Desarrollo Sostenible y Multiculturalismo

6
 DESARROLLO SOSTENIBLE Y MULT ICULT URALISMO EN COLOMBIA Hace menos de una década, Alf redo Molano esgr imía los arg umentos más demócratas en reclamo solidario con la comunidad arhuaca en defensa del El Cerro el Alguacil ubicado en territorio sagrado de los indígenas. Históricamente, los arhuacos han ocupado el Cerro de Inara !uma "del Alguacil# $ en cada reclamación %ue han ll e& ad o a cabo an te el Estado Co lombiano se han encontrado con fraudes $ burlas a sus tradiciones ancestrales. Como respuesta a sus reclamos, se han encontrado con los gr andes pro$ect os llamados de desarrollo, como el puerto multimodal de 'risas, en (ibulla) los distritos de riego del *anchería) la represa 'esotes, $ las grandes e+plotaciones de carbón . Este no es el -nico caso en %ue se lle&en a cabo acciones de protesta contra grandes conglomerados %ue se amparan en el Estado para asumir la tierra más allá de la &isión sagrada $ en comunión con la humanidad %ue caracteri a a la cosmo&isión indígena. Hace menos de un a/o, 0 Tres mil indígenas se movilizaron, este jueves, en el corregimiento de El Palo, en el Cauca, para protestar en contra de la instalación de seis dragas de minería ilegal en el río de dicho  corregimiento 1 2 !ales pro$ ect os, pen sado s desde la lógica e+clusi&a del luc ro, desconocen di& erso s aspect os como el deterioro ambiental caracterís tic o de las di&ersas iniciati&as entre las cuales la locomotora minera solo es la punta del iceberg, sin mencionar los procesos de rupt ur a cultural a %u e se &en sometidas las comunidades asentadas en dichos lugares. 1 MOLANO, Alfredo, En defensa del Alguacil, En: Periódic o El Espectador, Octubre 05 de 201, disponible en: !ttp:""###$elespectador$co%"noticias"nacional"defensa&del&alguacil&articulo& '50(0), recuperado el 10 de febrero de 2015$ 2 PE*+-+.O EL PA+/, +ndgenas se %oiliaron en el .auca por instalación de dragas de %inera ilegal, En: Periódico El Pas, 0 de abril de 201', disponible en: !ttp:""###$elpais$co%$co "elpais"colo%bia "noticias"indigena s&%oilian& cauca&por &instalacion&drag as&%ineria&ilegal, recuperado el 10 de febrero de 2015$

description

El texto aborda el concepto de desarrollo sostenible a partir de los derechos indígenas vulnerados sistemáticamente en Colombia.

Transcript of Desarrollo Sostenible y Multiculturalismo

DESARROLLO SOSTENIBLE Y MULTICULTURALISMO EN COLOMBIA

Hace menos de una dcada, Alfredo Molano esgrima los argumentos ms demcratas en reclamo solidario con la comunidad arhuaca en defensa del El Cerro el Alguacil ubicado en territorio sagrado de los indgenas. Histricamente, los arhuacos han ocupado el Cerro de Inarwa Tuma (del Alguacil) y en cada reclamacin que han llevado a cabo ante el Estado Colombiano se han encontrado con fraudes y burlas a sus tradiciones ancestrales. Como respuesta a sus reclamos, se han encontrado con los grandes proyectos llamados de desarrollo, como el puerto multimodal de Brisas, en Dibulla; los distritos de riego del Ranchera; la represa Besotes, y las grandes explotaciones de carbn[footnoteRef:1]. [1: MOLANO, Alfredo, En defensa del Alguacil, En: Peridico El Espectador, Octubre 05 de 2013, disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/defensa-del-alguacil-articulo-450609, recuperado el 10 de febrero de 2015.]

