Desarrollo Sustentable

50
UNIVERSIDAD KINO Ingeniería en Mecatrónica Desarrollo Sustentable Trabajo Final Llanes Robles Mucia Lorena 17/02/2015

description

Desarrollo de la materia de Desarrollo Sustentable

Transcript of Desarrollo Sustentable

UNIVERSIDAD KINO

Ingeniera en Mecatrnica

Desarrollo Sustentable

Trabajo Final

Llanes Robles Mucia Lorena

17/02/2015

INDICEINTRODUCCION 3Objetivo 3 Justificacin 3Breve descripcin del trabajo3

MAPA MENTAL 5De conceptos de desarrollo sustentable

1.- DESARROLLO1.1 La dimensin ecolgica o ambiental61.2 La dimensin social. 71.3 La dimensin econmica. 9

2.- ANTECEDENTES HISTORICOS 102.1.- Desarrollo sustentable en el mundo1072.2.- Desarrollo sustentable en Mxico17

3.- INSTITUCIONES SOBRE DESARROLLO SUSTEBTABLE.183.1- Instituciones internacionales sobre desarrollo sustentable.183.2- Instituciones nacionales sobre desarrollo sustentable.21

4- Polticas de proteccin al medio ambiente.274.1.- Polticas internacionales274.2.- Polticas nacionales 274.3.- Mecanismo e instrumentacin de aplicacin de 28la poltica ambiental

5.- El desarrollo sustentable y los negocios.29

CONCLUSIN33

ANEXOS35

BIBLIOGRAFIA38

34

INTRODUCCIN

Objetivo

Se tiene como objetivo principal la toma de conciencia de los daos provocados al planeta, el cuidado del agua, flora y fauna, mejorando la preservacin de la naturaleza y promoviendo la sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, disminuir la contaminacin, la proteccin del medio ambiente y la conservacin del patrimonio ambiental.

Para lograr lo antes dicho, se debe considerar tambin como un objetivo principal el fomentar los valores, ya que estos tienen una importancia primordial en la vida humana. Al fomentar los valores los seres humanos tomaremos ms conciencia del problema, y empezaremos a exigir respeto por el medio ambiente, dejando de contribuir a su deterioro.

Justificacin

La importancia de tener estos objetivo es que nuestro medio ambiente es nuestro proveedor de alimentos, salud y energticos.

Por lo tanto eldesarrollo sustentable se puede definir no solo como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, sino comoaquel que satisface las necesidades del presente a la vez que salvaguarda el sistema-Tierra, del que depende el bienestar de la presente y de las futuras generaciones.

Es necesario reafirmar nuestro sentido de pertenencia e identidad con respecto al espacio que nos rodea y en el cual nos desenvolvernos, para poder favorecer la formacin y la prctica de valores, la modificacin de nuestras conductas y la creacin de un respeto al medio ambiente y sociocultural.

El medio ambiente nos da el oxgeno que necesitamos para respirar y con esto poder vivir, sus rboles nos dan fruto con las vitaminas y minerales que ocupamos para nuestro desarrollo, el agua para beber y sobrevivir, nos lo da todo, y esta es la razn por la cual debemos de cuidarlo.

Breve descripcin del trabajoEste trabajo consiste en analizar el tema de Desarrollo Sustentable partiendo desde los antecedentes histricos, en el mundo y en Mxico, pasando por la situacin actual considerando las polticas de proteccin al medio ambiente, tanto internacionales como nacionales, sus mecanismos de aplicacin de dichas polticas junto con su seguimiento y evaluacin.La conservacin de los recursos naturales incluye varios conceptos, uno de ellos es el uso racional del ambiente, el cual se refiere a la preservacin de reas reservadas. Dicha preservacin tiene como propsito ecolgico mantener la funcin del ambiente total con un uso racional.

Otro concepto es el rendimiento sostenido, el cual se puede entender mejor con un ejemplo, cuando se caza y pesca, se debe tomar solo el sobrante anual de individuos para no escasear la especie, as como no poner en peligro las cras que mantendrn ese sostenimiento. Igualmente, en la tala de rboles se debe eliminar nicamente el incremento anual, o la porcin capaz de ser reemplazada a lo largo de un periodo de aos, ya sea mediante proceso natural o con ayuda humana si se necesita.El trmino desarrollo sustentable rene dos lneas de pensamiento en torno a la gestin de las actividades humanas: una de ellas concentrada en las metas de desarrollo y la otra en el control de los impactos dainos de las actividades humanas sobre el ambiente. De acuerdo a lo establecido en el artculo 3 de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, en la fraccin XI se define al desarrollo sustentable como el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carcter ambiental, econmico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservacin del equilibrio ecolgico, proteccin del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfaccin de las necesidades de las generaciones futuras.

Conoceremos las dimensiones ecolgicas, econmicas y sociales junto con la forma en que las empresas gubernamentales y los negocios manejas este tema.

MAPA MENTAL SOBRE CONCEPTOS

1.- Dimensiones ecolgicas, econmicas y sociales

Para poder definir totalmente la sustentabilidad necesitamos considerar sus dimensiones. Con esto en mente, definir de entre todas dimensiones solo las siguientes:

La sustentabilidad ecolgica o ambiental que exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecolgicos, la diversidad biolgica y la base de los recursos naturales.

La sustentabilidad social que requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las comunidades y a lograr el equilibrio demogrfico y la erradicacin de la pobreza.

La sustentabilidad econmica que demanda un desarrollo econmicamente eficiente y equitativo dentro y entre las generaciones presentes y futuras.

1.1.- La dimensin ecolgica o ambiental:

Se basa en promover la proteccin de los recursos naturales que son necesarios para asegurar nuestra supervivencia, ya sean alimenticios o energticos, y a su vez, comprende el requerimiento que tenemos los seres humanos de la expansin de la produccin para poder satisfacer a las poblaciones en crecimiento. Esta dimensin est determinada por el abastecimiento de recursos naturales y servicios ambientales necesarios para un espacio geogrfico. Es necesario examinar las consecuencias ambientales de la apropiacin de los recursos naturales que cada sociedad promueve en las distintas etapas histricas.

La sustentabilidad ecolgica se refiere a la relacin con la capacidad de carga de los ecosistemas, es decir, a la magnitud de la naturaleza para absorber y recomponerse de las influencias de las personas. La capacidad de carga es el mximo nmero de personas que pueden ser soportadas por los recursos de un territorio y se define normalmente en relacin a la mxima poblacin sustentable, al mnimo nivel de vida imprescindible para la supervivencia. El concepto de capacidad de carga permite evaluar los lmites mximos del crecimiento de la poblacin segn diversos niveles tecnolgicos.La capacidad de carga puede tener tambin varios significados. Cuando se trata de recursos renovables (reservas de aguas subterrneas, rboles y vegetales diversos, peces y otros animales) este concepto se refiere al rendimiento mximo que se puede obtener indefinidamente sin poner en peligro el capital futuro de cada recurso. En el caso de la contaminacin (vertidos lquidos y gaseosos en ros, lagos, ocanos y en la atmsfera) la capacidad de carga se refiere a las cantidades de productos contaminantes que estos receptores pueden absorber antes de ser irremediablemente alterados.

