Desarrollo sostenible y economia ecologica

7
Evolución de los paradigmas de las interfases Medio Ambiente-Desarrollo y Economía Ecológica 1 Santiago García Álvarez 2 Cambio de paradigma entre medio ambiente-desarrollo y economía La economía como ciencia se ha despreocupado secularmente del medio ambiente, en la medida que pasó por alto que la actividad económica se inserta en tres planos principales que interactúan entre sí, el físico, el biológico y el social. Esta posición de equivocada primacía de las actividades sociales, como es la propia actividad económica, se debe a dos factores principales, de un lado, la economía no ha dispuesto de instrumental cognoscitivo para interpretar las leyes biofísicas que gobiernan el funcionamiento del entorno natural, incluso porque las otras ciencias encargadas de tal misión tampoco las ha tenido a plenitud y, de otro, ha sido sorprendida por el vertiginoso cambio global que se ha hecho sentir en el último medio siglo. Desde que se tomó conciencia de la existencia del cambio global como un hecho científicamente irrefutable, la ciencia económica y la ecología convencional quedaron en entredicho, en la medida que sus perspectivas teórico-conceptuales quedaron cortas frente a este fenómeno multidimensional y complejo. La economía de base neoclásica presupone a la actividad económica por fuera del medio ambiente global, es decir, un sistema económico cerrado que a lo mucho se abre para intentar la “mitigación” de costos ambientales. Un enfoque eminentemente microeconómico de asignación eficiente de los recursos para obtener una rentabilidad económica no puede dar cuenta ni valorar a los bienes y servicios del medio ambiente, muchos de los cuales son insustituibles. La institución 1 Este trabajo resume de manera valorativa y crítica el capítulo 6 del libro Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica. Integración medio ambiente- desarrollo y economía-ecología, Luis M. Jiménez Herrero, 1997. 2 Doctor en Economía Internacional y Desarrollo (candidato) de la Universidad Complutense de Madrid. Economista. Profesor titular de la Universidad Central del Ecuador 1

description

 

Transcript of Desarrollo sostenible y economia ecologica

Page 1: Desarrollo sostenible y economia ecologica

Evolución de los paradigmas de las interfases Medio Ambiente-Desarrollo y Economía Ecológica 1

Santiago García Álvarez2

Cambio de paradigma entre medio ambiente-desarrollo y economía

La economía como ciencia se ha despreocupado secularmente del medio ambiente, en la medida que pasó por alto que la actividad económica se inserta en tres planos principales que interactúan entre sí, el físico, el biológico y el social. Esta posición de equivocada primacía de las actividades sociales, como es la propia actividad económica, se debe a dos factores principales, de un lado, la economía no ha dispuesto de instrumental cognoscitivo para interpretar las leyes biofísicas que gobiernan el funcionamiento del entorno natural, incluso porque las otras ciencias encargadas de tal misión tampoco las ha tenido a plenitud y, de otro, ha sido sorprendida por el vertiginoso cambio global que se ha hecho sentir en el último medio siglo.

Desde que se tomó conciencia de la existencia del cambio global como un hecho científicamente irrefutable, la ciencia económica y la ecología convencional quedaron en entredicho, en la medida que sus perspectivas teórico-conceptuales quedaron cortas frente a este fenómeno multidimensional y complejo.

La economía de base neoclásica presupone a la actividad económica por fuera del medio ambiente global, es decir, un sistema económico cerrado que a lo mucho se abre para intentar la “mitigación” de costos ambientales. Un enfoque eminentemente microeconómico de asignación eficiente de los recursos para obtener una rentabilidad económica no puede dar cuenta ni valorar a los bienes y servicios del medio ambiente, muchos de los cuales son insustituibles. La institución llamada mercado queda demasiado estrecha para procesar los retos que imponen los cambios demográficos, económicos, ambientales, culturales y políticos.

El tratamiento de los temas ambientales bajo la perspectiva neoclásica configuró lo que posteriormente se denomina como Economía Ambiental o Economía de los Recursos Naturales, cuyo detalle veremos a continuación.

Los límites de la Economía Ambiental

La Economía Ambiental se sustenta en la teoría de externalidades, sean éstas positivas (economías de escala) o negativas (contaminación), que a su vez nos lleva a varios supuestos tales como: la utilización gratuita de recursos naturales considerados libres, el capital natural perfectamente sustituible, existencia de de fallos de mercado para la asignación eficaz de los bienes y servicios del medio ambiente y énfasis en el tratamiento de los recursos naturales.

