Desarrollo Periodo Operaciones Formales (Adolescencia)

3
OPERACIONES FORMALES El pensamiento característico del adolescente es el denominado pensamiento formal, que es el pensamiento del adulto maduro y el pensamiento científico. El mismo perfeccionamiento de las estructuras del pensamiento concreto crea unas contradicciones cognitivas que la lógica concreta no puede resolver. Este hecho exige unas categorías nuevas del pensamiento que puedan englobar, sin conflicto para el sujeto, las contradicciones que su expansión sobre la realidad le plantea continuamente. Ejemplo : el concepto de ser vivo, que engloba realidades tan distintas como un hombre, una mosca, un árbol, es típico de un pensamiento formal y resulta difícil de recoger en su profundidad a través de ideas concretas como, por ejemplo, movimiento observable u otros similares, que no hacen sino reflejar un solo aspecto de un concepto más complejo. El logro de las Operaciones Formales proporciona a los adolescentes una nueva forma de manipular (operar) información. Estos pueden trabajar con abstracciones, probar hipótesis y ver infinitas posibilidades. Gran parte de la infancia y niñez parece ser una lucha para entendérselas con el mundo tal cual es. Los adolescentes llegan a ser conscientes del mundo tal como debe ser. Ej.: ¿ qué sucederá si ... ? (distintas posibilidades). Egocentrismo cognitivo Piaget con este término quiere explicar el por qué del pensamiento idealista y ficticio característico del adolescente. Decía Piaget que toda nueva estructura cognitiva, que se establece a lo largo del desarrollo intelectual, pasa por una fase de asentamiento durante la cual ejerce con intensidad sus características nuevas, es decir, se da lo que podríamos llamar un abuso equilibrador del nuevo pensamiento. El adolescente será egocéntrico cognitivamente porque, utilizando de manera abusiva el nuevo pensamiento formal, crea un mundo hipotético y lejano de la realidad. Incluso, para entender el idealismo del adolescente será necesario recurrir también a factores afectivo-sociales que completarán una interpretación estrictamente cognitiva. Partiendo de una concepción de la inteligencia como capacidad de adaptación, el egocentrismo cognitivo refleja la historia y la peculiaridad de la adaptación de un individuo al medio. En este sentido, el egocentrismo se nos convierte en el fundamento cognitivo de la identidad individual, y refleja algo más que aspectos intelectuales, implicándose en una complicada fusión de aquellos con los aspectos afectivos y motivacionales. ¿ Cuáles son los comportamientos egocéntricos y actitudes de los adolescentes ? Críticas a las figuras de autoridad: los adolescentes tienen una capacidad nueva para imaginar un mundo ideal. Se dan cuenta de que la gente a la que antes veneraban se cayó de su pedestal, y se sienten obligados a decirlo con frecuencia. Tendencia a discutir: los adolescentes quieren practicar su nueva capacidad para ver los más leves matices de un hecho, y con frecuencia lo hacen discutiendo. Autoconciencia: la exagerada autoconciencia en los adolescentes tiene mucho que ver con la audiencia imaginaria (observador que existe sólo en la mente del adolescente

description

Desarrollo Periodo Operaciones Formales (Adolescencia)

Transcript of Desarrollo Periodo Operaciones Formales (Adolescencia)

Page 1: Desarrollo Periodo Operaciones Formales (Adolescencia)

OPERACIONES FORMALES El pensamiento característico del adolescente es el denominado pensamiento formal, que es el pensamiento del adulto maduro y el pensamiento científico. El mismo perfeccionamiento de las estructuras del pensamiento concreto crea unas contradicciones cognitivas que la lógica concreta no puede resolver. Este hecho exige unas categorías nuevas del pensamiento que puedan englobar, sin conflicto para el sujeto, las contradicciones que su expansión sobre la realidad le plantea continuamente. Ejemplo: el concepto de ser vivo, que engloba realidades tan distintas como un hombre, una mosca, un árbol, es típico de un pensamiento formal y resulta difícil de recoger en su profundidad a través de ideas concretas como, por ejemplo, movimiento observable u otros similares, que no hacen sino reflejar un solo aspecto de un concepto más complejo. El logro de las Operaciones Formales proporciona a los adolescentes una nueva forma de manipular (operar) información. Estos pueden trabajar con abstracciones, probar hipótesis y ver infinitas posibilidades. Gran parte de la infancia y niñez parece ser una lucha para entendérselas con el mundo tal cual es. Los adolescentes llegan a ser conscientes del mundo tal como debe ser. Ej.: ¿ qué sucederá si ... ? (distintas posibilidades). Egocentrismo cognitivo Piaget con este término quiere explicar el por qué del pensamiento idealista y ficticio característico del adolescente. Decía Piaget que toda nueva estructura cognitiva, que se establece a lo largo del desarrollo intelectual, pasa por una fase de asentamiento durante la cual ejerce con intensidad sus características nuevas, es decir, se da lo que podríamos llamar un abuso equilibrador del nuevo pensamiento. El adolescente será egocéntrico cognitivamente porque, utilizando de manera abusiva el nuevo pensamiento formal, crea un mundo hipotético y lejano de la realidad. Incluso, para entender el idealismo del adolescente será necesario recurrir también a factores afectivo-sociales que completarán una interpretación estrictamente cognitiva. Partiendo de una concepción de la inteligencia como capacidad de adaptación, el egocentrismo cognitivo refleja la historia y la peculiaridad de la adaptación de un individuo al medio. En este sentido, el egocentrismo se nos convierte en el fundamento cognitivo de la identidad individual, y refleja algo más que aspectos intelectuales, implicándose en una complicada fusión de aquellos con los aspectos afectivos y motivacionales. ¿ Cuáles son los comportamientos egocéntricos y actitudes de los adolescentes ?

