Desarrollo Sostenible

17
Preparado por: Mercy del socorro Jurado Olivo Maestrante en Desarrollo Sostenible y Medio ambiente Universidad de Manizales Ser natural es una pose demasiado difícil. Oscar Wilde Resumen El uso eficiente del agua se puede definir como aquella reducción o prevención de pérdida de agua que puede ser utilizada en forma beneficiosa por la sociedad, es decir que en esta definición se encuentra inmerso el concepto de conservación, que necesariamente nos lleva a la implementación de normas o reglas con sentido de eficiencia y que al final tenga implicaciones positivas en el aspecto no solo social sino

Transcript of Desarrollo Sostenible

Preparado por:Mercy del socorro Jurado OlivoMaestrante en Desarrollo Sostenible y Medio ambienteUniversidad de Manizales

Ser natural es una pose demasiado difícil.Oscar Wilde

Resumen

El uso eficiente del agua se puede definir como aquella reducción o prevención de

pérdida de agua que puede ser utilizada en forma beneficiosa por la sociedad, es decir

que en esta definición se encuentra inmerso el concepto de conservación, que

necesariamente nos lleva a la implementación de normas o reglas con sentido de

eficiencia y que al final tenga implicaciones positivas en el aspecto no solo social sino

económico, que busquen evitar el desperdicio de agua o bien reducir su uso para

realizar las actividades.

No podemos desligar que el uso eficiente del agua es determinante para lograr el

desarrollo sostenible y la garantía de que las generaciones futuras también podrán

disfrutarla.

El uso eficiente del agua varia de la ubicación geográfica, de las condiciones

ambientales, políticas, económicas, culturales, tecnológicas y sociales. “La atención

que se presta al uso eficiente del agua es directamente proporcional a los precios

cobrados por su servicio. Segundo, el alza en los precios conduce a un incremento en

la atención que se presta al uso del agua, y, con el tiempo, al uso más eficiente del

agua. Por último, cuando los precios del agua reflejan los costos sociales del desarrollo

de suministros, se crean incentivos para usar el recurso de manera eficiente y

razonable, reflejando su valor en la producción o en sus varios otros usos. En otras

palabras, el alza de precios genera incentivos poderosos para incrementar la eficiencia

en el uso del agua” (1).

Palabras claves: Uso eficiente del agua, principios de eficiencia del uso del agua.

Introducción

El presente documento pretende mostrar un marco teórico acerca del uso eficiente del

agua, pero contextualizándolo comparando nuestro estudio con lo que sucede en

Colombia, es importante resaltar cuales son las políticas o principios que se pregonan

1

J. de Jesús Contreras Aranda. Uso Eficiente del Agua.

Para el uso eficiente del agua, las Leyes o normas que se han expedido en Colombia

para lograr este cometido.

La realización del trabajo se basa en la lectura uso eficiente del agua de J. de Jesús

Aranda Contreras, con lo establecido en la Política Nacional para la GIRH.

También mostramos los usos del agua y resaltamos la importancia del ciclo del agua,

debido a que su conocimiento necesariamente nos lleva a comprender porque debemos

utilizar eficientemente el precioso líquido vital.

Un programa eficiente de agua nos permite analizar de que manera los gobiernos

incluyen dentro de su planes de desarrollo el tema de la gestiòn de este recurso,

porque indudablemente esta labor compromete recursos financieros y técnicos muy

importante.

Objetivos

Objetivo General

• Mostrar la importancia del uso eficiente del agua para el desarrollo sostenible.

Objetivos específicos

• Construir un marco teórico sobre El uso eficiente del agua

• Resumir los principios de la eficiencia en el uso del agua

• Analizar los principales usos del agua

• Reseñar las principales normas que rigen en Colombia para el uso eficiente del agua.

• Mostrar la incidencia del uso eficiente del agua en el ciclo hidrológico.

• Contextualizar lo aprendido en el seminario, analizando el uso eficiente del

agua en Colombia.

