DESARROLLO HUMANO

35
DEDICATORIA: PRIMERAMENTE A DIOS POR HABERME PERMITIDO LLEGAR HASTA ESTE PUNTO Y HABERME DADO SALUD, SER EL MANANTIAL DE VIDA Y DARME LO NECESARIO PARA SEGUIR ADELANTE DÍA A DÍA PARA LOGRAR MIS OBJETIVOS, ADEMÁS DE SU INFINITA BONDAD Y AMOR.

description

DESARROLLO HUMANO

Transcript of DESARROLLO HUMANO

Page 1: DESARROLLO HUMANO

DEDICATORIA:

PRIMERAMENTE A DIOS POR HABERME PERMITIDO LLEGAR HASTA ESTE PUNTO Y HABERME DADO SALUD, SER EL MANANTIAL DE VIDA Y DARME LO NECESARIO PARA SEGUIR ADELANTE DÍA A DÍA PARA LOGRAR MIS OBJETIVOS, ADEMÁS DE SU INFINITA BONDAD Y AMOR.

Page 2: DESARROLLO HUMANO

INTRODUCCION

En los últimos tiempos pareciera que está de moda el tema "ecológico" en todos los ámbitos del país y principalmente en la política. Esto es lamentable, ya que cada vez que se habla de ecología es en la medida en que el deterioro del medio ambiente se hace patente y más cercano a los intereses sociales y personales, afectando directamente uno de los derechos humanos elementales para la supervivencia: El Derecho a un Medio Ambiente Sano.

El Derecho es en esencia un medio para regular la convivencia social, pero la creciente complejidad de la sociedad tecnificada actual va haciendo cada vez más difíciles las cosas, de forma que para el Derecho o para el legislador presente una problemática no fácil de resolver.

Los problemas generados en el medio ambiente por la contaminación del aire, del agua, la deforestación y el uso indiscriminado de los recursos naturales, entre otras cuestiones, no son exclusivos de una nación determinada. Atañen a la colectividad y, por lo tanto, no son ajenos a ningún individuo porque, dada su naturaleza, suelen trascender los límites geográficos y temporales, deteriorando aceleradamente nuestro entorno (la Tierra) que, finalmente, no es patrimonio sólo de la presente generación.

Para alcanzar el derecho a la salud ambiental se requiere de una sociedad que encuentre en la convivencia armónica con su medio ambiente, el motivo primario para su conservación y optimización. No obstante lo anterior, la realidad nos enfrenta a un sistema de vida y modelo de mercado que ha puesto el interés económico por encima de cualquier otro, incluso del alto interés de proteger nuestro planeta.

El materialismo actual hacia la naturaleza que se ha venido practicando, ha conducido a tener que reconocer el crimen ambiental como una acción generalizada y actual, por lo que la sociedad ha tenido que recurrir a la norma jurídica con el fin de regular, sancionar e incluso penalizar las acciones propiciadas por nuestra propia ignorancia o avaricia.

Lo anterior impone la necesidad de crear y establecer en la Ley Primaria que norma al Estado, órganos con autonomía de actuación, evitando así la concentración del poder y obteniendo con ello una mayor especialización, agilización, control y transparencia de sus atribuciones.

Page 3: DESARROLLO HUMANO

CAPITULO |

1. DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las

condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con

los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación

de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos.

También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en

su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo

Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del

ser humano en el medio en que se desenvuelve.

En un sentido genérico, el desarrollo humano es la adquisición de parte de los

individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar

efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto

en un sentido material como espiritualmente; también es muy importante decir que

el desarrollo humano, es parte integral para que el uno como individuo logre un

conocimiento más profundo de sí mismo, es decir, no tanto de forma externa, si no

ya más íntima con uno mismo.

Las sociedades humanas se encuentran en un constante cambio social, no sólo

en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también

en todo lo que se refiere al desarrollo social. Es por ello que el concepto de

desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la

economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como

la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.

Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al

desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las

personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el

desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el

fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona

puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la

Page 4: DESARROLLO HUMANO

libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos

los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo, integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el

desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) así como el desarrollo

sostenible.

También puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las

necesidades identificadas por Abraham Maslow en la denominada Pirámide de

Maslow.

El concepto de desarrollo humano tiene sus orígenes, como bien ha subrayado

Amartya Sen, en el pensamiento clásico y, en particular, en las ideas de

Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las

capacidades humanas es el sentido y fin de todo individuo.

