Desarrollo rural basado en la gestión forestal Kevin ...bft.cirad.fr/cd/BFT_290_31-43.pdf ·...

13
BOIS ET FORÊTS DES TROPIQUES, 2006, N° 290 (4) 31 ÉCOTOURISME ET AIRES PROTÉGÉES NICARAGUA Pablo Martínez de Anguita 1 María Paniagua 1 Kevin Marinacci 2 1 Universidad Rey Juan Carlos C/Tulipan s/n 28933 Móstoles Madrid España 2 Asociación Familia Padre Fabretto Managua Nicaragua Foto 1. Vista escénica desde los pinares de la Reserva de Tepesomoto. La Patasta en Cusmapa. Foto: P. Martínez de Anguita. El caso de la gestión forestal en San José de Cusmapa, en Nicaragua, muestra la viabilidad de un proyecto común de gestión sostenible con la puesta en valor coordinada de los recursos según la aplicación, en tres fases, del método del marco lógico. Las actividades en cuestión son artesanía, industria forestal y ecoturismo. Desarrollo rural basado en la gestión forestal y el ecoturismo: la experiencia de San José de Cusmapa, Nicaragua

Transcript of Desarrollo rural basado en la gestión forestal Kevin ...bft.cirad.fr/cd/BFT_290_31-43.pdf ·...

Page 1: Desarrollo rural basado en la gestión forestal Kevin ...bft.cirad.fr/cd/BFT_290_31-43.pdf · muestra la viabilidad de un proyecto común de gestión sostenible con la puesta en valor

B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 9 0 ( 4 ) 31ÉCOTOURISME ET AIRES PROTÉGÉESNICARAGUA

Pablo Martínez de Anguita1

María Paniagua1

Kevin Marinacci2

1Universidad Rey Juan CarlosC/Tulipan s/n 28933 MóstolesMadridEspaña

2Asociación Familia Padre FabrettoManaguaNicaragua

Foto 1. Vista escénica desde los pinares de la Reserva de Tepesomoto. La Patasta en Cusmapa. Foto: P. Martínez de Anguita.

El caso de la gestión forestal en San José de Cusmapa, en Nicaragua,muestra la viabilidad de un proyecto común de gestión sostenible con la puesta en valorcoordinada de los recursos según la aplicación, en tres fases, del método del marcológico. Las actividades en cuestión son artesanía, industria forestal y ecoturismo.

Desarrollo rural basado en la gestión forestal

y el ecoturismo: la experiencia de San José

de Cusmapa, Nicaragua

Page 2: Desarrollo rural basado en la gestión forestal Kevin ...bft.cirad.fr/cd/BFT_290_31-43.pdf · muestra la viabilidad de un proyecto común de gestión sostenible con la puesta en valor

RÉSUMÉ

DÉVELOPPEMENT RURAL FONDÉ SUR LA GESTION FORESTIÈREET L’ÉCOTOURISME : LE CAS DE SANJOSÉ DE CUSMAPA, NICARAGUA

Un modèle de développement ruralpour les espaces forestiers pauvresest ici exposé. La stratégie consisteen la mise en valeur coordonnée detous les biens et services qui peuventêtre produits par la forêt : l’exploita-tion industrielle du bois, l’organisa-tion de coopératives d’artisanat et lapromotion de l’écotourisme. L’articlevoudrait être un exemple de lamanière dont un projet de dévelop-pement rural intégral fondé sur lesressources naturelles devrait êtreenvisagé via la méthode du cadrelogique. Cette étude a été réaliséedans un espace forestier à Pinusoocarpa, à San José de Cuspama, aunord du Nicaragua. Les résultats decette recherche ont servi aux Ong quitravaillent dans cette région du payspour formuler leurs projets de déve-loppement.

Mots-clés : développement rural, res-source forestière, cadre logique, for-mulation du projet de développe-ment, Nicaragua.

ABSTRACT

RURAL DEVELOPMENT THROUGHFOREST MANAGEMENT ANDECOTOURISM: A CASE STUDY IN SANJOSÉ DE CUSMAPA, NICARAGUA

This article describes a rural develop-ment model for poor forest areas. Thestrategy involves coordinated effortsto enhance the value of all forestgoods and services: industrial timberproduction, organisation of artisans’cooperatives and promotion of eco-tourism. The article seeks to provide auseful example of the way in which anintegrated rural development projectbased on natural resources may beaddressed using the “logical frame-work” method. The study was carriedout in a Pinus oocarpa forest, nearSan José de Cuspama in northernNicaragua. The results have beenused by NGOs working in the region toformulate their development projects.

Keywords: rural development,forestry source, logical framework,formulation of development projects,Nicaragua.

RESUMEN

DESARROLLO RURAL BASADO EN LA GESTIÓN FORESTAL Y ELECOTURISMO : LA EXPERIENCIA DESAN JOSÉ DE CUSMAPA, NICARAGUA

Se muestra un modelo de estrategiade desarrollo rural para zonas fores-tales pobres. Esta estrategia se basaen la puesta en valor de todos losbienes y servicios que puede produ-cir el bosque de un modo coordi-nado: el aprovechamiento industrialde madera, la organización de coope-rativas artesanales y la promocióndel ecoturismo. El artículo pretendeservir como ejemplo de cómo plan-tear un proyecto de desarrollo ruralintegral basado en los recursos natu-rales a través de la metodología demarco lógico. Este estudio se realizóen una zona forestal de Pinusoocarpa en el Norte de Nicaragua, enSan José de Cusmapa. Los resultadosde este trabajo han servido para for-mular los proyectos de desarrollo delas ONG operantes en la zona.

PPaallaabbrraass ccllaavvee:: desarrollo rural,recurso forestal, marco lógico, formu-lación de proyecto de desarrollo,Nicaragua.

32 B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 9 0 ( 4 )

ECOTOURISM AND PROTECTED AREAS

Pablo Martínez de Anguita, María Paniagua, Kevin Marinacci

NICARAGUA

Page 3: Desarrollo rural basado en la gestión forestal Kevin ...bft.cirad.fr/cd/BFT_290_31-43.pdf · muestra la viabilidad de un proyecto común de gestión sostenible con la puesta en valor

Introducción

Nicaragua tiene aproximada-mente 3,8 millones de hectáreas debosques fuera de áreas protegidas.Sin embargo, el sector forestal aportaen su totalidad, desde la siembrahasta la venta de productos finales,solamente el 1,3% del ProductoInterno Bruto (PIB). El desequilibrioentre el costo de oportunidad dedejar tierra con bosque y el diminutobeneficio económico generado cons-tituye la mayor amenaza para losrecursos forestales e incentiva la con-versión hacia otros usos de la tierra(Magfor, 2001).

