Desarrollo prenatal

46
Curso: Sicología del desarrollo Profesor: Karina Callejas Nombre y Apellido: Verónica Moya Código / CI: 00118109 / 1803904265 Fecha: 25 de Agosto del 2015 Deber No: 1

Transcript of Desarrollo prenatal

Curso: Sicología del desarrollo

Profesor: Karina Callejas

Nombre y Apellido: Verónica Moya

Código / CI: 00118109 / 1803904265

Fecha: 25 de Agosto del 2015

Deber No: 1

Desarrollo Prenatal

Verónica Moya

Introducción al tema La etapa prenatal se puede agrupar en tres etapas; la germinal, la embrionaria y la fetal.Durante estas etapas el zigoto unicelular original se convierte en un embrión, el cual en un futuro se convertirá en un feto.

Glosario Fertilización: fusión de gametos o células sexuales en el curso de la reproducción sexual.

Blastocisto: momento en que las células periféricas se unen para crear el embrión

Disco embrionario: masa celular engrosada en la que empieza a formarse el embrión.

Saco amniótico: membrana llena de liquido que encierra el embrión en desarrollo.

Placenta: tejido interno del ovario.

DESARROLLO DEL FETO

Etapa Germinal Desde la fertilización hasta las dos

semanas.

A las 36 horas de la fertilización, el cigoto entra en un periodo en el cual se duplican las células muy rápidamente.

Después de este proceso, su forma cambia a la de un blestocisto el cual llega a implantarse si es que sus condiciones lo ameritan.

Antes de la implantación se inicia una diferenciación celular, la cual llega a formarse el disco embrionario.

La placenta comienza a permitir que pase oxigeno, nutrientes y desperdicios entre la madre y el embrión a la placenta, para eliminarlos a través de los vasos sanguíneos de la madre.

Etapa embrionaria

De dos a ocho semanas

Es la segunda etapa de gestación.

Se forma con rapidez los sistemas orgánicos tales como: el aparato respiratorio, digestivo y sistema nervioso.

Es vulnerable a influencias destructivas del ambiente prenatal.

Es muy probable los abortos espontáneos durante este periodo.

Etapa fetal Desde las ocho semanas hasta el

nacimiento

Aparecen las primeras células óseas.

Ultima fase de gestión.

Los fetos son capaces de patear, girar, flexionan, se sobresaltan, bizquean, urgen, cierran el puño, les da hipo y se chupan el dedo.

Luego de unas semanas el feto traga y aspira el liquido amniótico en el que flota.

Su sistema olfativo ya esta bien desarrollado.

El feto es capaz de oír la voz y los latidos de la madre.

Tiene la capacidad de recordar.

Primer mes

En el primer mes, el crecimiento es muy rápido, incluso es considerado como el más rápido de todos los meses; llegando a medir 10 000 veces mayor que el cigoto.

A pesar de que es un ser muy pequeño, posee un corazón que desde ya late a 65 veces por minuto.

El embrión ya funciona, y posee pequeñas funcionalidades del cerebro, riñones, hígado y aparto digestivo.

El sexo todavía no es detectable.

Siete semanas

En este periodo el embrión ya se convierte en feto.

El peso del feto es de aproximadamente 2.5 centímetros y 9 gramos de peso. Su cabeza es la mitad del cuerpo del feto.

En este momento, la cara ya tiene rastros definidos.

Los brazos ya poseen manos y dedos y las piernas poseen rodillas, tobillos, pies y dedos.

Ya se comienzan a desarrollar los órganos sexuales del feto.

Y se comienza a producir más sensibilidad en el mismo, por lo cual puede reaccionar más a la estimulación táctil.

Los órganos comienzan a funcionar más; el estomago produce jugos digestivos; el hígado, células sanguíneas, los riñones; eliminan acido úrico de la sangre.

Tres meses

El feto pesa alrededor de 28 gramos y llega a medir unos 7 y medio centímetros.

El sexo ya es fácilmente detectable. Y el feto ya posee uñas, parpados, cuerdas vocales, labios y una nariz prominente.

Los órganos del feto comienzan a trabajar con normalidad, incluso llega a orinar algunas veces.

Comienza a moverse, principalmente sus brazos y pies.

El momento de su nacimiento los movimientos que a permanecido haciendo desde este periodo, llegan a desaparecer, sin embargo, con el tiempo volverán y se irán convirtiendo en más profundos.

Cuarto mes

La cabeza deja de ser desproporcionada para el cuerpo del feto.

Mide de 20 a 25 centímetros y pesa 170 gramos.

El feto comienza a desarrollar masa muscular y tiene mas energía para los movimientos que comienza a realizar.

La placenta esta totalmente desarrollada, y el cordón umbilical llega a ser más largo y seguirá creciendo hasta su nacimiento.

Cinco meses

Peso: 340 – 450 gramos.Mide: alrededor de 30 centímetros.

Adopta su posición favorita en el útero, el cual se mantendrá estable aproximadamente por el resto del proceso.

Aunque el feto haya logrado un peso mayor, todavía es incapaz de mantenerse a salvo fuera del feto.

