DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG -...

48

Transcript of DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG -...

Page 1: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

1

Page 2: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

2

Page 3: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

3

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………..…………6

2. EFECTOS TERRITORIALES DEL PROCESO DE LA

DESAGRARIZACIÓN EN ESPAÑA……………………………………………..7

2.1. EL ÁMBITO RURAL………………………………………………………....14

2.2. TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS EN EL ÁMBITO RURAL………….…..17

2.3. POLÍTICAS DE RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL

LLEVADAS A CABO EN ESPAÑA…………………………………………21

2.4. LA ÉPOCA DEL DESARROLLO LOCAL, LA DESCENTRALIZACIÓN Y

LA DESCONCENTRACIÓN…………………………………………………24

3. PLANES DE DESARROLLO RURAL EN ANDALUCIA 2007-2013/2014-

2020………………………………………………………………………………..25

4. ACCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO LLEVADAS A CABO

ACTUALMENTE EN LA SIERRA SUR………………………………….……26

5. PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL EN ANDALUCÍA 2014-2020….34

5.1. ENFOQUE LEADER……………………………………………………..…..36

5.2. FORMACIÓN EN EL ÁMBITO AGRARIO…………………………………40

6. CONCLUSIONES………………………………………………………………...42

7. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………........43

ANEXO 1: MODELO DE SOLICITUD PARA SER CANDIDATO DE GRUPO DE

DESARROLLO RURAL Y LA OBTENCIÓN DE AYUDA PREPARATORIA…….46

Page 4: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

4

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1: Contribución de cada sector productivo al PIB en España………….…...….8

Gráfica 2: Distribución de la tipología formativa de los jefes de explotación en función

del género……………………………………………………………......……..……...41

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1: Sistemas agrarios en los que se divide el territorio andaluz………………..….9

Mapa 2: Porcentaje de mano de obra asalariada respecto a la mano de obra total a nivel

municipal……………………………………………………………………….………12

Mapa 3: Densidad de población en Andalucía…...…………………………….………18

Mapa 4: Comarcas de la provincia de Jaén……………………………………….……27

Mapa 5: Distribución de los 52 territorios rurales de Andalucía………………….……38

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Tendencia de población en la Sierra Sur (1900-2015)…………...………...…19

Tabla 2: Iniciativas empresariales llevadas a cabo en la Sierra Sur…….…...…………29

Tabla 3: Metodologías para clasificar el territorio andaluz según su grado de

“ruralidad”………………………………………………………………………...........36

Page 5: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

5

RESUMEN:

La agricultura en España ha sufrido un gran cambio en los últimos 50 años, lo

que ha hecho que haya lugares en los que hay un exceso de población con respecto a los

momentos anteriores al cambio agrícola, ya que la tecnificación ha producido que se

necesite menos mano de obra y esos territorios no han incorporado actividades

industriales que absorban la población agrícola excedente del campo, por lo que ha

tenido que emigrar, en algunos casos a las ciudades y en otros a países extranjeros

donde hay más actividad industrial y de servicios, y por lo tanto mayores oportunidades

de trabajo.

El problema de los territorios agrícolas es la despoblación y la falta de

oportunidades de trabajo para nueva gente con un mayor nivel de formación, por tanto

la despoblación de estos territorios continúa y se agrava con el paso del tiempo. Para

solventar los problemas de la comarca Sierra Sur se han puesto en marcha numerosos

planes de desarrollo.

ABSTRACT:

The agriculture in Spain has suffered a big change in the last 50 years. It has

created places where there is an excess of population according to the previous situation

before the agricultural change took place, considering that the technical progress has

made that less workforce is required and those territories have not introduced industrial

activities that take up the agricultural population coming from the country. It has made

those people to emigrate, in some occasions, to big cities and, in others, to foreign

countries where there is a bigger industrial activity and services, and of course, more job

opportunities.

The problem of agricultural territories is the depopulation and the lack of job

opportunities for new people with a higher educational level, therefore the depopulation

of these territories continues and it is even worse with the pass of the time. To solve the

problems of the Sierra Sur region, they have launched numerous development plans.

Page 6: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

6

1. INTRODUCCIÓN.

El trabajo de fin de grado que se presenta lleva por título “Proceso de desarrollo

económico en la Sierra Sur”. Se ha elegido este tema porque actualmente es necesario

emprender y desarrollar esta comarca debido al alto índice de desempleo que se registra

en dicha comunidad, que se agrava por la estacionalidad del olivar, lo que conlleva que

muchas familias tengan que abandonar su domicilio habitual, e incluso el país, para salir

a trabajar al extranjero. Por el contrario, cada vez hay más emprendedores que, a pesar

del riesgo y la inversión necesaria, buscan nuevas alternativas que conllevan ventajas y

mejoras tanto para su economía como para el conjunto de la sociedad.

Como ayuda para que se incremente el número de emprendedores, la Junta de

Andalucía y el Ministerio de Agricultura ofrecen una serie de ayudas y subvenciones

que sustentan parcialmente la inversión y los gastos anuales a los que el emprendedor

tendrá que hacer frente.

El trabajo se estructura en siete epígrafes, el primer epígrafe corresponde a la

introducción en el que se presenta la justificación, el objetivo perseguido y la

metodología utilizada para su realización. En el segundo epígrafe se realiza un estudio

general sobre el sector agrícola en España, realizando un estudio teórico sobre el

desarrollo, las tendencias demográficas y los movimientos de la población en el medio

rural. En el tercer epígrafe se expone las diferencias entre el PDRA del periodo 2007-

2013 y del periodo 2014-2020. En el cuarto epígrafe se encuentra la información

práctica sobre las actuaciones de desarrollo rural que se están llevando a cabo

actualmente en la Sierra Sur, y en el quinto epígrafe se desarrollan las medidas que se

llevarán a cabo en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, además

del enfoque LEADER, para terminar, en el sexto epígrafe se expone una conclusión

personal y el apartado séptimo muestra la bibliografía de dónde ha sido extraída la

información.

El objetivo principal es estudiar acciones que estimulen la economía de la

comarca de la Sierra Sur.

Se compone principalmente de una parte teórica conceptualizando la temática

del mismo para comprender mejor las actuaciones que analizaremos en los siguientes

Page 7: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

7

epígrafes, seguida de una parte práctica donde se detallan las principales actuaciones

llevadas a cabo en la Sierra Sur.

La metodología utilizada está en concordancia con el objetivo que se persigue.

Se ha llevado a cabo una búsqueda documental sobre el desarrollo en la actualidad en la

Sierra Sur; se ha efectuado una revisión bibliográfica en fuentes especializadas: libros,

páginas webs, publicaciones académicas… etc. Posteriormente la Asociación para el

Desarrollo Rural de la Sierra Sur de Jaén (ADSUR) me ha proporcionado información

acerca de las actuaciones de desarrollo que se está llevando a cabo actualmente en la

zona.

2. EFECTOS TERRITORIALES DEL PROCESO DE LA DESAGRARIZACIÓN

EN ESPAÑA.

En los últimos 50 años la agricultura ha dado un cambio radical en cuanto a las

necesidades de mano de obra y en la forma de explotar el territorio, ya que con la

tecnificación de las labores del cultivo las necesidades de mano de obra son menores

por lo que ya no había trabajo suficiente en el campo para toda la población, además de

contar con una mayor formación académica, por lo que gran cantidad de la ciudadanía

emigró a las ciudades y países donde había más actividad industrial y de servicios, y

con ello mayores oportunidades de trabajo.

Debido a estos cambios, como podemos observar en la gráfica 1, en la economía

española ha disminuido en gran medida la contribución del sector primario al PIB

español, dedicado a la ganadería y la agricultura principalmente, pasando a ganarle

terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector servicios es el que más aporta al

PIB español.

Page 8: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

8

Gráfica 1: Contribución de cada sector productivo al PIB en España.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de wordpress (2015).

Esta evolución en el sector agrícola ha supuesto para la comarca Sierra Sur

numerosos cambios tales como la forma de vida, a nivel laboral, en el nivel económico

de las familias, a la densidad de población de los lugares, etc.

En cuanto a nivel de renta, la comarca se encuentra sustentada actualmente por

el sector terciario, ya que actualmente es el sector que cuenta con un mayor número de

personas trabajando además de ser el sector que más contribuye al PIB. En cuanto a la

distribución de la población podemos observar cómo la densidad de población en estos

territorios rurales es significativamente menor que en las ciudades, debido a las mejores

infraestructuras y servicios con los que éstas cuentan. Otro inconveniente con el que las

zonas rurales se ven afectadas es con la pérdida de oportunidades que se dan en este

tipo de territorios, ya que en las ciudades nos encontramos con mayores oportunidades

laborales, dado que actualmente la población cuenta con un mayor índice de formación

lo que hace que estas personas profesionalmente cualificadas se desplacen del campo a

las ciudades para encontrar una mejor situación laboral.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1950 1970 1990 2000 2006 2010 2015

SERVICIOS

INDUSTRIA

AGRICULTURA

Page 9: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

9

En cuanto a la agricultura, Andalucía cuenta con 4.402.760 hectáreas de

superficie aprovechable, lo que supone el 50,3% del territorio de la comunidad

autónoma.

