desarrollo endogeno

7
5) COMO CONSIDERAN LA EVOLUCION Y MANEJO DEL DESARROLLO ENDOGENO EN VENEZUELA. En Venezuela, el gobierno bolivariano inicialmente se enfrentó con una situación económica crítica a raíz del desplome de los precios petroleros en el mercado mundial. Posteriormente, las perspectivas de realizar la búsqueda de una vía alternativa de desarrollo se dificultaron por la acentuada polarización política de los años 2001-2002; de manera que era recién a partir de la derrota del paro petrolero, y con la ventaja de crecientes recursos disponibles a través del petróleo, que se logrará colocar en el centro de su política la prioridad de los programas sociales y se iniciará en serio la búsqueda de mecanismos capaces de fomentar un "desarrollo sustentable" basado en la creación de una sociedad más igualitaria. Es a partir de ese momento que se empieza a hablar del "desarrollo endógeno". Consideramos que el "desarrollo endógeno" venezolano no es una alternativa teórica ya empaquetada como "modelo alternativo", listo para su aplicación. Es más bien una manera de referirse a la búsqueda de un camino. Para apoyar lo que estamos planteando, recurrimos al testimonio de Carlos Lanz, el primer responsable de la misión Vuelvan Caras. En marzo de 2005, lo entrevistaron precisamente para que explicara lo del desarrollo endógeno y contó la siguiente anécdota: Hace dos años [a comienzos de 2003] el equipo del Ministerio de Educación Superior, discutiendo con el presidente Chávez uno de sus programas como lo es Todas las Manos a la Siembra, éste nos hizo una observación sobre la necesidad de enmarcar esta iniciativa en la perspectiva del Desarrollo Endógeno, porque en el programa Todas las Manos a la Siembra nosotros hablábamos de desarrollo local sustentable, de un desarrollo que tiene un anclaje en el lugar, en la parroquia, en la localidad, en el caserío; que tiene sus raíces sembradas en la conciencia, en la organización popular. Pero, el comandante Chávez nos dijo: "Miren yo vengo reflexionando sobre este problema, y tengo una preocupación que en Venezuela de golpe perdemos la brújula en muchas cosas; y les voy a pedir que ustedes como equipos intelectuales que están comprometidos, que elaboran teorías" y

description

desarrollo endogeno en venezuela

Transcript of desarrollo endogeno

Page 1: desarrollo endogeno

5) COMO CONSIDERAN LA EVOLUCION Y MANEJO DEL DESARROLLO ENDOGENO EN VENEZUELA.

En Venezuela, el gobierno bolivariano inicialmente se enfrentó con una situación económica crítica a raíz del desplome de los precios petroleros en el mercado mundial. Posteriormente, las perspectivas de realizar la búsqueda de una vía alternativa de desarrollo se dificultaron por la acentuada polarización política de los años 2001-2002; de manera que era recién a partir de la derrota del paro petrolero, y con la ventaja de crecientes recursos disponibles a través del petróleo, que se logrará colocar en el centro de su política la prioridad de los programas sociales y se iniciará en serio la búsqueda de mecanismos capaces de fomentar un "desarrollo sustentable" basado en la creación de una sociedad más igualitaria.

Es a partir de ese momento que se empieza a hablar del "desarrollo endógeno". Consideramos que el "desarrollo endógeno" venezolano no es una alternativa teórica ya empaquetada como "modelo alternativo", listo para su aplicación. Es más bien una manera de referirse a la búsqueda de un camino.

Para apoyar lo que estamos planteando, recurrimos al testimonio de Carlos Lanz, el primer responsable de la misión Vuelvan Caras. En marzo de 2005, lo entrevistaron precisamente para que explicara lo del desarrollo endógeno y contó la siguiente anécdota:

Hace dos años [a comienzos de 2003] el equipo del Ministerio de Educación Superior, discutiendo con el presidente Chávez uno de sus programas como lo es Todas las Manos a la Siembra, éste nos hizo una observación sobre la necesidad de enmarcar esta iniciativa en la perspectiva del Desarrollo Endógeno, porque en el programa Todas las Manos a la Siembra nosotros hablábamos de desarrollo local sustentable, de un desarrollo que tiene un anclaje en el lugar, en la parroquia, en la localidad, en el caserío; que tiene sus raíces sembradas en la conciencia, en la organización popular. Pero, el comandante Chávez nos dijo: "Miren yo vengo reflexionando sobre este problema, y tengo una preocupación que en Venezuela de golpe perdemos la brújula en muchas cosas; y les voy a pedir que ustedes como equipos intelectuales que están comprometidos, que elaboran teorías" y casi se dirigió personalmente a mí para decir: "Carlos, tú que te la pasas investigando y que haces teorías o que te metes con el problema de la ideología, mira aquí está un texto de Oswaldo Sunkel el cual deben leer y trabajar de una manera crítica adaptándolo a nuestra realidad ya que no se trata de copiar. Yo les recomiendo que el proyecto que ustedes están planteando lo inscriban dentro de esta idea, ahí está una clave de lo que vamos a plantear, de lo que vamos a discutir" (Lanz: 2005)