En Nicaragua la pobreza haaumentado pronunciadamente enlos últimos años. Las estimacionesdel PNUD (2002) indican que el 48%de la población vive en situación depobreza y un 19% de extremapobreza. Esta pobreza predomina enlas zonas rurales. Cerca del 70% delos pobres son campesinos. Estasituación genera una mayor presiónsobre muchos bosques que, a pesarde la baja fertilidad de sus suelos,acaban siendo transformados enpastos o en cultivos y que, posterior-mente, se abandonan. Existe unaclara relación entre pobreza y áreasforestales (figuras 1 y 1 bis). El dete-rioro medioambiental y el consi-guiente aumento de la vulnerabilidadson parte integrante de la problemá-tica de la pobreza.

Son muchas las ONG de desa-rrollo que trabajan en áreas en lasque la gestión forestal sosteniblepodría generar crecimiento econó-mico para sus habitantes. Sinembargo, el mundo de la coopera-ción, tradicionalmente más volcadoen el desarrollo de tecnologías yestrategias más agrícolas que fores-tales, no suele tener una idea clarade cómo abordar proyectos basadosen la componente forestal. En con-traste con proyectos agrícolas, lanecesidad de esperar largos añoshasta poder aprovechar la madera, lamenor rentabilidad por hectárea, elaislamiento o las dificultades técni-cas que plantean las labores de

extracción y de comercialización delas trozas, han hecho desistir amuchas ONG de considerar los bos-ques como una oportunidad de desa-rrollo local.

Por otra parte, en la últimadécada, la transferencia de poderespara la gestión de los recursos natura-les a las comunidades y municipalida-des en casi toda Latinoamérica,Nicaragua incluida, ha recibido un granimpulso por parte de los gobiernos ylas agencias financieras internaciona-les (Ferroukhi et al., 2003). Las expe-riencias de gestión forestal con manejocomunitario sugieren que los gobier-nos locales pueden jugar un papelimportante (Ribot, 1999; Carney,Farrington, 1998), si bien en la actua-lidad, la mayoría de los proyectos demanejo comunitario están siendo pro-movidos, financiados y controlados,hasta cierto punto, por donantes inter-nacionales y ONG, lo que a juicio deRibot (2002) puede dificultar su gene-ralización y permanencia.

Se presenta un caso en el cualse entiende que esa presencia ha con-tribuido precisamente a lo contrario.También se muestran las herramien-tas empleadas, de modo que puedanservir de modelo de desarrollo localbasado en el recurso forestal tanto alas ONG operantes en estos territorioscomo a las propias municipalidades.

Antecedentes

Larson (2001) señala que paraque un proceso de desarrollo ruralbasado en el recurso forestal sea ope-rativo en Nicaragua, los gobiernosmunicipales necesitan tener capaci-dad, incentivos e interés para mane-jar los bosques de una forma ade-cuada. Este interés suele darsecuando existe un fuerte apoyo deONG y proyectos de cooperacióninternacional, gracias a los cuales losmunicipios ven, con frecuencia, unaoportunidad de recibir ayuda finan-ciera y técnica a la que no podríantener acceso de otra forma (Larson,Ferroukhi, 2003). Kaimowitz (2001)cuantificó diversas experiencias exi-tosas para este país, llegando a laconclusión de que únicamente losmunicipios más grandes y las zonasurbanas que recibían apoyo de pro-yectos externos y ONG tenían sufi-ciente capacidad (recursos humanosy financieros) para manejar los bos-ques. Sin embargo, esta colaboraciónde empresas u ONG con los munici-pios no está exenta de dificultades.Ramírez (2000) cita cómo algunasalcaldías de Honduras, donde la acti-vidad forestal había estado asociadahistóricamente a grandes empresasextractoras de recursos como laresina de pino y la madera, tratan de

B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 9 0 ( 4 ) 33ÉCOTOURISME ET AIRES PROTÉGÉESNICARAGUA

Foto 2. Vista escénica desde los pinares de la Reserva de Tepesomoto. La Patasta en Cusmapa. Foto: P. Martínez de Anguita.

Page 4: Desarrollo rural basado en la gestión forestal Kevin ...bft.cirad.fr/cd/BFT_290_31-43.pdf · muestra la viabilidad de un proyecto común de gestión sostenible con la puesta en valor

resolver ahora el dilema de cómo con-trolar la extracción de los recursos delbosque con escasa infraestructura,presupuestos reducidos y enormesáreas boscosas bajo su custodia.

Larson (2001 y 2003) señala,además, problemas internos de laspropias municipalidades para aten-der a esta gestión forestal: falta definanciamiento, divisiones políticas,los representantes locales de los par-tidos políticos que tienden a promo-ver relaciones paternalistas y caudi-llistas, o el escaso interés de muchosde ellos, más allá de talar los bos-ques para generar fondos propios opara la administración local.Kaimowitz (2001) constata que, apesar de que las leyes y los regla-mentos de Nicaragua permitan quelos gobiernos municipales se involu-cren en estos asuntos, hasta la fechasolo cuatro municipios habían apro-bado ordenanzas ambientales oforestales o tenían ComisionesAmbientales Municipales (CAM)donde participaban representantesde agencias estatales y de ONG.

Los sistemas de certificaciónforestal han contribuido a facilitar lacooperación forestal empresa-muni-cipio en los últimos años. Astorga yRebolledo (2004) citan casos chile-nos en los cuales las empresas fores-tales han jugado un rol protagonista

en los procesos de desarrollo local,en la medida en la que han asumidosus responsabilidades sociales,aprovechando los beneficios de unentorno social favorable, y han desa-rrollado estrategias participativaspara el mejoramiento de las condi-ciones locales. Señalan, además, alproceso de certificación forestalcomo un factor que facilitó lograrlo.

Esta presencia de ONG o deempresas requiere elaborar metodolo-gías adecuadas que faciliten el desa-rrollo rural basado en el recurso fores-tal en cualquier condición. Valdez etal. (2002) señalan que, para que lasmunicipalidades y comunidades seanactores adecuados en el manejo delos recursos forestales, es necesarioun diseño de gobernabilidad de losrecursos como paso previo a la elabo-ración de un marco lógico.

En este artículo se muestra uncaso en el cual los bosques pertene-cen parcialmente a una ONG quelidera el proyecto. Se planteó, porello, un estudio de gobernabilidadpartiendo del análisis de involucra-dos, a partir del cual se establecieronunas estrategias de desarrollo plas-madas en un marco lógico —partici-pado por los que fueron definidoscomo actores principales— y, poste-riormente, negociado y aprobado porel resto de involucrados.

Objetivos

El objetivo general de este tra-bajo fue el de establecer una estrate-gia aceptada de desarrollo sosteni-ble —basado en la gestión delrecurso forestal modelo— plasmadaen un marco lógico que pudiera ser-vir como guía a ONG y municipalida-des en Centroamérica.