La producción agrícola se distribuye en el territorio en función de los

condicionantes de cada zona dando lugar así a una gran diversidad de sistemas

productivos, que vamos a estudiar a continuación:

Mapa 1: Sistemas agrarios en los que se divide el territorio andaluz.

Fuente: Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.

VALLE DEL GUADALQUIVIR: la región más próxima al rio se caracteriza

por ser tierras con alta fertilidad, un clima más suave además de abundancia de

agua. En esta zona predomina el cultivo de remolacha, maíz y árboles frutales

predominando los árboles frutales y frutales de hueso.

Page 10: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

10

LAS CAMPIÑAS: en estas zonas predomina la producción de cultivos de

secano como son el trigo y el girasol, y siempre cuentan con tierras en barbecho.

EL OLIVAR: este cultivo en Andalucía abarca más de un millón y medio de

hectáreas, siendo principalmente en Jaén, Córdoba, Granada y Málaga, por lo

que toda esta zona depende en gran medida de dicho cultivo, por lo que en

situaciones adversas, climatológicas o de mercado, hacen que estas ciudades

tengan pocas alternativas durante las campañas afectadas.

EL LITORAL: ésta es una zona delimitada por las zonas costeras bañadas por

el mediterráneo y el atlántico, por lo que su clima se suaviza, y se eliminan las

heladas, por lo que muestra unas condiciones favorables para los productos de

origen subtropical durante toda la campaña agrícola, así como el fresón y la flor

cortada.

LAS SIERRAS BÉTICAS: es la región que más se caracteriza por los cambios

orográficos tan pronunciados, lo que lleva atribuidos fuertes contrastes térmicos,

por lo que la productividad es media-baja.

LA DEHESA: estas zonas con especial valor natural cuentan con escaso valor

agrícola debido a la baja productividad de su terreno por lo que se dedican

principalmente a la ganadería extensiva y tienen un carácter complementario,

como puede ser para leña, corcho o carbón vegetal.

En general, Andalucía cuenta con una gran diversidad productiva debido a su

variedad de condicionantes que influyen de forma directa en la producción agrícola. En

toda la superficie andaluza, destaca por su extensión el olivar con unas 1.527.973

hectáreas y creciendo en los últimos años, seguido de las dehesas con unas 1.200.000

hectáreas.

En cuanto a la producción total, el sector agrícola andaluz presenta el 2,8% de la

producción agrícola del conjunto de la Unión Europea y el 24,5% de la producción total

de España1

1 Según datos extraídos de la Consejería de Agricultura y Pesca (2016)

Page 11: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

11

Dentro de la producción de la rama agraria destacan las frutas y las hortalizas,

además del aceite de oliva, que en conjunto suma más del 70% de la producción del

sector en Andalucía.

En términos de empleo, Andalucía cuenta con un valor mayor en términos

laborales a la media nacional y europea, presentando 1.06 UTA2/explotación frente al

0.9 UTA/ explotación en España o el 0.8 UTA/explotación en Europa.

Además, la mano de obra regular que hay en el sector primario es de 619.150

personas, según datos de censo agrario, de las cuales el 77,3% son mano de obra

familiar. Entre el total de trabajadores del sector, el 35% del empleo está realizado por

mujeres.

Es necesario apreciar que del 77,3% del de mano de obra familiar, una parte

importante tiene en cuenta la inestabilidad o eventualidad, ya que en muchos casos la

ayuda familiar es en la temporada de mayor productividad, y esto dificulta en gran

medida la profesionalización y especialización de los trabajos agrícolas.

Las zonas que generan mayores tasas de empleo son las comarcas litorales y

otras de cultivo interior con fuerte demanda de mano de obra entre los que destaca el

olivar y los cítricos. En la comarca Sierra Sur predomina principalmente el olivar, ya

que cuenta con más del 85% del territorio dedicado a su cultivo.

Además del olivar, en las zonas de montaña y los valles mas escondidos de la

comarca Sierra Sur se conserva el bosque mediterráneo autóctono donde son

protagonistas las encinas, el quejigo, el enebro y el tejo.

2 Unidad de Trabajo-Anual (UTA)

Page 12: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

12

Mapa 2: Porcentaje de mano de obra asalariada respecto a la mano de obra

total a nivel municipal.

Fuente: Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.

En relación a la importancia de la mano de obra asalariada, tiene mayor

importancia las zonas en las que los cultivos son demandantes de mucha mano de obra

por lo que observamos en el mapa como las Sierras Béticas, la provincia de Huelva y la

provincia de Córdoba en menor medida, son las que necesitan mayor empleo y por tanto

se generan más contratos fuera de la familia.

Las contrataciones del sector agrario se producen por lo general con elevada

rotación debido a la estacionalidad que presenta el cultivo. Según los datos del Instituto

de Estadística y Cartografía de Andalucía (2016) “El 55,04% de las personas que son

contratadas en el sector agrario lo son al menos dos veces o más a lo largo del año”.

En cuanto al empleo en el sector, el 0,23% de los contratos del sector agrícola

que realizan al año tienen carácter indefinido, por lo que la temporalidad o

estacionalidad de los contratos del sector agrícola es del 99,77%, este es un problema

que sacude fuertemente a la comarca Sierra Sur y que propicia que los habitantes de

Page 13: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

13

dichas zonas tengan que buscar otros empleos ya sea en las ciudades o en países

extranjeros.

El salario medio que reciben los empleados del sector agrícola por lo general es

menor al de la media española en el sector, y esta situación aún más acusada en el caso

de las mujeres.

En la Sierra Sur, tal y como podemos observar en el mapa 2, se concentra menos

del 40% de mano de obra asalariada debido a la estacionalidad de sus cultivos, además

de contar con una elevada tasa de mano de obra familiar.

Como consecuencia a los cambios producidos en el territorio y lo que esto

supuso en cuanto a producción y mano de obra podemos concluir como señala

Izquierdo,J. (2002), que tras la industrialización, en general el desarrollo económico

resultante fue una gran concentración tanto de empresas como de poder y capital.

Aunque algunos signos externos provocados por los efectos no deseados de la economía

de desarrollo concentrado parecen evidenciar el final de la concentración para pasar a la

descentralización.

En estos momentos se opta por el desarrollo económico desconcentrado, es

decir, cada comunidad pone en marcha su propia dirección de desarrollo, debido a las

siguientes razones:

La economía concentrada provoca a la larga deseconomías de escala.

La economía de concentración provoca alteraciones en la disponibilidad de

recursos esenciales.

Los recientes cambios culturales han modificado las prioridades por lo que se ha

tomado una mayor consciencia en la calidad de vida que al crecimiento

económico.

Las actuales necesidades políticas condicionan el funcionamiento de la

economía.

Aparecen nuevos criterios de localización en la industria con nuevas formas de

funcionamiento, flexibles y móviles, por lo que es posible orientar la ubicación

de la empresa en función de las condiciones de vida de los empleados, en

Page 14: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

14

función de la posibilidad de recursos o en función de las necesidades del

mercado.

Todo esto produce efectos positivos tanto en el desarrollo como en el

mantenimiento de la calidad del medio donde se implante, por lo que este tipo de

desarrollo ha supuesto un fuerte avance para el impulso de la comunidad.

2.1 EL ÁMBITO RURAL.

El desarrollo en general se refiere a la transformación de los recursos de un lugar

concreto para aprovecharlos y así mejorar las condiciones de vida de la población,

donde intervienen los agentes socioeconómicos locales, públicos y privados. Consiste

en la identificación y aprovechamiento de los recursos endógenos existentes con el

objetivo de crear así un entorno innovador y una capacidad de emprendimiento en el

territorio.

El desarrollo local también se da en el entorno rural, donde teniendo en cuenta la

cultura tradicional, se llevan acciones e iniciativas que pueden mejorar la calidad de

vida de las comunidades no urbanas, y generalmente las actividades económicas más

populares en el medio son las agrícolas y ganaderas.

Otras actividades económicas que también están pisando fuerte en el ámbito

rural son las energías renovables o la artesanía que contribuyen al desarrollo rural. En

cuanto al turismo rural, en España existen 10.830 alojamientos rurales con una

capacidad de 95.906 turistas, lo que genera 17.884 puestos de trabajo, según datos

extraídos de hosteltur (2016).