El enfoque de desarrollo humano postula que el desarrollo tiene como finalidad

última a la persona humana y su existencia social; lo importante es la ampliación

de oportunidades que en condiciones de igualdad todos tienen; que esas

oportunidades están articuladas con las capacidades de las personas. Es decir, lo

que la gente es capaz de ser y de hacer. Hay aquí una dimensión nueva, que no

vuelve automático el vínculo entre el ser o el hacer con el monto de los ingresos,

con su cuantía; es más importante la calidad y la distribución del crecimiento

económico. «Un vínculo entre crecimiento y vidas humanas tiene que crearse a

conciencia a través de políticas públicas deliberadas, tales como el gasto público

en servicios sociales y en políticas fiscales para redistribuir el ingreso. Este vínculo

no existe dentro del accionar automático del mercado, que puede marginar más a

los pobres».

El paradigma del desarrollo humano se completa, con dos aspectos estratégicos

que nos indican que dicho paradigma no está suspendido en el cielo de las

buenas intenciones. Uno, que no es una visión individualista, liberal, de filosofía

Page 5: DESARROLLO HUMANO

especulativa, sino un concepto que apunta a un problema real, del funcionamiento

mismo del sistema en que vivimos, que afecta a un gran número de personas. Y,

en consecuencia, puede ser asumido como parte de los derechos del ciudadano y,

de esta manera, ser objeto de reclamo. Y, el otro aspecto, es que se pueden

producir exclusiones por la dinámica del mercado, las que es dable atenuar o

resolver por intermedio del papel del Estado.

2. DESARROLLO SOSTENIBLE

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las

necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras

generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede

mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es

una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los

conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a

partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades

humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están

planteadas.

2.1. RESEÑA

Se define «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la

generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras

para satisfacer sus propias necesidades». (Informe titulado «Nuestro futuro

común» de 1987, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), el

desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo

mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de

lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la

protección del medio ambiente.

En 1992, la comunidad internacional se reunió en Río de Janeiro, Brasil, para

discutir los medios para poner en práctica el desarrollo sostenible. Durante la

denominada Cumbre de la Tierra de Río, los líderes mundiales adoptaron el

Page 6: DESARROLLO HUMANO

Programa 21, con planes de acción específicos para lograr el desarrollo sostenible

en los planos nacional, regional e internacional. Esto fue seguido en 2002 por la

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se aprobó el Plan de

Aplicación de Johannesburgo. El Plan de Aplicación se basó en los progresos

realizados y las lecciones aprendidas desde la Cumbre de la Tierra, y prevé un

enfoque más específico, con medidas concretas y metas cuantificables y con

plazos y metas.

En 2012, veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra, los líderes

mundiales se reunirán de nuevo en Río de Janeiro a: 1) asegurar el compromiso

político renovado con el desarrollo sostenible, 2) evaluar el progreso de su

aplicación deficiente en el cumplimiento de los compromisos ya acordados, y 3)

abordar los desafíos nuevos y emergentes. La Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, o Cumbre de la Tierra de Río 20, se

centrará en dos temas: 1) economía verde en el contexto del desarrollo sostenible

y la erradicación de la pobreza y 2) el marco institucional para el desarrollo

sostenible.

La Oficina del Presidente de la Asamblea General continuará buscando formas de

apoyar los esfuerzos intergubernamentales sobre el desarrollo sostenible, incluido

el proceso preparatorio de la Cumbre de la Tierra de Río +20 y la aplicación de la

Estrategia de Mauricio para la ulterior ejecución del Programa de Acción para el

Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

2.2. Principales retos que plantea el desarrollo sostenible

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran

interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas

medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el

hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las

características propias del planeta.

Page 7: DESARROLLO HUMANO

Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:

Superpoblación y desigualdades

El incremento del efecto invernadero

Destrucción de la capa de ozono

Humanización del paisaje

Preservación de la biodiversidad

La erosión, la desertización y la destrucción de la selva

Y a escala local:

El sistema productivo

El agua

Los residuos domésticos

Suministro energético

El sistema de transportes

2.3. Características de un desarrollo sostenible.-

Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar

sostenible son:

Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el

sistema ambiental.

Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no

sólo de unos pocos selectos.

Usa los recursos eficientemente.

Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.

Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.

Restaura los ecosistemas dañados.

Promueve la autosuficiencia regional

Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.

Page 8: DESARROLLO HUMANO

CAPITULO II

MARCO POLITICO DESARROLLO SOSTENIBLE

¿Qué es el marco institucional?

Se denomina marco institucional al conjunto de organismos, organizaciones, redes

y acuerdos, de nivel internacional, regional, nacional y sub-nacional, que de una u

otra forma participan en la definición e instrumentación de lineamientos y políticas

orientados a la consecución de los objetivos establecidos en materia de desarrollo

sostenible.

