Desarrollo Educativo y Pobreza

3
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Matrícula: 121285 Licenciatura: “Planeación y Evaluación Educativa” UNIVIM Cuatrimestre 1: Desarrollo Educativo; Unidad 2 Tutor: Juan Gustavo Sánchez Martínez DESARROLLO EDUCATIVO Y POBREZA El presente resumen plantea las prioridades para enfrentar el desafío de la pobreza, extraídas del documento 2 “La UNESCO y el desarrollo educativo en América Latina”. Primeramente considero importante conocer el concepto UNESCO. Por sus siglas en inglés corresponde a United Nations Educational Scientific and Cultural Organization, cuyo significado en español es: Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura; es un organismo de la ONU, creado el 16 de Noviembre de 1945, con sede en París, Francia. La UNESCO, entre otras cosas auxilia a las naciones gestionando su desarrollo, preservando sus recursos naturales y culturales 1 . En 1979, en una conferencia cumbre realizada en México, resalta significativamente “severas carencias de educación” 2 , así como extrema pobreza y persistencia de baja escolaridad en la mayoría de los países latinoamericanos 3 . En 1981, en la Reunión de Quito, se aprobó el PPE, (Proyecto Principal de Educación), mismo que se desarrollaría de manera paulatina en los próximos 20 años, es decir hasta el año 2000, con la propuesta de optimizar la escolaridad tanto en adultos como población en edad escolar fijándose 3 objetivos a mediano plazo, mismos que a continuación señalamos. Asegurar la escolarización a niños en edad escolar antes de 1999. Eliminación del analfabetismo antes del fin de siglo. “Mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas educativos” 4 , mediante reformas. 1 mx.answers.yahoo.com. 2 Docto 2, LA UNESCO y el desarrollo educativo en América Latina, selección y tema de estudio de UNIVIM. 3 Idem. 4 Idem.

Transcript of Desarrollo Educativo y Pobreza

Page 1: Desarrollo Educativo y Pobreza

Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Matrícula: 121285Licenciatura: “Planeación y Evaluación Educativa” UNIVIM

Cuatrimestre 1: Desarrollo Educativo; Unidad 2Tutor: Juan Gustavo Sánchez Martínez

DESARROLLO EDUCATIVO Y POBREZA

El presente resumen plantea las prioridades para enfrentar el desafío de la pobreza, extraídas del documento 2 “La UNESCO y el desarrollo educativo en América Latina”. Primeramente considero importante conocer el concepto UNESCO. Por sus siglas en inglés corresponde a United Nations Educational Scientific and Cultural Organization, cuyo significado en español es: Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura; es un organismo de la ONU, creado el 16 de Noviembre de 1945, con sede en París, Francia. La UNESCO, entre otras cosas auxilia a las naciones gestionando su desarrollo, preservando sus recursos naturales y culturales1.

En 1979, en una conferencia cumbre realizada en México, resalta significativamente “severas carencias de educación”2, así como extrema pobreza y persistencia de baja escolaridad en la mayoría de los países latinoamericanos3.

En 1981, en la Reunión de Quito, se aprobó el PPE, (Proyecto Principal de Educación), mismo que se desarrollaría de manera paulatina en los próximos 20 años, es decir hasta el año 2000, con la propuesta de optimizar la escolaridad tanto en adultos como población en edad escolar fijándose 3 objetivos a mediano plazo, mismos que a continuación señalamos.

Asegurar la escolarización a niños en edad escolar antes de 1999. Eliminación del analfabetismo antes del fin de siglo. “Mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas educativos”4, mediante reformas.

Finalmente en 1987, en una conferencia cumbre que organizó la UNESCO, en Bogotá, se centraron las acciones para abatir a la pobreza mediante varias prioridades que están presentes en la última década:

Incorporar a la educación como elemento fundamental y decisivo Destinar más recursos a sectores populares Sumar la igualdad de oportunidad Incorporar más infraestructura en escuelas Fortalecer los procesos democráticos Promover la investigación socio-educativa Innovar en el conocimiento científico Elevar la profesionalización de los docentes Reconocer la diversidad lingüística y cultural de la región y promoviendo una cultura de

paz

1 mx.answers.yahoo.com.2 Docto 2, LA UNESCO y el desarrollo educativo en América Latina, selección y tema de estudio de UNIVIM.3 Idem.4 Idem.

Page 2: Desarrollo Educativo y Pobreza

Mejorar los contenidos en los currículos, elaborando materiales y difundiéndolos, además del desarrollo de investigación

CONCLUSIÓN

Atendiendo a la retroalimentación que se me hace en otros trabajos y con el fin de conservar los principios de un resumen expongo mis conclusiones es este espacio.

En la actualidad el desarrollo educativo atraviesa por una crisis en los países subdesarrollados y se ha encontrado una constante a lo largo de estos años, los índices de pobreza. Afortunadamente contamos con ONG’s que tienen la iniciativa de apoyar a las distintas naciones para mejorar sus indicadores en distintas áreas de la vida como lo es el caso educativo que actualmente nos ocupa, proponiendo la implementación de políticas públicas abatiendo algunos obstáculos que en lo sucesivo beneficiarán otros sectores eliminando así el círculo vicioso que existe entre Educación y Pobreza.

Desde 1981 nuestro país ha venido trabajando en el mejoramiento de la educación con el fin de alcanzar una mayor cobertura a través de la implementación de reformas. Desafortunadamente esto es un proceso que no tendrá resultados palpables de la noche a la mañana y es necesario un compromiso de los distintos sectores políticos y sociales para la plena realización de estos principios. Actualmente es común escuchar palabras como “Reformas”, “Capacitaciones”, “Certificaciones” etc., que no tienen otra intención más que mejor los indicadores en educación con relación a otras naciones para posicionar a nuestro país en un nivel competitivo. Es nuestro deber y compromiso como docentes, en mi caso particular, ser facilitador y promotor de la entrada y acción de las reformas en las aulas a través de mi constante capacitación y actualización para mejorar, en lo que a mí me toca haciendo conciencia en mis alumnos para promover y contribuir al mejoramiento de los niveles educativos y abatir la pobreza en nuestro país.