En la Sierra Sur en los últimos 20 años se ha multiplicado el número de turistas

que llegan con ganas de conocer dicho territorio debido a las numerosas reservas

naturales con las que cuenta la comarca entre las que destacan “La laguna Honda” en

Alcaudete y el “paraje de Pitillos” en Valdepeñas de Jaén, además de otros menos

conocidos. Dicho turismo incrementa la riqueza de la zona, lo que contribuye a dar más

empleo a los habitantes de la Sierra Sur.

Page 15: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

15

En España, la gestión del desarrollo rural es responsabilidad de cada comunidad

autónoma, y el ministerio solo se encarga de las acciones de coordinación nacional.

Según la clasificación que realiza el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía

2014-2020, podemos clasificar la diversidad de espacios rurales que se dan, además de

entender mejor qué problemas son los que más les afectan.

Entre los tres tipos de espacios rurales que podemos diferenciar se encuentran:

las zonas periurbanas a aquellas zonas que sean centros de población principales, es

decir, las pedanías o los grupos de población que se localizan cercanos a las grandes

ciudades. Encontramos también otros asentamientos de población en zonas de ruralidad

intermedia, donde están muy influenciados por el estilo de vida de las ciudades y, por

último, existen zonas rurales apartadas de las grandes ciudades donde tienen una

densidad de población muy por debajo de la media nacional y donde tienen un estilo de

vida muy tradicional, dedicada a la agricultura y donde son escasos los recursos de las

ciudades.

Principales características que definen a la comarca Sierra Sur:

- Productividad inferior con respecto a otros sectores.

- Dificultad para introducirse laboralmente en el sector industrial.

- Estructura del empleo muy diferente a la estructura productiva de las ciudades.

- Escasa inversión en I+D.

- Ausencia de gran tejido empresarial complementario.

- Ausencia de hospitales y centros formativos superiores.

- Comunicaciones deficitarias.

El entorno rural tiene una posición de desventaja frente a las áreas urbanas,

donde se concentra el poder y el mayor desarrollo económico. Aunque en las áreas

rurales se disminuyen las oportunidades de desarrollo, en España y desde Europa nunca

se ha renunciado a mantener una estructura económica vinculada con la agricultura, a

pesar de haberse reducido este sector al mínimo.

Page 16: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

16

Todo este conjunto de características negativas muestran la evidencia de

necesarias transformaciones en el conjunto del ámbito rural.

Con la idea del productivismo que se introdujo con la Política Agraria Común

(PAC) (2016), donde se proporcionaban subvenciones a los agricultores y ganaderos en

relación a la producción, lo que introdujo la idea de dar más prioridad a la cantidad de

su producción que a la calidad, es decir, a situar sus productos ante el consumidor en

poco tiempo y a un menor precio, lo que llevó a consecuencias negativas, ya que se dio

un mayor uso a abonos con la intención de producir más y la utilización de pesticidas

para evitar que microorganismos pongan en mal estado parte de la producción, lo que

conllevó la contaminación de acuíferos y de aguas subterráneas o la extinción de

algunas especies de nuestra fauna.

Aunque equilibrando los factores positivos y negativos, actualmente contamos

con un sector agrícola moderno, funcionalmente activo, con una producción de calidad

gracias a la seguridad alimentaria y con un turismo moderno que disfruta del entorno

rural como espacio de ocio.

En particular, en el caso español hay que distinguir entre regiones diferentes con

características muy distintas entre ellas: la España húmeda, la España mediterránea, el

interior peninsular y el caso particular de las islas canarias, y en concreto en la comarca

Sierra Sur contamos predominan las características terrestres y climatológicas de la

España mediterránea.

En el mundo existen muchas variedades rurales, y aunque parezca un

inconveniente, todo lo contrario; la diversidad de espacios rurales constituye una gran

fortaleza ya que se pueden dar numerosas posibilidades de desarrollo.

Según el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 (p.22), “El

sector agrario constituye un pilar fundamental para la economía de Andalucía, ya que

además de su aportación al PIB sino también por su contribución a la cohesión y

equilibrio territorial, por su capacidad de fijar población y como elemento dinamizador

de las zonas rurales. A ello habría que unir su creciente interrelación con otras

actividades económicas, siendo este sector la base de una industria agroalimentaria,

principal exportadora de la región”.

Page 17: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

17

En cuanto al comercio exterior andaluz, el 12,6% de las exportaciones que se

hacen son de productos agrícolas, cifras que muestran como el sector agrario en

Andalucía tiene un gran liderazgo para el conjunto de España.

2.2 TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS EN EL ÁMBITO RURAL.

Al igual que la estructura productiva, la densidad de población en España está

cambiando con el paso de los años. En España actualmente vivimos alrededor de

46.423.100 personas, según fuentes del (INE, 2016), siendo el quinto país más poblado

de la Unión Europea, a pesar de tener una mayor superficie, la densidad de población es

menor que en otros países.

En España la distribución de población es muy desigual en las distintas zonas.

En 2012 la densidad media de población en Andalucía era superior a la densidad media

de población en España, situándose esta en el 93,2% frente al 96,9% de Andalucía.

Según datos del Padrón de Población (INE, 2016).

En concreto en la comarca Sierra Sur hay un total de 46.092 habitantes según

datos del INE (2015) y posee una densidad media de 56,5hab/km2

observamos como al

ser seis municipios del interior y de zona rural se da una densidad de población muy

inferior a la media nacional.

Esta densidad la podemos estudiar mejor por zonas geográficas: en torno al eje

del Guadalquivir y en el litoral del Mediterráneo podemos observar en el mapa 3 que es

donde se sitúan mayores tasas de concentración de la población. Por el contrario las

zonas de menor concentración de población son los municipios situados en las zonas de

sierra junto con el interior de Andalucía.

Page 18: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

18

Mapa 3: Densidad de población en Andalucía.

Fuente: Programa de desarrollo rural de Andalucía 2014-2020.

En este mapa, podemos observar mejor cómo las ciudades del interior de

Andalucía presentan una menor densidad de población, las que por lo general se

organizan en municipios de menor tamaño, además de ser generalmente de carácter más

rural. Por el contrario en las ciudades medias del interior de Andalucía concentran

buena parte de los servicios terciarios, como son los administrativos y las grandes

infraestructuras, siendo los motores del desarrollo económico en sus comarcas.

En la tabla 1 se observa la evolución demográfica que ha sufrido la comarca

Sierra Sur, esta es la problemática rural con la que se enfrenta la Sierra Sur ya que el

nivel de población disminuye con el paso de los años, por lo que dichos problemas se

agravan.

Page 19: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

19

Tabla 1: Tendencia de población en la Sierra Sur (1900-2015).

1900 1920 1940 1960 1980 2000 2005 2010 2015

ALCALÁ LA REAL

15.973 17.267 25.558 23.314 20.049 21.599 22.038 22.759 22.036

ALCAUDETE 9.907 11.605 18.442 17.403 11.648 11.367 11.143 11.135 10.779

CASTILLO DE LOCUBÍN

6.276 7.172 8.720 8.079 5.887 5.166 5.004 4.692 4.293

FRAILES 2.818 2.774 3.131 2.709 2.036 1.858 1.801 1.768 1.651

JAMILENA 2.023 1.994 3.307 3.336 3.009 3.301 3.429 3.521 3.404

VALDEPEÑAS DE JAÉN

5.574 7.178 7.844 6.826 5.141 4.509 4.315 4.137 3.929

Fuente:elaboración propia a partir de datos de foro-ciudad (2015).

Debido a la falta de capacidad competitiva del territorio se produce la

emigración del campo a la ciudad, este fenómeno se da principalmente entre la gente

joven que cambiaba el trabajo y la vivienda en el campo por trasladarse a la ciudad

donde con la industrialización y el cambio tecnológico, la ciudad ofrecía nuevas formas

de trabajo por lo que la población trasladó su residencia buscando nuevas oportunidades

profesionales además de cambios en cuanto a los aspectos sociales, culturales o

medioambientales.

Este proceso migratorio lo describen tres etapas muy notadas:

En una primera etapa apenas nadie salía de las zonas rurales, ya que la ciudad

apenas ofrecía trabajo y en el entorno rural las necesidades de mano de obra eran

abundantes, por lo que la población de las zonas rurales aumentaba en gran

medida. Esta etapa transcurrió desde los inicios del siglo XX hasta los años

1940.

En una segunda etapa con la industrialización se dio una disminución progresiva

de la mano de obra necesaria por lo que entre 1950 y 1970 las grandes ciudades

atrajeron a mucha población con la oferta de nuevos puestos de trabajo en

empresas más industrializadas.

Page 20: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

20

En una tercera etapa la emigración del campo a la ciudad fue más pausada, lo

que se denominó redistribución poblacional y desde 1980 el descenso tuvo un

menor impacto debido a las ayudas económicas que se dieron con la PAC a los

agricultores.

