DESARROLLO Y CONCLUSIONES DEL SEMINARIO - Navarra de … · como reflejo formal del Uso de Suelo...

29
160219_SEM_PAI_Conclusiones 1 ORGANIZA: Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local. (DRMAAL) En colaboración con el Observatorio Territorial de Navarra (OTN) SE DIRIGE A: Dpto. DRMAAL y sociedades públicas relacionadas OBJETIVOS: Conocer la Estrategia en materia de Paisaje de Navarra SEMINARIO: “ESTRATEGIA DE PAISAJE DE NAVARRA” Dpto. DRMAAL. - C/González Tablas, 9. Pamplona. (Sala Acristalada) Viernes 19 DE FEBRERO de 2016 DESARROLLO Y CONCLUSIONES DEL SEMINARIO

Transcript of DESARROLLO Y CONCLUSIONES DEL SEMINARIO - Navarra de … · como reflejo formal del Uso de Suelo...

160219_SEM_PAI_Conclusiones 1

ORGANIZA: Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local. (DRMAAL)

� En colaboración con el Observatorio Territorial de Navarra (OTN)

SE DIRIGE A: Dpto. DRMAAL y sociedades públicas relacionadas

OBJETIVOS: Conocer la Estrategia en materia de Paisaje de Navarra

SEMINARIO: “ESTRATEGIA DE PAISAJE DE NAVARRA”

Dpto. DRMAAL. - C/González Tablas, 9. Pamplona. (Sala Acristalada) Viernes 19 DE FEBRERO de 2016

DESARROLLO Y CONCLUSIONES DEL SEMINARIO

160219_SEM_PAI_Conclusiones 2

1. PROGRAMA

9:15 – 9:30 BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN

EVA GARCÍA BALAGUER. Directora General MA y OT PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO

9:30 – 10:30 CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE

MIRIAM SERRANO MARTÍNEZ. Bióloga. Univ. Navarra

LUIS ERNETA ALTARRIBA. Profesor Dpto. Educación / Biólogo.

INTERÉS DEL PAISAJE EN NAVARRA

EL CONVENIO EUROPEO DE PAISAJE (CEP)

13:00 – 11:30 PRECATÁLOGO DE UNIDADES DE PAISAJE DE NAVARRA

JUAN JOSÉ PONS IZQUIERDO. Geógrafo. Univ. Navarra

DÁMASO MUNÁRRIZ GUEZALA. Geógrafo. OTN

ELABORACIÓN Y PROPUESTA

GESTIÓN DEL PAISAJE

11:30 – 12:30 MESA DE DEBATE. APORTACIONES Y CONCLUSIONES

COORDINACIÓN DE MESA PARA EL DEBATE PARTICIPACIÓN Y APORTACIONES CON ASISTENTES

Se entrega un cuestionario a los asistentes

PREGUNTAS PARA EL DEBATE

• ¿Coincide su concepción del paisaje con la explicada en el seminario? ¿En qué es diferente?

• ¿Qué puede aportar la Gestión del Paisaje en las actividades del Dpto DRMAAL?

• ¿Tiene que aplicar usted temas relacionados con el paisaje en su puesto de trabajo? ¿En qué

temas?

• ¿Qué información o formación necesitaría para aplicar mejor los aspectos relativos al paisaje?

• ¿Cuál es su valoración sobre cómo está previsto desarrollar el CEP en Navarra? ¿Qué documentos

considera deberían desarrollarse? •

DOCUMENTACIÓN DISPONIBLE PARA EL SEMINARIO

• Programa del seminario

• Convenio Europeo de Paisaje (CEP)

• Precatálogo de Paisajes de Navarra

• Anexo Planes Ordenación Territorial. POT - PN9 PAISAJE

160219_SEM_PAI_Conclusiones 3

2. MARCO Y OBJETIVO DEL SEMINARIO

En el Seminario se pretende compartir el conocimiento en materia de Paisaje para producir sinergias y

articular las acciones propias del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y

Administración Local (DRMAAL)

El paisaje, más allá de su interés medioambiental y cultural, es un espacio de encuentro entre la

naturaleza y la sociedad y además contribuye tanto al bienestar de la población como a la consolidación

de su propia identidad. Así se entiende en el Convenio Europeo del Paisaje (CEP), celebrado en

Florencia en el año 2000, que puso en valor el paisaje y estableció una serie de objetivos para su

adecuada gestión y protección. Este documento, ratificado por España en 2007, compromete a los

firmantes, a identificar y clasificar sus paisajes y a poner en marcha políticas destinadas a su protección,

gestión y ordenación (Cap.II, Art.5B). Hasta la fecha, 38 estados han ratificado el Convenio y dos estados

lo han firmado.

