalo caudal• b) próximo distal.

Factores del desarrolloFactores del desarrollo•  Maduración: 

– genéticos, hereditarios– el tiempo y la edad 

• Crecimiento:– desarrollo físico,– Maduración y factores externos

•  Aprendizaje – cambios de conducta y comportamiento– depende de la maduración y del medio

Áreas del Desarrollo: Áreas del Desarrollo: Concepto y Aspectos Concepto y Aspectos

FundamentalesFundamentales

Áreas del DesarrolloÁreas del Desarrollo

• Desarrollo Multifactorial• División por áreas:

Motora:Gruesa y FinaLenguajeSocioafectivaCognoscitiva

Área Motora GruesaÁrea Motora Gruesa

Hernández (1980)define la motora gruesa como:

• La habilidad para mover los músculos del cuerpo.Mantener el equilibrio,adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos.

• Varia de un sujeto a otro, de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su carga genética, y la estimulación ambiental”

Área Motora FinaÁrea Motora Fina

La motricidad fina es definida por Hernández (1980) es:

• Habilidades para realizar actividades finas y precisas con sus manos(tomar objetos, sostenerlos y manipularlos con destreza)

• Depende, de la integración neuro-sensorial alcanzada por el niño, de su madurez neuro-muscular, el desarrollo de la coordinación ojo mano y de la estimulación ambiental recibida

Área de lenguaje:Área de lenguaje:

• Hernández (1980) define el área del lenguaje como:

• “Sistema de comunicación del niño que incluye los sonidos utilizados, los gestos y los símbolos gráficos

• Interpretar y comprender de acuerdo reglas específicas para cada lengua.

• Lo favorecen: la capacidad intelectual, los estímulos ambientales y la maduración progresiva,

Área Socio-AfectivaÁrea Socio-Afectiva

• El desarrollo social Hurlock(1994) lo define como

• “La capacidad para comportarse de conformidad con las expectativas sociales”.

• Por su parte Hernández (1980)define esta área como

• “El proceso en que el niño aprende las reglas fundamentales para su adaptación al medio social,”.

• Por su parte el desarrollo emocional Hernández (1980) dice que éste

• “Depende del conocimiento que va adquiriendo sobre su persona, sobre su cuerpo y sus facultades”

Área CognoscitivaÁrea Cognoscitiva

• Hernández (1980) lo define como • Conjunto de procesos por medio de

los cuales el niño organiza mentalmente la información que recibe

• Y con ella resuelve situaciones nuevas, con base a experiencias pasadas.

• Memoria , pensamientos, e ideas.

Áreas del Desarrollo:Áreas del Desarrollo: Sugerencias DidácticasSugerencias Didácticas

Área Motora GruesaÁrea Motora GruesaCon los bebés• Masaje Infantil • Reforzar gateo• Permitir que el niño

juegue con su manitas y sus piecitos

• Acostarlo en el suelo en una colchoneta para que se de la vuelta libremente

Con los más grandecitos:

• Reforzar independencia al caminar

• Juegos de Rondas• Juegos de

competencias: carreras, caballito, etc

• Masaje Infantil• Juegos tradicionales• Juegos

predeportivos.

Área Motora FinaÁrea Motora Fina

• Con los bebés• Fortalecer reflejos

de presión voluntaria e involuntaria

• Tomar objetos• Con los más

grandecitos:• Bilateralidad• Vida

práctica(Montessori)

• Hábitos de alimentación

• Pintar• Plasticina• Esculturas• Utilización de

lápices• Preescritura • Manualidades• Enhebrar

Área de Lenguaje:Área de Lenguaje:

• Con los bebés:• Comunicación directa. • Atención y memoria• Imitar gestos y palabras. • Identificar

Área de Lenguaje:Área de Lenguaje:

• Con los más grandecitos

Escucha con atenciónCuéntame un cuento La lengua juguetonaObservación y descripción

Área SocioafectivaÁrea Socioafectiva

• Esta área se refuerza con todas las actividades anteriores

• Lo más importante en esta área son actividades que permitan la interacción social con sus iguales, así como con adultos de manera positiva y segura

Área CognoscitivaÁrea Cognoscitiva

Con los bebés:• Paseo al aire libre • Cántele• Susúrrele al oído. • Explíquele todas las

actividades

Con los más grandecitos:

• Inicie el control de esfinteres• Esquema Corporal• Matemáticas

Actividades IntegralesActividades Integrales

• Estimular todas las áreas• Ejemplos: • Bebés: ejercicios para reforzar

el caminar solo• Con los más grandecitos:

rondas y canciones.

Importancia de las Importancia de las Áreas del Desarrollo en Áreas del Desarrollo en la Educación Preescolarla Educación Preescolar

Permite al docente:Permite al docente:

• Conocer desarrollo humano• Fortalecer desarrollo de sus

estudiantes.• Detectar anomalías o retrasos• Reforzar y estimular área débiles• Estimular el desarrollo integral

¡Muchas Gracias!¡Muchas Gracias!