Entre los factores para que la población decida emigrar del medio rural destacan los

siguientes, que aunque con los años estos factores se están retrayendo, no han

conseguido que la población no emigre, sino que solo ha ralentizado el proceso de

emigración:

- Carencia o escasez de empleo, más acusado aun en la población femenina. La

presencia de la mujer en el terreno laboral comienza a aumentar a un elevado

ritmo en torno a 1970 y ha llegado a situarse en la comarca Sierra Sur entre el

35% y el 45% del empleo total, aunque actualmente con la intensiva utilización

de maquinaria en este sector está haciendo reducirse este nivel. Sin embargo esta

reducción en el sexo masculino es menor, según datos del Instituto de Estudios

sobre Conflictos y Acción Humanitaria (2011).

- Escasez de instituciones de enseñanza de niveles superiores, por lo que se tienen

que desplazar a las ciudades para acudir a dichos centros.

- Existe escasez de servicios como pueden ser las asesorías especializadas,

notarías, hospitales, transporte público con frecuencia, línea 4G, etc. Además de

contar con infraestructuras de menor calidad que en las grandes ciudades.

- El desarrollo tecnológico en el campo también es un fuerte detonante que hace

disminuir las necesidades de mano de obra, lo que hace que la densidad

población en el medio rural sea inferior a la de las ciudades.

Atractivo de las ciudades:

- Existe mayor diversidad de empleo, principalmente en el sector servicios, lo que

para el sexo femenino favorece la inserción laboral.

- Existen mayor cantidad, calidad y variedad de servicios más cercanos.

- Mejores y abundantes infraestructuras y comunicaciones.

Page 21: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

21

Parece evidente que para que exista desarrollo en un territorio, es necesario que

dicho territorio esté habitado para poderlo mantener, por ello uno de los grandes

problemas que ha sufrido el entorno rural ha sido la falta de población.

En el último siglo, los procesos migratorios han marcado el ritmo del sector. La

población partía de las áreas rurales hacia grandes ciudades y países que ofrecían

mayores nuevas oportunidades, sobre todo gracias al desarrollo tecnológico, lo que hizo

que la gente no volviese a su entorno rural.

Un motivo que puede haber causado dicho movimiento puede deberse a que el

medio rural no ha sabido evolucionar hacia los nuevos tiempos, por lo que al disminuir

el nivel de población, el desarrollo cada vez era más limitado.

Además, esta emigración fue desigual en cuanto al tipo de personas que optaron

por dicha decisión, ya que según Sancho. J (2002), entre los grupos de edad que antes

optaron por la decisión de emigrar están los habitantes que tienen entre 30 y 45 años,

seguidos por los de 15 y 29, estando muy alejados de los mayores de 60 años en los que

apenas un 5% de la población de esa franja de edad los que optaban por la decisión de

emigrar del entorno rural.

2.3 POLÍTICAS DE RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL

LLEVADAS A CABO EN ESPAÑA.

Tras dicha pérdida de población que estaban sufriendo las zonas rurales,

siguiendo a Sancho, J. (2002), el problema es especialmente acusado en los países

desarrollados, donde el desarrollo tecnológico e industrial ha sido un sido un polo de

atracción para la población rural hacia las ciudades. Se puede observar cómo en los

países poco desarrollados la cantidad de población rural es significativamente superior a

los países más desarrollados. Por este razonamiento, las acciones de recuperación de

población en las zonas rurales están teniendo una mayor incidencia en los países

desarrollados o industrializados.

Page 22: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

22

Las políticas de recuperación de la población rural se tienen que implantar no

solo en el ámbito rural sino también en los centros urbanos, que es de donde puede

proceder gran parte de la población implantando programas urbano-rurales.

Hasta el momento, los grandes movimientos de población que se han

experimentado han sido dirigidos hacia los grandes centros urbanos con el incentivo de

las mejoras económicas que recibirían, además de las relaciones sociales, el ocio y la

cultura.

Las políticas que se han llevado a cabo para mantener la población en el medio

rural son el plan de empleo rural, desarrollado en Andalucía y Extremadura, el plan

especial de empleo para zonas rurales deprimidas desarrollado en las dos Castillas,

Murcia, Galicia y la Comunidad Valenciana. Estos planes de empleo han conseguido

que el nivel de población no continúe descendiendo, frenando así el proceso de

despoblamiento, aunque no han llegado a recuperar el medio.

Todos estos planes no han llegado a conseguir el objetivo propuesto de repoblar

las zonas deprimidas, ya que aun con estos planes ha habido población que ha

continuado emigrando hacia centros urbanos.

Según datos de Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2009),

en 1960 solo había en toda España 124 municipios rurales con menos de 100

habitantes, pasando en 1996 a ser 948 los municipios rurales con menos de 100

habitantes. Y por el contrario, los municipios de más de 5000 habitantes aumentaron de

ser 491 en 1991 ha ser 514 solo cinco años después, en 1996. Por lo que fue necesario

llevar a cabo acciones de recuperación de la población rural y desde la UE se han

gestionado las iniciativas LEADER y PRODER. La movilización de la población no se

ha centrado solo en la población local, sino también en los nuevos pobladores con el fin

de crear suficiente tejido poblacional para llevar a cabo un desarrollo sostenible.

LEADER corresponde a las siglas, en francés, "Liaisons entre activités de

Développement de L'Economie Rural", en español "Relaciones entre Actividades de

Desarrollo de la Economía Rural" y ésta es la última iniciativa de desarrollo rural

financiada por la Unión Europea, la cual tiene como objetivo fomentar las estrategias

originales de desarrollo sostenible y de calidad para la valorización del patrimonio

Page 23: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

23

natural con el que la comarca cuenta, además de buscar una mejora del empleo y de la

calidad de las comunidades rurales.

El abandono del campo supone un profundo cambio además de unas

consecuencias económicas significativas por el deterioro de nuestros recursos naturales,

un riesgo para la preservación del medio ambiente y la riqueza ecológica del continente.

El programa LEADER nació como una reforma de los Fondos Estructurales de

la UE formando asociaciones a nivel subregional, la cual se asocia a la capacitación

mediante la estrategia del desarrollo local y la implicación de los representantes

legislativos. Durante la fase experimental de LEADER entre 1991 y 1993 se limitaba a

las áreas rurales desfavorecidas, y debido a los buenos resultados obtenidos, en la

actualidad cubre las zonas rurales, además de tratar que el territorio desarrolle

actividades diferentes a la agricultura, tratando de diversificar las actividades del

entorno rural.

El programa LEADER es un programa de desarrollo encaminado a fomentar las

estrategias de desarrollo sostenible y de calidad, para así mejorar el empleo y la calidad

de organización de las zonas rurales. El programa PROADER es el programa destinado

a apoyar y subvencionar las medidas de desarrollo rural para así valorizar los pueblos,

fomentar el turismo, apoyar a las pequeñas empresas y potenciar el cultivo agrario y

forestal en el medio rural.

Como ha quedado antes descrito, la PAC es una política que desde la Unión

Europea gestiona las subvenciones destinadas a empleados del sector primario para

fomentar y desarrollar dicho sector.

Dichos programas son fundamentales para desarrollar además de ayudar

económicamente este tipo de territorios, los cuales provienen de la Unión Europea.

Estos programas ofrecían ayudas en función de la producción por lo que surgió el

problema de la sobreproducción por parte de los agricultores buscando así que las

ayudas fuesen mayores. Esta reforma a partir de 2003 se reformó con la condición de

que los agricultores deberían optar por producir en función de las demandas del

mercado.

Page 24: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

24

Según Sancho, J (2002), los factores que influyen para la recuperación de la

población rural destacan los siguientes:

De carácter endógeno:

- La capacidad de acogida de la población local.

- La disponibilidad de infraestructuras.

De carácter exógeno:

- La capacidad de adaptarse al nuevo medio.

- La capacidad de inversión.

Los modelos de desarrollo en el medio rural deben facilitar el equilibrio

poblacional en cuanto al desarrollo a la vez que se deben experimentar mecanismos para

dar solución a los problemas puntuales, ya sean de tipo laboral o social, de las zonas

urbanas o periurbanas, promoviendo el autoempleo y las promociones de PYMES

familiares.

2.4 LA ÉPOCA DEL DESARROLLO LOCAL, LA DESCENTRALIZACIÓN Y

LA DESCONCENTRACIÓN.

El desarrollo posterior siempre debe ir consolidado sobre las tendencias

generales, asumiendo que aun hoy día, las estrategias no están bien definidas, sino que

su metodología deberá continuar incorporando reflexiones y matizaciones.

Cada comunidad territorial ha ido formándose a partir de la historia, de los

procesos llevados anteriormente y de la historia social y a partir de las relaciones entre

grupos humanos y los usos del territorio desembocarán en la consolidación de una

identidad y cultura propia diferenciándose de cualquier otra comunidad.