El Perú no ha desarrollado durante los años 90 un proceso de planificación

nacional del desarrollo sostenible. La concepción de desarrollo gubernamental

privilegió el crecimiento económico, en un marco político favorable a la

desregulación estatal; en la dimensión de las políticas sociales, se concentraron

los esfuerzos en la lucha contra la pobreza. En ambos planos, los resultados no

han sido significativos ni sostenibles. Sin embargo el Gobierno instalado en julio

del 2001, ha iniciado un proceso de retorno a la Planificación como instrumento de

Desarrollo.

El marco antes señalado estuvo orientado a la reducción de la participación del

Estado respecto al mercado en medio de un proceso que tendió progresivamente

al mayor centralismo de poder y recursos en el gobierno central, eliminándose el

sistema de planificación existente y el proceso de implementación de los

gobiernos regionales, sustituyéndolos en 1988 por Consejos Transitorios de

Administración Regional (CTAR), cuyos miembros son designados por el Poder

Ejecutivo y centralizan las decisiones de inversión de los sectores ministeriales

hasta el 2001. Sin embargo debe señalarse la formulación en los ministerios de su

respectivo planeamiento y programación.

Principales avances en la planificación del desarrollo sostenible:

Page 9: DESARROLLO HUMANO

A pesar de este contexto de mayor centralismo y a la ausencia de un plan nacional

de desarrollo sostenible, el Consejo Nacional del Ambiente CONAM creado en

1994, presentó al país 3 Agendas Nacionales Ambientales, 96-97 en el eco

diálogo de Ica, 98-2000 en el Eco diálogo de Arequipa y 2000-2002 eco dialogo

realizado en Lima, comprometiéndose en la Agenda Nacional del 98, iniciar un

proceso de descentralización de la gestión ambiental.

Durante los años 90 se han emprendido procesos de planificación a nivel de

regiones y gobiernos locales, básicamente mediante proyectos ejecutados con

aporte de la cooperación internacional. La mayoría de estas experiencias se

iniciaron a partir de la segunda mitad de los años 90, teniendo como antecedentes

los éxitos de esfuerzos de planificación local concertada impulsados por algunas

municipalidades con anterioridad. El propósito común de estas iniciativas ha sido

sentar las bases para un desarrollo sostenible partiendo de dos ejes principales: el

establecimiento de alianzas estratégicas en los niveles locales y el impulso a la

participación ciudadana.

El fin último de las mismas es la descentralización de recursos y competencias,

como principio y también como lineamiento de los organismos multilaterales y

entidades de cooperación orientada a garantizar la adecuada focalización de las

inversiones y facilitar la fiscalización de la inversión pública por parte de la

sociedad.

(Informe del Perú para el Proceso Preparatorio de la Cumbre de Johannesburgo

2002)

En el Perú su marco político sobre el desarrollo sostenible es:

Política de Estado N° 19 Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental

Informe del CONAM

Avance en el Cumplimiento de la Política

Page 10: DESARROLLO HUMANO

El planteamiento central de la política de Estado Nº 19 es el “Integrar la política

nacional ambiental con las políticas económicas, sociales y culturales del país,

para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú,

promoviendo la institucionalidad de la gestión ambiental pública y privada que

facilite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la diversidad

biológica, la protección ambiental y el desarrollo de centros poblados y ciudades

sostenibles, con el objetivo de mejorar la calidad de vida, preferentemente con

énfasis en la población más vulnerable del país.”

Debe tenerse en cuenta que varios de los objetivos de la política de Estado

constituyen decisiones políticas o de gestión del Gobierno (en cualquiera de sus

niveles). El cumplimiento de la política implica la dación o revisión de políticas y

normas o el fortalecimiento de las capacidades de gestión. Para tal fin, el

desarrollo de consensos constituye una necesidad fundamental, de modo que se

de sostenibilidad a dichos procesos. A continuación presentamos los objetivos de

la Política de Estado, detallando los principales avances:

Fortalecimiento de la Institucionalidad Ambiental del País

“Fortaleceremos la institucionalidad de la gestión ambiental, optimizando la

coordinación entre la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los diversos

niveles de gestión descentralizada, articulando políticas y programas ambientales

de los sectores productivos y sociales, en el marco de un sistema nacional de gestión ambiental”

Se dictó, en junio de 2005, la Ley Nº 28245, que creó el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, mientras que su Reglamento (Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM), fue promulgado el 28 de enero de 2005. Estas normas son el punto

de apoyo del proceso de fortalecimiento de la gestión ambiental y de los

mecanismos de coordinación y acción conjunta de las distintas entidades públicas

y no públicas avocadas involucradas en la misma. La promulgación de la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, en octubre pasado culmina estos

esfuerzos por mejorar el marco normativo general de la gestión ambiental en el

Page 11: DESARROLLO HUMANO

Perú, y abre una etapa de mejora continua a partir de los lineamientos

establecidos. Finalmente, la inclusión de una sección ambiental dentro del Plan

Nacional de Competitividad fortalece las conexiones entre la política nacional del

ambiente y el desarrollo del país.