• Determinar de qué manera Los sistemas racionales de utilización del agua para

el aprovechamiento de las fuentes de suministro de agua, sean de superficie,

subterráneas u otras posibles, deben estar apoyados por medidas encaminadas

a conservar el agua y h a ce r un uso eficiente del recurso .

• Analizar la relación que existe entre el concepto de huella hidrológica y el uso

eficiente del agua.

Marco teórico y Discusión

Para lograr el uso eficiente del agua es preciso, conocer cuáles son los principios que

se han establecido para acometer este objetivo.

De igual modo debemos conocer quienes demandan el agua, o determinar quiénes son

los usuarios de este recurso, el marco teórico toma como referencia el material del

estudio del Seminario del Manejo integrado del agua y apartes de la lectura de J. de

Jesús Aranda Contreras, titulada Uso eficiente del agua.

Analizaremos algunos conceptos que muestran su interrelación con el uso adecuado

del agua, dentro de los cuales encontramos: Principios de Eficiencia en el uso del agua,

uso del agua, ciclo hidrológico y la huella hidrológica.

Por ultimo mostramos algunas estadísticas acerca del uso del agua en Colombia,

relacionadas en la Política Nacional para manejo integral de los recursos hídricos.

Resumen de los Principios de la Eficiencia en el Uso del Agua

1.- La eficiencia en el uso del agua incluye cualquier medida que reduzca la cantidad

por unidad, que se utilice en una actividad dada, y que sea consistente con el

mantenimiento o mejoramiento de la calidad del agua.

2.- El uso del agua en la mayoría de las actividades socioeconómicas puede variar

ampliamente,

Dependiendo ello de la interacción de muchos factores.

3.- La cantidad de atención prestada a la eficiencia del uso del agua es directamente

proporcional a los precios cobrados por el servicio.

4.- El alza de precios conduce a un aumento en la atención a las características del uso

del agua y, a largo plazo, a un uso más eficiente.

5.- Cuando los precios del agua reflejan todos los costos sociales del desarrollo de

suministros, se

Crean incentivos para la utilización eficiente y racional del recurso, reflejando su

valor en la producción o en sus otros usos.

6.- Las actitudes, los gustos y las preferencias del pueblo originan consideraciones de

importancia para alcanzar un incremento en la eficiencia del uso del agua.

7- La eficiencia en el uso del agua es en parte una respuesta a los derechos de

propiedad que prevalecen en la sociedad. Mientras más propiedad privada exista, más

se utilizan las prácticas de eficiencia del agua.

8.-Cuando los recursos son evaluados correctamente en proporción a su contribución

y su productividad, existe el incentivo, a través de la oferta y la demanda, para utilizar

esos recursos eficientemente a través de la introducción de cambios tecnológicos.

9.-La calidad y cantidad del agua están estrechamente entrelazadas, de tal forma que

las acciones dirigidas hacia el incremento de la eficiencia del uso del agua pueden

tener un impacto sobre su calidad, y viceversa.

10.- Los pasos tomados para el mejoramiento de la eficiencia en el uso del agua deben

ser formalmente evaluados comparándolos con los múltiples criterios existentes.

Usos del agua 2

• CONSUMO DOMÉSTICO. Comprende el consumo de agua en nuestra

alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la

higiene y el aseo personal.

2

2

.Tomado de http://mimosa.pntic.mec.es

• CONSUMO PÚBLICO. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en

las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de

interés comunitario, etc.

• USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. En agricultura, para el riego de

los campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los animales y en

la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.

• EL AGUA EN LA INDUSTRIA. En las fábricas, en el proceso de fabricación de

productos, en los talleres, en la construcción.

• EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA. Aprovechamos el agua para producir

energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de

agua).

En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos

para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos)

• EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN. Desde muy antiguo, el hombre

aprendió a construir embarcaciones que le permitieron navegar por las aguas

de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos para

transportar las cargas más pesadas que no pueden ser transportadas por otros

medios.