Los objetivos específicos parael caso de estudio fueron: identificarlos factores que influyen en la gober-nabilidad local en el manejo de losrecursos, establecer un marco opera-tivo de participación y obtener unmarco lógico replicable a partir de losrecursos locales y la estructura degobernabilidad hallada.

Numerosos programas de desa-rrollo, nacionales y regionales, enNicaragua y, por extensión, en el restode Latinoamérica, se elaboran a partirde la construcción de un marco lógico.Algunos de éstos incluyen en suscomponentes el desarrollo de activi-dades forestales (Walker, Pino,2002). En el ámbito propiamenteforestal, ha habido países y regionesque han basado la elaboración de susestrategias político-forestales a partirde la metodología de marco lógico. EnNicaragua, por ejemplo, el marcológico se ha empleado como método

Figuras 1 y 1 bis. Comparación de las áreas más pobres en Nicaragua (figura 1) con las de Pinus oocarpa y P. caribaea entre otros ecosistemasboscosos (figura 1 bis). Fuente: mapa (1) de pobreza extrema de Nicaragua (censo de 1995); mapa (1 bis) Instituto deRecursos Naturales de Nicaragua, 2001. Fondo de inversiones sociales de Nicaragua.

34 B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 9 0 ( 4 )

NICARAGUA ECOTOURISM AND PROTECTED AREAS

1 bis1

Page 5: Desarrollo rural basado en la gestión forestal Kevin ...bft.cirad.fr/cd/BFT_290_31-43.pdf · muestra la viabilidad de un proyecto común de gestión sostenible con la puesta en valor

de trabajo para elaborar programasnacionales de conservación de lanaturaleza como el “Proyecto CorredorBiológico del Atlántico”. En México, anivel regional, el programa PROCYMAFha empleado el marco lógico para eldiseño de un programa de desarrolloforestal comunitario. A pesar de ello,son pocos los trabajos documentadossobre la aplicación del marco lógico ala planificación de actividades fores-tales a escala de gestión. En este sen-tido, Pedroni y de Camino (2000)han propuesto un marco lógico para laformulación de estándares de manejoforestal sostenible.

Por otra parte, el marco lógicotambién es una herramienta dise-ñada para presentar proyectos porparte de ONG de desarrollo a lasdiversas agencias financiadoras.Lamentablemente, en este últimocampo apenas se ha desarrollado laelaboración de marcos lógicos apli-cados a la gestión y conservación derecursos naturales no agrícolas.

El marco lógico a escala local seha empleado desde un enfoque par-ticipativo (Nilsson, 1999; Borrini-Feyerabend, 2001). En Centro-américa, a partir de las últimas dosdécadas del siglo XX, se han imple-mentado numerosos proyectos fores-tales con enfoque participativo:Paniagua (2001) y Gutiérrez (2002)citan casos en Nicaragua.

Área de estudio

San José de Cusmapa, en ade-lante Cusmapa, es un municipiosituado en el Departamento deMadriz, al noroeste de Nicaragua,cerca de la frontera con Honduras(figura 2). Está a 248 km al norte deManagua, capital de la República deNicaragua, y a 34 km al sur de lacabecera departamental de Madriz,Somoto. Cusmapa se encuentra a1 380 metros sobre el nivel del mar,siendo el municipio más alto delpaís. Tiene una población de 6 868habitantes, de los cuales aproxima-damente la mitad viven en el cascourbano y la otra mitad en el mediorural. Ésta última está distribuida en27 comunidades repartidas por elterritorio del municipio, que abarcauna extensión de 12 992 km2.

Por alturas, se pueden distinguirtres tipos característicos de vegeta-ción. Basándonos en la clasificaciónbásica de Burtt-Davy (1938), existeun piso de bosque de sabana en laspartes más bajas (carretera desdeSomoto), que va evolucionando abosque perenne seco según seasciende hacia el interior. Esta vegeta-ción, relativamente común en la zonamás seca central del país, rodea elmacizo de Tepesomoto, área naturalprotegida de bosque nublado en lascumbres1 situada en los pisos supe-

riores a esta vegetación. El bosqueperenne seco, en zonas de laderas dependientes no muy escarpadas setransforma en un robledal de Quercusoocarpa, tras el cual comienzan a ver-dear los pinares de Pinus oocarpa, obosques de coníferas montano altos,siguiendo la clasificación mencio-nada. Este pinar rodea el pueblo deCusmapa. El 80% del suelo enCusmapa es de tipo entisol con pen-dientes fuertes, es decir, suelos del-gados que no tienen una capa lo sufi-cientemente gruesa como para sercultivados y que presentan rocas aflo-rantes que limitan el desarrollo de lasplantas. Actualmente están siendoutilizados para pastos (figura 3). Elárea ocupada por el Pinus oocarpa secaracteriza por ser un bosque de pinosemi-ralo, con 100 a 125 árboles porhectárea, fuertemente intervenido ycon presencia de un 10% de robles(fotos 1, 2 y 3).

Cusmapa es la comunidad queocupa el nº 19 en la lista de las máspobres del país. La vulnerabilidad delos pinares y demás ecosistemasmontanos es aquí extremadamentealta. En la actualidad el municipiosufre un deterioro medioambientalimportante debido, principalmente,a la deforestación por el avance de lafrontera agrícola y el manejo incon-trolado de bosque. Este proceso eshabitual en todo el departamento deMadriz, siendo la causa de muchasde sus actuales característicasambientales (Jardinet et al., 2004).

En el Departamento de Madrizla forma tradicional de explotar elbosque ha venido siendo el corte y laextracción de los mejores árboles,provocando su paulatina degrada-ción. Sin embargo, detrás de la explo-tación de la madera, también ha sur-gido un desarrollo de la economíalocal y familiar. Allí donde ha existidoun alto potencial maderero, y se handesarrollado los talleres de procesa-miento, el comercio ha venidoaumentando (Jardinet et al., 2004).

En San José de Cusmapa,debido a su aislamiento, la explota-ción forestal no está tan desarrolladacomo en otras zonas del Departa-

B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 9 0 ( 4 ) 35ÉCOTOURISME ET AIRES PROTÉGÉESNICARAGUA

1 Declaración de Áreas Protegidas en varios cerros macizos montañosos, volcanesy lagunas del país. Decreto n° 42-91/31-10-91 207/04-11-91.

Figura 2. Un exemplo de mapa. Reserva de Tepesomoto y ubicación de Cusmapa en el mapa de las áreas protegidas de Nicaragua. Fuente: Instituto de Recursos Naturales de Nicaragua.