Otro logro es lo avanzado en descentralización. El CONAM ha promovido, en

coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, la aprobación de políticas,

agendas y sistemas de gestión ambiental regionales y locales. Se han aprobado

20 Políticas Ambientales Regionales, 21 Sistemas Regionales de Gestión

Ambiental, así como 26 Sistemas Locales de Gestión Ambiental. Además se han

creado 27 Comisiones Ambientales Regionales y 45 Comisiones Ambientales

Municipales. Actualmente, junto con el Consejo Nacional de Descentralización se

está buscando ordenar el proceso de transferencia de funciones ambientales a

cargo de los distintos sectores del Poder Ejecutivo.

Ordenamiento del Territorio

El tercer objetivo es “promoveremos el ordenamiento territorial, el manejo de

cuencas y zonas marino costeras, así como la recuperación de ambientes

degradados, considerando la vulnerabilidad del territorio”.

Un importante avance es de carácter normativo, con la aprobación del Decreto

Supremo N° 087-2004-PCM del Reglamento de Zonificación Ecológica y

Económica, ZEE, instrumento técnico para el Ordenamiento Ambiental y

Territorial, así como la elaboración, aprobación y puesta en marcha del primer

Plan Bianual establecido en dicho reglamento. CONAM conduce este proceso.

Para la recuperación de ambientes degradados puede destacarse los avances

realizados con la Comisión para el Desarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas,

presidida por el CONAM e integrada por representantes de entidades públicas y

privadas, cuya posta ha sido entregada al Gobierno Regional de Ica. También se

creó el Grupo Técnico para el control y rehabilitación de la calidad de Agua del río

Santa, la Comisión Multisectorial para el Control y Recuperación de la Erosión de

Page 12: DESARROLLO HUMANO

la Bahía El Ferrol, así como la comisión Multisectorial para la descontaminación

del Lago Titicaca.

Se cuenta con información, propuestas y avances en gestión sobre riesgo y

vulnerabilidad relacionada con el Cambio Climático. Este avance se realizó en

base a una plataforma de trabajo, coordinada por el CONAM, y con la

participación de más 15 entidades.

Desarrollo de Instrumentos de Gestión Ambiental

El cuarto objetivo es “impulsaremos la aplicación de instrumentos de gestión

ambiental, privilegiando los de prevención y producción limpia”. El Perú ha venido

completando el conjunto de instrumentos de gestión ambiental necesarios para

alcanzar los objetivos de política ambiental en el marco del Sistema Nacional de

Gestión Ambiental. A continuación destacamos lo desarrollado en los siguientes

instrumentos de gestión ambiental:

- Ordenamiento Ambiental del Territorio:

Se ha aprobado el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), el

cual sirve de instrumento técnico base para el Ordenamiento Territorial. Se está

concluyendo en el presente año tres estudios de ZEE a nivel regional, y se ha

iniciado siete estudios de ZZE en regiones y seis en municipalidades los cuáles

culminaran el año 2007.

- Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): Se ha presentado a la

Presidencia de Consejo de Ministros el Proyecto de Reglamento de la Ley del

Sistema Nacional de Evaluación Ambiental, para su aprobación.

- Planes de Descontaminación y el Tratamiento de Pasivos Ambientales: Se

ha conformado comisiones multisectoriales y se han formulado planes de

descontaminación para: la Bahía de Paracas, Laguna de Chinchaycocha, Bahía

del Ferrol y el Lago Titicaca.

Page 13: DESARROLLO HUMANO

- Estándares de Calidad Ambiental (ECA): Mediante decretos supremos se han

aprobado los ECAs de Aire, Ruido, Radiaciones no Ionizantes; y el CONAM,

mediante Decreto de Consejo Directivo, ha aprobado el Reglamento para la

aplicación de ECA para Radiaciones no Ionizantes.