Para el caso de los recursos naturales renovables, la tasa de utilizacin debiera ser equivalente a la tasa de recomposicin del recurso. Para los recursos naturales no renovables, la tasa de utilizacin debe equivaler a la tasa de sustitucin del recurso en el proceso productivo, por el perodo de tiempo previsto para su agotamiento (medido por las reservas actuales y por la tasa de utilizacin). Si se toma en cuenta que su propio carcter de no renovable impide un uso indefinidamente sustentable, hay que limitar el ritmo de utilizacin del recurso al perodo estimado para la aparicin de nuevos sustitutos. Esto requiere, entre otros aspectos, que las inversiones realizadas para la explotacin de recursos naturales no renovables, a fin de resultar sustentables, deben ser proporcionales a las inversiones asignadas para la bsqueda de sustitutos, en particular las inversiones en ciencia y tecnologa.

1.2.- La dimensin social

El origen de los problemas ambientales est relacionado con los estilos de desarrollo de las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas. Por un lado las sociedades desarrolladas provocan insustentabilidad, y por el otro las subdesarrolladas situaciones de ausencia de cobertura de las necesidades bsicas que dan lugar a problemas como la deforestacin, la contaminacin o la erosin de los suelos.

Es necesario promover un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los recursos naturales y la preservacin de la biodiversidad; que sea socialmente sustentable en la reduccin de la pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia y la equidad; que sea culturalmente sustentable en la conservacin del sistema de valores, prcticas y smbolos de identidad que, pese a su evolucin y reactualizacin permanente, determinan la integracin nacional a travs de los tiempos; y que sea polticamente sustentable al profundizar la democracia y garantizar el acceso y la participacin de todos en la toma de decisiones pblicas. Este nuevo estilo de desarrollo tiene como norte una nueva tica del desarrollo, una tica en la cual los objetivos econmicos del progreso estn subordinados a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales y a los criterios de respeto a la dignidad humana y de mejora de la calidad de vida de las personas.

Si se expresa que es natural que un ser humano en situacin de extrema pobreza no pueda tener un compromiso estrecho con la sustentabilidad. Por ejemplo, no se le podr pedir a quienes no tienen lea para calentar sus hogares que no talen de manera desmedida los rboles cercanos a sus casas o sobreconsuman las especies y sobrepastoreen los suelos con sus ganados. En sentido contrario, en situaciones de riqueza, las poblaciones tienden al sobreconsumo y, por lo tanto, tampoco se comprometern con la sustentabilidad, hecho que es notorio en las grandes ciudades, en las que la cultura del shopping, la comida chatarra, el gasto exagerado de energa y agua es moneda corriente.

La escasez de recursos naturales puede, aunque imperfectamente, ser afrontada en el mercado, elementos como el equilibrio climtico, la capa de ozono, la biodiversidad o la capacidad de recuperacin del ecosistema trascienden a la accin del mercado.En el siguiente grfico, se aprecia la inclusin de los actores sociales en el contexto de sus interacciones con los distintos componentes del Estado.

Las condiciones que permiten alcanzar un desarrollo sustentable requieren de acuerdos que incluya a los actores sociales, polticos y la agenda pblica del Estado.

Hasta que los pases reconozcan que la sustentabilidad demanda un enfoque estratgico a largo plazo para poder transformar las causas que provocan los problemas ambientales ser entonces cuando empezaran a tener como objetivo los criterios de consumo y de produccin sustentable. Con relacin al tema de los patrones de consumo es posible sealar que estn determinados por el precio de los bienes y servicios, las caractersticas de la infraestructura (vivienda, energa, transportes), los presupuestos individuales y empresariales, el perfil de actividad de los particulares y las empresas y las alternativas en los modos de vida.

1.3.- La dimensin econmica

El debate economa - medio ambiente es uno de los que ha causado las polmicas ms arduas en trminos de su relacin con la sustentabilidad. Se ha sealado con razn que an la ciencia econmica no tiene una respuesta convincente a la crtica ecolgica. La economa falla al valorar la riqueza global de las naciones, sus recursos naturales y especialmente los precios de las materias primas. Por ejemplo, si nos referimos al precio de los recursos energticos agotables, es evidente que su valoracin siempre es menor que la real en trminos de su preservacin para las futuras generaciones. Tambin es posible cuestionarse si el precio que las industrias tienen que pagar por insertar residuos no reciclados al ambiente tampoco sea el racional. Entonces, cules sern los precios adecuados. Aqu se incorpora usualmente la nocin de externalidades como los aspectos ambientales que no tienen valoracin cuantitativa en la contabilidad o en el proceso de produccin. De all la importancia de valorizar los recursos al menos por su costo de reposicin y construir con ellos por ejemplo, cuentas del patrimonio natural para saber qu y cunto tenemos, cmo lo podramos usar en diferentes alternativas y cunto nos queda en cada caso.

Para desarrollar el tema de la dimensin econmica de la sustentabilidad se puede plantear la pregunta: es posible la sustentabilidad ambiental con la economa de mercado? Esta cuestin requiere de un debate en el que se requiere admitir como modelo econmico sustentable desde el punto de vista ambiental a aqul que se adecua a los ciclos biogeoqumicos de la materia, y le permite as perpetuarse en el tiempo. Existen una serie de acuerdos que al establecer determinadas metas ambientales, de manera de influir en las formas, productos y subproductos de las actividades econmicas.

Existen tambin normas que promueven influir en la mejora ambiental de la actividad de una empresa, pero cuya aceptacin y desarrollo son plenamente voluntarias, (normas ISO 14000). A otra escala, tambin existen procedimientos de evaluacin de los impactos ambientales generados por un proyecto o actividad.

Pero, segn el mismo autor, esta pregunta trae de cola a otra que plantea: es posible hacer sustentable la relacin que mantienen la economa y el medio natural sin cambiar el modelo econmico? El modelo econmico actual se basa en la bsqueda de la plusvala. Toda actividad est hecha a travs de esta lgica, en la que adems el inters privado prevalece sobre el inters colectivo. El dueo de los recursos tiene derecho a explotarlos de la forma que mejor convenga a sus intereses, es decir de la forma que mayor plusvala obtenga. Visto el panorama, las administraciones parecen intentar hacer lo posible por que la mayor plusvala se obtenga realizando actividades sustentables, ya sea mediante ayudas a la mejora tecnolgica o certificando sellos que mejoren la imagen de la empresa. Pero por el momento solo se producen mejoras parciales y el modelo econmico sigue siendo insustentable.

2.- ANTECEDENTES HISTORICOS

Con el desarrollo de la agricultura aumento la produccin de grandes cantidades de alimentos con mayor fiabilidad y en reas limitadas de tierra. Con esto dejamos de depender de los recursos salvajes, y as la mayor parte del alimento demandado se concentr en las regiones agrcolas.

Con el levantamiento de las tierras agrcolas y el establecimiento de las poblaciones urbanas se necesit una amplia variedad de recursos naturales, esto es debido a una reaccin en cadena, con las nuevas demandas el ambiente natural pronto excedi su capacidad de proveer las necesidades primarias, por lo tanto se gener en la poblacin necesidades secundarias. Primero en el desarrollo de herramientas de cultivo, despus con animales domsticos para ayudar en las tareas agrcolas; los nuevos requisitos obligaron a fertilizar las tierras para hacerlas ms productivas. Con el crecimiento de la civilizacin aumentaron los requisitos de recursos naturales y se extendieron an ms las necesidades secundarias.