Este no es el nico caso en que se lleven a cabo acciones de protesta contra grandes conglomerados que se amparan en el Estado para asumir la tierra ms all de la visin sagrada y en comunin con la humanidad que caracteriza a la cosmovisin indgena. Hace menos de un ao, Tres mil indgenas se movilizaron, este jueves, en el corregimiento de El Palo, en el Cauca, para protestar en contra de la instalacin de seis dragas de minera ilegal en el ro de dicho corregimiento[footnoteRef:2] Tales proyectos, pensados desde la lgica exclusiva del lucro, desconocen diversos aspectos como el deterioro ambiental caracterstico de las diversas iniciativas entre las cuales la locomotora minera solo es la punta del iceberg, sin mencionar los procesos de ruptura cultural a que se ven sometidas las comunidades asentadas en dichos lugares. [2: PERIDICO EL PAIS, Indgenas se movilizaron en el Cauca por instalacin de dragas de minera ilegal, En: Peridico El Pas, 03 de abril de 2014, disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/indigenas-movilizan-cauca-por-instalacion-dragas-mineria-ilegal, recuperado el 10 de febrero de 2015. ]

El tratamiento de la tierra y de las relaciones que las comunidades establecen con ella, debe ser parte de la agenda de gobierno de forma permanente; es decir, no se debe desligar la administracin del territorio por parte del Estado con las diversas y antagnicas en ocasiones, percepciones que sobre el mismo tengan diversos agentes sociales. Ante la visin sagrada de los indgenas, los empresarios mineros, que obviamente defienden su actividad, argumentan que sta es necesaria y contribuye al desarrollo, sin embargo habra que preguntarse qu tan necesaria es la minera? Y para quin? Y para qu tipo de desarrollo[footnoteRef:3]? [3: IDARRAGA FRANCO, Andrs, MUOZ CASALLAS, Diego Andrs, VELEZ GALEANO, Hildebrando, Conflictos socio ambientales por la extraccin minera en Colombia, CENSAT Agua Viva, Amigos de la Tierra Colombia, Bogot, 2010, pg. 6, disponible en: http://www.mesadedialogopermanente.org/Mesa_de_Dialogo_Permanente/Mesa_de_Dialogo_Permanente/noticias_files/CONFLICTOS%20SOCIO-AMBIENTALES%20POR%20LA%20EXTRACCION%20MINERA%20EN%20COLOMBIA.pdf, recuperado el 10 de febrero de 2015.]

Dichas preguntas que se hace el ciudadano promedio, tienen generalmente como respuesta que el lugar que ocupan las poblaciones le pertenece al Estado y ste, dispondr del cuantas veces los intereses econmicos, privados las ms de las veces, demanden de ellos. Queda en entredicho la definicin sobre lo sostenible aportada por Gallopin, cuando afirma:

Aqu lo que se sostiene, o debe hacerse sostenible, es el proceso de mejoramiento de la condicin humana (o mejor, del sistema socio ecolgico en el que participan los seres humanos), proceso que no necesariamente requiere del conocimiento indefinido del consumo de energa y materiales.Vivimos en una poca de enromes transformaciones demogrficas, tecnologas y econmicas. En un intento por asegurar que los cambios que afectan a la humanidad sean para mejor, la comunidad mundial ha iniciado el proceso de redefinicin del progreso. Este intento de redefinir el progreso es lo que se conoce como desarrollo sostenible[footnoteRef:4]. [4: GALLOPIN, Gilberto, Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistmico, Proyecto NET/00/63, Evaluacin de la sostenibilidad en Amrica Latina y el Caribe, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, (CEPAL), Gobierno de los Pases Bajos, Santiago de Chile, 2013, disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es.pdf?sequence=1, recuperado el 10 de febrero de 2015.]

No obstante, a pesar de los enfoques de autores como Morn que considera que en cualquier clase de sistema, la suma total de los elementos no es igual al todo, y, de forma dialctica, que tal totalidad no es el equivalente a la divisin entre las partes[footnoteRef:5], se evidencia que el concepto de desarrollo sostenible, tan enfatizado por parte del Estado Colombiano es desconocido en las prcticas que tal Estado emprende o autoriza a inversores y entidades privadas. [5: MORIN, Edgar, Introduccin al pensamiento complejo, Editorial Gedisa, Barcelona, 1998.]