En particular, la cultura de cada territorio es un recurso muy valioso, además de

irrepetible. Esta cultura y valores distintos a los demás es lo que lleva a diseñar la

estructura productiva y de ordenación social de la población en el territorio. Los

Page 25: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

25

recursos humanos, tecnológicos, valores tangibles e intangibles, recursos económicos

serán los factores clave de estudio cuando se pretenda llevar a cabo alguna acción de

desarrollo y mejora del nivel de bienestar social de la población.

El fracaso de algunos intentos de desarrollo en áreas rurales desfavorecidas se ha

provocado por incluir elementos de desarrollo incompatibles con los valores y cultura

que tradicionalmente han estado presentes en la evolución del territorio local. Estos

falsos cambios dañan los recursos endógenos del territorio. La estrategia de desarrollo

local debería incorporar adecuadamente la tradición, es decir los valores tradicionales,

las formas de relación social, los recursos naturales... combinado con la modernidad,

pero siempre sin negar el pasado; sin dejarse seducir por las modas del momento.

Según Vázquez, A. (2005) el desarrollo local como cambio estructural y

crecimiento económico se puede estudiar desde varias dimensiones:

- Dimensión económica: los empresarios locales utilizan su capacidad y

experiencia para organizar los recursos productivos locales de forma eficiente

para ser competitivos en el mercado.

- Dimensión sociocultural: las instituciones locales sirven de apoyo para el

proceso de desarrollo.

- Dimensión político-administrativa: las políticas territoriales crean un entorno

económico favorable para impulsar el potencial que tienen en territorio

determinado.

A pesar de todas las pautas teóricas dadas para el desarrollo local, este no puede

entenderse de forma aislada ni cerrada, sino todo lo contrario. El desarrollo local, según

Albuquerque (2004), se da como un proceso de cambio y mejora continuada orientando

a los agentes del entorno local a construir su propia estrategia a la que le afectan los

factores que la rodean y que no hay una forma específica de llevarla a cabo, sino todo lo

contrario, por lo que se puede afirmas que cada realidad es particular a cada territorio y

que no hay una única forma de hacerlo, sino que existen multiplicidad de maneras de

hacerlo en los distintos lugares.

En resumen, la estrategia de desarrollo local permite a las comunidades utilizar

eficazmente sus recursos, también se ven afectadas por los factores del entorno y del

Page 26: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

26

mercado lo que puede ser beneficioso aprovechando las oportunidades del mercado, o

perjudicial al afectar las amenazas externas al desarrollo local. Existen propuestas de

desarrollo local que no generan un estado de bienestar o de crecimiento en el territorio

definido (Izquierdo, 2002).

3. PLANES DE DESARROLLO RURAL EN ANDALUCÍA 2007-2013 / 2014-

2020.

Entre las distintas modificaciones que introduce el Programa de Desarrollo Rural

de Andalucía 2014-2020 respecto al Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-

2013 se introduce como novedad que los estados miembros de la Unión Europea puedan

presentar un programa nacional o conjunto de programas regionales garantizando la

conexión de las estrategias nacionales y regionales seguidas para el conjunto del país.

Otra modificación importante del programa anterior al actualizado es la

elaboración de un Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) con una asignación

de 238 millones de euros, cantidad significativamente superior al programa anterior,

donde esta cantidad era la total asignada a España.

En cuanto a la distribución total de fondos por cada comunidad autónoma

también se dan diferencias entre ambos programas en comparación. En el Programa de

Desarrollo Rural 2007-2013 podemos observar cómo se realizó el reparto teniendo en

cuenta los indicadores económicos, medioambientales y territoriales relacionados con la

política de desarrollo rural, sin embargo en el Programa de Desarrollo Rural de

Andalucía se informa que la asignación por CCAA se acordó teniendo en cuenta el

grado de ejecución del periodo actual del programa y las posibles deficiencias del

indicador comunitario de programación rural de cada CCAA.

En el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía en el periodo 2014-2020 se

realiza un amplio estudio DAFO para diagnosticar y detectar las necesidades que es

necesario satisfacer en el sector, detectando así 18 necesidades sobre las que trabajar,

pero en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía en el periodo 2007-2013 no se

llevó a cabo dicho estudio, por lo que se resalta como el programa 2014-2020 está

hecho con unas características más estratégicas que el programa anterior.

Page 27: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

27

Por lo demás, en líneas generales el estudio se ha realizado con el mismo

criterio, aunque las cantidades asignadas no en todos los campos son exactamente

iguales a las establecidas en el programa del periodo anterior, sin embargo, el método de

estudio y las particularidades a tener en cuenta han sido en líneas generales similares a

las anteriores.

4. ACCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO LLEVADAS A CABO EN LA

SIERRA SUR.

Tras todo el estudio teórico y según la información proporcionada por la

Asociación por el Desarrollo Rural de la Sierra de Jaén (ADSUR), conocemos como

tras la reordenación del 27 de marzo de 2003, la provincia de Jaén se divide en 10

comarcas, las cuales son: Sierra Sur, Comarca Metropolitana de Jaén, Campiña de Jaén,

El Condado, La Loma, Las Viñas, Sierra de Cazorla, Sierra de Segura, Sierra Mágina y

Sierra Morena.

Mapa 4: Comarcas de la provincia de Jaén.

Fuente: ADSUR (2015).

Page 28: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

28

En concreto, la comarca Sierra Sur estaba compuesta antes de la reordenación

por 10 municipios, siendo estos: Alcalá la Real, Alcaudete, Castillo de Locubín, Frailes,

Fuensanta de Martos, Jamilena, Martos, Torredelcampo, Valdepeñas de Jaén y Los

Villares.

Tras la reordenación de 2013, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo

Rural de la Junta de Andalucía transfiere cuatro de los anteriores municipios a formar

parte de la Comarca metropolitana de Jaén (Fuensanta de Martos, Martos,

Torredelcampo y Los Villares), por lo que la actual Comarca Sierra Sur se compone de

las siguientes localidades: Alcalá la Real, Alcaudete, Castillo de Locubín, Frailes,

Jamilena y Valdepeñas de Jaén.

La comarca se sitúa al sur de la provincia de Jaén y limita al oeste con la

provincia de Córdoba y al suroeste con la de Granada. Cuenta con un total de 784Km2

y

con un total de 44.487 habitantes, con una densidad de población inferior a la media

española lo que nos indica que la ruralidad de la comarca, con formación de aldeas y

pedanías próximas al entorno rural donde trabajan la mayoría de sus habitantes.

Las iniciativas empresariales más importantes de desarrollo económico que se

han llevado a cabo en la comarca Sierra Sur las podemos ver reflejadas de forma más

clara en la siguiente tabla:

Page 29: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

29

Tabla 2: Iniciativas empresariales llevadas a cabo en la Sierra Sur.

PLAN DE DESARROLLO INVERSIÓN

INICIAL

SUBVENCIÓN

RECIBIDA

ALCALÁ LA

REAL

Planta de residuos de la

construcción

57326.38€ 22185.31€

Tierra de Frontera 61115.68€ 22826.71€

Transformados plásticos 736823,64€ 11363.83€

ALCAUDETE Explotación avícola 254650.50€ 72218.88€

Naves agrícolas 129351.31€ 34795.5€

Adquisición tractor 58961.78€ 15465.67€

CASTILLO DE

LOCUBÍN

Cultivo y poda del olivar 2748.87€ 1786.77€

Planta manipulación y

almacenamiento

153306.95€ 45608.83€

FRAILES Fabrica de envases de madera 326648.00€ 100.000€

Embutidos artesanales la abuela 20348.26€ 8642.92€

Explotación caprina 49586.78€ 13239.67€

JAMILENA Isletas y rotondas 45605.67€ 45605.67€

Retrocargadora 61800€ 22705.32€

VALDEPEÑAS

DE JAÉN

Derivados lácteos 47839.7€ 29228.77

Cortijo carbonerillos sl 31.000€ 12865€

Explotación agrícola 176994.42€ 74249.16€

Fuente: Elaboración propia a través de datos de ADSUR (2015).

Page 30: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

30

Algunas de las iniciativas empresariales llevadas a cabo en la comarca Sierra Sur

están relacionadas con la industria agroalimentaria, la cual es el eslabón intermedio

entre el productor y el consumidor, ya que le aporta valor añadido a la producción

agrícola. El sector agroalimentario andaluz se caracteriza por unas producciones de

calidad y con gran diversidad de productos, lo que hace que la balanza comercial de

estos productos en el extranjero sea positiva, dando así una diferencia clave del sector

primario en Andalucía frente a otros sectores económicos.

Entre las principales producciones de este sector que presenta una balanza

comercial positiva, destacan las hortalizas frescas, seguido del aceite de oliva y el de

frutas, seguido en menor medida del sector de hortalizas transformadas, el cual está

creciendo mucho en la última década, según datos extraídos del Ministerio de Economía

y competitividad (2016).