• DEPORTE, OCIO Y AGUA. En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la

montaña practicamos un gran número de deportes: vela, submarinismo,

winsurf, natación, esquí acuático, waterpolo, piragüismo, ráfting, esquí,

patinaje sobre hielo, jockey.

Además pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua en las

piscinas, en la playa, en los parques acuáticos o, simplemente, contemplando y

sintiendo la belleza del agua en los ríos, las cascadas, los arroyos, las olas del

mar, las montañas nevadas.

“Contrariamente a lo que pueda suponerse, el agua es un recurso limitado, finito.

Existe una cantidad relativamente fija en el planeta, Como el volumen de agua dulce

no se puede aumentar, cada vez más personas dependen de ese suministro fijo y cada

vez es mayor el volumen de agua dulce contaminada.

El rápido crecimiento de la población, combinado con la industrialización, la

urbanización, la intensificación de cultivos agrícolas y estilos de vida que provocan un

alto consumo de agua, están dando como resultado una crisis mundial de

abastecimiento. El 20% de la población actual carece de agua potable mientras que la

mitad de los habitantes del planeta, unos 3 000 millones de personas, no pueden

acceder a un buen sistema de saneamiento.

El consumo mundial de agua dulce se multiplicó por seis entre 1900 y 1995, de manera

que aumentó a una tasa mayor que el doble del crecimiento de la población, a razón

de 100 millones de metros cúbicos por año desde 1940.

El llamado estrés hídrico, que se define como el consumo que supera 10% del agua

dulce renovable, ya afecta a la tercera parte de la población mundial. De continuar el

ritmo actual, dos de cada tres personas, en los próximos 25 años, tendrán dificultades

para proveerse de agua en cantidad y calidad suficientes”3.

Fig. 3. Distribución de los recursos hídricos de la Tierra.

EL CICLO HIDROLÓGICO

El ciclo hidrológico representa el movimiento del agua terrestre, enseña cómo el agua

se recicla continuamente debido a la evaporación provocada por el Sol. Cada año la

energía solar convierte 500 000 km3 de agua en vapor, el que, más tarde vuelve a la

superficie terrestre en forma de lluvia o nieve.

Sin embargo, no regresa a esta en la misma proporción en que se ha evaporado.

Comenzando por la evaporación del agua de los océanos, lagos y ríos, el vapor

resultante es transportado por el aire en movimiento. Bajo determinadas condiciones,

éste se condensa formando nubes las que, a su vez, pueden causar precipitaciones. Al

caer estas sobre la superficie de la Tierra ocurren tres procesos importantes:

Evapotranspiración: un elevado volumen de la precipitación es retenida

temporalmente por el suelo y la vegetación, muy próximo al lugar de

caída, y es devuelta a la atmósfera mediante procesos aislados o

3

3

Tabloide Medio ambiente. Universidad para todos. www.redciencia.cu

combinados de evaporación desde el suelo o por transpiración de las

plantas.

Escurrimiento superficial: el agua discurre por la superficie de la Tierra

y puede llegar a los cauces de ríos, arroyos o lagos y hasta el mar. Una

parte de estas aguas se evapora y regresa a la atmósfera.

Infiltración: las aguas de lluvia o de escurrimiento superficial alcanzan

mayor profundidad de penetración en el subsuelo, lo que incrementa las

reservas de aguas subterráneas. Estas aguas pueden descargar al mar o

a los ríos y de ahí retornar parcialmente a la atmósfera.

Tal distribución desigual de las precipitaciones provoca que la disponibilidad del

recurso agua sea también diferente. Los problemas más agudos se encuentran en

África y en el Asia occidental, pero la falta de agua hoy es una limitación importante

para el desarrollo en China, India e Indonesia o es un componente importante de la

gobernabilidad en otras regiones del mundo, como el Medio Oriente.