En este contexto, la Economía Ambiental termina inevitablemente en una priorización de la utilización mecanismos de mercado como ente regulador del uso de bienes y servicios ambientales. De allí que resultan comprensible medidas relacionadas con impuestos para el daño ambiental (Cecil Pigou), negociación voluntaria para internalización mediante

1 Este trabajo resume de manera valorativa y crítica el capítulo 6 del libro Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica. Integración medio ambiente-desarrollo y economía-ecología, Luis M. Jiménez Herrero, 1997.2 Doctor en Economía Internacional y Desarrollo (candidato) de la Universidad Complutense de Madrid. Economista. Profesor titular de la Universidad Central del Ecuador

1

Page 2: Desarrollo sostenible y economia ecologica

compensaciones adecuadas (R. Coase) y creación de mercados de derechos de contaminación (J.H.Dales).

Este enfoque no ha podido resolver los problemas del cálculo del coste y de los beneficios, aunque se han realizado muchos avances, no ha sido una tarea fácil desentrañar los alcances de los costes ambientales tampoco en cuanto a qué entender por beneficios ambientales. Un avance que se podría mencionar es la introducción del concepto de “coste social de oportunidad” de los recursos ambientales que incluye coste directo de la actividad, costes externos ligados al uso coste que la utilización actual impone a futuros utilizadores, sin embargo, queda sin sustento, por ejemplo, cómo valorar los procesos irreversibles de la naturaleza como consecuencia de la acción humana.

Pero la crítica a la economía neoclásica también debe extenderse a otros enfoques como el marxismo y el estructuralismo, los cuales también presentan serias limitaciones para enfrentar el grave problema de la insostenibilidad global.

De todos modos, se debe registrar que no todo puede ser crítica, sino que las ciencias sociales, entre ellas la economía, empezaron a tomar conciencia de la necesidad de construir nuevos paradigmas que se acerquen al desarrollo sostenible global. Entre los autores, que han contribuido a esa nueva toma de conciencia, podemos mencionara a: J:F:Richard, C.J Cleveland, P. Mirowski, Joan Martínez Alier, José Manual Naredo,

Economía Ecológica como síntesis integradora de Economía y Ecología

La aproximación entre Economía y Ecología parte de la necesidad de entender que los sistemas económicos tienen que adaptarse a la capacidad de los sistemas ecológicos y a las evoluciones de la biosfera en general, para de esta manera propiciar procesos de sostenibilidad.

En la medida que, tal como lo afirma U. Svedin, los vínculos entre estas dos disciplinas depende de un marco de referencia contextual, pues la idea de sostenibilidad no es neutra, sino que está condicionada por diferentes conjuntos de valores y de esquemas socioeconómicos y culturales. Por ello se hace necesario que esta aproximación se fundamente en varios aspectos tales como:

Enfoque transdiciplinario Pluralismo conceptual Enfoque holístico Ecología mas allá de sus orígenes naturalísticos

Los aspectos detallados anteriormente no son de fácil consecución, por esa razón se acepta que los acercamientos entre ciencias no han respondido a un proceso uniforme, sino de manera irregular por las considerables imprecisiones metodológicas y de contenido científico que se vienen acarreando con respecto a la sostenibilidad como tal.. Por su parte, la Economía del Medio Ambiente y de los Recursos se presenta como una disciplina limitada para enfrentar los grandes alcances del desarrollo sostenible, por muchas razones, entre las principales, tenemos su visión de sistema económico cerrado al medio ambiente, el consumidor como actor clave en el proceso económico, tratamiento aislado de las especies que habitan en la naturaleza y la tecnología como herramienta necesaria y suficiente para enfrentar los cambios ambientales y económicos.

2

Page 3: Desarrollo sostenible y economia ecologica

En este contexto, la Economía Ecológica emerge como un nuevo planteamiento científico que parte de la necesidad de lograr la sostenibilidad del sistema económico-ecológico, que las leyes económicas de producción y consumo deben subordinarse a las leyes de la naturaleza y de la termodinámica, que no existe un progreso mecanicista sino lo trascendente se expresa en la sostenibilidad global y el desarrollo coevolutivo

La Economía Ecológica intenta ser una síntesis que nace de una “fertilización cruzada” entre nuevos enfoques de la relación economía-ecología, procurando “ecologizar la economía” y “economizar la ecología”, pues lo uno no niega a lo otro.