Entre las desventajas que presenta el sector, y más en concreto Andalucía y la

comarca Sierra Sur con el olivar, se puede citar la gran dispersión de la oferta

productiva, por lo que no cuenta con una estructura comercial sólida, además de no

existir unas buenas infraestructuras dedicadas a la recepción y depósito de mercancía,

redes de transporte… lo que daría una mayor importancia al sector ante la globalización

además de concentrar la demanda.

A continuación se detallan las iniciativas empresariales llevadas a cabo en la

Comarca Sierra Sur:

En Alcalá la Real han sido varias las iniciativas empresariales que han sido

aprobados, entre los que se destacan los de temática rural, relacionados con la materia

del trabajo.

Se aprobó una inciativa sobre el inicio de una planta de recogida y tratamiento

de los residuos inertes de la construcción, con el objetivo de mejorar la calidad

ambiental, para lo que fue necesaria una inversión de 57.326´38€, por la cual recibió

una subvención de la Junta de Andalucía del 38´70% del total.

Page 31: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

31

Este proyecto alcalaíno emplea actualmente a 6 personas que anteriormente

estaban en situación de desempleo y que debido al desarrollo que la empresa

“TRANSPORTES Y EXCAVACIONES HERMANOS MARCHAL, S.L.” puso en

marcha desde 2011 fortalece al tejido empresarial del municipio y ayuda a la inserción

laboral de personas del municipio.

Otro de los proyectos más importantes llevados a cabo en el municipio fue el

plan de inicio de fábrica de elaboración de cerveza artesanal, el cual contó con una

subvención superior al 37% de la inversión. Un proyecto que dio un incremento de

valor al municipio alcalaíno y supuso una fuente de empleo.

Esta empresa nace en el municipio de manos de una joven pareja que tras

numerosas investigaciones deciden fundar dicha empresa basado en un producto

novedoso, de calidad y un símbolo de nuestra cultura al mismo tiempo, además de dar

empleo de forma temporal hasta a tres personas más.

El nuevo proyecto empresarial “TIERRA DE FRONTERA” está basado en la

elaboración de cerveza artesanal creando hasta tres tipos diferentes de cerveza para

combinarlo en las distintas comidas dado sus distintos aromas, texturas además de sus

grados de alcohol.

La iniciativa propuesta por “FILALCA SL”, una empresa dedicada a la

fabricación y comercialización de cordelería, la que tras la aprobación de su plan de

desarrollo introdujo una nueva línea de producción de transformados plásticos realizada

a partir de la extrusión de polímeros, consolidando así el tejido productivo existente en

el municipio. Para esta iniciativa empresarial la empresa recibió una subvención de

11.363´83€ de parte de la Junta de Andalucía.

Entre las iniciativas aprobadas en Alcaudete destaca la ampliación de la

explotación avícola dedicada al engorde de pollos, solicitado por Manuela Caño Vico y

la reforma de las naves agrícolas solicitada por la empresa “HERMANOS MORALES

CABRERA CB”.

Page 32: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

32

En cuanto a la ampliación de la explotación avícola con la construcción de una

nueva nave para el engorde de pollos, situado en la Bobadilla, la propietaria recibió de

la junta de Andalucía una subvención por el importe de 72.218´88€ para realizar la

inversión y fortalecer así el tejido productivo del municipio. Dicha explotación ocupa a

5 personas de trabajo continuado, lo que ayuda al incremento de la actividad productiva

del municipio.

En la iniciativa empresarial de ampliación de las naves agrícolas del cortijo “LA

FUENTE”, fue aprobada en 2013 propiciando el valor añadido de la comarca, lo que se

subvencionó el 26´9% de la inversión inicial.

Otra iniciativa empresarial, aunque esta con una menor inversión inicial es la

mejora de una explotación agrícola mediante la adquisición de un tractor y atomizador

incrementando así el valor añadido y fomentando la producción ganadera y alimentaria

de calidad.

En Castillo de Locubín se han llevado a cabo varias iniciativas, entre las que se

recalca el interés del curso para la mejora del cultivo y la poda del olivar solicitado en

2013 y aprobado a últimos de 2014 por la Federación Andaluza de Empresas

Cooperativas de Jaén (FAECA), teniendo una inversión inicial superior a 2500€, para el

cual se ha recibido una subvención del 65%.

Dicho curso fue impartido en el ayuntamiento del municipio al cual acudieron en

torno a 25 personas, a las cuales les sirvió de gran ayuda para su formación profesional

y a partir de tal formación algunos de ellos trabajan de forma autónoma en el cultivo y

la poda del olivar, por lo que se ha mejorado el tejido empresarial del municipio.

Aunque la iniciativa más destacable llevada a cabo en esta comarca es la

ampliación de la planta de manipulación y almacenamiento de cerezas, un producto que

está tomando mucho auge este municipio con el que dan un gran valor añadido a la

comarca. La empresa más destacada del municipio dedicada a este sector es

“CEREZAS Y ALMENDRAS CASTILLO SL”, la cual es la que mayor producción, y

con ello rentabilidad obtiene de la producción y tratamiento de cerezas. Este plan cuenta

Page 33: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

33

con una reciente aprobación, concretamente el 30/04/2015 y para el que se realizó una

inversión de 153.000€ y para el que recibió una subvención en torno al 30%.

La explotación de la cereza en Castillo de Locubín es un signo distintivo del

municipio para toda la provincia. En este municipio se da una intensiva explotación de

este fruto al cual incluso le han dedicado una fiesta municipal en el mes de junio.

Frailes, el municipio más pequeño en cuanto a habitantes se refiere de la Sierra

Sur ha contado tradicionalmente con varios iniciativas empresariales además de grandes

ayudas para su realización.

Uno de dichos planes aprobados por la Junta de Andalucía para este municipio

es la modernización de la fábrica de envases de madera “MADERAS GALLEGO SL”

la cual presta un servicio de apoyo al tejido productivo de la comarca.

Otra de las iniciativasempresariales de la comarca es el inicio de una pequeña

fábrica de embutidos artesanales; empresa formada tras la puesta en práctica de un taller

de empleo impartido en el ayuntamiento del municipio. La fábrica “EMBUTIDOS

ARTESANALES LA ABUELA LAURA SLL” contó con una subvención para su

puesta en marcha de 8600€ de la Junta de Andalucía, y actualmente existe una pequeña

fábrica en funcionamiento la cual emplea a 3 trabajadores de forma continuada.

Al empresario Sergio Garrido Aranda del mismo modo se le aprobó la iniciativa

empresarial solicitada en 2013 para la adecuación de la explotación caprina calificada

prioritaria para la producción de leche, fomentando así que la producción de leche de

calidad de la comarca obtenga así un reconocimiento de mayor valor añadido y que este

sea reconocido en esta comarca.

Jamilena cuenta con un menor número de planes de desarrollo, además de no

estar muy relacionados con la temática de desarrollo rural para lo que el plan de

desarrollo está destinado.

Uno de las iniciativas que fue aprobada para el municipio, aunque tiene más

interés urbanístico, ha sido la mejora del tráfico en el municipio mediante la

modernización y adaptación de los municipios rurales mediante la dotación de isletas y

Page 34: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

34

rotondas, para lo que el ayuntamiento local recibió una subvención del 100% del gasto

que ello conllevó. Además de la mejora de la red de agua potable y acerados, inversión

que también estuvo subvencionada al 100%.

El empresario Antonio Cazalla Liebana solicitó un plan de empleo en 2010

basado en la modernización de la empresa de excavaciones, derribos y movimientos de

tierra para la adquisición de una máquina retrocargadora, para lo que la Junta de

Andalucía le proporcionó una ayuda del 36% de cuya inversión total de 61.000€.

Para finalizar, en Valdepeñas de Jaén han sido varias las iniciativas

empresariales llevadas a cabo, lo que favorece al desarrollo económico del municipio.

La iniciativa más importante se dio en 2010 con la aprobación del programa de

desarrollo encaminado a iniciar un vivero de empresas de derivados lácteos del sector

caprino, el cual se inició como una actividad formativa promovida por el Ayuntamiento

de la localidad, con la perspectiva futura de proyectarlo en el mercado laboral. Este

proyecto contó con una subvención de la Junta de Andalucía por el importe de

29.228´77€ para soportar los costes del montaje de toda la maquinaria necesaria para la

explotación.

Tras el periodo formativo con el taller de empleo promovido por el

ayuntamiento, se trató de hacer un lugar en el mercado la empresa “CORTIJO

CARBONERILLOS SL” para el cual fue aprobado en julio de 2012 el Plan para iniciar

la fábrica de queso para explotación ganadera caprina, el cual realizó una inversión de

31.000€, de la cual se subvencionó por la Junta de Andalucía el 41,50% de la inversión.

Actualmente, dicho proyecto emplea a 4 personas de forma continuada, además

de incrementar en 6 personas más durante la temporada de más trabajo.