Con el crecimiento de la poblacin humana, la presin sobre los recursos naturales aumenta cada vez ms. Solo con el fomento de la conciencia social en cuanto a las limitaciones con el medio habiente, la aplicacin de la reutilizacin y el reciclaje lograra mantener un equilibrio.

2.1.- Desarrollo sustentable en el mundo

Club de Roma .- Los Limites del Crecimiento

Metodologa

Los objetivos del club de Romaen su contribucin a la solucin de laproblemtica mundial son: La identificacin de problemas, su anlisis en una perspectiva global, interdisciplinaria y a largo plazo, la investigacin de las soluciones alternativas futuras y la elaboracin de escenarios de futuro. Los resultados de este trabajo se comunican a los responsables pblicos y privados y al pblico en general. Los mtodos para tales comunicaciones sonconferencias,informes, e Internet.

Informes al club de Roma

El primer informe al Club de Roma que fu publicado se titul los lmites al crecimiento, un documento que produjo un gran impacto mundial (ms de 12 millones de copias en 27 idiomas han sido han vendidas )

Su tsis fue interpretada de mltiples maneras. Y puso de manifiesto, por primera vez, la importancia del medioambiente y su esencial relacin con la poblacin y la energa

Este informe, ha sido seguido por otros 27 informes, sobre los problemas que se extienden sobre la educacin, la energa, el impacto de la microelectrnica en sociedad, la gobernabilidad, el papel de ONGs en el desarrollo y en el medioambiente. Otros informes estn ahora siendo preparados.

Es importante puntializar que, adems de su papel informativo, la preparacin y la publicacin de estos informes realizan dos funciones esenciales. Primera, representan el punto de partida de un proceso y no de su culminacin. Su publicacin permite que el Club de Roma, promueva el dilogo al discutir sus conclusiones con una variedad de audiencias, de gobiernos, de universidades y medios diversos, de su pensamiento y sugerencias para los problemas que afectan el mundo. En segundo lugar, son el punto de partida para ciertas iniciativas puestas en ejecucin en los niveles ms altos de la toma de decisiones, pblicas y privadas, con el objeto de fomentar cambios en los factores estratgicos.

Reuniones

Cada ao, el Club de Roma lleva a cabo su Conferencia Anual en una diferente regin del mundo. Adems de las sesiones de trabajo reservadas a los miembros del Club de Roma, estas reuniones congregan a personalidades de la regin o del mundo quienes son invitadas a participar en discusiones sobre un aspecto particular de la problemtica mundial. Estas reuniones establecen relaciones interpersonales fructuosas con los lderes y los miembros activos de la regin, permitiendo un mejor entendimiento de los problemas especficos y de su opinin sobretemas globales, as como el papel que ellos quisieran desempear.

Adicionalmente a estas reuniones anuales, el Club de Roma organiza reuniones regionales sobre los aspectos regionales de la problemtica mundial.

El Club de Roma acta discretamente, auque la discusin apasionada generada por el Informe los lmites al crecimiento, puesto al da recientemente por sus autores bajo el ttulo ms all de los lmites del crecimiento, ha sido la nica excepcin de este deseo de trabajar discretamente. Creemos que somos a veces ms eficaces, cuando trabajamos detrs de las escenas.

DECLARACION DE E STOCOLMO (1972)Primera vez que a nivel mundial se manifiesta la preocupacin por la problemtica ambiental global en la Conferencia Mundial y con el informe del Club de Roma "Los lmites del crecimiento". Fruto de la Conferencia de Estocolmo surge la Declaracin de Estocolmo.La Declaracin de Estocolmo (1972), aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, que, por vez primera, introdujo en la agenda poltica internacional la dimensin ambiental como condicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento econmico y del uso de los recursos naturales.La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano se celebr en Estocolmo, en junio de 1972, bajo la presidencia del ministro de Agricultura sueco, Ingemund Bengtsson, y con la participacin de 1.200 delegados que representaban a 110 pases. La secretara general de la Conferencia estuvo a cargo del antiguo director general de la Agencia Canadiense para el desarrollo Internacional, Maurice Strong, uno de los principales promotores del encuentro. Los debates de la Conferencia de Estocolmo fueron precedidos por la publicacin de un informe oficioso elaborado por ms de un centenar de cientficos de todo el mundo, y de cuya redaccin final se responsabilizaron Ren Dubos y Barbara Ward. Denominado Una sola Tierra: El cuidado y conservacin de un pequeo planeta, se public en diez lenguas y fue puesto a disposicin de todos los delegados, por iniciativa de la secretara general de la Conferencia.Las deliberaciones de la Conferencia se desarrollaron en tres comits:1) Sobre las necesidades sociales y culturales de planificar la proteccin ambiental.2) Sobre los recursos naturales.3) Sobre los medios a emplear internacionalmente para luchar contra la contaminacin. La Conferencia aprob una declaracin final de 26 principios y 103 recomendaciones, con una proclamacin inicial de lo que podra llamarse una visin ecolgica del mundo, sintetizada en siete grandes principios.ACEPTACIN EN LA CONFERENCIA DE UNA VISIN ECOLGICA DEL MUNDO.El mayor logro de la Conferencia fue que todos los participantes aceptaran una visin ecolgica del mundo, en la que se reconoca, entre otras cosas, que "... el hombre es a la vez obra y artfice del medio que lo rodea..., con una accin sobre el mismo que se ha acrecentado gracias a la rpida aceleracin de la ciencia y de la tecnologa..., hasta el punto que los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son esenciales para su bienestar". Fijndose de manera ms concreta en las consecuencias sobre amplias zonas del mundo de las actividades de los pases industrializados, se constata que "...vemos multiplicarse las pruebas del dao causado por el hombre en muchas regiones de la Tierra: niveles peligrosos de contaminacin del agua, el aire, la tierra y los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecolgico de la biosfera; destruccin y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud fsica, mental y social del hombre, en el medio por l creado, especialmente en aquel en que vive y trabaja". A pesar de los criterios opuestos en materia de control de la poblacin, todos los participantes a la Conferencia suscribieron que "...el crecimiento natural de la poblacin plantea continuadamente problemas relativos a la preservacin del medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas, segn proceda, para hacer frente a esos problemas". El reconocimiento del carcter mundial de la problemtica ecolgica supuso que, adems de las acciones a nivel individual y nacional, se insistiera asimismo en la necesidad "...de una amplia colaboracin entre las naciones y la adopcin de medidas por las organizaciones internacionales, en inters de todos".RECOMENDACIONES ECOLGICAS ACORDADAS EN LA CONFERENCIA.Entre las recomendaciones acordadas, de carcter estrictamente ecolgico, cabe destacar las siguientes: preservacin de muestras representativas de los ecosistemas naturales en los denominados "bancos genticos"; proteccin de especies en peligro, especialmente los grandes cetceos ocenicos; mantenimiento y mejora de la capacidad de la Tierra para producir recursos vitales renovables; planificacin de los asentamientos humanos, aplicando principios urbansticos que respeten el entorno; evitar la contaminacin a todos los niveles, estableciendo las listas de los contaminantes ms peligrosos, as como la de aquellos cuya influencia puede ser ms irreversible a largo plazo; creacin de un Programa mundial sobre el Medio Ambiente, patrocinado por las Naciones Unidas y destinado a asegurar, al nivel internacional, la proteccin del entorno.CONSTATACIN DE LAS DIFERENCIAS DE CRITERIOS EN LA DECLARACIN FINAL.En otros captulos, las recomendaciones de la Conferencia tradujeron fielmente la disparidad de criterios existente entre los delegados. As, por ejemplo, la Declaracin final incluy gran nmero de reivindicaciones de los pases econmicamente subdesarrollados acerca de la segregacin racial, la opresin colonial, la necesaria estabilidad de los precios de las materias primas, el derecho soberano a la explotacin de los recursos naturales, la importancia del desarrollo acelerado y las necesarias transferencias financieras y de tecnologa para solucionar los problemas ambientales nacidos del propio subdesarrollo.LAS DIFERENCIAS EN EL SENO DE LA CONFERENCIA, ENFOCARON EL INTERS HACIA LAS REUNIONES ALTERNATIVAS QUE SE CELEBRARON EN EL MISMO ENTORNO.Las inevitables contradicciones existentes en el seno de la Conferencia de Estocolmo enfocaron y dieron mayor inters a las distintas reuniones ecologistas que se celebraron en Suecia aprovechando la convocatoria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano y que intentaron ofrecer autnticas alternativas al callejn sin salida en donde se debatan los representantes del ecologismo oficial. Durante los mismos das de la Conferencia, y en la propia ciudad de Estocolmo, el bilogo estadounidense Barry Commoner convoc un foro sobre el entorno, durante el cual se expusieron sugestivas alternativas a la sociedad industrial, preconizando una civilizacin ecolgica respetuosa de los ritmos de la naturaleza y utilizando tecnologas suaves. Otra conferencia alternativa fue la de la Asociacin Dai-Dong, celebrada a pocos kilmetros de Estocolmo, y en la que se busc la definicin filosfica del ecologismo, as como su traduccin concreta en gneros de vida.LA "DECLARACIN DE ESTOCOLMO " PERMANECE COMO REFERENCIA OBLIGADA EN EL ESTUDIO DE LA PROBLEMTICA DE LA ECOLOGA HUMANA.A pesar de todas sus limitaciones, la Declaracin de Estocolmo, como fue conocido periodsticamente el texto elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, constituye un importante documento de referencia obligada por todos aquellos que se interesan acerca de la problemtica de la ecologa humana. Partiendo de un criterio puramente ecolgico, es posible que los textos preparatorios tuvieran mayor rigor cientfico y que la Declaracin final incluyera cierto nmero de contrasentidos, al preconizar simultneamente medidas de reduccin de la contaminacin ambiental y el desarrollo acelerado del proceso industrial en los pases del Tercer Mundo, a pesar de ser la civilizacin industrial, precisamente, el gran causante de la contaminacin y del agotamiento de los recursos naturales. La constatacin de estos contrasentidos no invalida, sin embargo, la tesis defendida por los representantes de los pases econmicamente ms pobres, de que la peor de las contaminaciones es la pobreza y que la proteccin ambiental exige hacer partcipes a todos los miembros de la familia humana del que se empezaba a denominar "principio de la calidad de vida".