- Límites Máximos Permisibles (LMP): Se han aprobado LMP en los siguientes

Sectores:

a) En Minería: LMP para efluentes líquidos para las actividades minero

metalúrgicas, para efluentes líquidos producto de actividades de explotación y

comercialización de hidrocarburos líquidos y sus productos derivados, para

efluentes líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y

distribución de energía eléctrica; y de elementos y compuestos presentes en

emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero metalúrgicas.

b) En industria: LMP y Valores Referenciales para las actividades industriales de

cemento, cerveza, curtiembre y papel.

c) En Transporte: LMP de emisión de contaminantes para vehículos automotores

que circulen en la red vial.

d) Comunicaciones: LMP para Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones

- Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS): 25

Municipalidades Provinciales y 5 Municipalidades distritales han elaborado y

aprobado sus PIGARs.

- Planes “A Limpiar el Aire”: Se han conformado grupos técnicos ambientales de

la calidad del aire, con la finalidad de formular y evaluar los planes de acción para

el mejoramiento de la calidad del aire en las 13 zonas prioritarias del país. Se han

aprobado los Planes a Limpiar el Aire de Arequipa, Cusco, Huancayo, Iquitos,

Piura, La Oroya y Lima-Callao.

- Sistemas de Información Ambiental Regional (SIAR): Se ha puesto en

marcha 11 SIAR, en base a convenio entre CONAM y Gobiernos Regionales y

Page 14: DESARROLLO HUMANO

otras entidades locales. Uno de los productos de los SIAR es el Boletín de

Indicadores Ambientales publicado en San Martín, Junín y Cusco.

PRINCIPIOS PARA VIVIR DE MANERA SOSTENIBLE

Principio ético

1. Respetar y cuidar la comunidad de seres vivientes

Criterios que deben cumplirse

2. Mejorar la calidad de vida humana3. Conservar la vitalidad y diversidad de la Tierra4. Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la Tierra5. Reducir al mínimo el agotamiento de los recursos no renovables

Direcciones a cumplir para su viabilidad a nivel individual, local, nacional e internacional

6. Modificar las actitudes y prácticas personales7. Facultar a las comunidades para cuidar de su medio ambiente8. Establecer un marco nacional para la integración del desarrollo y la conservación9. Forjar una alianza universal

Fuente: UICN-PNUMA-WWF, 1991 "Cuidar la Tierra. Estrategia para el Futuro de la Vida" Gland.

Page 15: DESARROLLO HUMANO
Page 16: DESARROLLO HUMANO

CAPITULO III

FACTORES DEL DESARROLLO HUMANO

¿Qué es sostenibilidad?

Entrado directamente en materia, para no perder más tiempo, empezaremos por

centrar aquello de lo que queremos hablar. ¿De qué hablamos cuando nos

referimos a sostenibilidad O sustentabilidad como suelen decir en este lado del

Atlántico?

Bien, enteremos como sustentable o sostenible todo aquello que perdura en el

tiempo de forma autónoma, por sí solo.

Por lo tanto, y hablando pues desde el punto de vista de las ciudades,

entenderemos que una ciudad es sostenible o sustentable, siempre que perdure, o

se adapte, si se prefiere un punto de vista darwiniano, atendiendo a tres líneas

maestras, que se interrelacionan entre ellas estrechamente, y que conforman los

tres ejes de la sostenibilidad.

Sostenibilidad Medioambiental:

¿Cómo influye la gestión de nuestro proyecto en el medio ambiente?

Necesariamente habrá que tener en cuenta todo lo que incluya el proyecto.

Generalmente se toman como sostenibles muchos proyectos, que

energéticamente parecen viables, pero que no lo son. Hay que contemplar, por

ejemplo, subvenciones o legislación que pueda ser puntual en la evaluación del

proyecto. Por decirlo de alguna manera, no solo hay que evaluar las emisiones de

mi instalación, si no todas aquellas producidas para construirla y explotarla. Lo

cual no es una tontería. El desarrollo es sostenible cuando es global.

Sostenibilidad Social:

Page 17: DESARROLLO HUMANO

¿Como influye en las personas? Quizá sea de forma incoscientemente, pero esto

si es algo que se tiene en cuenta en la mayoría de proyectos, al menos de los que

podríamos llamar desarrollos industriales. No así, por ejemplo, en los urbanísticos.

Cuanto se planifica y desarrolla se hace en una especie de despotismo ilustrado…

Todo para el usuario, pero sin el usuario, y resulta que éste tiene su propia forma

de hacer las cosas, y aquello que pensaban era un avance antes, ahora es una

incomodidad, o resulta que el planteamiento de desarrollo no tiene suficientes

usuarios para ser viable y sostenible a medio o largo plazo. Por lo tanto el enfoque

para el desarrollo sostenible ha de tener presente las interacciones reales – y no

supuestas o sesgadas por nuestra propia subjetividad – de las personas con el

medio que vamos a proponer. No existirá sostenibilidad si esto no ocurre, pues si

partimos de supuestos falsos o incompletos al diseñar nuestro proyecto y con su

posterior desarrollo y ejecución obtendremos soluciones erróneas que no tendrán

como consecuencia nuestras previsiones. Tendremos de nuevo un proyecto

insostenible.

