Desarrollo Sustentable

3
CHRISTIAN IVAN VALDIVIEZO JIMENEZ FORMACIÓN SOCIO CULTURAL I: REPORTE DE LECTURA DESARROLLO SUSTENTABLE El desarrollo sustentable es un modelo en el cual se pondrá en marcha para poder satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas. Poner en marcha un tipo de desarrollo donde evolucionen paralelamente los sistemas económicos y la biosfera. Para que esta propuesta se lleve a cabo de deben de tomar en cuenta: la economía, la ecología, la sociedad, la política y la cultura; Obteniendo la superación de los seres humanos y la preservación de los equilibrios naturales. Los recursos naturales deben de ser utilizados de manera racional cuidando el medio ambiente para evitar la falta de los recursos alimenticios por el exceso de la contaminación, buscando la equidad social y el crecimiento económico. Para que se pueda tener una equidad social es necesario el establecimiento de nuevas reformas políticas en la cual la distribución sea pareja, evitando la desigualdad social, la destrucción ambiental y la falta de decisiones políticas. Dentro de la participación no solo de las dependencias gubernamentales y de las reformas requeridas, se necesita la participación del sector privado la cual su objetivo será buscar, transparencia de manera que sus operaciones sean visibles, honestidad en la presentación de sus productos a la sociedad, la sustentabilidad en las actitudes y reducción de daños hacia el medio ambiente. Esto implica que el desarrollo no debe de degradar el medio ambiente biofísico, ni agotar los recursos naturales para que

Transcript of Desarrollo Sustentable

Page 1: Desarrollo Sustentable

CHRISTIAN IVAN VALDIVIEZO JIMENEZ

FORMACIÓN SOCIO CULTURAL I: REPORTE DE LECTURA

DESARROLLO SUSTENTABLE

El desarrollo sustentable es un modelo en el cual se pondrá en marcha para poder satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas.

Poner en marcha un tipo de desarrollo donde evolucionen paralelamente los sistemas económicos y la biosfera. Para que esta propuesta se lleve a cabo de deben de tomar en cuenta: la economía, la ecología, la sociedad, la política y la cultura; Obteniendo la superación de los seres humanos y la preservación de los equilibrios naturales.

Los recursos naturales deben de ser utilizados de manera racional cuidando el medio ambiente para evitar la falta de los recursos alimenticios por el exceso de la contaminación, buscando la equidad social y el crecimiento económico.

Para que se pueda tener una equidad social es necesario el establecimiento de nuevas reformas políticas en la cual la distribución sea pareja, evitando la desigualdad social, la destrucción ambiental y la falta de decisiones políticas.

Dentro de la participación no solo de las dependencias gubernamentales y de las reformas requeridas, se necesita la participación del sector privado la cual su objetivo será buscar, transparencia de manera que sus operaciones sean visibles, honestidad en la presentación de sus productos a la sociedad, la sustentabilidad en las actitudes y reducción de daños hacia el medio ambiente.

Esto implica que el desarrollo no debe de degradar el medio ambiente biofísico, ni agotar los recursos naturales para que el ser humano se pueda realizar en armonía con su entorno natural dentro de la sociedad a la que pertenece, pero en la actualidad las sociedades humanas carecen de cultura hacia el cuidado del medio ambiente al no realizar la corrección de los impactos ocasionados por la Revolución Industrial.

Desde su nacimiento de la Revolución Industrial surgió un movimiento naturalista dedicado a proteger la vida silvestre (WILDERNESS), tuvo resultados concretos en la participación de las primeras organizaciones conservacionistas en Inglaterra y después en los Estados Unidos.

El movimiento ambientalista se expresó en tres corrientes principales. La primera denominada corriente ecologista conservacionista o sustentabilidad fuerte.

Page 2: Desarrollo Sustentable

La segunda corriente en el ambientalismo moderado o sustentabilidad débil, enfoque antropocéntrico y desarrollista, que acepta la existencia de ciertos límites que impone la naturaleza y la economía.

La tercera corriente es la humanista crítica que responde mejor a las necesidades y características de los países en desarrollo.

Otras de las clasificaciones que se le dan a la ecología o ambientalismo son: culto a lo silvestre, eco eficiencia y el de ecologismo de los pobres.

El ecologismo de los pobres, también llamado ecologismo popular y de la sobrevivencia, se fundamenta en los movimientos campesinos e indígenas de resistencia contra el despojo de sus recursos naturales y bienes ancestrales.

La capacidad de carga es un significado que hace referencia a la población de una especie el cual en determinado ecosistema pueda soportar para ser sustentable; El concepto de economía en estado estacionario tiene implicaciones no solo económicas, sino también éticas, sociales, tecnológicas y jurídicas, por lo cual constituye un aporte que no puede ser ignorado.

En lo que conlleva la huella ecológica es un indicador que define la cantidad y tipo de consumo y la correspondiente emisión de residuos en la función de la capacidad de carga y del espacio ambiental disponible; nos servirá para saber cuál será el impacto ambiental en un planeta finito que se calcula por unidad de superficie tanto terrestre como marina, para producir alimentos construir infraestrucura.

En los últimos años se han llevado a cabo debates sobre el desarrollo sustentable ponen en duda cuales en verdad las necesidades y aspiraciones humanas que hay que satisfacer es decir ¿Qué son las necesidades básicas de los pobres frente a los deseos legítimos?, cuánto tiempo se pueden satisfacer las necesidades sin afectar a las generaciones futuras.

Dentro de lo que nos relata el autor es el cómo poder tener un buen desarrollo sustentable, así como las consecuencias que eso conlleva, además de darnos cuenta del deterioro que está sufriendo nuestro ecosistema por la llegada de fábricas que no tienen una regularización transparente, ni para poder reducir sus contaminantes, ni quien las esté monitoreando ya que el gobierno solo lo que quiere es su propio beneficio en vez de realizar programas para orientar a la sociedad en la que vivimos ya que se tiene mucha desigualdad, esto genera que la mayoría de las personas tengan que recurrir a una empresa a trabajar, sin importar el daño que se le realice al medio ambiente, no se toman en cuenta el agotamiento de los recursos naturales, no se valora el deterioro a los servicios ambientales, no fijándose en la sustentabilidad de las generaciones futuras y que destino nos repara si seguimos así, además que no solo cubrimos nuestras necesidades básicas si no que más allá de lo necesario se compran cosas que no son necesarias para nuestra vida se vive a costa de los demás sin saber sus necesidades que tienen ni de los problemas que nos deparan en el futuro.