INFORME BRUNDTLAND NUESTRO FUTURO COMUN(1987)

El ao de 1987 es importante histricamente en la construccin del concepto de desarrollo sustentable, ya que surgio un documento llamado Nuestro futuro comn (Our Common Future), tambin conocido comoInforme Brundtland, presedida por Gro Harlem BRUNDTLAND, ex-primera ministro noruega y previo mandato de la Asamblea General la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (World Commissionon Environment and Development)con el fin de establecer una agenda para el cambio.

El Informe Brundtland consolida una visin crtica del modelo de desarrollo adoptado por los pases industrializados e imitado por las naciones en desarrollo, destacando la incompatibilidad entre los modelos de produccin y consumo vigentes en los primeros y el uso racional de los recursos naturales y la capacidad de soporte de los ecosistemas. Concepta como sostenible el modelo de desarrollo que "atiende a las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones atiendan a sus propias necesidades". Las conclusiones de dicho informe propiciaron la celebracin de lo que sera laConferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en junio de 1992 en Ro de Janeiro. Adems, buena parte de los contenidos del Informe sirvieron para elaborar el conocidoPrograma 21(oAgenda XXI) aprobado en dicha magna reunin internacional.

Declaracin de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.(1992)

Las Naciones Unidas realizaron una conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la ciudad de Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, en donde se reafirm la Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, tratndose de basar en ella, con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creacin de nuevos niveles de cooperacin entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y de las personas, procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial.

Durante la Conferencia de Rio, fueron aprobados cuatro documentos: la Agenda 21 o Plan de Accin, la Declaracin de Rio que contiene 27 principios, algunos de los cuales comprenden el compromiso de los pases de introducir ciertos instrumentos de poltica en su derecho ambiental interno; la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico y el Convenio Sobre Diversidad Biolgica.

PROTOCOLO DE KIOTO (1997)

Para responder a la amenaza del cambio climtico, la ONU aprob en 1997 el Protocolo de Kyoto, que fue ratificado por 156 pases y, finalmente, rechazado por los mayores contaminantes del mundo: Estados Unidos y Australia. El Protocolo establece el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en una media del 5,2 por ciento con respecto a los niveles de 1990 para el ao 2012. El comercio de emisiones, el principal mecanismo para alcanzar esta meta, fue impulsado por los Estados Unidos a raz de la fuerte presin de las grandes empresas. El acuerdo divide y privatiza la atmsfera como si fueran parcelas e instituye un mecanismo de compra y venta de 'permisos de contaminacin' como si se tratara de una mercanca cualquiera.

De acuerdo con el Protocolo de Kyoto, los 'contaminantes' son pases que han aceptado unos objetivos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero durante un perodo de tiempo predeterminado. Estos pases son los que ms contaminan, es decir, los que se suelen conocer como desarrollados. Estos pases reciben entonces una serie de 'permisos de derechos de emisin', que seran equivalentes a sus niveles de emisin en 1990 ms/menos su compromiso de reduccin de emisiones. Estos permisos se calculan en unidades de dixido de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero. Una tonelada de dixido de carbono equivaldra a un permiso. Los permisos, en realidad, no son otra cosa que licencias para poder contaminar hasta los lmites fijados por los acuerdos de Kyoto. Los pases, posteriormente, asignan los permisos a las industrias ms contaminantes de su territorio nacional, normalmente de forma gratuita. Con este sistema, el que contamina es recompensado.

DECLARACION DE JOHANNESGURGO (2002)

La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible se celebr en Johannesburgo (Sud frica) del 26 de agosto al 4 de septiembre. En esa importante conferencia participaron 190 Jefes de Estado o de Gobierno, acompaados de sus delegaciones nacionales.

Adems participaron las Secretaras de las Comisiones Econmicas regionales, representantes de diversos rganos y programas de las Naciones Unidas, las secretaras de las diferentes convenciones internacionales relacionadas con temas ambientales, las organizaciones y agencias especializadas de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y un nmero considerable de organizaciones nogubernamentales.

El Parlamento Latinoamericano estuvo oficialmente representado en la Cumbre por el autor de este Informe con el carcter de Observador.

Los resultados de la Cumbre quedaron recogidos en dos importantes documentos adoptados por consenso: la Declaracin de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible suscrita por todos los Jefes de Estado y de Gobierno, y el Plan de Aplicacin de Johannesburgo. Este ltimo documento fue el producto de un largo y complejo proceso de negociacin cumplido al nivel de tcnicos, expertos y diplomticos antes y durante la Cumbre.