Este ciclo hidrológico está muy relacionado con el sostenimiento de la vida en el

planeta, que a su vez depende de los ciclos biogeoquímicos a escala global.

Se conoce que precipita más agua sobre la tierra Se conoce que precipita más agua

sobre la tierra (unosM40 000 km3) de la que se evapora o evapotranspira hacia la

atmósfera, lo que origina las aguas superficiales (ríos, arroyos, lagos), las aguas

subterráneas, y todo culmina en el mar.

De las aguas subterráneas se abastecen, aproximadamente la tercera parte de la

población mundial y es la única fuente de agua potable para los habitantes rurales en

muchas partes del mundo.

Las aguas terrestres se destinan a garantizar las necesidades del desarrollo social,

pero estas deben estar disponibles en el momento preciso, en la cantidad adecuada, y

con la calidad necesaria, para satisfacer las necesidades humanas.

Cuando tales condiciones no se cumplen aparecen conflictos de uso y manejo. En estos

casos, el hombre ha construido presas, desviado ríos, perforado pozos, desecado

terrenos e inundado otros, con el fin de garantizar su demanda de agua.

Fig.4 Ciclo Hidrológico

la huella hidrológica

“los habitantes utilizan una gran cantidad de agua para beber, cocinar y lavar. Pero

utilizan todavía más en la producción de bienes tales como alimentos, papel, prendas

de algodón, etc. la huella hídrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta

tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. La huella

hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de

agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el

individuo o comunidad así como los producidos por los comercios”4.

La relación entre consumo y uso de agua

“El interés por la huella hídrica se origina en el reconocimiento de que los impactos

humanos en los sistemas hídricos pueden estar relacionados, en ultima instancia, al

consumo humano y que temas como la escasez o contaminación del agua pueden ser

mejor entendidos y gestionados considerando la producción y cadenas de distribución

en su totalidad” señala el Catedrático Arjen Y. Hoekstra, creador del concepto de la

huella hídrica y director científico de la “Red de la Huella Hídrica”.

“Los problemas hídricos están a menudo íntimamente relacionados con la estructura

de la economía mundial. Muchos países han externalizado significativamente su huella

hídrica al importar bienes de otros lugares donde requieren un alto contenido de agua

para su producción. Este hecho genera una importante presión en los recursos

hídricos en las regiones exportadoras, donde muy a menudo existe una carencia de

mecanismos para una buena gobernanza y conservación de los recursos hídricos. No

solo los gobiernos sino que también los consumidores, comercios y la sociedad en

general pueden jugar un papel importante para alcanzar una mejor gestión de los

recursos HIDRICOS”

4

4

Tomado de :http://www.huellahidrica.org/?page=files/home

La demanda

De acuerdo con lo establecido en la Política Nacional para la gestiòn Integral del

Recurso Hídrico, encontramos que “en estimaciones realizadas por el IDEAM, la

demanda para el desarrollo de las actividades socioeconómicas en Colombia se

representa principalmente mediante los siguientes usos: agrícola, doméstico,

industrial, pecuario y servicios; el uso que presenta un mayor porcentaje es el agrícola

con el 54%, con el 29% el doméstico y con el 13% el industrial, en menor escala el

pecuario y el de servicios con porcentajes del 3%, y el 1% respectivamente.

De acuerdo con los cálculos realizados por el IDEAM y como se representa en el mapa

de demanda total de agua por municipio, las ciudades con mayor demanda de agua

doméstica son Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena.

Con respecto a la demanda para uso agrícola (mayor usuario del recurso hídrico), que

además de la precipitación requiere 4,05 Km3 para el riego de los cultivos (IDEAM

2004), ésta se concentra principalmente en los departamentos de Tolima, Boyacá,

Cauca, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Santander y

Valle del Cauca.

La mayor demanda requerida por la industria se concentra en los centros industriales

como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali.

La Isla de San Andrés, las alta y media Guajira y el Departamento de Sucre y Tolima

utilizan básicamente el agua subterránea para abastecimiento doméstico.