• Críticas a las figuras de autoridad: los adolescentes tienen una capacidad nueva para

imaginar un mundo ideal. Se dan cuenta de que la gente a la que antes veneraban se cayó de su pedestal, y se sienten obligados a decirlo con frecuencia.

• Tendencia a discutir: los adolescentes quieren practicar su nueva capacidad para ver los más leves matices de un hecho, y con frecuencia lo hacen discutiendo.

• Autoconciencia: la exagerada autoconciencia en los adolescentes tiene mucho que ver con la audiencia imaginaria (observador que existe sólo en la mente del adolescente

Page 2: Desarrollo Periodo Operaciones Formales (Adolescencia)

quien está tan preocupado como ellos de su conducta y de sus pensamientos). Los adolescentes pueden ponerse ellos mismos en la mente de la otra persona, pueden pensar acerca de los pensamientos de la otra persona. Pero, puesto que tienen problema en distinguir lo que es interesante para ellos de lo que es para las otras personas; sin embargo, suponen que cualquiera está pensando acerca de lo mismo que ellos están pensando.

• Concentración en sí mismo (Fábula personal): piensan que ellos son especiales, que su experiencia es única y que no están sujetos a las reglas naturales que gobiernan al resto del mundo. Y, en el caso de las situaciones terribles (graves), ésas sólo suceden a los demás, no a él. Ej.: accidente de coche, adicción a la droga, etc.

• Irresolución: los adolescentes tienen dificultades para decidirse aún acerca de las cosas más simples porque de repente se dan cuenta de las muchas posibilidades que hay en la vida. Ej.: le gustan todas las actividades de ocio que se le ofertan.

• Hipocresía aparente: los adolescentes, generalmente, no reconocen la diferencia entre formular un ideal y trabajar realmente en su persecución. Ej.: adolescente que se muestra agresivo mientras va en una manifestación en favor de la paz; protesta en contra de vertidos contaminantes, mientras que por el camino va regando basura. Parte del crecimiento supone el darse cuenta de que “pensar no es hacer” y de que “los valores deben convertirse en hechos para producir el cambio”.

Estructuras cognoscitivas Los adolescentes pueden pensar de forma científica utilizando el razonamiento inductivo, implicando este razonamiento la generalización de unos principios a partir de un número limitado de hechos. Este periodo, también, se caracteriza por la utilización del razonamiento hipotético-deductivo, caracterizado porque las conclusiones derivan de premisas que son hipótesis en mayor medida que hechos. Este razonamiento depende, principalmente, del lenguaje. En esta etapa, se alcanza la capacidad de resolver problemas abstractos. Mientras que en la lógica concreta del niño, éste razona sobre lo que percibe, en la lógica formal razona sobre la forma. El pensamiento concreto es la representación de una acción posible, el pensamiento formal es el descubrimiento de lo real dentro de lo posible. Entre los 11 y 12 años, aparece la noción de proporciones (relación de partes con el todo) y los cálculos de probabilidad (calidad de probable). En el adolescente, también, se da un interés por los problemas inactuales, sin relación con las realidades vividas diariamente, situaciones futuras del mundo. En definitiva, las características funcionales del pensamiento formal son: a) Lo real subconjunto de lo posible b) Carácter hipotético-deductivo c) Carácter proposicional

a) Lo real es concebido como un subconjunto de lo posible.

El sujeto de este estadio suele enfocar la resolución de un problema invocando todas las situaciones y relaciones causales posibles entre sus elementos. Relaciones que, más tarde,

Page 3: Desarrollo Periodo Operaciones Formales (Adolescencia)

tratará de confrontar con la realidad mediante la experimentación y que analizará lógicamente. La capacidad para encontrar todas las posibles combinaciones y permutaciones de un problema caracteriza este periodo de Operaciones Formales. b) Carácter hipotético-deductivo.

A través de las hipótesis, el sujeto de este periodo es capaz de someter a prueba para ver si se confirman o no. Esta capacidad de prueba se lleva a cabo con varias de ellas simultáneamente o sucesivamente. En este análisis cumple un papel fundamental la adquisición del llamado Esquema de Control de Variables que consiste en aplicar la estrategia de mantener constantes todos los factores de un problema menos uno que va variando sistemáticamente. El adolescente es capaz de elaborar hipótesis sobre la realidad que le rodea aunque estas hipótesis no tengan una representación tangible en la realidad. Podrá ejercer procesos de deducción y de inducción a partir de esas hipótesis. El manejo de hipótesis se compone de tres fases o etapas:

1. Eliminación de las hipótesis admitidas hasta entonces 2. Construcción de nuevas hipótesis 3. Verificación de la nueva hipótesis

c) Carácter proposicional

Además de expresar las hipótesis, los sujetos son capaces de razonar sobre ellas de una forma deductiva, ya que las someten a un análisis lógico en el que utilizan la disyunción, la implicación, la exclusión y otras operaciones lógicas. El razonamiento sobre lo posible, por tanto, encuentra en el lenguaje un poderoso instrumento. Los adolescentes comprenden el concepto de proporcionalidad y lo aplican a un principio general. Los principios generales se adquieren en el curso de la etapa de pensamiento formal y se aplican a la resolución de numerosos problemas, sin necesidad de la experimentación ensayo-error. Se desarrolla la capacidad de servirse de la lógica propocional.