Los altos dignatarios presentes en la Cumbre se comprometen a edificar una sociedad humana global, equitativa y solcita, consciente de la necesidad de dignidad humana para todos. Adems asumen la responsabilidad colectiva de impulsar y fortalecer en los mbitos local, nacional, regional y global, los fundamentos del desarrollo sostenible: desarrollo econmico, desarrollo social y proteccin ambiental.

Tambin asumen el compromiso de desplegar un esfuerzo definitivo para responder positivamente a la necesidad de producir un plan prctico y visible para erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo humano. En este sentido reconocen que la erradicacin de la pobreza, el cambio de los patrones de produccin y consumo y la proteccin y manejo de los recursos naturales constituyen la base del desarrollo econmico y social y son requisitos esenciales para el desarrollo sostenible.

Declaran su determinacin de asegurar que la diversidad, que es la fortaleza colectiva, ser empleada para desarrollar relaciones de asociacin a favor del cambio y el logro de los objetivos comunes del desarrollo sostenible.

Los Jefes de Estado y de Gobierno reconocen que sociedad la global tiene los medios y es deudora de los recursos para atender los retos de la erradicacin de la pobreza y el desarrollo sostenible que confronta la humanidad, para lo cual se comprometen a actuar conjuntamente a fin de asegurar que los recursos disponibles sean empleados en beneficio de la humanidad.

La Declaracin de Johannesburgo consagra adems los compromisos de los Jefes de Estado y de Gobierno de ejercer peridicamente la vigilancia del logro de las metas y objetivos del desarrollo sostenible, de actuar conjuntamente, unidos en una determinacin comn, para salvar el planeta, promover el desarrollo humano y alcanzar la prosperidad universal y la paz.

Tambin se comprometen a cumplir el Plan de Implementacin del Johannesburgo y a propiciar el logro de las metas temporales, socio-econmico y ambientales que contiene.

Finalmente solemnemente asumen, ante los pueblos del mundo y las generaciones que heredarn el planeta, el compromiso de asegurar que la esperanza colectiva del desarrollo sostenible sea materializada.

__________________a) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972 (publicacin de las Naciones Unidas, No. de venta: S.73.II.A.14 y correccin), cap. 1.

2.2.- Desarrollo sustentable en Mxico.Entre los factores clave del desarrollo sustentable, se encuentra el crecimiento poblacional, la demanda energtica, el cambio climtico, la escasez de recursos y del agua, y el manejo de residuos.El punto de partida fue el cambio global como primer indicador: si las compaas estaban conscientes de su propio riesgo en materia de recursos, entonces podran generar acciones para contrarrestar una posible falta de ellos. Tener alternativas ante esta problemtica, por supuesto que daba un valor adicional a la empresa, por lo que se empez la creacin de ndices que midieran el desempeo ambiental, social y de gobierno (ASG).3.- INSTITUCIONES SOBRE DESARROLLO SUSTEBTABLE.3.1.- instituciones internacionales sobre desarrollo sustentable.UNESCO

Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.

El principal objetivo de la UNESCO es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a travs de la educacin, la ciencia, la cultura y la comunicacin, la colaboracin entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distincin de raza, sexo, idioma o religin.

EDS

EDUCACION PARA EL DEARROLLO SOSTENIBLE

La Educacin para el Desarrollo Sostenible (EDS) permite a cada ser humano adquirir los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para forjar un futuro sostenible.La Educacin para el Desarrollo sostenible requiere cambios profundos en las prcticas educativas hoy da imperantes.

OEA

ORGANIZACIN DE ESTADOS AMERICANOS

La Organizacin de los Estados Americanos es una organizacin internacional americanista de mbito regional y continental creado el 8 de mayo de 1948, con el objetivo de ser un foro poltico para el dilogo multilateral, integracin y la toma de decisiones de mbito americano.

EL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Apoya a los Estados Miembros de la OEA en el diseo y la implementacin de polticas, programas y proyectos orientados a integrar las prioridades ambientales con el alivio de la pobreza y las metas de desarrollo socioeconmico. Traduciendo metas de desarrollo sostenible y proteccin ambiental en acciones concretas.

El Departamento tambin apoya la transparencia y la participacin pblica como componentes prcticos de la gobernabilidad.

FAO

ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA

El Departamento de Desarrollo Sostenible de la FAO asesora a los gobiernos sobre polticas, planificacin y ordenacin integradas de los recursos naturales, promueve la aplicacin a la agricultura de criterios basados en el ecosistema as como estrategias y tecnologas energticas sostenibles, y ayuda a los pases en desarrollo en la utilizacin de sistemas de teledeteccin, agrometeorologa y sistemas de informacin geogrfica para la administracin de los recursos naturales y la vigilancia de la situacin de las cosechas.

OMS

ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUDLos programas e iniciativas de la OMS sobre agua y saneamiento, enfermedades transmitidas por vectores, contaminacin del aire de espacios interiores, seguridad qumica, transporte, radiacin ultravioleta, nutricin, salud ocupacional, seguridad alimentaria y prevencin de traumatismos abordan cuestiones crticas para la salud ambiental y el bienestar de los nios. Dichos programas apoyan la sensibilizacin, la capacitacin y la promocin; preparan instrumentos para identificar los principales riesgos y evaluar las repercusiones en la salud.

3.2.- Instituciones Nacionales sobre desarrollo sustentable.

PROFEPA

La Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente, PROFEPA, nace por la necesidad de atender y controlar el creciente deterioro ambiental en Mxico, no tan solo en sus ciudades, tambin en sus bosques, selvas, costas y desiertos, lo cual, sumado a una serie de eventos desafortunados como las explosiones ocurridas en la Ciudad de Guadalajara en el ao de 1992, provocadas por la acumulacin de gases explosivos en el subsuelo, es que el Ejecutivo Federal implement sus polticas pblicas afines al medio ambiente y toma la decisin de crear un organismo que tuviera entre sus atribuciones regular las actividades industriales riesgosas, la contaminacin al suelo, al aire y el cuidado de los recursos naturales.

SEMARNAT

La Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia de gobierno que tiene como propsito fundamental "fomentar la proteccin, restauracin y conservacin de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable" (Ley Orgnica de la Administracin Pblica, Artculo 32 bis reformada en el DOF del 25 de febrero de 2003).

INEE

Intenta generar, integrar y difundir conocimiento e informacin a travs de investigacin cientfica aplicada y el fortalecimiento de capacidades, para apoyar la formulacin de poltica ambiental y la toma de decisiones que promuevan el desarrollo sustentable.

Ser un Instituto que impulsa y gua la agenda de investigacin ambiental aplicada en Mxico y aporta significativamente a sta, en respuesta a las necesidades emanadas de la poltica sectorial del medio ambiente y contribuyendo efectivamente al desarrollo sustentable del pas.

CONANP

La Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas (CONANP) inici actividades el 5 de junio del 2000, como rgano desconcentrado de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), encargado de la Administracin de las reas Naturales Protegidas.

A fin de atender la totalidad de aspectos integrados en la nueva poltica ambiental, la CONANP se ha planteado los siguientes objetivos y estrategias:

Objetivo General

*Conservar el patrimonio natural de Mxico y los procesos ecolgicos a travs de las ANP y los Programas de Desarrollo Regional Sustentable en Regiones Prioritarias para la Conservacin, asegurando una adecuada cobertura y representatividad biolgica.Objetivo Particulares*Consolidar las Regiones Prioritarias para la conservacin, como zonas para la instrumentacin de modelos alternos de organizacin, en las que se conjuguen las metas de la conservacin con las del bienestar social.*Promover el uso de los ecosistemas, sus bienes y servicios, con criterios de sustentabilidad, involucrando a los grupos indgenas y rurales en el diseo, propiedad y operacin de actividades productivas.