Page 6: Desarrollo rural basado en la gestión forestal Kevin ...bft.cirad.fr/cd/BFT_290_31-43.pdf · muestra la viabilidad de un proyecto común de gestión sostenible con la puesta en valor

mento, si bien cuenta con el ProyectoForestal de la Asociación FamiliaPadre Fabretto (AFPF), ONG de desa-rrollo especializada en la educación yasistencia infantil en la zona. El pro-yecto forestal de la AFPF es unamicroempresa forestal, con fines nolucrativos, consistente en una indus-tria integrada a la gestión del bos-que. Hoy cuenta con un aserraderoportátil con capacidad de 2 500 piestablares diarios, un horno solar concapacidad de 6 000 pies tablares, unvivero con capacidad para 45 000plántulas y un pequeño taller de car-pintería, que culmina la cadena devalor agregado (Smartwood, 2003).

En el transcurso de su historia, laAFPF ha venido integrando las activida-des forestales como parte de sus fun-ciones comunes de desarrollo social, sibien desde la segunda mitad de losaños noventa empieza a desarrollar unprograma forestal de forma integral enla zona. Concretamente, en 1995, laAFPF retoma la idea del manejo forestalen el conjunto de fincas adquiridas

paulatinamente a la ComunidadIndígena El Carrizal, y que suman untotal de 424,58 ha. En Julio de 2003, elProyecto Forestal de AFPF logró recibirla tercera Certificación Forestal (Manejode Bosque y Cadena de Custodia), con-cedida en Nicaragua por el ForestStewardship Council (FSC).

Por otro lado, parte de los pina-res de Cusmapa (900 ha) estánincluidos dentro de las 8700 ha queforman la Reserva Natural deTepesomoto-La Patasta, pertene-ciente al Sistema Nacional de ÁreasProtegidas de Nicaragua (SINAP); lamayor parte de estos bosques deCusmapa forman parte de la zona deamortiguamiento de la Reserva(figura 2).

En un primer momento, la perte-nencia de los bosques a una reservase percibió como una amenaza, allimitar los posibles aprovechamien-tos. Hoy, la conservación de esteespacio comienza a verse como unaoportunidad para el desarrollo local.Así, tanto la AFPF como laMunicipalidad vienen buscando eldesarrollo socioeconómico a partirtanto de los recursos forestales comode la potenciación del turismo, queactualmente es inexistente en lareserva. Esta intención requiere plan-tear una estrategia común, partici-pada, a partir de las múltiples funcio-nes del bosque y que pueda vertebrarel desarrollo local desde su conser-vación y gestión sostenible.

A fin de establecer una estrate-gia de desarrollo basada en la ges-tión sostenible de los recursos fores-tales, se planteó la siguientemetodología en tres fases, adaptadade Valdez et al. (2002).

Primera fase de identificaciónprevia del territorio:▪ Identificación preliminar de la zona,recorridos por los bosques, institu-ciones presentes y sus capacidades yproyectos actuales o en preparación.▪ Reuniones con las instituciones yproyectos identificados con el propó-sito de explicar el objeto del trabajo yobtener información de las posibili-dades sobre las cuales basar lasestrategias de desarrollo.

36 B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 9 0 ( 4 )

NICARAGUA ECOTOURISM AND PROTECTED AREAS

Figura 3. Un exemplo de mapa para el usoactual del suelo. Fuente: Documento de Diagnósticode Cusmapa, 2003.

Foto 3. Bosque nublado al fondo. Foto: P. Martínez de Anguita.

Page 7: Desarrollo rural basado en la gestión forestal Kevin ...bft.cirad.fr/cd/BFT_290_31-43.pdf · muestra la viabilidad de un proyecto común de gestión sostenible con la puesta en valor

Segunda fase de identificaciónde factores que influyen en la gober-nabilidad local de los recursos natu-rales mediante sucesivas reunionescon las partes involucradas y realiza-ción de un análisis de la gobernabili-dad de futuros proyectos.

Tercera fase de evaluación delas estrategias para el desarrollolocal basado en la gestión de losrecursos naturales. Se llevaron acabo las siguientes actividades:▪ Visitas de campo al sitio estudiadopara conocer en profundidad elrecurso forestal y las comunidadesparticipantes. Se realizó, además, uninventario forestal para cubicar lasposibilidades del monte de Fabretto.▪ Diálogos con actores (AFPF, foresta-les locales y personal del aserradero,Sistema Nacional de ÁreasProtegidas, fabricantes de muebles,autoridades municipales y de lacomunidad indígena, ONG de desa-rrollo, entidad certificadora forestal,universidades locales próximas yconsultorías involucradas en la ela-boración del plan de ordenamientode los recursos de la Reserva deTepesomoto).▪ Recopilación de información sobrela historia natural y social del territo-rio previamente recogida por laMunicipalidad en un diagnósticomunicipal.▪ Revisión de diversos documentos ybúsqueda bibliográfica.▪ Formación de discusiones para laelaboración de la estrategia y elmarco lógico. Se distinguieron invo-lucrados principales o dueños delrecurso forestal (AFPF, aserradero,forestales, Municipalidad) y otrosactores involucrados. En estas reu-niones se preparó un borrador demarco lógico con los primeros.▪ Presentación del borrador al restode involucrados, especialmente lacomunidad indígena, para su modifi-cación, negociación y aprobación.Recogida de los documentos deacuerdo entre las partes.

Resultados

Se encontraron al menos tresusos posibles del bosque compati-bles con su gestión sostenible. Demenor a mayor grado de complejidadfueron:▪ La artesanía local de cestas cons-truidas a partir de acículas de Pinusoocarpa.▪ El desarrollo de una industria fores-tal asociada amplia de primera y,sobre todo, de segunda transforma-ción; previo establecimiento de pla-nes de Manejo forestal para elrecurso maderero que superasen elhorizonte temporal anual con ámbitocomunitario.▪ El desarrollo del ecoturismo a partirde un centro de acogida a visitantes,la capacitación de la población localen técnicas de hostelería y la elabo-ración de una ruta por el interior delparque guiada por personal nativo.

Estas tres líneas se plantearondiferidas en el tiempo. Hasta la fecha,mediante la presentación de proyec-tos elaborados a partir de los marcoslógicos generados, se ha obtenidofinanciación para la primera. El resu-men narrativo del marco lógico ela-borado para el desarrollo ecoturísticose muestra en el cuadro I.

Respecto a la participación, elanálisis de la gobernabilidad de losrecursos y las discusiones manteni-das con las partes indicaron que elúnico agente con capacidad para pre-sentar un proyecto viable a la coope-ración era la AFPF. El liderazgo de laAFPF, su vocación social, las anterio-res experiencias negativas participa-tivas, y el hecho de que gran parte dela propiedad de los bosques y delaserradero pertenecieran a esta enti-dad condicionó el proyecto al lide-razgo de la AFPF. Su participación fuecomo actor principal.

B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 9 0 ( 4 ) 37ÉCOTOURISME ET AIRES PROTÉGÉESNICARAGUA

Foto 4. Cusmapeña con cesta en acículas de pino. Foto: Fundación Fabretto.

Foto 5. Muestra de la artesanía local elaborada a partir de acículasde pino realizada por mujeres de Cusmapa. Foto: Fundación Fabretto.