Sostenibilidad y desarrollo sostenible

El concepto de desarrollo sostenible bien podría aparecer como ambiguo en la medida que relaciona dimensiones de cierta manera contradictorias entre sí, como es el caso del crecimiento económico y el desarrollo económico, ya que la historia ha demostrado que no todo crecimiento provoca desarrollo. Los subsistemas que existen en la biosfera son abiertos e interdependientes y no es posible abordarlos de una manera aislada, ante lo cual la sostenibilidad va a exigir que sus dinámicas sean los suficientemente compatibles, por tanto la cuestión se complica, además el ser humano a más de observador es agente activo con sus propios intereses, incluso a costa de inducir procesos de insostenibilidad. De todo esto se desprende que existe cierta ambigüedad en el concepto de sostenibilidad sí no se sabe a que mismo se aplica, por ello algunos autores consideran a la sostenibilidad no como un gran concepto científico sino como el conjunto de grades principios.

Son importantes los conceptos de “sostenibilidad débil”, es decir la económica, que se fundamenta en el concepto de sustituibilidad entre los ecosistemas y los activos creados por los seres humanos, que a su vez requiere una adecuada agregación (capital natural y capital creado) y de mecanismos para la adecuada toma de decisiones (a través de los precios como asignador de recursos). Por el otro lado está el concepto de “sostenibilidad fuerte” que considera que las funciones de los ecosistemas son muy diversas y muchos de sus aspectos insustituibles. Una tercera visión sería la llamada “sostenibilidad radical” que se basa en el cuestionamiento del crecimiento sostenible, puesto que es incompatible dentro de un sistema global finito y que no crece, además el problema ambiental se ha desplazado de los recursos no renovables a los residuos que a su vez son menos tratables eficientemente con los mecanismos de mercado.

El concepto de desarrollo sostenible es un paso gigantesco en la interpretación del cambio global y en la determinación de estrategias holísticas para las relaciones sociales, económicas y ambientales. Sin embargo, todavía tiene un largo camino por recorrer para convertirse en un nuevo paradigma dominante, con su propia cosmovisión y sistema de valores (la coevolución), sus respaldo teórico (economía ambiental, bioeconomía) y sus propias políticas (acciones integrales desde los estados y las organizaciones sociales).

A manera de conclusión: necesidad de consolidación del paradigma fundamentado en la Economía Ecológica.

Tal como se ha visto en el presente resumen, la Economía Ecológica es más radical que la Economía Ambiental, por tanto, ha logrado mucho más consistencia epistemológica con respecto al cambio global y el desarrollo sostenible, pero se trata todavía de una disciplina en construcción.

De cara al futuro, las nociones biofísicas que deberían tomarse en cuenta para un análisis integral de la problemática ambiental a partir de la economía son: la primera ley de la

3

Page 4: Desarrollo sostenible y economia ecologica

termodinámica referida a que la materia y la energía se transforma pero no desaparece, la segunda ley referida a la entropía o energía no disponible aumenta constantemente en un sistema cerrado, la imposibilidad de generar más residuos de los que puede tolerar la capacidad de asimilación de los ecosistemas y la imposibilidad de extraer de los sistemas biológicos más de lo que se puede considerar como rendimiento sostenible o renovable.

El reto para la Economía Ecológica es construir un nuevo paradigma –que ha empezado con la definición del desarrollo sostenible- para procesar con plena objetividad, que el planeta Tierra es un sistema cerrado, finito en materiales pero a la vez un sistema abierto energéticamente, en que las leyes de la producción y reproducción material y social de los seres humanos dependen de leyes más amplias del mundo biofísico y que el ecosistema es un conjunto interrelacionado y dinámico de plantas, animales, microorganismos y el medio ambiente inorgánico, donde debe encontrarse una vía común de desenvolvimiento.

Sin embargo, para muchos autores, el desarrollo sostenible es un concepto ecléctico tal cual está enunciado, como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. De esta forma el desarrollo sostenible es una declaración de intenciones con más voluntarismo que contenido científico, pues su interpretación puede dar paso a cosas opuestas según lo que subyazca, desde una lectura neoclásica de sostenibilidad débil o una lectura ecológica de sostenibilidad fuerte. El desarrollo económico si puede ser sostenible, pero el crecimiento sostenible es una imposibilidad en la lógica de un planeta finito.3

Bibliografía utilizada

Jiménez Herrero, Luis M. (1997). Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica. Integración medio ambiente-desarrollo y Economía Ecológica, Editorial Síntesis. Madrid,

Rivas, David M. (Coordinador) (2004). Desarrollo Sostenible y Estructura Económica Mundial. CIDEAL, Madrid.

Martínez González-Tablas. (2007). Economía Política Mundial. I. Las fuerzas estructurantes. Ariel Economía, Madrid.

Brown, Lester, Eco-Economy, New York, W.W Norton & Company, 2001.

3 Ver: Ángel Martínez González-Tablas, Economía Política Mundial. Las fuerzas Estructurantes.4