Sostenibilidad Económica:

Un presupuesto equilibrado, es un presupuesto sotenible. Sí es real, es viable. Y

por supuesto, al margen de leyes. Todos tenemos presente el caso de las

energíaa renovables en España. Un proyecto viable, un desarrollo sostenible

define perfectamente como genera los recursos que necesita, tanto humanos

como medioambientales. Por lo tanto los supuestos de los puntos anteriores

ahoran deberán ser puestos negro sobre blanco en cifras reales. Si no evaluamos

correctamente y en conjunto los tres aspectos, lejos queda pues la sostenibilidad.

Están pues, como se ve los tres ejes perfectamente enlazados. No pueden existir

uno sin el otro. Cuando no tengamos en cuenta los tres, y sus interacciones,

tomaremos por sostenible aquello que no lo es. O nos la colarán. La sostenibilidad

es pues económica, social y medioambiental, todas a la vez. No hay una sin otra.

Desarrollo sostenible es equilibrio entre tres ejes.

Page 18: DESARROLLO HUMANO

CAPITULO IV

CUMBRES MUNDIALEES EN EL ACUERDO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo,

también conocidas como las Cumbres de la Tierra, fueron unas cumbres

internacionales sin precedentes que tuvieron lugar en Estocolmo (Suecia),

Page 19: DESARROLLO HUMANO

del 5 al 16 de junio de 1972, Río de Janeiro(Brasil), del 2 al 13 de junio de 1992 y

en Johannesburgo (Sudáfrica), del 23 de agosto al 5 de septiembre del 2002. En

junio de 2012 se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de Desarrollo

Sostenible Río+20.

Cumbre de la Tierra de Estocolmo (1972)

La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (conocida

posteriormente como Cumbre de la Tierra de Estocolmo) fue una conferencia

internacional convocada por la Organización de Naciones Unidas celebrada

en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16 de junio de 1972. Fue la primera gran

conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un

punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio

ambiente. Asistieron a ella representantes de 113 Estados Miembros de las

Naciones Unidas, así como miembros de los organismos especializados de la

Organización.

Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992)

En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, participaron 172 gobiernos, incluidos

108 Jefes de Estado y de Gobierno. Unos 22.400 representantes

de organizaciones no gubernamentales (ONG) atendieron, junto a 2005 personas

aproximadamente en el Foro de ONG que se convocó paralelamente y al que se

atribuyó estatus consultivo.

Los temas tratados incluían:

Escrutinio sistemático de patrones de producción — especialmente de la

producción de componentes tóxicos como el plomo en la gasolina y

los residuos contaminantes.

Page 20: DESARROLLO HUMANO

Fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculados

al cambio climático global.

Apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, la

congestión en las ciudades y los problemas de salud causado por la polución.

La creciente escasez de agua.

Los principales logros de la Conferencia fueron el Convenio sobre la Diversidad

Biológica y la Convención Marco sobre el Cambio Climático, que más tarde

llevaría al Protocolo de Kioto sobre el cambio climático.

Documentos de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro

Los documentos resultantes de las cumbres de la Tierra son los siguientes:

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Programa 21

Convenio sobre la Diversidad Biológica

Convención Marco sobre el Cambio Climático

Principios relativos a los Bosques

Al mismo tiempo, se iniciaron negociaciones con miras a una Convención de

Lucha contra la Desertificación, que quedó abierta a la firma en octubre de 1994 y

entró en vigor en diciembre de 1996.6

Cumbre de la Tierra de Johannesburgo (2002)

En la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, participaron alrededor de 180

gobiernos. En esta cumbre se acordó mantener los esfuerzos para promover

el desarrollo sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven en pobreza y

revertir la continua degradación del medioambiente mundial. Ante la pobreza

creciente y el aumento de la degradación ambiental, la Cumbre ha tenido éxito en

establecer y crear, con urgencia, compromisos y asociaciones dirigidas a la

acción, para alcanzar resultados mensurables en el corto plazo. El principal

objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político asumido hace trece años

Page 21: DESARROLLO HUMANO

con el futuro del planeta mediante la ejecución de diversos programas que se

ajustaban a lo que se conoce como "desarrollo sostenible".