De acuerdo con el CEP se entiende por paisaje “cualquier parte del territorio tal como la percibe la

población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o

humanos” (Cap.I, Art.1). El mismo convenio establece como objetivos promover la protección, gestión y

ordenación de los paisajes, así como la cooperación europea en ese campo (Cap.I, Art.3).

En los Planes de Ordenación Territorial (POT), aprobados en 2011, se estableció la base conceptual y

metodológica para la aplicación del CEP en Navarra. Se dan pautas para la elaboración de estudios

específicos sobre la incidencia en el paisaje de los nuevos desarrollos urbanos, infraestructuras y otras

actividades con incidencia territorial significativa, así como criterios generales de integración paisajística

que deberán tenerse en cuenta para la planificación territorial y urbanística.

En octubre de 2013 se conforma la Comisión Específica de Paisaje, órgano dependiente del Consejo

Social de Política Territorial (CSPT) que orienta, valora y justifica cuáles son las líneas estratégicas del

trabajo en materia de paisaje en Navarra.

En la Ley Foral 5/2015, de 5 de marzo, de medidas para favorecer el urbanismo sostenible, la

renovación urbana y la actividad urbanística en Navarra, con el impulso de la Comisión, se recoge la

elaboración de una Estrategia Navarra del Paisaje.

En este marco legal e institucional se precisó un avance en torno al paisaje en Navarra y como punto de

partida en este avance se estableció la creación del precatálogo de los paisajes de Navarra, que se

concibe como antesala de un futuro catálogo de paisajes.

Los catálogos de paisaje son documentos de carácter descriptivo y prospectivo, aplicables a los

ámbitos territoriales, que determinan la tipología de los paisajes, identifican sus valores y estados de

conservación y proponen objetivos de calidad que han de cumplir. Son importantes porque definen

líneas estratégicas y directrices concretas que pueden contribuir a mejorar la calidad de los paisajes y,

en definitiva, la calidad de vida de los ciudadanos. Es una vía de incorporación del paisaje en la

ordenación del territorio y un elemento clave para facilitar la conexión entre el planeamiento territorial

y el urbanístico en lo referente a la implementación de políticas de paisaje.

El objetivo final de este trabajo es identificar, clasificar, definir y caracterizar los diferentes paisajes

que forman parte de la Comunidad Foral de Navarra.

160219_SEM_PAI_Conclusiones 4

3. SÍNTESIS DE CONCLUSIONES

CONCLUSIONES DE CONTENIDOS

Se presenta con este Seminario la línea de trabajo del Dpto DRMAyAL en materia de paisaje que debe enfocarse como un trabajo de colaboración y transversalidad con el objetivo de integración del Dpto.

Es una primera propuesta para implantar una política de paisaje, como inicio de una línea de participación del equipo del Dpto. Se necesita conocer las necesidades para incorporarlas en la elaboración de la Estrategia de Paisaje de Navarra.

El paisaje es una materia difícil de trabajar. No obstante, debe estar presente permanentemente en nuestra acción profesional. El Paisaje debe ser un trabajo compartido, operativo que se pueda utilizar como una herramienta de trabajo.

Desde el Dpto, se es consciente del retraso que en Navarra se tiene en materia de política de paisaje respecto a otros países y regiones de nuestro entorno. Desde esta realidad, el retraso se puede convertir en oportunidad, y para ello se necesita ir directamente a las necesidades y dotarse de las herramientas necesarias para la gestión.

¿QUÉ INTERÉS TIENE EL PAISAJE EN NAVARRA?. DIMENSIONES DEL PAISAJE:

• Es un área tal como la percibe la población y cuyo carácter es el resultado de la interacción dinámica de factores naturales (relieve, hidrología, flora o fauna) y humanos (como las tradiciones y costumbres, las actividades económicas o el patrimonio histórico).

• Es la proyección cultural de una sociedad sobre un espacio determinado desde una dimensión material, espiritual, ideológica y simbólica. De esta forma se construye territorio y también identidad.