Page 8: Desarrollo rural basado en la gestión forestal Kevin ...bft.cirad.fr/cd/BFT_290_31-43.pdf · muestra la viabilidad de un proyecto común de gestión sostenible con la puesta en valor

38 B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 9 0 ( 4 )

NICARAGUA ECOTOURISM AND PROTECTED AREAS

Cuadro I. Objetivos generales, específicos y actividades a realizar en el proyecto de ecoturismo.

Objetivo generalContribuir a la superación de la pobreza en San José de Cusmapa a través del desarrollo de una actividad económicabasada en el ecoturismo y de la formación de los interesados que, a su vez, pueden generar nuevas actividadeseconómicas.

Objetivos específicos (O.E.)O.E.1. Diseñar y ejecutar un Centro de Interpretación de la naturaleza de la zona con especial hincapié en el áreaprotegida y en la figura y obra del padre Fabretto y una senda ecológica.O.E.2. Diseñar y ejecutar un plan para el aprovechamiento comunitario de la oferta turística.O.E.3. Fortalecer capacidades locales.

Los resultados esperados con respecto a las actividades se muestran en la Tabla I.

Tabla I. Resultados esperados con respecto a las actividades.

O.E. 1 Diseño y ejecución de un centro de interpretación de la naturaleza del área protegida y de la obradel padre Fabretto.

Resultados vinculados con las actividades 1*

Resultado 1.1 Se ha construido el centro de interpretación de la naturaleza como lugar de inicio de las rutasturísticas y de información.

Resultado 1.2 El centro de interpretación tiene capacidad y personal cualificado para atender a los turistas yofrece información con la oferta turística de la zona, contando con una red de personal cualificadopara la atención al turista.

Resultado 1.3 El centro de interpretación está provisto de todo lo necesario para impartir aulas de la naturaleza y dar capacitaciones cuando sean necesarias.

O.E. 2 Diseño y ejecución de la oferta turística.

Resultados vinculados con las actividades 2

Resultado 2.1 Existe una estructura definida para gestionar y administrar el plan de Ecoturismo. En ella están representados todos los actores del proyecto y el Centro de Interpretación.

Resultado 2.2 Los caminos han sido rehabilitados y las rutas identificadas y señalizadas. Las actividades complementarias propuestas han sido identificadas e implementadas.

Resultado 2.3 Se dispone de infraestructuras para hospedar y proveer de todo lo necesario para hacer agradablela estancia a los turistas.

Resultado 2.4 Han aumentado las ventas de artesanía y productos de la carpintería por la afluencia turística a la zona.

O.E. 3. Fortalecer capacidades locales.

Resultados vinculados con las actividades 3

Resultado 3.1 Los actores locales e instituciones habrán adquirido conocimientos sobre las necesidadesdel turista.

Resultado 3.2 Se han capacitado en hostelería, carpintería, cestería y gestión y administración de empresasa actores interesados en generar sus propias empresas.

Resultado 3.3 Las empresas locales se habrán fortalecido con estrategias de comercialización y exportación de laartesanía y subproductos forestales y se han formado organizaciones locales tanto jurídicas comode coordinación, gerencia y administración con personal capacitado.

Resultado 3.4 La cooperativa de artesanas y la carpintería se han fortalecido con un programa de difusión de susproductos.

* En el marco lógico de la línea forestal se incluía la realización y seguimiento de un plan forestal que incluyera las medidasnecesarias de conservación del paisaje que requiere el establecimiento de un producto turístico como éste.

Page 9: Desarrollo rural basado en la gestión forestal Kevin ...bft.cirad.fr/cd/BFT_290_31-43.pdf · muestra la viabilidad de un proyecto común de gestión sostenible con la puesta en valor

B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 9 0 ( 4 ) 39ÉCOTOURISME ET AIRES PROTÉGÉESNICARAGUA

Actividades

1.1.1 Se logra un acuerdo de concertación definitivo entre todos los involucrados en el que se definen lasresponsabilidades y posiciones en el centro de interpretación, así como sus contenidos principales.

1.1.2 Se establece un ente gestor y una normativa para la gestión del proyecto y la reinversión de sus beneficiosen su conjunto.

1.1.3 Estudio de viabilidad económica en función de la afluencia previsible y de los ingresos obtenibles.

1.1.4 Selección de ubicación del Centro de Interpretación.

1.1.5 Contratación de la elaboración de un Proyecto de centro, así como de un plan general de viabilidadfinanciera para el proyecto en su conjunto.

1.1.6 Construcción del Centro de Interpretación.

1.1.7 Rehabilitada la senda turística del padre Fabretto, caballos comprados o negociados y pasto alquiladopara los mismos.

1.2.1 Realización de 3 talleres en gestión para los técnicos del centro de interpretación y guías de senda.

1.2.2 Contratación de personal cualificado para gestionar el Centro de Interpretación a partir del taller y deprofesionales exteriores con capacitación adecuada.

1.2.3 Dotación con material y equipo necesario para realizar capacitaciones, eventos, etc.

1.3.1 División Centro de Interpretación en: zona de información; exposición; salón de eventos y formaciónadecuada del personal seleccionado. Responsable general y por áreas del centro elegidos.

2.1.1 Firmas de convenios de colaboración entre todos los actores presentes en San José de Cusmapa Alcaldía,AFPF, Comunidad Indígena, Comisión ambiental, Movimiento Comunal, FPF.

2.1.2 Elaboración de un plan de desarrollo a realizar por el ente gestor a partir de las inversiones delayuntamiento, ONG y establecimiento de un mecanismo concreto por el cual reviertan fondos ingresadospor el turismo a un fondo que financie mejoras comunitarias definidas.

2.1.3 Realización de reuniones periódicas de coordinación para la gestión de la oferta turística y atribuciones deresponsabilidades y desarrollo de un plan o estrategia propia entre los actores que deseen involucrarse.

2.2.1 Inventario de fortalezas con interés turístico en la zona y actores interesados en el proyecto.

2.2.2 Rehabilitación de caminos, señalización de rutas y acondicionamiento de zonas para hacer las actividadespropuestas (rappel, escalada, etc.).

2.2.3 Estudio detallado socioeconómico, cultural con énfasis de accesos y carencias de la zona.

2.2.4 Realizado un plan de inversiones y delimitadas las principales a realizar en las principales necesidades.

2.3.1 Detectar posibles casas hospedadoras y comedores.

2.3.2 Rehabilitar y acondicionar futuros hospedajes y comedores.

2.4.1 Campaña de promoción de artesanía y productos de la carpintería.

3.1.1 Realización de capacitaciones de hostelería y restauración y en la historia, fauna y flora de la zona.

3.1.2 Realización de taller de trato al extranjero, impartido por los locales acostumbrados al mismo.

3.1.3 Realización de capacitaciones de conceptos básicos en inglés.

3.2.1 Realización formación monitor actividades tiempo libre como rappel, escalada, senderismo, etc.

3.3.1 Realización de talleres avanzados sobre la ecología e historia de la zona para los monitores del centro de interpretación y de las visitas por el sendero turístico.