Pero, al hablar de "desarrollo endógeno", no estás cuestionando el desarrollo, sino sugiriendo que hace falta que tenga raíces propias, que beneficie al país. Estás evocando la noción de "soberanía". Políticamente, es otra cosa. Y Chávez, evidentemente, sabe de eso.

De manera que nos parece evidente que el "desarrollo endógeno" que adelanta el actual gobierno no responde a modelos previamente elaborados. Lo que nos lleva a tratar de definir en forma más sistemática cuáles son las características particulares de la discusión sobre el tema en Venezuela.

Page 2: desarrollo endogeno

Hoy en día, el desarrollo endógeno se maneja hasta los sectores más populares del país, productos de las políticas económicas del presidente Hugo Chávez, que buscan erradicar el inoperante modelo económico capitalista, que en 40 años de aplicación no dejo nada positivo a la nación porque el mercado consumismo hacia marcas extranjeras y la filosofía de "lo de afuera es lo mejor" podrían considerarse tendencias prosperas para el progreso.

Igualmente en la AGENDA BOLIVARIANA, se describe esta concepción de lo endógeno como desarrollo por dentro, desde adentro

a.- Se trata de dar cuenta de las particularidades regionales y nacionales potenciando sus fuerzas propias.

b- Impulsar la transformación de los recursos naturales, construyendo cadenas productivas, eslabonando la producción-distribución y consumo.

c.- Aprovechamiento eficiente de la infraestructura y capacidad instalada

d.- Incorporación de la población excluida.

e- Adopción de nuevo estilo de vida y de consumo.

g.- Desarrollo de nuevas formas de organización tanto productiva como social.

i.- Construcción de redes productivas de diversos tamaños y estructuras tecnológicas, como pueden ser las microempresas y cooperativas.

6.-¿Cuáles son los aspectos que intervienen en el Desarrollo Endógeno?

En el Desarrollo Endógeno intervienen diversos aspectos:

• La transformación de los recursos naturales.

• La construcción de cadenas productivas que enlacen producción-distribución y consumo.

• El aprovechamiento eficiente de la infraestructura.

• La incorporación de la población excluida.

• Adopción de nuevos estilos de vida y consumo.

• El desarrollo de nuevas formas de organización, tanto productiva como social.

• Construcción de microempresas y cooperativas.

• El respeto de las particularidades regionales y nacionales potenciando sus propias fuerzas.

• El desarrollo de tecnologías alternativas.

• La transformación de recursos sin comprometer las generaciones futuras: productividad ecológica.

7) QUE SIGNIFICA “ EL DESARROLLO ENDOGENO COMO ECONOMIA SOCIAL”

Page 3: desarrollo endogeno

La economía social comprende un sector definido por entidades que no pertenecen al sector público y en el que se sitúan empresas comerciales, industriales, financieras o de seguros e instituciones privadas sin ánimo de lucro que producen servicios para las familias. Las características diferenciadoras de las empresas de la economía social están en su comportamiento en la atribución de beneficios, que no están ligados de forma directa con la posición del capital, y en el proceso de toma de decisiones, que se rige por el principio de un hombre, un voto. Además, este tipo de empresas no vende sus productos a precio estricto de mercado, sino que trata de prestar servicios a las familias en condiciones más beneficiosas.