CONAFORLa Comisin Nacional Forestal, creada por decreto presidencial el 4 de abril del 2001, es un Organismo Pblico Descentralizado cuyo objetivo es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservacin y restauracin en materia forestal, as como participar en la formulacin de los planes, programas, y en la aplicacin de la poltica de desarrollo forestal sustentable.

CONABIOLa Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) es una comisin intersecretarial, creada en 1992 con carcter de permanente. La Conabio tiene la misin de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biolgica, as como a su conservacin y uso sustentable para beneficio de la sociedad. La Conabio fue concebida como una organizacin de investigacin aplicada, promotora de investigacin bsica, que compila y genera informacin sobre biodiversidad, desarrolla capacidades humanas en el rea de informtica de la biodiversidad y es fuente pblica de informacin y conocimiento accesible para toda la sociedad.Es una institucin que genera inteligencia sobre nuestro capital natural; sirve de puente entre la academia, el gobierno y la sociedad; promueve que la conservacin y manejo de la biodiversidad se base en acciones realizadas por la poblacin local, la cual debe ser un actor central en ese proceso. Entre las funciones principales de la Conabio estn instrumentar y operar el Sistema Nacional de Informacin sobre Biodiversidad (SNIB), como establece el artculo 80, fraccin V del de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente para brindar datos, informacin y asesora a diversos usuarios as como instrumentar las redes de informacin nacionales y mundiales sobre biodiversidad; dar cumplimiento a los compromisos internacionales en materia de biodiversidad adquiridos por Mxico que se le asignen, y llevar a cabo acciones orientadas a la conservacin y uso sustentable de la biodiversidad de Mxico.

SAGARPALa Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin, es una Dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una poltica de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economa, y estimular la colaboracin de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios, as como con las metas y objetivos propuestos, para el sector agropecuario, en el Plan Nacional de Desarrollo.

SEDESOLMisin de la Secretara de Desarrollo SocialContribuir a la construccin de una sociedad en la que todas las personas, sin importar su condicin social, econmica, tnica, fsica o de cualquier otra ndole, tengan garantizado el cumplimiento de sus derechos sociales y puedan gozar de un nivel de vida digno, a travs de la formulacin y conduccin de una poltica de desarrollo social que fomente la generacin de capacidades, un entorno e ingreso decoroso, as como la participacin y proteccin social, privilegiando la atencin a los sectores sociales ms desprotegidos.

Visin de la Secretara de Desarrollo SocialMxico es un pas incluyente, con cohesin social y que cuenta con un desarrollo sustentable, en el que las polticas de proteccin social slida y diferenciada permiten que las personas de los sectores sociales ms desprotegidos ejerzan efectivamente todos sus derechos y se desarrollen en igualdad de condiciones en el mbito personal, comunitario y productivo.Objetivos Generales de la Secretara de Desarrollo Social1. Disear y conducir la poltica de desarrollo social para que los programas y acciones que de sta se desprendan incidan integral y efectivamente en el combate a la pobreza y operen dentro de un marco legal que permita la transparencia, la rendicin de cuentas y la evaluacin de resultados.2. Desarrollar y ejecutar programas y acciones de atencin a la pobreza, vulnerabilidad y exclusin social que permitan a los sectores ms desprotegidos el cumplimiento efectivo de sus derechos sociales promoviendo polticas diferenciadas de atencin de acuerdo a sus necesidades.3. Fortalecer la cohesin social a travs del fomento de la participacin social y comunitaria para desarrollar vnculos que ayuden a generar una sociedad incluyente, igualitaria, solidaria e involucrada en los procesos de planeacin, ejecucin y vigilancia de las polticas y acciones de desarrollo social.4. Fomentar el bienestar econmico mediante la implementacin y coordinacin de estrategias que generen aumenten y fortalezcan actividades productivas para los sectores sociales ms desprotegidos, que les permitan generar mejores ingresos para superar sus condicin de pobreza y marginacin.5. Contribuir al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los gobiernos estatales y municipales, as como de las organizaciones de la sociedad civil a travs de la generacin y transferencia del conocimiento, el desarrollo de esquemas conjuntos de atencin a los sectores ms desprotegidos y la coordinacin de acciones.6. Desarrollar y ejecutar polticas organizacionales que permitan contar con recursos materiales suficientes, tener recursos humanos debidamente capacitados y vincular las necesidades de la poltica social y de los sectores sociales ms desprotegidos con el proceso de programacin y presupuestacin, para el desarrollo eficiente y efectivo de las acciones del Sector.

CONAGUAObjetivosFortalecer el desarrollo tcnico y la autosuficiencia financiera de los organismos operadores del pas, a travs de la aplicacin de programas y acciones que impulsen el incremento en su eficiencia global y la prestacin de mejores servicios.Tratar las aguas residuales generadas y fomentar su reso e intercambio.Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en el pas, induciendo la sostenibilidad de los servicios.Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las comunidades rurales, induciendo la sostenibilidad de los servicios.Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las comunidades urbanas, induciendo la sostenibilidad de los servicios.Mejorar la calidad del agua suministrada a las poblaciones.

4.- Polticas de proteccin al medio ambiente.

Las polticas ambientales son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la proteccin del medio ambiente de una sociedad particular.Los problemas ambientales conciernen a las ciencias exactas, naturales y sociales. Pero al mismo tiempo son problemas que involucran decisiones polticas, a veces controvertidas y por lo mismo muy difciles de resolver.De ah que por ms que se busque enfocar estos problemas desde una ptica cientfica, y desde varias y distintas ciencias, siempre har falta un prisma y un enfoque poltico. Ahora bien, el objetivo central de la poltica ambiental es lograr un desarrollo sustentable, ms an, ecolgica y econmicamente sustentable. La conservacin de los ecosistemas y de la diversidad biolgica, as como la mantencin de la capacidad econmica de producir bienes y servicios para las actuales y futuras generaciones, son requerimientos que hoy da se les exige a las polticas de desarrollo.4.1.- polticas internacionales