As, en casos como los de la comunidad arhuaca o nasa con respecto a la minera, se refleja que se tiene en consideracin por parte del Estado uno solo de los factores del territorio: la del lucro que puede generar a determinados sectores, casi siempre a minoras extranjeras. Los dems factores como la fauna, la flora y por supuesto, las comunidades asentadas, adems de las relaciones entre si y el contexto son obviadas de manera intencional para justificar lo injustificable: el emprendimiento de la extraccin de recursos naturales de forma desmedida.

Lgicamente, esto conlleva la prdida tanto de la vida humana y las condiciones de existencia de las comunidades, como de las especies animales y vegetales propias de la zona en que se llevan a cabo; sin detallar el dao cometido contra las fuentes hdricas y la contaminacin del aire por el uso indiscriminado de qumicos en tales empresas. Cabe recordar en este punto, los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.Objetivo 2: Lograr la enseanza primaria universal.Objetivo 3: Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer.Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.Objetivo 5: Mejorar la salud materna.Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.Objetivo 8: Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo[footnoteRef:6]. [6: ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS, Objetivos de Desarrollo del Milenio, disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/, recuperado el 10 de febrero de 2015.]

Un anlisis rpido arrojara que el desarrollo de iniciativas mineras, perseguidas solo en el caso de ser ilegal, atentara contra el cabal cumplimiento del objetivo nmero siete. Ms en un detalle ms minucioso de los objetivos y la situacin de la sociedad colombiana en general y en este caso concreto de las minoras tnicas en particular, se evidencia que el nico objetivo que no se ve directamente vinculado con la minera y los mega proyectos en Colombia, es el ltimo de dichos objetivos.

Sin embargo, la realidad colombiana evidencia que para los casos mencionados y muchos otros que no se abordan en el presente texto, el anlisis sistmico se lleva a cabo solo respecto a aquellos elementos que redunden en generar lucro, aun a costa de la permanencia de las condiciones dignas de vida tanto de los seres humanos como de otras especies vivas presentes en ella; lo cual, dicho sea de paso, de sistmico no tiene nada y de sostenible menos.

BIBLIOGRAFIA

GALLOPIN, Gilberto, Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistmico, Proyecto NET/00/63, Evaluacin de la sostenibilidad en Amrica Latina y el Caribe, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, (CEPAL), Gobierno de los Pases Bajos, Santiago de Chile, 2013, disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es.pdf?sequence=1, recuperado el 10 de febrero de 2015.

IDARRAGA FRANCO, Andrs, MUOZ CASALLAS, Diego Andrs, VELEZ GALEANO, Hildebrando, Conflictos socio ambientales por la extraccin minera en Colombia, CENSAT Agua Viva, Amigos de la Tierra Colombia, Bogot, 2010, pg. 6, disponible en: http://www.mesadedialogopermanente.org/Mesa_de_Dialogo_Permanente/Mesa_de_Dialogo_Permanente/noticias_files/CONFLICTOS%20SOCIO-AMBIENTALES%20POR%20LA%20EXTRACCION%20MINERA%20EN%20COLOMBIA.pdf, recuperado el 10 de febrero de 2015.

MOLANO, Alfredo, En defensa del Alguacil, En: Peridico El Espectador, Octubre 05 de 2013, disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/defensa-del-alguacil-articulo-450609, recuperado el 10 de febrero de 2015.

MORIN, Edgar, Introduccin al pensamiento complejo, Editorial Gedisa, Barcelona, 1998.

ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS, Objetivos de Desarrollo del Milenio, disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/, recuperado el 10 de febrero de 2015.

PERIDICO EL PAIS, Indgenas se movilizaron en el Cauca por instalacin de dragas de minera ilegal, En: Peridico El Pas, 03 de abril de 2014, disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/indigenas-movilizan-cauca-por-instalacion-dragas-mineria-ilegal, recuperado el 10 de febrero de 2015.