• Es un Derecho, análisis integral de la configuración de un territorio y que contribuye al bienestar de la población y las personas. Se refiere al conjunto de un espacio geográfico, a su cotidianeidad y también a las necesidades de restauración de los paisajes. Por tanto, es también un indicador del Medio en que vivimos.

• Permite la definición de políticas y estrategias sectoriales, como por ejemplo las políticas de conservación de la naturaleza (política de espacios naturales, de conectores ecológicos), las políticas agrarias en clave de sostenibilidad, las políticas de desarrollo rural, las políticas de turismo, política industrial y de actividades extractivas, política de transportes, política de telecomunicaciones, política energética (sobre todo en el ámbito de las energías renovables), política del agua (en lo que se refiere al mantenimiento de la calidad de las masas de agua), política de residuos (implantación de vertederos y otras infraestructuras), política cultural o política de educación.

• Se vincula a otros conceptos: objetivos de calidad, restauración y conservación, protección, gestión de usos, participación, transfronterizo, ordenación, intervención, escalas, información y educación…

¿QUÉ APORTA EL CONVENIO EUROPEO DE PAISAJE (CEP)?

El CEP es un documento promovido por el Consejo de Europa, aprobado en Florencia en 2000 (por lo que también se le conoce como Convenio de Florencia), ratificado por España en 2007, entró en vigor el 1 de marzo de 2008 y, por tanto, es de obligado cumplimiento. El paisaje es un complejo conjunto de interacciones. El CEP contiene:

• Disposiciones Generales. Medidas. Acciones de Cooperación. Disposiciones adicionales. Aplicación efectiva del principio de subsidiariedad (conforme a las competencias de cada agente del paisaje) y de la sostenibilidad

• Medidas. Protección jurídica del Paisaje. Descripción de compromisos concretos relacionados con protección, gestión, ordenación y cooperación. Procesos de participación y percepción. Medidas específicas de Sensibilización, Formación y Educación, Identificación y calificación de los paisajes (valores participados), Objetivos de calidad paisajística. Metodologías de análisis de la percepción.

• Acciones de Cooperación. Capacidad para identificar las dinámicas y evolución de los paisajes. Incorporar la dimensión paisajística en las diferentes políticas. Programas y proyectos internacionales. Paisajes transfronterizos.

ELABORACIÓN DEL PRECATÁLOGO DE PAISAJE DE NAVARRA

El precatálogo se ha elaborado a propuesta del Dpto de DRMAyAL, que se ha concretado mediante un convenio entre el Observatorio territorial de Navarra (OTN) y la Universidad de Navarra, con las orientaciones de la Comisión Específica de Paisaje del Consejo Social de Política Territorial (CSPT).

160219_SEM_PAI_Conclusiones 5

• Responde a las recomendaciones del Consejo de Europa: “El conocimiento de los paisajes constituye la primera etapa fundamental en cualquier proceso de formulación de opciones o de implicación de agentes cuyas actividades influyen sobre el paisaje”.

• Se han utilizado materiales, estudios, cartografía y análisis precedentes. • Disponible a través de una aplicación web, con la información cartográfica utilizada como base de delimitación.

• Se delimitan 2 dominios, 7 ámbitos, 44 áreas y 144 unidades paisajísticas. El área paisajística aporta una configuración descriptiva de los elementos naturales y humanos de los paisajes. La Unidad Paisajística se configura como un espacio susceptible de ser gestionada territorialmente desde la dimensión paisajística.

• Tipo de Paisaje: clasificación transversal en el espacio geográfico y que considere de forma determinante elementos: paisaje de montaña, paisaje agrario, paisajes templados, bocage, openfields, paisajes del agua, paisaje urbano.

GESTIÓN Y ESTRATEGIA DEL PAISAJE EN NAVARRA. UNA PRIMERA PROPUESTA

Se trata de cumplir los requisitos establecidos en materia de paisaje para la LFOTU (en su modificación por la LF 5/2015):

• Establece expresamente que debe incorporarse el paisaje como lo entiende el CEP • La disposición adicional establece el mandato de elaborar la Estrategia de Paisaje de Navarra (EPN) • Incorporación del paisaje en el planeamiento urbanístico

ESTRATEGIA DE PAISAJE DE NAVARRA. Se trata de obtener un documento orientativo (EPN) con el encuadre político, jurídico y técnico del paisaje en Navarra y fichas de gestión territorial de las unidades paisajísticas, considerando el paisaje como reflejo formal del Uso de Suelo que hacen los ciudadanos y conscientes que la gestión de los usos de Suelo es una oportunidad tanto para ordenar la propia morfología física de Navarra como la gobernanza territorial.