Cumbre Río+20 (2012)

El martes 19 de junio las 193 delegaciones que participan en la Conferencia de

desarrollo sostenible de Naciones Unidas "Rio+20" alcanzaron un acuerdo de

mínimos sobre el borrador de conclusiones titulado "El futuro que queremos" que

tendrá que ser aprobado por los más de 100 jefes de Estado y de Gobierno que

asistirán a la cumbre (en la que habrá importantes ausencias como Barak

Obama, Ángela Merkel o David Cameron). Las organizaciones ecologistas y

ambientales calificaron el texto de "decepcionante" o de "fracaso colosal". "Una

madrugada de negociaciones para que los diplomáticos acaben decepcionando al

mundo. Deberían sentir vergüenza de su incapacidad para alcanzar un acuerdo en

un asunto tan crucial", declaró Jim Leape, director general de

la ONG ecologista WWF.

El viernes 22 de junio se clausuró la Conferencia con un documento de mínimos.

El Gobierno brasileño insistió, sin embargo, en que el éxito de Río+20 radicaba en

que 193 naciones hayan alcanzado un consenso rápidamente y sin entrar en

amargas discusiones.

Ética ambiental

La ética ambiental o ética del ambiente es la parte de la filosofía y la ética

aplicada que considera las relaciones éticas entre los seres humanos y el

ambiente natural o medio ambiente. Ejerce influencia en una larga lista de

disciplinas como el Derecho, sociología, economía, ecología, geografía, etc. En su

campo incluye la estética de la naturaleza y otras ramas de la investigación

filosófica (epistemología, metafísica, axiología, etc.)

Algunos de los problemas que afectan al conjunto de la sociedad tienen que ver

con el tema de la conducta humana, aquello que pertenece al campo de la ética; y

Page 22: DESARROLLO HUMANO

por consiguiente involucra el dominio de las relaciones consigo mismo y con los

demás seres humanos. Pero esto es solo una parte del problema ético. Las

actividades humanas han cambiado el medioambiente de manera radical en los

últimos cincuenta años, al punto de poner en peligro la existencia de la vida sobre

la tierra; y esto también ha pasado a ser motivo de preocupación ética. Los

problemas ambientales no son producto de la fatalidad, están relacionados

intrínsecamente con las intervenciones humanas. Expresadas de muy diversas

formas, en la economía, la ciencia y la tecnología, la política y las leyes y la

sociedad en su conjunto. Desde este punto de vista, hay que preguntarse por la

naturaleza de las intervenciones o acciones humanas, es decir, por la forma como

se originan y presentan dichas acciones con relación al medio ambiente, ¿Cuáles

son las consecuencias previsibles a corto, mediano y largo plazo por estas

intervenciones? ¿Y qué podemos hacer al respecto?. Son preguntas inevitables

en un análisis ambiental, y que la ética incorpora como manera de preguntarse

sobre la conducta de los hombres hacia el conjunto de la biosfera.

La ética y la educación en valores sobre el medio ambiente

La educación ética se distingue por su universalidad y atemporalidad. Mientras

que la educación en valores involucra elementos universales de los principios

éticos definidos, y puede también involucrar costumbres y normas sociales

específicas para un contexto o grupo social. La educación en valores puede ser

considerada como una parte de la educación ética, siempre y cuando los valores

que transmita estén acordes con principios éticos universales

Ética y medio ambiente en valores morales. Con ello queremos decir, que nos

referiremos siempre a educación en valores morales, cada vez que mencionemos

el tema de los valores, pero sin olvidar que valores también son aquellas normas y

costumbre del gusto y deseo propios de una comunidad, pero que pueden no ser

exactamente valores morales.

Page 23: DESARROLLO HUMANO

CAPITULO V

¿QUÉ ES LA CARTA DE LA TIERRA?

La Carta de la Tierra es una declaración de principios éticos fundamentales para la

construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. La

Carta busca inspirar en todos las personas un nuevo sentido de interdependencia

global y de responsabilidad compartida para el bienestar de toda la familia

humana, de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones.

La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia estilos de

vida sostenibles y el desarrollo humano sostenible. La integridad ecológica es uno

de sus temas principales. Sin embargo, la Carta reconoce que los objetivos de la

protección ecológica, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico

equitativo, el respecto a los derechos humanos, la democracia y la paz son

interdependientes e indivisibles. Por consiguiente, el documento ofrece un nuevo

marco ético integral inclusivo para guiar la transición hacia un futuro sostenible.

