Desarrollo Infantil

13
DESARROLLO DESARROLLO INFANTIL INFANTIL Lic. Sheyla Karina Guevara Sandoval Lic. Sheyla Karina Guevara Sandoval

Transcript of Desarrollo Infantil

Page 1: Desarrollo Infantil

DESARROLLO DESARROLLO INFANTILINFANTIL

Lic. Sheyla Karina Guevara SandovalLic. Sheyla Karina Guevara Sandoval

Page 2: Desarrollo Infantil

““DEL NIÑO NACE EL DEL NIÑO NACE EL HOMBRE HOMBRE

SU PODER ESTÁ EN SU SU PODER ESTÁ EN SU DESARROLLO”DESARROLLO”

Page 3: Desarrollo Infantil

CRECIMIENTOCRECIMIENTO

Proceso por el cual el organismo aumenta el número y el volumen de sus células permitiéndole construir tejidos y órganos.

Page 4: Desarrollo Infantil

DESARROLLODESARROLLO

Se define como la adquisición progresiva de funciones, destrezas y habilidades que van a permitirle al niño interactuar con su medio ambiente para adaptarse a él o modificarlo.

Page 5: Desarrollo Infantil

DESARROLLO MADURATIVO NORMALDESARROLLO MADURATIVO NORMAL

ESTRUCTURAS CEREBRALES INDEMNES Y

BALANCE BIOQUÍMICO CEREBRAL NORMAL

OPORTUNIDAD DE LA SOCIEDAD

EXPERIENCIAS AMBIENTALES

CIRCUITOS DE RETROALIMENTACION

DESARROLLO NORMAL

Page 6: Desarrollo Infantil

DESARROLLO MADURATIVO ANORMALDESARROLLO MADURATIVO ANORMAL

ALTERACIONES ESTRUCTURALES Y

DISBALANCE BIOQUIMICO

ESTRUCTURAS INDEMNES Y

BALANCE BIOQUIMICO NORMAL

FALTO DE OPORTUNIDADES

FALTO DE EXPERIENCIAS

Disturbio del circuito de

feeback

RETARDO DEL DESARROLLO

DISTURBIOS EN EL DESARROLLO DEL ESQUEMA

CORPORAL

POBREZA EN EL AUTOCONTROL

DESORIENTACION TEMPORO-ESPACIAL

DESORDENES NEUROMOTORES

DESORDENES DEL COMPORTAMIENTO Y CONDUCTA

Daño cerebral o enfermedad

Page 7: Desarrollo Infantil

DESARROLLO INFANTILDESARROLLO INFANTIL

Requiere de la integración de dos factores:

1. Maduración normal del SNC y de los órganos sensoriales; tiene dos fases:

– Primera fase: citogénica e histogénica (formación neuronal)

– Segunda fase: diferenciación y crecimiento neuronal (organización estructural y mielinización)

2. Factores ambientales:

– Mantenimiento: estímulos ambientales sirven para preservar o mantener un nivel de desarrollo ya alcanzado o terminado. Ejemplo: Estimulación visual.

Page 8: Desarrollo Infantil

– Facilitación: Estímulos ambientales contribuirían a

la adquisición de un determinado grado de desarrollo

o a finalizarlo. Ejemplo: Retrasos Psicomotores en

niños institucionalizados, secundarios a la falta de

una adecuada estimulación “facilitatoria”.

– Inducción: Hay situaciones especiales en que la

ausencia o presencia de una determinada

experiencia, durante un Período Crítico o sensible

determinarían la aparición o no de un proceso o

circuito neuronal, que podría manifestarse más tarde

en el DESARROLLO.

Page 9: Desarrollo Infantil

DESARROLLO INFANTILDESARROLLO INFANTIL

LEYES DEL DESARROLLOLEYES DEL DESARROLLO

Al estudiar el desarrollo en los procesos normales se observa que esta se ordena en una suceción de etapas o fases que tienen una cronología, regularidad y ritmo establecidos. Es a través de estos estudios que se pueden analizar las alteraciones del desarrollo. En las alteraciones del desarrollo el ritmo y la intensidad son diferentes a los patrones normales.

Page 10: Desarrollo Infantil

DESARROLLO INFANTILDESARROLLO INFANTIL

LEYES DEL DESARROLLOLEYES DEL DESARROLLO

Las coordenadas temporales y espaciales del desarrollo, hacen que los individuos de la misma especie presenten conductas básicas similares a la misma edad cronológica.

Page 11: Desarrollo Infantil

ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL NIÑOESTUDIO DEL DESARROLLO DEL NIÑO

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

PESTALOZZI en 1774 presenta el primer documento sobre el Desarrollo del Niño y está basada en la observación de su niño durante los tres primeros años de vida.

Años después TIEDEMANN en Alemania, toma notas bibliográficas sobre el desarrollo de sus hijos.

MILLICENT SHINN en 1900, hace una publicación sobre “BIBLIOGRAFÍA DEL NIÑO” y que está basado en la observación de una sobrina desde el nacimiento hasta el primer año de vida.

BINET y SIMON 1905, en Francia, desarrolla una serie de TESTS para medir la inteligencia del niño(edad mental), desarrollado en sus tests, en relación con la edad cronológica.

EM x 100 – CI

EC

GESELL (1942) publica su libro DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

Page 12: Desarrollo Infantil

ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL NIÑOESTUDIO DEL DESARROLLO DEL NIÑO

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

JEAN PIAGET (década del 50) publica su libro: DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA DEL NIÑO y que se basan en la observación de tres hijos llevados a cabo en Suiza.

A partir de estos trabajos se desarrollan una serie de pruebas (tests) que permiten valorar el desarrollo del niño en sus primeros años de vida, por ejemplo PRUEBAS DE SELECCIÓN DEL DESARROLLO DE DENVER(1968), la escala de evaluación del desarrollo (EEPP), el test de desarrollo psicomotor (Tepsi) y el test abreviado (TA) (1985), que lo aplican en los programas de crecimiento y desarrollo del Ministerio de Salud y últimamente el esquema del desarrollo del niño del Consejo Nacional para la integración del impedido (CONAII-INR) (1995).

Page 13: Desarrollo Infantil

AREAS DEL DESARROLLOAREAS DEL DESARROLLODidácticamente se las subdivide o agrupa de diferentes maneras. En la práctica estas interactúan entre sí, y no se pueden establecer límites precisos entre ellas.

AREA DE CONTROL POSTURAL

Conocida también como área motora gruesa, incluye las actividades siguientes

CONTROL DE CABEZA Y TRONCO, SENTARSE, ROTAR(darse vuelta), GATEAR, PARARSE Y CAMINAR

También denominada área motora fina, incluye:

USO DE BRAZO, MANO Y VISIÓN

Incluye las siguientes actividades:

AUDICIÓN, LENGUAJE COMPRENSIVO Y EXPRESIVO

Incluye las siguientes actividades:

COMPORTAMIENTO SOCIAL, ALIMENTACIÓN, VESTIDO,

HIGIENE, JUEGO, INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE

AREA DE COORDINACION VISOMOTORA

AREA DEL LENGUAJE

AREA DE LA SOCIALIZACIÓN