3.3.2 Realización de taller de educación ambiental.

3.3.1 Asesoría legal para la organización y legalización de iniciativas y formaciones empresariales.

3.3.2 Realización de un taller en formación de microempresas y comercialización de productos.

3.4.1 Programa de difusión de los productos de artesanía y de la carpintería.

Page 10: Desarrollo rural basado en la gestión forestal Kevin ...bft.cirad.fr/cd/BFT_290_31-43.pdf · muestra la viabilidad de un proyecto común de gestión sostenible con la puesta en valor

Las principales dificultades eneste proceso surgieron en el recono-cimiento de la propiedad forestal dela AFPF por parte de la comunidadindígena. En este caso, los criteriosde sostenibilidad ecológica con losque la AFPF gestionaba sus bosquesle habían llevado al levantamiento devallas para evitar que la ganaderíacomiera el regenerado. Privar a lacomunidad de atravesar y recogerleña en un bosque que, aunque ven-dido, tradicionalmente había sidoconsiderado como patrimonio suyo,había generado una desconfianzapor parte de dirigentes de la comuni-dad indígena ante el personal de laAFPF. Este problema solo pudo serpospuesto a la espera de conseguirfondos y discutirlo en una futura ela-boración de un plan de ordenaciónde recursos forestales de todo elMunicipio que abordase el problemade la ganadería y el sentimiento depertenencia de la comunidad sobrelos bosques.

Los resultados específicos decada línea fueron: artesanía, indus-tria forestal y desarrollo ecoturístico.

Línea de artesanía

Los artículos de artesanía seproducen con la aguja del pino quese encuentra en las 400 ha de bos-que propiedad de la AFPF. En el Tallerde Artesanía se producen cestas yotros objetos a mano con la aguja depino. Los artículos incluyen cestas,posavasos, jarrones, joyeros y otrosartículos de hogar. Un grupo de 50mujeres canasteras tienen unacuerdo con la AFPF por el cual ela-boran canastas que Fabretto poste-riormente comercializa (fotos 4 y 5).Los artesanos reciben una cantidadpredeterminada por cada artículoartesanal que crean, mientras que el50% de las ganancias de las ventasse reinvierten en los programas deFabretto en la zona. La mayoría de losartesanos son mujeres: madres, tíasy abuelas de los niños y jóvenes que

participan en los programas de edu-cación y formación profesional deFabretto. Se ha establecido unaDirectiva de 6 personas que, apartede asumir funciones de tesorería,contabilidad y coordinación, seencarga de supervisar a los 8 gruposde mujeres. Actualmente, se pre-tende emancipar esta estructura pro-ductiva de la AFPF mediante la cons-titución de una cooperativa queofrezca las herramientas necesarias(capacitación en liderazgo, toma dedecisiones, contabilidad, administra-ción, etc.) para que sean los mismosartesanos los que asuman el pro-yecto en su totalidad.

Línea de industr iaforestal

Experiencias anteriores en lazona2 muestran las dificultades quepresenta crear cooperativas foresta-les (Smartwood, 2003). Tres son losfactores que dificultan una organiza-ción comunal de los aprovechamien-tos forestales. El primero es el desco-nocimiento por parte de la poblaciónlocal de cualquier técnica forestal degestión o industrial, así como organi-zativa. El segundo factor es la dificul-tad añadida de coordinar produccio-nes que tardan al menos 20 años enser aprovechables (turno del Pinusoocarpa en la zona según el POA3 dela AFPF). El tercero es la necesidad deuna gran cantidad de capital paraorganizar cualquier aprovechamientoindustrial. Dado que estas tres limi-tantes están superadas por la AFPF yque, además, dentro de su objetosocial se incluye el desarrollo deCusmapa, la estrategia a seguir fueapoyar lo ya existente: la industriaforestal de Fabretto. De este modo, laAFPF seguirá impulsando su laborsocial, al tiempo que sirve de catali-zador de buenas prácticas de gestióny de integrador de las actividadesforestales del municipio y las locali-dades próximas en un plan de orde-nación de recursos forestales común.

En la actualidad, la AFPF haplanteado su gestión forestal con lavisión de servir de ejemplo regionalpara que los propietarios de bosquesen el municipio de Cusmapa abando-nen la práctica de cambio de uso delsuelo forestal con fines agropecua-rios y comiencen a dedicarse a unagestión racional y sostenida, quemejore la calidad del bosquemediante la ejecución de los trata-mientos selvícolas y que genereempleos forestales en la región.Estos objetivos pueden permitir lide-rar un proceso de desarrollo forestal.Este proceso, tal como se muestra enel marco lógico, incluye tres tareasfundamentales y diferenciadas: ▪ Elaborar un Plan de Manejo Forestalpara las 2 000 ha de bosque de Pinusoocarpa que rodean el municipio deCusmapa, que abarque tanto las pro-piedades de la APFP como aquellasfincas que quieran sumarse a unaplanificación comunitaria de la ges-tión forestal.▪ Apoyar a la Industria Forestal delagente principal, AFPF, mediante lamejora de su infraestructura y lacapacitación del personal que tra-baja en ella; ampliándola con nuevostalleres y favoreciendo la exportaciónde nuevos productos de carpinteríacapacitando a nuevos carpinteros(fotos 6 y 7).▪ Fortalecer las capacidades localespara una gestión forestal comunitariaa través de la formación y la organiza-ción de los propietarios del bosque y,sobre todo, de una transformaciónsecundaria, verdadera fuente deriqueza que quedará en manos de lasdistintas cooperativas que se generen.

Línea de desarrolloecoturístico

La existencia de una reserva, acuyos pies se encuentra Cusmapa,puede representar una ocasión única deponer en valor los recursos de la zona.Su proximidad a la carretera panameri-cana y su ubicación en pleno corredor

40 B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 9 0 ( 4 )

NICARAGUA ECOTOURISM AND PROTECTED AREAS

2 Entre los años 1987 y 1994, la Agencia Sueca para el Desarrollo (ASD), a través del Proyecto Forestal Campesino, promovió el desarrollode una cooperativa forestal en el municipio, compuesta por dueños del bosque y otros socios para la producción de carbón, resina, maderaaserrada y productos de carpintería. La cooperativa fracasó, pero dejó un legado de ciertos conocimientos básicos sobre el manejo delbosque, habilidades técnicas en el uso de equipos de aprovechamiento, transporte y aserrado de la madera (Smartwood, 2003). 3 Plan Operativo Anual que define los tratamientos selvícolas a realizar durante un año en cada finca y que es autorizado por el InstitutoNacional Forestal de Nicaragua (INAFOR).

