Desarrollo Social

download Desarrollo Social

of 8

description

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Transcript of Desarrollo Social

De acuerdo con James Midgley el desarrollo social es un proceso de promocin del bienestar de las personas en conjuncin con un proceso dinmico de desarrollo econmico. El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la poblacin en diferentes mbitos: salud, educacin, nutricin, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente. Implica tambin la reduccin de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participacin de actores sociales, pblicos y privados. Para algunos autores, el desarrollo social debe conducir a igualar las condiciones de bienestar prevalecientes en las sociedades industrializadas. Si bien actualmente se acepta que el desarrollo social debe adecuarse a las condiciones econmicas y sociales particulares de cada pas, existen estndares internacionales que se consideran metas sociales deseables. La Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) y sus diferentes organismos asociados son el referente principal en esta materia.Para Amartya Sen, el desarrollo puede concebirse [] como un proceso de expansin de las libertades reales de que disfrutan los individuos. Esta interpretacin del desarrollo, ha llevado a otorgar una importancia fundamental al concepto de desarrollo humano, como un proceso paralelo y complementario al desarrollo social. El desarrollo humano se refiere a la creacin de un entorno en el que las personas pueden desplegar su pleno potencial y tener una vida productiva y creativa, de acuerdo a sus intereses y necesidades.Por otro lado, el enfoque de los derechos humanos se ha constituido en un referente de las polticas sociales, en particular los derechos humanos de segunda generacin que se definen como los derechos econmicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho. Entre los derechos sociales encontramos la seguridad social, el trabajo, la formacin de sindicatos, la educacin primaria y secundaria gratuita, un nivel de vida que garantice la salud, la alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios. Como resultado de este enfoque, se encuentran las demandas que buscan que los derechos sociales se reconozcan en las legislaciones de los pases, pero que adems se establezcan mecanismos que garanticen su cumplimiento y su control.En Mxico, la Constitucin de 1917 incorpor un alto componente social, principalmente a travs de los artculos 3, 4, 25 y 123 constitucionales. Posteriormente, diversas reformas han ampliado la proteccin social a nivel constitucional, tal es el caso de la inclusin de la obligatoriedad de la educacin secundaria en el artculo tercero constitucional en 1992. Actualmente, la discusin se centra sobre la forma de garantizar el cumplimiento de dichos derechos.Las mediciones tradicionales de desarrollo consideran factores como el Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per cpita, el nivel de industrializacin, entre otras. En el enfoque propuesto por Sen existen cinco tipos distintos de libertades: 1) las libertades polticas, 2) los servicios econmicos, 3) las oportunidades sociales, 4) las garantas de transparencia y 5) la seguridad protectora. Los factores considerados por las mediciones tradicionales son algunos de los medios para lograr estas libertades.Si bien el desarrollo social implica el mejoramiento de las condiciones de vida y de bienestar de toda la poblacin, la tendencia de las ltimas dcadas ha sido la focalizacin de los programas sociales y la restriccin de las polticas sociales universales. Esta tendencia ha estado definida por criterios de eficiencia y de optimizacin de los recursos fiscales limitados.Este enfoque de polticas pblicas ha implicado que la principal meta de los programas sociales sea la reduccin de la pobreza, particularmente de la pobreza extrema. El mecanismo para lograr este objetivo ha sido el impulso del desarrollo humano a travs de la ampliacin de las capacidades y de las oportunidades de los individuos. Estos ltimos dos conceptos, que son el referente mundial en las polticas sociales, son una contribucin de Amartya Sen.Un tema de especial inters es el vnculo existente entre el desarrollo social y el desarrollo econmico. Actualmente, existe un consenso de que el crecimiento econmico es condicin necesaria, pero no suficiente para alcanzar el desarrollo social. Las propuestas actuales en la materia recomiendan dar un mayor peso a la calidad del crecimiento, esto es, lograr que el crecimiento econmico sea incluyente y contribuya al desarrollo social.