El Valle del Cauca, la Sabana de Bogotá, el Urabá antiqueño, la zona bananera de

Santa Marta y, Huila, lo utilizan para uso agrícola o industrial.

La mayor cantidad de captaciones en el país se realiza de acuíferos someros,

relacionados con valles de los ríos principales y son usados para abastecimiento

doméstico, como en el caso de los Llanos Orientales, Cesar y muchas poblaciones de la

Costa Atlántica y a lo largo del valle del río Magdalena, donde se convierte en unas de

las principales fuentes abastecedoras en las zonas rurales por su fácil captación”5.

Desde la perspectiva de la cantidad del recurso existente en las diferentes formas en

que se manifiesta en el ciclo hidrológico, es decir, como agua marina, superficial,

subterránea o meteórica. Desde la perspectiva del sistema natural que la contiene, es

decir: cuencas hidrográficas, provincias hidrogeológicas, mares, humedales, glaciares,

embalses, entre otros.

La demanda el recurso ésta considerada desde el punto de vista de los principales

usuarios del agua, es decir, los sectores agrícola, doméstico, industrial, pecuario y de

servicios. Sin embargo, hay que hacer visible y destacar la importancia de la demanda

de agua necesaria para mantener los ecosistemas que dependen del recurso hídrico,

sin los cuales nuestra propia sobrevivencia no sería posible.

5

5

Documento Política Nacional para la gestiòn integral del agua. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial. Colombia.

Demanda total por municipio. Figura 1.

Fuente: IDEAM, Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia, 2000.

La Política nacional para la Gestiòn Integral del recurso Hídrico muestra la distribución del agua en Colombia.

Demanda de agua para las actividades socioeconómicas, %

Figura 2.

Fuente: IDEAM, Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente

y los Recursos Naturales Renovables en Colombia, 2004.

Conclusiones

Las actitudes, los gustos y las preferencias del pueblo originan consideraciones de

importancia para alcanzar un incremento en la eficiencia del uso del agua.

La eficiencia en el uso del agua es en parte una respuesta a los derechos de propiedad

que prevalecen en la sociedad. Mientras más propiedad privada exista, más se utilizan

las prácticas de eficiencia del agua.

Contrariamente a lo que pueda suponerse, el agua es un recurso limitado, finito.

Existe una cantidad relativamente fija en el planeta, Como el volumen de agua dulce

no se puede aumentar, cada vez más personas dependen de ese suministro fijo y cada

vez es mayor el volumen de agua dulce contaminada.

Estimaciones realizadas por el IDEAM, la demanda para el desarrollo de las

actividades socioeconómicas en Colombia se representa principalmente mediante los

siguientes usos: agrícola, doméstico, industrial, pecuario y servicios.

La demanda el recurso ésta considerada desde el punto de vista de los principales

usuarios del agua, es decir, los sectores agrícola, doméstico, industrial, pecuario y de

servicios.

bibliografía

1. CONTRERAS. J. de Jesús .Uso eficiente del agua. (En línea): consultado el 06 de diciembre de 2011.en: http://www.itescham.com/Syllabus/Doctos/r1338.PDF

2. Política Nacional para la gestiòn integral del recurso hídrico. Ministerio de medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Bogotá, d.c.2010. (En línea). Consultado: 07 de diciembre de 2011. En: http://www.minambiente.gov.co/documentos/5136_190310_plegable_pol_nal_rec_hidrico.pdf

3. RODRIGUEZ. Nelson (2011).Problemática Del agua en la actualidad. Manejo Integrado del Agua. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente. Universidad de Manizales. recuperado de: http://cedum.umanizales.edu.co/mds/modulo5/unidad1/tema1.html.

4. Tabloide medio ambiente. Introducción al conocimiento del medio ambiente.(en línea).consultado el 19 de octubre de 2011. En: http://www.medioambiente.cu/download/Tabloide_Medio_Ambiente.pdf