Page 11: Desarrollo rural basado en la gestión forestal Kevin ...bft.cirad.fr/cd/BFT_290_31-43.pdf · muestra la viabilidad de un proyecto común de gestión sostenible con la puesta en valor

ecológico centroamericano puedenhacerla atractiva para visitantes queplanteen recorridos turísticos de variospaíses. Por otra parte, la figura del padreFabretto, quien fuera fundador de estaobra educativa, tiene un gran valor yreconocimiento en la zona, y enNicaragua en general, por lo que seacordó ligar a esta línea su figura y obra.

Desarrollar una ruta turísticaimplica generar un producto. Por estemotivo, se acordó el desarrollo, comoproducto, de una ruta turística quepartiera de Cusmapa y atravesara losdistintos ecosistemas montanos pre-sentes en la zona a través de suspuntos más singulares. Esta ruta,además, iría acompañada de un cen-tro de interpretación de la naturalezalocal, del conocimiento de la personadel padre Fabretto y de su obra edu-cativa —y la de la AFPF— con losniños de la zona, y de actividadesdiversas, así como por una capacita-ción local en hostelería.

De los tres proyectos contempla-dos en la estrategia de desarrollorural de Cusmapa, éste es el máscomplejo. Se acordó constituir unaentidad común que promoviera y ges-tionara el producto ecoturístico, eneste caso una ruta turística guiada através de senderos en el Área prote-gida. La AFPF se responsabiliza delcentro, mientras que los principalesbeneficiarios del proyecto son aque-llos que quieran dedicarse a las labo-res de guía, restauración y hospedaje.Esta estructura, que complementa alas anteriores, requiere una especiali-zación y profesionalización inexisten-tes en la actualidad en Cusmapa, asícomo un grado de madurez y educa-ción por parte de la población queacogerá a los visitantes. Todo ellorequiere una cuidada formulación —recogida en el marco lógico— a lahora de plantearlo en un proyecto.

La ruta turística se estableceríaen dos municipios del Departamentode Madriz, en el Norte de Nicaragua.Concretamente en las localidades deSan José de Cusmapa y en QuebradaHonda, anejo perteneciente a lavecina localidad de La Sabana.Ambas localidades se caracterizan

por una extremada pobreza y unagran belleza escénica. La ruta serecorrerá a pie o a caballo. Junto conla oferta de restauración y aloja-miento, elementos que permitiríanque el valor de la ruta se reflejase enel desarrollo de Cusmapa, existiráuna oferta complementaria de ventade artesanía y productos agrícolas(café), así como de apadrinamientode niños/as a través de la AFPF.Hasta la fecha, y de cara a esta estra-tegia, se ha elaborado un informepreliminar con las características que

tendría la ruta y se han mantenidonegociaciones con el SistemaNacional de Áreas Protegidas (SINAP)a través de las cuales la AFPF ha par-ticipado en el diseño del Plan de ges-tión de la reserva. El SINAP ha acce-dido verbalmente a que sea la AFPFquien constituya un centro de inter-pretación y de visitas oficial para lareserva. La zonificación del plan degestión permitirá los usos requeridospor el itinerario.

B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 9 0 ( 4 ) 41ÉCOTOURISME ET AIRES PROTÉGÉESNICARAGUA

Foto 7. Aserradero de la Asociación Familia Padre Fabretto.Foto: Fundación Fabretto.

Foto 6. Aserradero de la Asociación Familia Padre Fabretto actualmente en funcionamiento. Foto: Fundación Fabretto.

Page 12: Desarrollo rural basado en la gestión forestal Kevin ...bft.cirad.fr/cd/BFT_290_31-43.pdf · muestra la viabilidad de un proyecto común de gestión sostenible con la puesta en valor

Conclusiones

Las ONG de desarrollo puedenelaborar un marco lógico para susactividades de desarrollo basándoseen todas las posibilidades que brindael sector forestal en un territorio. Lasdificultades que entrañan los largosperiodos forestales, la atomizaciónde la propiedad y el escaso grado depreparación entre los beneficiariosde los proyectos hacen aconsejablepreparar un marco lógico desde losagentes que realmente pueden tenercapacidad para desarrollar el pro-yecto. La elaboración participada deun marco lógico puede, por lo tanto,requerir un análisis de gobernabili-dad previo que dé realismo a estaherramienta.

Respecto a las estrategias basa-das en el desarrollo de la industriaartesanal, se reafirman las pocasreferencias nicaragüenses (Santanaet al., 2002) en el sentido de que esposible desarrollar una pequeñaindustria basada en la cestería.También se coincide al afirmar que ladistancia entre las zonas de produc-ción y los principales mercadosaumenta los costos de comercializa-ción y reduce el ingreso del produc-tor, si bien es posible superar estacuestión si se cuenta con la ayuda deuna ONG con capacidad exportadora.

Respecto a la gestión forestalpropiamente dicha, se propone unmodelo en el cual el liderazgo deldesarrollo recaiga de un modo subsi-diario en el actor principal. Cabe des-tacar la importancia que ha tenido lacertificación forestal FSC en el pro-ceso y la necesidad de extender atodo el ámbito municipal el plan demanejo. El proceso de certificaciónforestal para los pinares de Pinusoocarpa ha tenido utilidad para laentidad solicitante, en la medida enque le ha abierto perspectivas demercado al ponerle en contacto condistribuidores que quieren trabajarbajo el esquema FSC. De cara a lapoblación local, también ha favore-cido el diálogo con la comunidadlocal. Sin embargo, los altos costes—en relación con el escaso valor y

cantidad de madera certificada—hacen replantearse continuar conella en la actualidad.

Respecto al desarrollo basadoen el turismo ecológico, una rutaturística se puede definir como la cre-ación de un conglomerado de activi-dades y atracciones que incentivan lacooperación entre diferentes perso-nas y áreas rurales y que sirven devehículo para estimular el desarrolloeconómico a través del turismo. Eneste caso, el protagonismo ya no esejercido por el actor principal, sinopor una entidad nueva creada a talefecto. El diseño de una ruta turísticadebe basarse en la necesaria cons-trucción de la misma y su posteriorcomercialización, lo cual debe permi-tir poner en relación al demandante yal oferente del producto turístico. Portanto, en la construcción de una rutaturística debe, en primer lugar, defi-nirse un objetivo concreto que expli-que qué es lo que se quiere conse-guir con dicha ruta turística. Ensegundo lugar, es necesario que losoferentes señalen cuáles son losvalores y prioridades con los cualesse va a iniciar la ruta y sus posiblesampliaciones y/o modificaciones. Entercer lugar, y una vez que el pro-ducto ya es consumible, debe identi-ficarse si la demanda turística haaceptado el producto o, en su caso,establecer las pautas de mejora delmismo. Finalmente, y en cuarto lugar,los creadores de la ruta deben inter-pretar los datos que, poco a poco,vayan recibiendo de los turistas. Estaúltima etapa debe diseñarse a lolargo de toda la elaboración del pro-ducto para, de esta manera, ir adap-tándose mejor a los gustos de losconsumidores.