SEDESOLMisin de la Secretara de Desarrollo Social

Contribuir a la construccin de una sociedad en la que todas las personas, sin importar su condicin social, econmica, tnica, fsica o de cualquier otra ndole, tengan garantizado el cumplimiento de sus derechos sociales y puedan gozar de un nivel de vida digno, a travs de la formulacin y conduccin de una poltica de desarrollo social que fomente la generacin de capacidades, un entorno e ingreso decoroso, as como la participacin y proteccin social, privilegiando la atencin a los sectores sociales ms desprotegidos.

Visin de la Secretara de Desarrollo Social

Mxico es un pas incluyente, con cohesin social y que cuenta con un desarrollo sustentable, en el que las polticas de proteccin social slidas y diferenciadas permiten que las personas de los sectores sociales ms desprotegidos ejerzan efectivamente todos sus derechos y se desarrollen en igualdad de condiciones en el mbito personal, comunitario y productivo.

Objetivos Generales de la Secretara de Desarrollo Social1. Disear y conducir la poltica de desarrollo social para que los programas y acciones que de sta se desprendan incidan integral y efectivamente en el combate a la pobreza y operen dentro de un marco legal que permita la transparencia, la rendicin de cuentas y la evaluacin de resultados.2. Desarrollar y ejecutar programas y acciones de atencin a la pobreza, vulnerabilidad y exclusin social que permitan a los sectores ms desprotegidos el cumplimiento efectivo de sus derechos sociales promoviendo polticas diferenciadas de atencin de acuerdo a sus necesidades.3. Fortalecer la cohesin social a travs del fomento de la participacin social y comunitaria para desarrollar vnculos que ayuden a generar una sociedad incluyente, igualitaria, solidaria e involucrada en los procesos de planeacin, ejecucin y vigilancia de las polticas y acciones de desarrollo social.4. Fomentar el bienestar econmico mediante la implementacin y coordinacin de estrategias que generen aumenten y fortalezcan actividades productivas para los sectores sociales ms desprotegidos, que les permitan generar mejores ingresos para superar sus condicin de pobreza y marginacin.5. Contribuir al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los gobiernos estatales y municipales, as como de las organizaciones de la sociedad civil a travs de la generacin y transferencia del conocimiento, el desarrollo de esquemas conjuntos de atencin a los sectores ms desprotegidos y la coordinacin de acciones.6. Desarrollar y ejecutar polticas organizacionales que permitan contar con recursos materiales suficientes, tener recursos humanos debidamente capacitados y vincular las necesidades de la poltica social y de los sectores sociales ms desprotegidos con el proceso de programacin y presupuestacin, para el desarrollo eficiente y efectivo de las acciones del Sector.

Aqu puedes consultar la informacin ms importante de los diferentes programas sociales a cargo de la Sedesol, que ayudan a que las y los mexicanos, desde la lactancia hasta la tercera edad, mejoren sus condiciones de vida y bienestar.El PAIMEF es un Programa del Gobierno Federal operado por el Instituto de Desarrollo Social (INDESOL), que se inscribe como una respuesta especfica para promover la formulacin e implementacin de polticas pblicas a nivel estatal en la prevencin y atencin de la violencia contra las mujeres, y en su caso hijas, hijos y personas allegadas; con base en un marco conceptual y de actuacin sustentando en la promocin de los derechos humanos con perspectiva de gnero.Su objetivo es contribuir a una sociedad igualitaria mediante la prevencin y atencin de la violencia contra las mujeres, apoyando proyectos anuales y acciones especficas que promueven y operan las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (IMEF), en coordinacin con diversas instancias pblicas y sociales.ATENCION A JORNALEROS AGRICOLASEl Programa de Atencin a Jornaleros Agrcolas apoya a los jornaleros agrcolas y sus familias, mediante acciones orientadas a generar igualdad de oportunidades y ampliacin de sus capacidades. Se entregan apoyos econmicos para el desarrollo de capacidades, dirigidos a mejorar las condiciones de alimentacin, salud y educacin de la poblacin jornalera agrcola; apoyos para infraestructura; servicios de acompaamiento as como apoyos para el desarrollo de habilidades personales y sociales.COINVERSION SOCIALEl programa de Coinversin Social PCS, promueve y fortalece la participacin de la Sociedad Civil organizada en acciones de desarrollo social que beneficien a personas en situacin de pobreza o vulnerabilidad.El PCS se basa en el principio de corresponsabilidad, a travs de un esquema de coinversin, sumando los recursos gubernamentales con los de los actores sociales para realizar los proyectos.