Comienza a crecer vello en el feto, como cejas, pestañas, vello fino en la cabeza, etc.

Seis meses

Su peso comienza a estancarse, llega a pesar alrededor de medio kilo y medir 35.5 centímetros.

Comienza a tener acumulación de grasa, principalmente bajo la piel.

Aún tiene pocas posibilidades de sobrevivir, sin embargo, son mayores que los otros meses.

Siete meses.

Llega a medir aproximadamente unos 40 centímetros y pesar 13 a 2.2 kilos.

Llora, respira, traga y puede chuparse el dedo.

El pelo de la cabeza sigue creciendo.

Es posible la supervivencia del feto, pero siempre y cuando reciba atención medica.

Ocho meses

Su medida es de 46 a 50 centímetros.Su peso: 2.3 a 3.2 kilos.

Se desarrolla una capa gruesa de grasa.

Nueve meses-neonato

Alrededor de una semana antes, el feto termina de crecer. Su peso promedio: 3.5 kilos Longitud: 50 centímetros.

Sus sistemas orgánicos operan totalmente mejor.

Han pasado alrededor de 266 días en el vientre de su madre.

Factores maternosInfluencias Ambientales

Es muy importante notar que las situaciones en las que se encuentra la madre afecta directamente al feto porque esta íntimamente relacionados física y emocionalmente.

No todos los peligros ambientales suponen un riesgo igual a todos los fetos.

Un ambiente teratógeno es un agente ambiental como virus, drogas o radiación. (Uno de los más peligrosos).

Ambiente teratógeno

Agentes teratogénicos: rubéola, citomegalovirus, varicela, herpes simple, toxoplasma, síficiles. Agentes ionizantes, hipertermina, diabetes, fenilcetonuria. Compuestos de mercurio orgánico, bifenilo policlorado o BPC.

Si se requiere medicamentos se necesita tomar la menor dosis posible.

Fumar cigarrillos y beber alcohol duplica el riesgo de que una madre tenga un bebé con bajo peso al nacer, un parto prematuro o una combinación de ambos.

Nutrición y peso de la madre

La madre necesita entre 300 y 500 calorías diarias adicionales.

Normalmente las mujeres aumentan de 8 a 20 kilos.

El aumento de peso depende de la masa corporal de la madre.

Se recomienda que las madres bajas de peso suban entre 12,7 y 18.1 kilogramos.

El acido fólico es crucial en la dieta de la mujer embarazada.

Se a investigado que el poco consumo del acido fólico puede traer a los niños en un futuro a tener problemas de déficit de atención.

Desnutrición

Se debe detectar en el comienzo del embarazo para que pueda ser tratado sin tener consecuencias a futuro.

Las mujeres que toman complementos dietéticos mientras están embarazadas tienen hijos más grandes, sanos, activos y alertas; mientras que las mujeres con poco zinc que toman complementos diarios del elemento tienen menos posibilidades de alumbrar hijos con poco peso al nacer.

Consumo de drogas

El consumo de alcohol es la causante más común de retraso mental en los niños.

El síndrome de alcoholismo fetal se caracteriza por un retraso del crecimiento, malformaciones del rostro y trastornos del sistema nervioso central. Mientras más beba la madre más graves son los efectos negativos en el feto.

El tabaco por otro lado, es el factor que más influye en el bajo peso de los menores. Aumenta las posibilidades de aborto y problemas respiratorios, neurológicos, cognoscitivos y conductuales a largo plazo.

La marihuana y otras drogas dan efectos negativos en los fetos tales como bajo de peso, abortos espontáneos y efectos en la conductas a largo plazo.

Enfermedades en la madre

Se debe tratar de prevenir todas las enfermedades posibles en las madres.

Antes de quedarse embarazada es importante hacerse exámenes del virus de la inmunodeficiencia adquirida ya que es sumamente peligroso para el bebe.

La diabetes es otra enfermedad que causa efectos muy graves en los fetos ya que pueden sufrir defectos congénitos.

Ansiedad y estrés maternal

Es normal sentir ansiedad y estrés maternal durante el proceso, sin embargo, la abundancia del mismo puede conllevar al bajo peso del feto en su nacimiento.

El desarrollo académico es mejor en las madres que no han tenido estrés maternal.

Otra consecuencia del mismo puede llegar a ser el parto prematuro.

Riesgos del ambiente externo

Contaminación ambiental.

Productos químicos.

Radiación.

Calor extremo o humedad.

Bibliografía Definición ABD. (2007). Definición de fertilización. Recuperado el 24 de agosto del 2015 desde http://www.definicionabc.com/salud/fertilizacion.php

Galeón. (s.f) Desarrollo Prenatal. Recuperado el 24 de agosto del 2015 desde http://desarrolloprenatal.galeon.com/

Jeff. (2013). CCM. Blastocisto. Recuperado el 25 de agosto del 2015 desde http://salud.ccm.net/faq/14547-blastocisto-definicion

NCBI. (2008). La Genética y el medio ambiente. Recuperado el 25 de agosto del 2015 desde http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK132219/