Desarrollo histórico de las teorías de la evolución

9
Colegio Salesiano PIO XII 4º de Ciencias Yuliana Rosas #38

Transcript of Desarrollo histórico de las teorías de la evolución

Page 1: Desarrollo histórico de las teorías de la evolución

Colegio Salesiano PIO XII

4º de Ciencias

Yuliana Rosas #38

Page 2: Desarrollo histórico de las teorías de la evolución

Hasta siglo XVIII-Fijismo: sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente

invariables desde la creación. Su máximo representante es Aristóteles y otros filósofos.

1800-Teorías de la evolución: Plantean que las diversas formas de vida era la evolución de forma más simple.

Depende del ambiente cambiaba sus organismos. Lamarck es quien formula esta teoría.

Siglo XIX-Darwinismo: Darwin expuso que cualquier situación en la que nacen más individuos de los que

pueden sobrevivir, existe una variación heredable y existe una aptitud variable entre los individuos.

1900-Mutacionismo: La teoría del Mutacionismo plantea que son las mutaciones las responsables del

verdadero mecanismo de la evolución, ya que son ellas las que introducen nuevos cambios en el material

genético y, además, pueden ser hereditarias. Estos resultados fueron utilizados por De

Vries, Morgan, Huxley, Müller.

Siglo XX-Neodarwinimo: También llamado teoría sintética de la evolución, es básicamente el intento de fusionar

el darwinismo clásico con la genética moderna. Según esta teoría los fenómenos evolutivos se explican

básicamente por medio de las mutaciones a la acción de la selección natural.

Macro evolución: Son los cambios que ocurren a gran escala, que producen especies o nuevos taxones de

orden superior.

Micro evolución: Variación de las poblaciones que normalmente no produce especiación y que se deben a

cambios en las frecuencias alélicas, originados por mutaciones con pequeños efectos fenotípicos, los cuales se

van acumulando con el tiempo por selección natural o deriva genética.

Page 3: Desarrollo histórico de las teorías de la evolución

El fijismo es una teoría científica que nos dice que la naturaleza ha permanecido así desde sus orígenes y

no ha variado en absoluto. También nos dice que las especies no han evolucionado a lo largo de la

historia y que los fósiles son resto de animales que desaparecieron en diluvios bíblicos o en caprichos de

la naturaleza. Fue la teoría que dominó el panorama filosófico durante más de dos mil años, y su

impulsor, Aristóteles. Según éste, las especies no han sido creadas

por nadie, sino que son eternas, fijas e inalterables. Es decir, cada especie responde

a una forma perfecta que le es propia y que no puede ser modificada.

Fijismo

Muchas veces se suele confundir el fijismo con el creacionismo, y, aunque comparten ciertos

aspectos similares, son completamente diferentes. Ambas tesis van ligeramente unidas y fueron

completamente válidas hasta el siglo XVIII.

Hasta siglo XVIII 1800 1859 1900 Siglo XX

Page 4: Desarrollo histórico de las teorías de la evolución

Trata acerca de que las especies evolucionan de forma gradual y continua.

Su teoría se expresa en dos puntos*La herencia de los caracteres adquiridos, según la cual se produce una transformación progresiva de los órganos según su uso y desuso y su transmisión a la descendencia.* La existencia de un principio creativo para dicha herencia, resumida en la frase «la función crea el órgano».

1800

Ideas centrales de lamarck:La vida se origina por generación espontanea y la vida tiene una tendencia innata a la perfección.

Hasta siglo XVIII 1859 1900 Siglo XX

Page 5: Desarrollo histórico de las teorías de la evolución

Darwinismo

1859

Selección Natural: La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a través del cuál, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones. Cuando la selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de generaciones, puede dar lugar a la formación de la nueva especie.

Principios modernos de la selección natural:-variación fenotípica-la herencia de la variación-eficacia biológica diferencial

Siglo XX19001800Hasta siglo XVIII

Page 6: Desarrollo histórico de las teorías de la evolución

Mutacionismo

En 1900 De Vries, llegó a la conclusión de que las mutaciones eran responsables de la aparición

de caracteres inesperados o bruscos en los individuos, a través de la realización de una serie de

estudios de genética en plantas.

La teoría del Mutacionismo plantea que son las mutaciones las responsables del verdadero

mecanismo de la evolución, ya que son ellas las que introducen nuevos cambios en el material

genético y, además, pueden ser hereditarias. Esta teoría se resume de la siguiente forma:

•La mutación es el factor principal en la evolución

• Cuando las mutaciones son perjudiciales en las especies, éstas son eliminadas de la población

por selección natural.

• Las mutaciones favorables son muy escasas, son las responsables del proceso de evolución y

se acumulan en la población mediante selección natural.

1900 Siglo XX1859Hasta siglo XVIII 1800

Page 7: Desarrollo histórico de las teorías de la evolución

Neodarwinismo

El Neodarwinismo es la teoría o corriente científica que engloba a las teorías de la evolución que de alguna manera mantienen la esencia de la Teoría Darwinista, es decir, variaciones aleatorias de los individuos y la selección natural.

El Neodarwinismo se basa en el desarrollo de la ciencia, como las leyes de Mendel y la genética, y se limita a constatar que las variaciones de los seres vivos se producen en su estado germinal cuando el verdadero problema es cuándo y por qué se producen las variaciones en la información genética y sus condiciones asociadas para conseguir su desarrollo efectivo, incluso después de varias generaciones.

Siglo XX1900Hasta siglo XVIII 1800 1859

Page 8: Desarrollo histórico de las teorías de la evolución

Macro evolución

Son los cambios que ocurren a mayor escala, que producen especies diferentes o incluso nuevos taxones de orden superior (familias, ordenes,etc).La paleontología, la biología evolutiva del desarrollo y la genómica comparativa proporcionan la mayor parte de la evidencia de los patrones y procesos que se pueden clasificar como macro evolución.

Pinzón de Darwin es el nombre con que se conoce a las 13 o 14 especies

diferentes pero estrechamente relacionadas que Charles Darwin descubrió

en las Islas Galápagos durante su viaje en el Beagle.

Viven trece especies en las Islas Galápagos y una en la Isla del Coco (Costa

Rica)

Todos los pájaros son del mismo tamaño (10–20 cm). Las diferencias más

importantes entre las especies se encuentran en el tamaño y forma del pico.

Los distintos tipos de pico están plenamente adaptados a las diferentes

fuentes de alimento. Todas los pinzones son de color negro o marrón. Su

comportamiento difiere y tienen diferentes tipos de canto.

Page 9: Desarrollo histórico de las teorías de la evolución

Micro evolución

Variación de las poblaciones que normalmente no produce especiación y que se deben a cambios en las frecuencias alélicas, originados por mutaciones con pequeños efectos fenotípicos, los cuales se van acumulando con el tiempo por selección natural o deriva genética.

Biston Betularia: Segun la teoría de Lamarck, el proceso del color de la

polilla del abedul se produciría porque al cambiar el color de los troncos

(mas oscuros) los insectos se vuelven también mas oscuros(para poder

pasar desapercibido).Estos cambios, que se producen para adaptarse al

ambiente pasarían luego a la descendencia.

Para Darwin en cambio no sucedía así. El darwinismo plantea que los

cambios en la pigmentación de la polilla se deben a las mutaciones

genéticas, que son las que hacen posible la biodiversidad.