4.2.- Polticas nacionalesEntre convenciones, acuerdos, convenios, protocolos, anexos y enmiendas, nuestro pas ha firmado 77 tratados internacionales o acuerdos interinstitucionales en materia de medio ambiente, de ellos, hasta 1969 se firmaron tres, diez durante la dcada de 1970, veintitrs durante la dcada de 1980, cuarenta durante la dcada de 1990 y uno ms en el ao 2000.De ellos, dieciocho se firmaron con Estados Unidos, principalmente para la cooperacin en contaminacin, proteccin al ambiente y desecho de residuos txicos y peligrosos en la zona fronteriza; dieciocho con Alemania, fundamentalmente para el aprovechamiento de reas forestales tropicales y estudios para la proteccin del medio ambiente; dos en el marco de la Organizacin de los Estados Americanos para la proteccin de flora y fauna en Amrica as como para la creacin de un instituto de investigacin; trece en el marco de la Organizacin Martima Internacional en materia de contaminacin de aguas por derrame de hidrocarburos; tres con la UNESCO para la proteccin del patrimonio cultural y natural; y once en el marco de la organizacin de las Naciones Unidas para la proteccin de la capa de ozono, para el desecho de materiales peligrosos, en materia del cambio climtico y de la diversidad biolgica.Los primeros convenios que se registran son en materia de proteccin de flora y fauna. En 1936, el convenio con Estados Unidos para la proteccin de aves migratorias y mamferos cinegticos, y en 1940 en el marco de la Organizacin de Estados Americanos para la proteccin de flora y fauna. Por contaminacin, el primer convenio fue en 1969 en el marco de la Organizacin Martima Internacional por derrame de hidrocarburos en accidentes martimos.Nota: Los documentos que aparecen en la tabla incluyen tratados internacionales y acuerdos interinstitucionales entre dependencias de los pases firmantes.Fuente: Secretara de Relaciones Exteriores, Tratados celebrados por Mxico, disponible en http://tratados.sre.gob.mx/ ; Secretara de Gobernacin, Gua de tratados promulgados y otros instrumentos internacionales vigentes suscritos por Mxico, Segob, Mxico, 2003. 4.3.- Mecanismo e instrumentacin de aplicacin de la poltica ambiental Lo recomendable es que los gobiernos dispongan de una amplia gama de instrumentos econmicos para incentivar el cumplimiento de las normas ambientales y orientar la actitud empresarial hacia prcticas ms benignas con el medio ambiente.Por lo general, la gama de instrumentos utilizados en este campo es muy pobre. Cuando ms se emplean, ms se utilizan las tarifas del servicio de aseo para residuos domiciliarios, las cuales suelen estar ligadas al impuesto territorial o de bienes races. Pero existen muchos otros instrumentos que se han estudiado y que podran ser utilizados. Desde el punto de vista del producto, uno que nos parece de mucha utilidad es el sello o etiquetado ecolgico. Opera a nivel de las preferencias del consumidor, pero es tambin informativo y educativo. Mueve a las empresas a ofrecer productos ms amistosos con el medio ambiente, a utilizar tecnologas ms limpias y a hacer un manejo sustentable de los recursos naturales que usan como materia prima. En Europa, Japn, Canad y otros pases los sellos ambientales estn muy difundidos. Existen normas claras para su asignacin y son reconocidos y validados por el pblico. Asimismo, los sellos ambientales son cada vez ms importantes en el comercio internacional.Desde el lado de los procesos productivos existen instrumentos que garantizan el adecuado funcionamiento ambiental de una industria en particular. Entre los ms relevantes, estn las auditoras ambientales, las normas ISO 14000 y las EMAS. Adems se propone lo siguiente.a) Institucionales. El fortalecimiento institucional de los organismos con competencia en las materias. Se considera fundamental el seguimiento y monitoreo ambiental, y capacitar en forma permanente. b) Educativos. Incorporar valores y pautas de comportamiento para la conservacin de la calidad ambiental y el enfoque hacia un desarrollo ambientalmente sustentable. c) Organizacin social y educacin no formal. Este tipo de instrumento tiende a incentivar la participacin protagnica del sector privado a travs de las organizaciones sociales, empresariales, gremiales y sindicales y de las ONG's ambientalistas y de desarrollo. En una primera etapa se har la difusin de este enfoque, la promocin ambiental y el apoyo a la organizacin social con este objeto. d) Jurdicos. Se propone un enfoque jurdico para la cuestin ambiental y una Ley Marco sobre el Medio Ambiente que globalice y coordine las responsabilidades pblicas y privadas. e) Econmicos. Se trata del desarrollo de un conjunto de mecanismos econmicos para usar correctamente los recursos naturales y reconocer su valor para el desarrollo social. f) Cooperacin tcnica. Incorpora, donde no existen, las capacidades tcnicas necesarias para capacitar y lograr los objetivos planteados. g) Financiamiento. Aporta la capacidad financiera para llevar adelante su poltica.5.-El desarrollo sustentable y los negocios.Hoy por hoy las empresas son parte de una sociedad y la Ciudadana corporativa se ha convertido en una pieza fundamental para hacer negocios y ganar-ganar.Para qu compaa no es imperante garantizar su crecimiento y como resultado obtener beneficios que satisfagan a empleados, clientes, inversionistas, pero sobre todo garanticen la proteccin del medio ambiente. En este terreno el desarrollo sustentable juega un papel primordial.En los ltimos aos, la perspectiva de los negocios ha cambiado, pues no slo deben enfocarse a los beneficios econmicos. Para calificar a una empresa, ahora los inversionistas no slo consideran los datos financieros, sino otros factores que estn implicados en los temas de desarrollo sustentable, por lo que no es exagerado considerar que en los prximos aos las cuestiones de sustentabilidad y cambio climtico sern el nuevo escenario competitivo de los negocios y un fuerte elemento por el que los indicadores financieros valuarn a las organizaciones, por lo que es crucial estar preparados para asumir este nuevo reto.Un factor que sin duda ha metido al desarrollo sustentable en los planes de negocio de las organizaciones es la presin que los inversionistas han hecho ltimamente, con la creacin de ndices que miden el buen gobierno, y que empiezan a tener un peso considerable en la valuacin de una empresa.Causas y efectosPensar que los efectos del cambio climtico no provienen del diario desarrollo comercial e industrial, sera desligarse de un compromiso social que aunque aparentemente no repercute en el corto plazo, es un hecho que se pone en juego la imagen pblica y el posicionamiento de la marca.Entre los casos ms recientes destacan el de British Petroleum (BP) que han vivido en carne propia las consecuencias por el derrame de petrleo en el Golfo de Mxico, y sus previsibles daos para el medio ambiente y la poblacin.Le represent una prdida de 20 mil millones de dlares para la remediacin del dao, y su salida del ndice global de empresas sustentables Dow Jones Sustainability Index (DJSI). Sin descartar la imagen negativa que se gener frente a los inversores y la opinin pblica.El DJSI evala la participacin de una empresa en trminos econmicos, ambientales y sociales, y compara su gestin para que sean congruentes con sus principios y polticas declaradas, requisito que BP no cubri. Todo ello nos demuestra que el tema del medio ambiente repercute en la forma de hacer negocios sin importar la actividad o giro comercial.La ms reciente encuesta de Desarrollo Sustentable en Mxico que elabora KPMG en Mxico, revela que el desarrollo sustentable no obedece solamente a temas de filantropa sino que debe contemplar en forma integral el desempeo de la organizacin con base en perspectivas econmicas, sociales y ambientales.Para que una estrategia integral de desarrollo sustentable no represente un esfuerzo aislado, debe estar ligada a la estrategia de la organizacin, en este sentido, la encuesta de KPMG arroj que slo 58% de las compaas encuestadas coincide en la necesidad de contar con una estrategia de esta naturaleza.Por ltimo, un hit para la adopcin del desarrollo sustentable en nuestro pas ser la creacin del ndice de Sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores, pues con esto, el sector financiero de nuestro pas se suma al esfuerzo de otras economas para poner un valor burstil a las ideas verdes.La BMV puso el reto a las emisoras de que sean sustentables y que, a consecuencia de esto, desde finales de agosto del ao pasado se inici un proceso de calificacin de alrededor de medio centenar de empresas que cotizan en ella para que puedan pertenecer a dicho ndice.La influencia de las organizaciones no gubernamentales (ONGS) con inters por temas ambientales y sustentables ha crecido notablemente en los ltimos aos: su poder de convocatoria a travs de sus campaas es innegable, y es bien conocida su tenacidad para lograr sus objetivos.Con lo anterior, cuando una empresa se encuentra inmersa en un escndalo, ya sea de ndole social o ambiental, su imagen resulta afectada de manera considerable, e incluso, puede llegar a formar parte de una categora negativa de dichos ndices, por lo que las compaas pblicas que ingresan a estos indicadores deben ser conscientes de que mantenerse en ellos implica un balance entre los diferentes actores sociales.El vnculo que existe entre el desarrollo sustentable, la proteccin al medio ambiente y el comercio internacional es muy estrecho. La preservacin de la ecologa y los avances cientficos se han convertido en algunas de las prioridades de los miembros de la comunidad internacional. Esto lo podemos observar en dos puntos fundamentales. En primer punto, no todas las medidas ambientales constituyen barreras no arancelarias u obstculos tcnicos al comercio pues no se busca una disminucin en la comercializacin de ciertos productos sino que tienen como nico fin mejorar la vida de las personas. En segundo punto, como una reaccin clara a la reduccin de aranceles y la liberacin de gran parte del comercio mundial, los pases buscarn objetivos legtimos (entre ellos el tema de la proteccin ambiental y el desarrollo sustentable) para inhibir el comercio exterior con otras regiones y proteger su industria local.Esfuerzos circunstancialesLas acciones en materia de un desarrollo sustentable han sido de inters global, tal es as que gobiernos y empresas fueron testigos de los acuerdos alcanzados en la Conferencia de las Partes de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (COP16), y de la Sexta Conferencia de las Partes del Protocolo de Kyoto (CMP6), celebrada a finales de 2010 en nuestro pas. El objetivo comn es hacer frente a la amenaza global que representa el calentamiento y el cambio climtico.Es as como de manera particular cada organizacin podr aportar su granito de arena buscando la sustentabilidad en los negocios. Podramos citar a las ms de 500 empresas que ostentan el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable, por cumplir sus compromisos en el terreno de calidad de vida en la empresa, tica empresarial, vinculacin de la empresa con la comunidad y preservacin del medio ambiente.El distintivo otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropa (Cemefi), reconoce a Pequeas y Medianas Empresas (Pymes) as como a grandes organizaciones de diversos sectores e industrias.Queda claro que el tema de Responsabilidad Social y Ciudadana Corporativa son un elemento que las empresas, incluidas las Pymes, no pueden dejar de lado ante la inercia mundial de generar negocios comprometidos con la sociedad y el medio ambiente.Para qu compaa no es imperantegarantizar su crecimientoy como resultadoobtener beneficiosque satisfagan a empleados, clientes, inversionistas, pero sobre todo garanticen la proteccin del medio ambiente. En este terreno eldesarrollo sustentablejuega un papel primordial.