Ahora bien en Venezuela se ha querido llevar a las comunidades a buscar la vía de la economía social así se demuestra incluyendo en la Constitución de la República una serie de artículos que le dan legalidad y herramientas para lograr este objetivo. Esto lo hace otorgando deberes, derechos y obligaciones dándole reconocimiento para ejercer como ciudadano y que tengan acceso a los beneficios del estado así participar y entre todos mejorar las condiciones del país,

En contraposición, desde la economía social se procura avanzar en la revisión de estos determinismos, a partir de la crítica a los conceptos de pobreza y riqueza que orientan el discurso político y las temáticas de gestión desde los referentes gubernamentales. La economía social es una economía alternativa, donde privan las prácticas democráticas directas. La economía social es autogestionaria. En la economía social el trabajo es asociado y no asalariado. En la economía social la propiedad de los medios de producción es colectiva. En la economía social el reparto de excedente es igualitario entre sus miembros. La economía social promueve formas de apoyo solidario respecto a otras comunidades

La economía social incluye:

(a) Formas de Economía de subsistencia distintas al buhonerismo;

(b) Producción de bienes y servicios de calidad a los cuales pueda acceder de forma expedita la comunidad mediante formas variadas (compra barata, trueque, mutualismo, apoyo solidario).

La economía social también incluye:

- Las formas de generación, socialización y uso socialmente útil del conocimiento.

- La producción simbólica.

- Las redes de información y comunicación.

- El desarrollo de tecnologías alternativas, populares y ecológicas.

- Los símbolos de identidad comunitaria.

- Las costumbres locales.

- Los valores de trabajo y crecimiento compartido.

- Las formas de resistencia económica, política, cultural, ambiental.

- La tradición pedagógica de la escuela contestataria venezolana.

Page 4: desarrollo endogeno

- Las formas de trabajo y producción no asalariado.

- La propiedad colectiva de los medios de producción de los bienes, servicios y productos generados por la economía social.

La economía social también es:

- el reparto equitativo del excedente que genera el modelo de producción; la solidaridad comunitaria y con otras comunidades de entorno;

- La autonomía cognitiva, la libertad operativa y la soberanía comunitaria para articular y adelantar un modelo de desarrollo local sustentable.

- Los mecanismos, procedimientos y procesos de autodefensa cultural.

Misión Vuelvan Caras, Como organización económica.

Otra forma de organización económica es la misión Vuelvan Caras que está dirigida a combatir la pobreza y a construir una sociedad de iguales, a través de la creación de nuevas formas de organización (cooperativas y otras formas asociativas) y el impulso de nuevas relaciones económicas, basadas en el trabajo colectivo y la solidaridad.

Pese a que esta misión se activó poco tiempo atrás, la estrategia de superación de los desequilibrios apuntados se inició desde el momento en que el gobierno revolucionario, apoyado en el movimiento popular, se hizo cargo de la dirección y la transformación del Estado. Esta realidad tiene su correlato en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, en el cual se definieron las áreas estratégicas de acción sobre los desequilibrios que hay que corregir.

La Misión Vuelvan Caras, creada por el presidente Chávez a comienzos de 2004, es un instrumento de vanguardia para la transformación social y económica y la lucha contra la pobreza. Se orienta a promover la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo endógeno, sustentable y solidario, a partir de la transformación cultural de las relaciones sociales y de producción por medio de la capacitación para el trabajo y la promoción de la asociación en cooperativas en los sectores pobres y excluidos, y su plena inclusión en los procesos socio productivos locales.

Las Cooperativas Como organización económica

Es una forma de agruparnos, compartir y unir esfuerzos para desarrollar una actividad económica. La cooperativa tiene algunos rasgos particulares que la convierten en la forma idónea de organización para la producción:

a) Nos proporciona un ámbito para asociarnos en torno a ideas y proyectos de vida comunes.

b) Nos permite participar voluntariamente en la satisfacción colectiva de necesidades económicas, sociales y culturales.

c) Nos permite también construir y consolidar una nueva manera de relacionarnos, de forma solidaria, incluyente, equitativa, horizontal, justa y digna.

Page 5: desarrollo endogeno

Las organizaciones cooperativas tienen entre sus principios y valores la ayuda mutua, el esfuerzo propio, la responsabilidad social, la democracia protagónica y participativa, la igualdad y la solidaridad, Sus miembros deben promover la honestidad, la transparencia y el compromiso con los demás.

Los Consejos Comunales como organización Económica.

Si bien es conocido los consejos comunales bien organizados ahora, pertenecientes a las Salas de Batallas son punto primordial para el desarrollo económico de la comunidad, puesto que con el uso del Banco Comunal se da la oportunidad a personas habitantes del sector de producir sus productos mediante créditos o micro créditos y esto a su vez se produce una Red socio-Productiva entre Comunidades. En fin, no se trata de vecinos organizados punitivamente, sino que una comunidad que pueda desarrollar en su interior una cultura de paz y seguridad, donde todos importan y el bienestar de uno es el bienestar de todo, es la apuesta por la construcción de un nuevo modelo socialista.