COMEDOR COMUNITARIOA partir del Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE), a travs de la Secretara de Desarrollo Social se instrumenta el Programa de Comedores Comunitarios, para mejorar las condiciones nutricionales de la poblacin de nios y nias de 0 a 11 aos de edad, mujeres en gestacin y lactantes, personas con alguna discapacidad y adultos mayores de 65 aos.

Su propsito, implica el desarrollo de procesos de organizacin comunitaria y el diseo de procedimientos que permitan que la poblacin se involucre y responsabilice de la operacin de los comedores para atender a las personas objetivo del Programa.

El principal objetivo de los Comedores Comunitarios es desarrollar, fortalecer y consolidar una estrategia de atencin alimentaria y nutricional, proporcionando alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutricin, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, a partir del fomento de la participacin comunitaria, y con ello, contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentacin, objetivo de la Cruzada contra el Hambre.Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP)El Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP), producto de la fusin de los Programas de Desarrollo Local, Microrregiones y de Apoyo a Zonas de Atencin Prioritaria, atiende integralmente los rezagos vinculados con la infraestructura bsica comunitaria, y la carencia de servicios bsicos en las viviendas, ubicadas en los municipios de muy alta y alta marginacin que conforman las ZAP (Zonas de Atencin Prioritarias), de manera especfica, y de otras localidades, territorios o regiones que presentan iguales condiciones de rezagoABASTO RURAL /DICONSAEl Programa de Abasto Rural contribuye al desarrollo de capacidades bsicas mejorando la nutricin de la poblacin que habita de alta y muy alta marginacin con productos bsicos y complementarios de calidad en forma econmica, eficiente y oportuna.El Programa tendr una cobertura nacional, atendiendo a la poblacin que se encuentre en localidades que tengan al menos alguna de las siguientes caractersticas:Ser de alta o muy alta marginacin, con un rango de poblacin de entre 200 y 2,500 habitantes.Contar con Tiendas en funcionamiento, que hayan sido instaladas de acuerdo con normas de Diconsa y Reglas de Operacin de ejercicios anteriores a las presentes.EMPLEO TEMPORALEl Programa de Empleo Temporal (PET) contribuye al bienestar de hombres y mujeres que enfrentan una reduccin de sus ingresos, y de la poblacin afectada por emergencias mediante apoyos econmicos temporales por su participacin en proyectos de beneficio familiar o comunitario

Estancias Infantiles para Apoyar a Madres TrabajadorasEl Programa de Estancias Infantiles apoya hogares con al menos un(a) nio o nia de entre 1 y hasta 3 aos 11 meses de edad (un da antes de cumplir los 4 aos), o entre 1 y hasta 5 aos 11 meses de edad (un da antes de cumplir los 6 aos) en casos de nios o nias con alguna discapacidad, de acuerdo con lo siguiente:Madres, padres solos, tutores o principales cuidadores que trabajan, buscan empleo o estudian, cuyo ingreso per cpita por hogar no rebasa la Lnea de Bienestar (LB) y no tienen acceso al servicio de cuidado infantil a travs de instituciones pblicas de seguridad social u otros medios.

El Gobierno de la Repblica, a travs de la Sedesol cubrir el costo de los servicios de cuidado y atencin infantil, este apoyo se entregar directamente a la persona responsable.Fondo Nacional para el Fomento de las ArtesaniasCalificar InformacinContenido de seccinEl Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanas (FONART) es un fideicomiso pblico del Gobierno Federal, sectorizado en la Secretara de Desarrollo Social, que surge como una respuesta a la necesidad de promover la actividad artesanal del pas y contribuir as a la generacin de un mayor ingreso familiar de las y los artesanos; mediante su desarrollo humano, social y econmico. Fue constituido el 28 de mayo de 1974 por mandato del Ejecutivo Federal con el objeto social de fomentar la actividad artesanal en el pas.Vertientes del Programa: Capacitacin integral y asistencia tcnica Apoyos a la produccin Salud ocupacional Adquisicin de artesanas Apoyos a la comercializacin Concursos de arte popular Abasto de leche / Liconsa Calificar Informacin Contenido de seccin Liconsa, empresa de participacin estatal mayoritaria, industrializa leche de elevada calidad y la distribuye a precio subsidiado en apoyo a la nutricin de millones de mexicanos, especialmente de nios de hasta 12 aos, de familias en condiciones de pobreza, contribuyendo as a su adecuada incorporacin al desarrollo del pas. En forma complementaria lleva a cabo la adquisicin de leche nacional en apoyo a la comercializacin de lcteo producido por ganaderos nacionales Opciones Productivas Calificar Informacin Contenido de seccin