Dichas instalaciones se encuentran situadas en el polígono industrial de

Valdepeñas de Jaén, localidad a la cual pertenecen el 100% de los trabajadores. En la

misma ubicación de la fábrica es donde puede adquirirse los productos que ellos

realizan, ya que no solo producen queso fresco, producto más reconocido de dicha

empresa, sino que además del queso fresco también elaboran distintos productos a partir

Page 35: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

35

del ganado caprino como son las distintas variedades de quesos, además de los calostros

y los recocidos para la elaboración de postres caseros.

Otra iniciativa empresarial desarrollada en Valdepeñas de Jaén es la

modernización de las explotaciones agrícolas y ganaderas, promovido por Carmen

Extremera Delgado, basado en fomentar la producción agroganadera y alimentaria con

criterios de calidad. Consiste en la producción de fresa en invernadero con técnicas de

producción basadas en la producción ecológica.

Esta explotación agroganadera en la actualidad cuenta con 3 trabajadores a

tiempo completo dedicados a la producción de productos hortofrutícolas predominando

principalmente la recolección de la fresa, los cuales amplía hasta llegar a 10

trabajadores en la época de mayor producción. Dicha empresa cuenta en la actualidad

con 25.500m2

aproximadamente de plantas en el invernadero repartidas en varias

parcelas a los alrededores del municipio.

A modo de conclusión de puede desatacar que la Comarca Sierra Sur cuenta

actualmente con mucho tejido productivo, en gran parte apoyado por la Junta de

Andalucía, ya que si no fuese por las ayudas y subvenciones que esta concede, algunas

de estas empresas no se habrían formado o no hubiesen podido renovarse, modernizarse

y crecer con el paso del tiempo.

5 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ANDALUCÍA 2014-2020.

El Programa de Desarrollo Rural de Andalucía (PDRA) es un estudio que se

realiza sobre el carácter rural de la región con las metodologías establecidas por la Junta

de Andalucía indicando la población, la superficie y el nivel de agregación de datos

(municipal o provincial).

Para clasificar el grado de “ruralidad” del territorio de la comunidad andaluza, se

aplica según el grado de urbanización de cada zona, observando que el 89.1% del

territorio andaluz solo reside un 36.84% de la población andaluza, lo que se considera

rural debido a su baja densidad de población. El 21.97% de la población habita en

Page 36: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

36

municipios de ruralidad intermedia, mientras que el 41% de la población lo hace en las

zonas altamente pobladas, según datos de población del Padrón de 2012.

Tabla 3: Metodologías para clasificar el territorio andaluz según su grado de

“ruralidad”.

Fuente: Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020. Datos del padrón.

5.1 ENFOQUE LEADER.

Actualmente el programa LEADER ya no es una iniciativa comunitaria de la

comunidad económica europea, sino que debido al éxito que tuvo dicho enfoque ya está

integrado dentro del plan de desarrollo rural y se aplica en todos los territorios rurales,

por lo que ya todo el desarrollo rural se lleva a cabo bajo esa óptica.

También el programa LEADER es un conjunto de intervenciones que actúan

sobre un ámbito concreto y proporciona ayudas al desarrollo local destinadas a

incentivar la creación de micro empresas en el ámbito rural destinadas al turismo rural,

además se conoce que a nivel español, Andalucía se sitúa a la cabeza del ranking en

cuanto a oferta y demanda de turismo rural se refiere.

Page 37: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

37

Tal y como nos informa el Programa de Turismo Sostenible de (ADSUR), la

comarca Sierra Sur acoge a turistas de todas zonas de España, desde las más cercanas

como Granada, Málaga o Sevilla, hasta otras más lejanas como son Ciudad Real,

Toledo, Murcia, Valencia o Madrid. En cuanto a la procedencia internacional destacan

Francia, Alemania Inglaterra y Holanda.

En el territorio de la Unión Europea el 91% de la superficie son zonas rurales,

pero en ellas solo vive el 56% de la población. Estas cifras nos hacen tomar conciencia

del grave desequilibrio que tenemos debido al desarrollo urbano.

Andalucía despliega los grupos de desarrollo rural candidatos, que pueden ser

instituciones públicas o gestores locales privados que gestionados de forma autónoma,

es decir, son los propios beneficiarios (habitantes de la zona) quienes llevan a cabo sus

proyectos, además de planificarlos y responsabilizarse de los resultados obtenidos.

La zona rural LEADER puede ser cada uno de los 52 territorios rurales de

Andalucía.

Page 38: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

38

Mapa 5: Distribución de los 52 territorios rurales de Andalucía.

Fuente: Consejería de agricultura, pesca y desarrollo rural (2016)3.

Cada grupo de desarrollo rural candidato debe tener un ámbito territorial de los

52 territorios rurales de Andalucía por lo que el número de grupos de desarrollo rural

candidatos no podrá exceder los 52 grupos.

La estrategia de desarrollo local se basa en un conjunto de proyectos y

operaciones desarrollados por entidades del ámbito económico, social, cultural, vecinal,

medioambiental o profesional encargados de llevar a cabo la tramitación y gestión de

las ayudas de tu zona cuyo fin es satisfacer los objetivos y necesidades locales, a la vez

que contribuyendo a la consecución de los objetivos de Europa.

Estas ayudas de la Unión Europea son ayudas a fondo perdido y cuya cuantía

máxima será del 50% de la inversión, destinada tanto a trabajadores autónomos como a

3 Ver anexo: Modelo de solicitud para ser candidato de grupo de desarrollo rural y la obtención de

ayuda preparatoria.

Page 39: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

39

pymes siempre y cuando tengan menos de 10 trabajadores y su volumen de negocio

anual no supere los dos millones de euros.

Para seleccionar a los grupos de desarrollo rural candidatos y obtener la ayuda es

necesario reunir los siguientes requisitos:

Tener entre sus fines estatutarios el desarrollo local y rural de su ámbito

territorial.

La asamblea general de la asociación deberá estar compuesta por un conjunto

equilibrado y representativo de interlocutores privados y públicos implantados a

nivel local, en los que ni las entidades públicas ni ningún grupo de interés

representen más del 49% de los derechos de voto.

Un ayuntamiento solo puede ser socio de una entidad solicitante.

Tener un ámbito de actuación delimitado una de las zonas rurales representadas

anteriormente.

Tener su domicilio social dentro de su ámbito de actuación.

Tener contrato o garantizar la contratación de una persona gerente y de un

equipo técnico con formación cualificada y experiencia.

No estar acusadas en ninguno de los supuestos de prohibición.

Las entidades que deseen adquirir la condición de grupo de desarrollo rural

candidato deberán comprometerse a elaborar, presentar y preparar una estrategia de

desarrollo rural destinada a una de las zonas rurales conforme a las condiciones

establecidas.

Las principales líneas de actuación del enfoque LEADER son tres:

Formación de la población en labores específicas que ofrezcan una verdadera y

sostenible alternativa laboral.

Ayuda a las pequeñas empresas a mejorar su productividad y comercialización,

es decir, su competitividad.

Financiar nuevas iniciativas económicas y medioambientales.

Page 40: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

40

La mayoría de los proyectos de España con el estímulo financiero son puestos en

marcha gracias al programa LEADER.

Todas estas líneas de actuación coinciden en sus objetivos:

- Mejorar las estructuras comerciales para la venta directa de los productos

agrícolas y ganaderos.

- Mejorar la organización productiva de las zonas rurales con la creación de

pymes, cooperativas y grupos de trabajo organizados de forma que se coordinen

para la explotación de los recursos de la región.

- Fomentar el desarrollo turístico rural punido como atractivo el valor de la

riqueza natural y cultural de nuestro medio ambiente creando infraestructuras e

instalaciones hoteleras respetuosas con el entorno.

- Conservar la flora y fauna como fuente de recursos económicos y de riqueza

ecológica.

- Diversificar el empleo en las zonas rurales con nuevas propuestas productivas.

5.2 FORMACIÓN EN EL ÁMBITO AGRARIO.

Según Vázquez, A. (2005) “la innovación es una de las fuerzas del desarrollo,

que se genera como consecuencia de las decisiones de inversión de las empresas

insertas en un entorno de creciente competencia en los mercados, el cual afecta

directamente a la productividad y con ellos a los rendimientos de la economía”.

En lo que respecta a los jefes y jefas de las explotaciones agrarias, según el

Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 (2016), indican que solo el

12,6% de ellos cuentas con formación profesional agrícola, cifra por debajo de la media

española (13,8%) y muy por debajo de la media europea (22,5%).

El restante 87,4% de los jefes y jefas de explotaciones agrícolas solamente

cuentan con formación práctica, debido a la experiencia en el sector.

Además, por sexo la formación agrícola de los agricultores se divide en que el

15,6% de los jefes cuenta con algún tipo de formación agrícola, y en menor medida, las

Page 41: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

41

mujeres solo el 9,3% de las mujeres responsables de explotaciones agrícolas cuentan

con formación profesional en su sector.