La Carta es el producto de un diálogo intercultural que se llevó a cabo durante una

década a nivel mundial en torno a diversos objetivos en común y valores

compartidos. El proyecto de la Carta de la Tierra comenzó como una iniciativa de

las Naciones Unidas, pero se desarrolló y finalizó como una iniciativa de la

sociedad civil. En el año 2000, se concluyó el documento y la Comisión de la Carta

de la Tierra, una entidad internacional independiente, la dio a conocer

públicamente como una carta de los pueblos, durante una ceremonia el 29 de

junio en el Palacio de Paz

Page 24: DESARROLLO HUMANO

La redacción de la Carta de la Tierra abarcó el proceso más inclusivo y

participativo que se haya efectuado jamás en torno a la creación de una

declaración internacional. Este proceso es precisamente la fuente de su

legitimidad como marco ético

En un momento en que se necesita con urgencia cambios importantes en la forma

en que pensamos y vivimos, la Carta de la Tierra nos desafía a examinar nuestros

valores y a escoger un rumbo mejor. En un momento en que la educación para el

desarrollo sostenible se ha transformado en un elemento esencial, la Carta de la

Tierra ofrece un instrumento educativo muy valioso. En un momento en que se

necesitan cada vez más las alianzas internacionales de trabajo, la Carta de la

Tierra nos exhorta a buscar aspectos en común en medio de nuestra diversidad y

a adoptar una ética global que comparte una creciente cantidad de personas en

todo el mundo.

La Carta de la Tierra es un documento y a la vez un proceso. Es un documento,

pues es una declaración de interdependencia y de responsabilidad universal,

elaborada a través de un proceso de consulta mundial que duró más de seis años,

involucrando expertos en derecho internacional, científicos, grupos de base, etc..

La Carta de la Tierra también reúne principios claves expresados en diferentes

acuerdos generados por las cumbres de Naciones Unidas en la década de los

noventa, como por ejemplo la cumbre de Beijín, de la mujer, que generó acuerdos

sobre la equidad de genero. En este sentido la Carta de la Tierra también puede

ser vista como una compilación de esos puntos claves y los avances en el debate

internacional en cuanto a la necesidad de asegurar una sociedad más justa,

sostenible y en paz.

La iniciativa de la Carta de la Tierra busca usar ese documento como un vehículo,

o mejor un instrumento para promover una visión, una sensibilización, y una

concientización que conduzca hacia la sustentabilidad así como la paz. Este es un

esfuerzo para promover una nueva ética mundial inspirada en los valores y

principios expresados en la Carta de la Tierra.

Page 25: DESARROLLO HUMANO

El objetivo de la iniciativa “Carta de la Tierra” es promover un marco ético de

valores y principios para el desarrollo sostenible. Es decir, es una visión

norteadora que dirije nuestro futuro hacia la sustentabilidad, articulando de forma

integrada, puntos claves de la dimensión económica, social y ambiental. En

nuestra sociedad hay varias perspectivas y prioridades diferentes de acuerdo a

cada sector, pero esta visión hace un llamado para que sobrepasemos las

diferencias y encontremos puntos de convergencia que aseguren el bien común.

La Carta ofrece una visión inspiradora que nos ofrece parámetros para un futuro

mejor y diferente de nuestro presente. La Carta de la Tierra es un instrumento que

nos desafía a examinar nuestros valores y estilos de vida instándonos a tomar

decisiones que dejen un mejor impacto, y que tengan más coherencia entre

nuestros valores y actitudes. Los 16 principios de La Carta de la Tierra están

organizados en cuatro ejes fundamentales que son el Respeto y cuidado a la

comunidad de vida, la Integridad ecológica, Justicia Social y Económica y por

último la Democracia no violencia y paz. Se espera que individuos, grupos y

organizaciones incorporen la visión de la Carta de la Tierra en sus actividades y

consideren esto como parte de un proceso dinámico de constante aprendizaje y

constante transformación.

Actualmente, nosotros estamos enfocados en educación, es decir, desarrollar

materiales y currículos para la educación formal y no formal usando la Carta de la

Tierra como un instrumento, que pueda generar una preocupación sobre una

nueva ética global que pueda responder a la crisis que vivimos actualmente, la

crisis ambiental, económica, social: en realidad una crisis de valores. Básicamente

nuestro enfoque actual es desarrollar en colaboración con otras instituciones

materiales educativos y procesos que ayuden a promover el concepto de

sustentabilidad en varios niveles, por ejemplo traer el concepto de desarrollo

sostenible para comunidades locales. La Carta de la Tierra es más que todo un

fundamento ético . Por supuesto que no es la única respuesta a una visión ética

para el desarrollo sostenible, pero es una visión ética.

Page 26: DESARROLLO HUMANO