Desarrollo regional

12
1 Septiembre de 2009

Transcript of Desarrollo regional

Page 1: Desarrollo regional

1Septiembre de 2009

Page 2: Desarrollo regional

En una perspectiva de largo plazo, en el siglo XX México mejoró sus indicadores de DH. De 1900 a 2000 la esperanza de vida aumentó 44 años, los analfabetas se redujeron de 78% a 8.6% y el PIB per cápita se multiplicó más de seis veces. Pero los logros no son uniformes.

La desigualdad en la distribución del ingreso es una de las más altas de América Latina. En el 2000 el 10% de la población concentraba el 40% de los ingresos totales y el 10% de menos ingresos se repartía el 1%. Esto se repite entre regiones y estados.

Una sola empresa tenía el valor del 7% del PIB nacional. Otras 25 concentraban el 40% del valor total de las empresas.

2

Page 3: Desarrollo regional

Hay una diferencia del 10% en la esperanza de vida (entre el DF y Chiapas).

De 23.5% en los niveles educativos.De 52% de PIB per cápita.3% de analfabetismo en el DF y 23% en Chiapas.75% de tasa de matriculación en el DF y 60% en

Guanajuato.Una diferencia de seis veces entre los ingresos

por persona entre el lugar más rico y más pobre (DF, 22,816 Dólares vs. Chiapas, 3,549 Dólares, al año).

3

Page 4: Desarrollo regional

Si estos indicadores sirvieran para calificar la actuación del Estado en la promoción de la equidad federativa los últimos veinte años tendríamos que:

Hay una alta actuación en relación a la salud.Una media en relación a la educación.Una baja (reprobado) en la promoción de los

ingresos personales.

4

Page 5: Desarrollo regional

En cuanto al dinero y capital hay una fuerte concentración regional que coincide con la de la actividad productiva de la población.

Cinco entidades (DF, EdoMex, NL, Jalisco, Chihuahua) captan el 51.2% del PIB nacional. En noroeste del país registra tasas promedio del crecimiento del PIB del 6.7% mientras que en el sur-sureste apenas llega al 3% en la última década.

El gran problema que se presenta en los estados pobres de México como Yucatán, es que dependen de muy pocas actividades económicas, de baja productividad y colocadas en una posición desventajosa para competir en los mercados nacionales y globales.

5

Page 6: Desarrollo regional

Los ingresos per cápita entre los estados de México muestran cómo ha cambiado el desarrollo regional. En 1940 el nivel de ingreso per cápita promedio de los estados más ricos de México respecto de los más pobres era de 6.1 veces; en 1950 disminuyó a 3.7 veces, en 1960 a 3.4 y a partir de entonces que coincide con la crisis agrícola, la tendencia empezó a cambiar y la brecha se volvió a abrir: en 1970 era de 3.5, en 1980 de 3.7. La globalización no disminuyó esta tendencia: en 1990 era de 4.1, en 2000 de 4.5, en 2009 se acerca a 5.

6

Page 7: Desarrollo regional

Ante la globalización el TLC mexicano fue capaz de cumplir con los objetivos explícitos de ampliar el comercio y la inversión.

México se convirtió en país manufacturero exportador.

En uno de los principales países receptores de inversión extranjera del mundo.

Los indicadores macroeconómicos respondieron de manera más positiva que negativa al menos hasta antes de la crisis financiera actual.

7

Page 8: Desarrollo regional

Los beneficiarios han sido las grandes empresas mexicanas y extranjeras, las megalópolis, los estados norteños y los núcleos de mayor población industrializada y con capacidades técnicas. La productividad del trabajo y los índices educativos se concentran en esos territorios y empresas y siguen y seguirán creciendo generando mayor desigualdad.

8

Page 9: Desarrollo regional

Aprovechan menos el TLC y el mercado global porque:

No contaron a tiempo con infraestructura de transporte adecuada.

Ni con un empresariado regional con cultura competitiva y redes de mercadeo armadas.

Porque tienen empresas industriales pequeñas produciendo para un mercado interno pequeño.

Porque tienen un alto porcentaje de población indígena marginada y castigada socialmente por siglos.

Porque tienen una población poco educada y mal calificada para actividades competitivas.

9

Page 10: Desarrollo regional

Es necesario el ahorro y la inversión.Pero: ¿quién y cómo se va a invertir en los estados más

pobres y en los municipios más marginados de México?

No hay un empresariado local y la inversión extranjera no va a acudir a esos territorios.

Al estado le corresponde reasignar el gasto fiscal a través de políticas compensatorias con discriminación positiva. E Invertir mucho más que proporcionalmente en:

Infraestructura, educación, salud y seguridad.Programas de combate a la pobreza no asistenciales.Ofrecer a los actores económicos regionales,

incentivos especiales y alternativas de inversión.10

Page 11: Desarrollo regional

El sur y sureste es la región con las peores condiciones socioeconómicas, un dinamismo menor al nacional, baja competitividad y heterogeneidad productiva.

El centro está determinado por el DF. Tiene las mejores condiciones socioeconómicas, pero también el menor dinamismo de todo México, está perdiendo participación en el PIB nacional y no tiene competitividad.

El pacífico tiene condiciones socioeconómicas medias, crecimiento menor a la media nacional y pérdida de participación en el PIB.

Centro-norte tiene bajas condicione socioeconómicas pero el mayor dinamismo y la mayor competitividad de México, sus niveles socioeconómicos, calidad de vida y participación en el PIB van mejorando.

La frontera norte tiene las mejores condiciones socioeconómicas y una buena dinámica de crecimiento.

11

Page 12: Desarrollo regional

12Septiembre de 2009