Gráfica 2: Distribución de la tipología formativa de los jefes de explotación en

Andalucía en función del género.

Fuente: Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.

Dividiendo a los encargados de las explotaciones agrícolas se puede observar

como en los menores de 35 años mejora el índice de jóvenes formados se sitúa en el

24,4%, mientras que en los mayores de 35 años, la formación profesional en el sector se

reduce en gran medida.

En la comarca Sierra Sur estos datos se acentúan aun más, ya que el nivel

formativo de los propietarios es inferior a la media nacional, por lo que esto supone un

problema, ya que la formación es fundamental para incrementar la competitividad y así

la rentabilidad de la comarca.

Para finalizar, sería conveniente remarcar que las cifras a nivel formativo de los

responsables de las explotaciones agrarias siguen siendo menor de lo esperado, por lo

que es necesario seguir trabajando y concienciando a la población en mejorar la

Page 42: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

42

formación, las competencias y las habilidades del personal encargado, ya que para

conseguir los mejores resultados hay que contar con el mejor equipo.

6. CONCLUSIONES FINALES.

En la comarca Sierra Sur, al igual que en toda España, en los últimos 50 años

han sido muchos y de gran envergadura los cambios que se han producido, lo que ha

hecho que se hayan modificado tanto los estilos de vida como la forma de trabajar los

cultivos por ello la población se ha visto destinada a tener que cambiar su residencia y a

buscar nuevas formas de trabajo.

Principalmente, con la industrialización se ha cambiado el estilo de trabajo

artesano con una gran necesidad de mano de obra por una maquinaria especializada que

necesita de una menor mano de obra en los terrenos, esto ha provocado que los

habitantes de las zonas rurales hayan emigrado a las ciudades en busca de oportunidades

laborales.

Tras este descenso de la población en las zonas rurales y concretamente en la

comarca Sierra Sur, las administraciones han tenido que llevar a cabo programas de

desarrollo en estas zonas para que no quedasen despobladas además de para incrementar

el valor y apoyar el tejido productivo de la zona.

A pesar de los programas puestos en funcionamiento en la comarca Sierra Sur,

éstos no han sido suficientes para solventar los problemas que ésta sufre en cuanto a una

densidad de población muy por debajo de la media nacional, el volumen de desempleo

con el que cuenta la provincia además de la falta de industrialización que sufre la zona.

El desempleo es uno de los problemas más graves que sufre la comarca, ya que

las necesidades de mano de obra en el sector primario son cada vez menores, ya que con

la industrialización todos los trabajos están más tecnificados por lo que se necesita

menos mano de obra.

Las medidas llevadas a cabo por las administraciones públicas no han tenido los

efectos esperados, ya que tanto la aportación al PIB del sector agrícola ha continuado

Page 43: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

43

disminuyendo, como la población ha seguido disminuyendo respecto a la situación en la

que se encontraba la comarca Sierra Sur a mediados del siglo pasado.

Debido a los problemas laborales del sector agrícola, las personas se han visto

obligadas a buscar trabajo en otros sectores y en la actualidad el sector servicios es el

que más contribuye al PIB nacional. En las zonas rurales el sector servicios está muy

presente el turismo rural, el cual está en continuo crecimiento en los últimos 10 años,

además de actividades más tradicionales como es la hostelería, etc.

Tras la grave crisis sufrida en los últimos años, es necesario incrementar la

inversión en la comarca Sierra Sur para incrementar los niveles de empleo

incrementando el tejido productivo de las zonas rurales y evitando agravar el problema

de la despoblación de la comarca.

Las medidas que se han llevado a cabo en la comarca Sierra Sur no han tenido el

éxito que se esperaban, ya que no han contribuido en gran medida en evitar la reducción

de los habitantes de dichas zonas, bajo mi punto de vista creo que la inversión realizada

ha sido insuficiente para hacer que los habitantes decidan quedarse en la comarca Sierra

Sur y no desplazarse a las ciudades.

Para finalizar y como recomendación personal considero que sería necesaria la

inversión en infraestructuras para incrementar el valor de las zonas rurales, ya que

además de originar así que se dé un incremento de producción debido a la facilidad de

salida al mercado con mejores comunicaciones, también incrementa el número de

habitantes en el entorno rural, lo que dará como resultado una mejor conservación del

medio ambiente además de la generación de riqueza en la comarca.

7. BIBLIOGRAFIA.

-Albuquerque, F. (2015), ”Las políticas de desarrollo productivo y el desarrollo

económico territorial”, http://www.delalburquerque.es/inicio.php?page=servicios

(información extraída el 16 de Marzo de 2016).

Page 44: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

44

-Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra de Jaén (2015), Programas de

actuación global “comarca Sierra Sur” www.adsur.es;

http://www.adsur.es/PAG/proyectos/ (información extraída el 6 de Abril 2016).

-Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Junta de Andalucía (2016),

Distribución de los 52 territorios rurales de Andalucía (junta de Andalucía)

http://www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaydesarrollorural/areas/desa

rrollo-rural/marco-andaluz/paginas/lidera-agentes-gdr.html (informacion extraida el 20

de abril de 2016).

-Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Junta de Andalucía (2016),

Política Agraria Común (PAC)

http://www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaydesarrollorural/areas/polit

ica-agraria-comun/ayudas-pac.html (información extraída el 5 de Marzo de 2016).

-Comisión europea. Programa LEADER (2016), http://ec.europa.eu/spain/sobre-la-

ue/proyectos-financiados-con-fondos-europeos/leader_es.htm (información extraida el

20 de Marzo de 2016).

-Foro-ciudad (2015), Tendencia de población en los municipios de la Sierra Sur (1900-

2015) www.forociudad.com/jaen (informacion extraída el 28 de Mayo de 2016).

-Hosteltur (2016), Cifras de turismo rural http://www.hosteltur.com/121080_turismo-

rural-cifras-debate.html (informacion extraída el 22 de Mayo de 2016).

-Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Junta de Ándalucía (2016),

Mercado de trabajo.

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/temas/est/tema_merca

do_trabajo.htm (intormación estraida el 12 de Mayo de 2016).

-Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (2011), El papel de la

mujer en el mundo rural http://iecah.org/index.php/boletiniecah/analisis/1523-el-papel-

de-la-mujer-en-el-mundo-rural (información extraída el 23 de Abril de 2016).

-Instituto Nacional de Estadística (2016), Padrón de Población

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe245%2F&file=inebas

e&L=0 (información extraída el 8 de Marzo de 2016).

Page 45: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

45

-Izquierdo, J. (2002), Manual para agentes de desarrollo rural, Madrid: mundi-prensa.

-Junta de Andalucía (2006), Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013

http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/PDR_V11_SEP_2015_30_09_15.pdf

(información extraída el 5 de Marzo de 2016).

-Junta de Andalucía (2014), Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020

http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/PDR%20de%20Andaluc%C3%ADa%

202014-2020%20V1_10ago15.pdf (Información extraída el 5 de Marzo de 2016).

-Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2009), Población y sociedad

ruralhttp://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/analisisyprospectiva/Agrinfo12

_tcm7-161562.pdf (información extraída el 14 de Mayo de 2016).

-Ministerio de Economía y Competitividad (2016), Evolución del valor de la balanza

comercial de los principales sectores agroalimentarios andaluces, Andalucía respecto

del mundo. http://datacomex.comercio.es/ (información extraída el 8 de Abril de 2016).

-Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 (2014), Metodologías para

clasificar el territorio andaluz según el grado de “ruralidad”. Datos del padrón

http://www.nororma.com/pdf/PDRA.pdf (información extraída el 8 de Marzo de

2016).

-Programa de Turismo Sostenible. ADSUR (2011), Sector Turístico en el Territorio

www.adsur.es/PTS/PTSTierrasdeRomandeyLeyendas-final-público.pdf (información

extraída el 25 de Mayo de 2016).

-Sancho, J. (coord.) Quintana, JI. lesenfants, Y. Molinillo, MF. Y Romero, L. (2002),

Desarrollo rural. De los fundamentos a la aplicación, Madrid: Paraninfo.

-Vázquez, A. (2005), Las nuevas fuerzas del desarrollo, Barcelona: Antoni Bosch.

-Wordpress (2015), Contribución de cada sector productivo al PIB en España

https://geografiaeneltablero.wordpress.com/tag/barbecho/page/2/ (informacion extraída

el 21 de Abril de 2016).

Page 46: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

46

ANEXO 1: modelo de solicitud para ser candidato de grupo de desarrollo rural y la

obtención de ayuda preparatoria.

Page 47: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

47

Page 48: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA SIERRA SURtauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6985/1/TFG - Nieto... · 2018. 3. 20. · terreno el sector secundario. Desde el 1980 el sector

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA

SIERRA SUR

48