Opciones Productivas es un Programa que apoya la implementacin de proyectos productivos sustentables econmica y ambientalmente, mediante la entrega de recursos econmicos capitalizables para la adquisicin de activos, conceptos de inversin diferida y capital de trabajo, as como apoyos no capitalizables para la prestacin de servicios de asistencia tcnica y capacitacin tcnico productiva. Adicionalmente, entrega apoyos integrales para la puesta en marcha o consolidacin de proyectos capitalizables que permitan ampliar la capacidad productiva de la poblacin objetivo.

Pensin para Adultos MayoresCalificar Informacin Contenido de seccin

El Programa de Pensin para Adultos Mayores, atiende a las personas adultas mayores de 65 aos en adelante y tiene cobertura a nivel nacional. Las y los beneficiarios reciben apoyos econmicos de580 pesos mensuales con entregas de 1,160 pesos cada dos meses; tambin participan en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre temas de salud y obtienen facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, adems de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.PROSPERACalificar Informacin Contenido de seccin

El Programa de Inclusin Social PROSPERA articula y coordina la oferta institucional de programas y acciones de poltica social, incluyendo aquellas relacionadas con el fomento productivo, generacin de ingresos, bienestar econmico, inclusin financiera y laboral, educacin, alimentacin y salud, dirigida a la poblacin que se encuentre en situacin de pobreza extrema, bajo esquemas de corresponsabilidad que les permitan a las familias mejorar sus condiciones de vida y aseguren el disfrute de sus derechos sociales y el acceso al desarrollo social con igualdad de oportunidades.Seguro de Vida para Jefas de FamiliaCalificar Informacin Contenido de seccin

El Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia brinda a hijas e hijos en estado de orfandad materna, de hasta 23 aos (un da antes de cumplir los 24 aos) apoyos econmicos que van de los $ 315 a los $ 1942 pesos mensuales a entregarse de manera bimestral, con la finalidad de incentivar el ingreso y/o permanencia escolar, con alcance nacional a las 32 Entidades Federativas, y los casi 2,500 municipios.Lo anterior, a travs del otorgamiento a las jefas de familia, en condicin de vulnerabilidad social, un Seguro de Vida, que contribuye a ampliar la seguridad social protegiendo el bienestar socioeconmico de las mujeres en situacin de carencia o pobreza.Vinculacin Productiva de las Personas Adultas MayoresCalificar Informacin Contenido de seccin

A travs del Programa de Vinculacin Laboral que lleva a cabo el Inapam se ha mantenido una relacin con los prestadores de servicios y empresas que desean incorporar a las personas de 60 y ms aos de edad, logrando sensibilizar a la sociedad y en especial a los empresarios para que promuevan oportunidades de inclusin laboral para este grupo etario.Estas empresas reconocen la experiencia de las personas adultas mayores incorporndolas al mercado laboral, al brindarles:a)Sueldo baseb) Prestaciones de Leyc) Contrataciones por hora, por jornadas o por proyecto y/o serviciosd) En algunos casos prestaciones superiores a las de la Ley3x1 para MigrantesCalificar Informacin Contenido de seccin

El Programa 3x1 para Migrantes apoya las iniciativas de los mexicanos que viven en el exterior y les brinda la oportunidad de canalizar recursos a Mxico, en obras de impacto social que benefician directamente a sus comunidades de origen. Funciona con las aportaciones de clubes o federaciones de migrantes radicados en el extranjero, la del Gobierno Federal a travs de Sedesol-, y la de los gobiernos Estatal y Municipal. Por cada peso que aportan los migrantes, los gobiernos Federal, estatal y municipal ponen 3 pesos; por eso se llama 3x1.