ConclusinCon el desarrollo sustentable buscamos estableces una nueva relacin de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. Con este trabajo busco principalmente fomentar un poco de reflexin sobre la conservacin del medio ambiente, y fomentar la idea de que todos vivamos mejor con menos. Todos nosotros debemos ser ms responsables en respecto a las acciones que realizamos para mejorar o conservar la calidad del entorno ambiental, y esto lo podemos lograr al proteger la calidad de nuestros recursos como hacer un uso eficiente de ellos.Para poder fomentar el desarrollo sustentable necesitamos mejorar los procesos de decisin y de gestin, los cuales son sumamente necesarios para conseguir el equilibrio entre los aspectos ambientales, sociales y econmicos; debemos incluir el llevar a la prctica todas las acciones que fomenten el desarrollo del mismo como se vio en los temas anteriores. Los criterios ms importantes, que sirven como base para un desarrollo sustentable, a considerar son el crecimiento, el cual est limitado a la disponibilidad de los recursos naturales; el desarrollo como el bienestar estndar y racional, la sociedad que son los pases ricos y los pobres para poder. En la actualidad, la sociedad est organizada de tal forma que sus estrategias de gestin se conforman en primer lugar para lograr metas de tipo econmico, y en segundo lugar, generalmente, las de tipo social, pero raramente las que involucran el manejo de los recursos naturales.Por otra parte la esencia del desarrollo sustentable, desde el punto de vista econmico, implica que los recursos naturales deben ser explotados para obtener el mximo de valor agregado, con la condicin que se disponga de los intereses sin afectar el capital, como lo vimos en las dimensiones econmicas. Se propone fomentar la educacin ya que tiene un importante papel para promover valores y una actitud de respeto a la naturaleza. Es a travs de ella que se incorpora la comprensin cientfica y la capacidad tcnica que puede orientar el desarrollo sustentable y la reversin de los procesos de degradacin de los ecosistemas, tanto naturales como implantados. Se concluye que mediante la introduccin de un enfoque ambiental, la educacin puede contribuir a que los individuos y el cuerpo social adquieran valores como lo es una mayor conciencia sobre el medio ambiente y sensibilidad ante las dificultades que se enfrentan, generando un mayor inters y voluntad a participar en su proteccin y mejoramiento. Una compresin bsica de la relacin de responsabilidad que tiene el hombre respecto al medio ambiente, la cual implica impulsar y dirigir el desarrollo hacia orientaciones socialmente equitativas y ambientalmente sustentables, adquirir las aptitudes necesarias para resolver la problemtica ambiental, asegurar que se adopten medidas tendientes a la conservacin de su calidad, y evaluar las acciones que se realizan sobre el medio, un profundo inters por el medio ambiente y la voluntad que los impulse a participar activamente en su proteccin y mejoramiento.Tambin es necesario adquirir sentido de responsabilidad y toma de conciencia, prestar atencin a los problemas del medio ambiente para asegurar que se adopten medidas adecuadas para la conservacin de su calidad.Y para poder llevar esto acabo debemos de profundizar en la educacin y formacin en el manejo no degradador de la produccin rural, favoreciendo una actitud abierta a las tecnologas de produccin conservacionista de los recursos naturales renovables y de los ecosistemas naturales. Apoyar la formacin de educadores en todos los niveles de acuerdo a una escala de valores donde juegue un papel la dimensin ambiental. Esto significa que dichos valores deben conducir a la adopcin de una actitud ambientalista de uso no degradador de los recursos naturales en relacin con la satisfaccin de las necesidades humanas para asegurar su calidad de vida (necesidad del desarrollo).

Anexos

BibliografaSistema de Informacin Nacional Ambiental (SIAN), Marzo del 2006, Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 05/02/2015, http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/pierri01.pdfGustavo Meixueiro Njera, Marzo del 207, Medio ambiente, 05/02/2015, http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/9_mambiente.htmHernn Durn de la Fuente, Febrero de 1998, POLITICAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE, 05/02/2015 http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/4496/duran.htmNaciones Unidas, Enero de 1997, Naciones Unidas, 10/02/2015 http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htmPromexico, Octubre del 2007, Promexico, 10/02/2015 http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/KANAZUMA, Noviembre del 2010, Blogspot, 10/02/2015 http://kanazuma.blogspot.mx/2011/01/unidad-1-impacto-de-las-actividades.htmlKPMG, Octubre del 2013, KPMG, 11/02/2015 https://www.kpmg.com/MX/es/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Documents/Folletos-factsheets-interno/Factsheet-Servicios-Sustentabilidad.pdf