AgradecimientosEste trabajo fue realizado dentro

del proyecto “Fortalecimiento de lasociedad mediante formación de líde-res locales” gestionado por laFundación FUNDESO y financiado porla Agencia Española de Cooperación yla Consejería de Educación de laComunidad de Madrid. Agradecemostambién a la Fundación Naturaleza yPatrimonio la concesión de una beca aDoña María Paniagua que permitióestablecer las concertaciones localesy llegar a firmar los acuerdosAFPF–Comunidad indígena, una vezfinalizada la financiación del proyecto.

42 B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 9 0 ( 4 )

NICARAGUA ECOTOURISM AND PROTECTED AREAS

Page 13: Desarrollo rural basado en la gestión forestal Kevin ...bft.cirad.fr/cd/BFT_290_31-43.pdf · muestra la viabilidad de un proyecto común de gestión sostenible con la puesta en valor

Referencias

ASTORGA L., REBOLLEDO O., 2004.Posibilidades de desarrollo local con-certado entre empresas forestalescertificadas, comunidades rurales ymunicipios. Estudios de casos: Men-que, El Rincón, Las Higueras, Regióndel Bío-Bío, Chile. Red Internacionalsobre las metodologías participati-vas y desarrollo rural en las áreasforestales. Santiago, Chile.

BORRINI-FEYERABEND G., RARVAR T.,SOLIS V., GOVAN H., 2001. Manejoconjunto de los recursos naturales.GTZ-UICN, Kasparek Verlag, Heidel-berg, Alemania,100 p.

BURTT-DAVY J., 1938. The classifica-tion of tropical woody vegetationtypes. Institute Pap. 13, Oxford,Reino Unido, University of Oxford,Imperial Forestry Institute, 85 p.

CARNEY D., FARRINGTON J., 1998.Natural resource management andinstitutional change. Routledge, Lon-don, Reino Unido.

FERROUKHI L., LARSON A. M.,PACHECO P., 2003. Introducción. In:La gestión forestal municipal en Amé-rica Latina. Lyès Ferroukhi (ed.),CIFOR-IDRC, Canadá, 236 p.

GUTIÉRREZ N., 2002. Experiencias demanejo forestal comunitario en AMOLas Quezadas, Boca de Sábalos, El Cas-tillo, Río San Juan. IV Congreso ForestalCentroamericano: Organización comu-nitaria y campesina, 15-18 Noviembre2000, Managua, Nicaragua.

JARDINET S., PAIZANO J., 2004. El usodel mapeo participativo en El ÁngelII. Proyecto de Apoyo al Acceso a laTierra y a la Tecnología Productiva.Acción Contra el Hambre (ACH) Cen-troamérica, Abril 2004.

KAIMOWITZ D., 2001. Los alcaldes deNicaragua se interesan en los bos-ques. Revista Forestal Centroameri-cana, 35 (3): 52.

LARSON A., 2001. Recursos foresta-les y gobiernos municipales en Nica-ragua: hacia una gestión efectiva.CIFOR-Nitlapán-UCA, Managua, Nica-ragua.

LARSON A. M., 2003. Gestión forestalmunicipal en Nicaragua: ¿Descentra-lización de cargas, centralización debeneficios? In: La gestión forestalmunicipal en América Latina. LyèsFerroukhi (ed.), CIFOR-IDRC, Canadá,236 p.

LARSON A. M., FERROUKHI L., 2003.Conclusiones. In: La gestión forestalmunicipal en América Latina. LyèsFerroukhi (ed.), CIFOR-IDRC, Canadá,236 p.

MAGFOR, 2001. Valoración forestalde Nicaragua 2000. Managua, Nica-ragua, Ministerio de agricultura yForestal de Nicaragua.

NILSSON M., 1999. Conceptos bási-cos en el trabajo con bosques ycomunidades. CATIE-FAO, Costa Rica,45 p.

PANIAGUA C., CAJINA O., MARMILLODD., 2001. Primer caso de manejoforestal comunitario en manglares deNicaragua: experiencias de la Coope-rativa 28 de julio. Turrialba, CostaRica, CATIE-Instituto de DesarrolloAgrario, Serie Técnica, Informe Téc-nico 318, 102 p.

PEDRONI L., DE CAMINO R., 2000. Unmarco lógico para la formulación deestándares de manejo forestal soste-nible. CATIE-UMBN, Turrialba, CostaRica, Colección manejo diversificadode bosques naturales, 19, 37 p.

PNUD, 2002. Segundo marco de coo-peración con Nicaragua (2002-2006).2º Periodo ordinario de sesiones deNaciones Unidas. Nueva York, Esta-dos Unidos, Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo.

RAMÍREZ S., 2000. Municipalidades ycomunidades alrededor del bosque.Revista Forestal Centroamericana,31(3): 42-43.

RIBOT J., 1999. Accountable repre-sentation and power in participatoryand decentralized environmentalmanagement. Unasylva, 50 (4): 199.

RIBOT J., 2002. Democratic decentra-lization of natural resources: institu-tionalizing popular participation.Washington, Estados Unidos, WorldResources Institute.

SÁNCHEZ C., 2002. Manejo forestalcomunitario. Caso Mocorón. IV Con-greso Forestal Centroamericano:Organización comunitaria y campe-sina, 15-18 Noviembre 2000. Mana-gua, Nicaragua.

SANTANA R., MONTAGNINI F., LOU-MAN B., VILLALOBOS R., GÓMEZ M.,2002. Productos de bosques secun-darios del Sur de Nicaragua conpotencial para la elaboración de arte-sanías de Masaya. Revista ForestalCentroamericana, 38 (2): 85-90.

SMARTWOOD, 2003. Resumenpúblico de certificación de Asocia-ción Familia Padre Fabretto Certifi-cado: SW-FM/COC-274. http://www.fabretto.org

VALDEZ H., CADAVID F., ZEPEDA L.,CROFT U. J., 2002. Desarrollo de unametodología para el estudio de lagobernabilidad en el manejo de losrecursos naturales. Tatascán, 14 (1):53-69.

WALKER I., PINO H. N., 2002. Desa-rrollo rural y pobreza en Honduras yNicaragua: ¿Qué sigue? Políticas,estrategias y acciones en desarrollorural y reducción de pobreza en Hon-duras. Series de publicaciones RUTA.Taller Políticas de Reducción de laPobreza Rural-Enfocando el Diálogosobre Experiencias de Nicaragua yHonduras. Tegucigalpa, Honduras.

B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 9 0 ( 4 ) 43ÉCOTOURISME ET AIRES PROTÉGÉESNICARAGUA