CONOCER, REFLEXIONAR E INTERVENIR. Se trata de tres objetivos (fases), para la aplicación de la política de Paisaje:

• CONOCER la realidad de los paisajes de Navarra. Análisis y descripción.

• REFLEXIONAR sobre el alcance de las cuestiones planteadas, mediante criterios. Visión Social del Paisaje: la reflexión exige participación ciudadana.

• INTERVENIR mediante herramientas consensuadas y que garanticen la protección jurídica del paisaje.

EPN. APLICACIÓN EN LA TOTALIDAD DEL TERRITORIO NAVARRO Y CONTENIDO

En la propuesta se contempla el siguiente contenido básico para la Estrategia de Paisaje de Navarra:

� Marco de cooperación interadministrativo [vertical y horizontal].

� Definición de los instrumentos de planificación y gestión del paisaje.

� Orientaciones y contenidos básicos del Plan de sensibilización, educación e investigación en materia de paisaje.

� Estrategia EPN. Planificación (fases, agentes implicados, cronograma, participación, etc.).

� Orientar los objetivos de calidad paisajística que determinarán los Planes.

� Fichas de gestión de las (122) Unidades de Paisaje de Navarra establecidas � Catalogación

PROGRAMACIÓN. 10 Unidades Piloto: en 2016 aplicar la metodología en 4 áreas paisajísticas seleccionadas. En sus objetivos de conocimiento y reflexión. Se propondrán los procedimientos de “intervención” para ser aprobados en 2017. La experiencia servirá para evaluar un Método y concurso que extienda la experiencia a la totalidad de las UP de Navarra.

VISIÓN SOCIAL DEL PAISAJE (VSP). La VSP permitirá establecer una descripción de los paisajes acorde a la percepción que la sociedad tiene de los mismos (conocimiento). Establece el carácter, los valores, la calidad y propuesta de objetivos (reflexión). Establece usos del territorio e incorporar recomendaciones en Instrumentos de ordenación territorial ordenación urbana, ambiental, de patrimonio cultural u otras, si procede (intervención).

FICHA DE GESTIÓN de las Unidades Paisajísticas. Se prevé el siguiente contenido:

1. Descripción taxonómica; 2. Descripción geográfica; 3. Descripción técnica; 4. Carácter general (incorporando la VSP); 5. Valores del paisaje (incorporando la VSP); 6. Objetivos de calidad del paisaje (incorporando la VSP); 7. Elementos de interés, Identificación de las singularidades. Con su régimen (e incorporando la VSP); 8. Indicadores. Cuantitativos y cualitativos. Identificación del estado del paisaje: riesgos y oportunidades, Seguimiento de su estado y dinámica (físicas y sociales); 9. Matriz de usos e impactos y en relación con orientaciones sobre los objetivos de calidad; 10. Modelo de gestión básica. Protección/conservación /recuperación, Orientaciones y directrices y Gestión de usos.

160219_SEM_PAI_Conclusiones 6

CONCLUSIONES PARTICIPACIÓN. MESA DE DEBATE Y CUESTIONARIO

PARTICIPACIÓN. El proceso que se inicia se considera que debe ser muy participado, para poner en valor lo que vive y afecta a los ciudadanos. Acertar en las herramientas que se faciliten para la gestión de los paisajes. Los procesos participativos se prevén abiertos para toda la ciudadanía: talleres, encuestas de valoración, de percepción, preguntas específicas sobre elementos singulares de cada espacio concreto y sus habitantes.

GESTIÓN Y UTILIDAD. Incorporar Paisaje en los futuros Planes de Uso y Gestión de las ZEC que faltan por declarar (22).

Se debe responder desde el principio a la pregunta ¿para qué hacemos la catalogación y como vamos a gestionar los paisajes? Por tanto, la ficha de gestión deberá incorporar herramientas específicas de gestión e intervención.

POBLACIÓN Y PAISAJE. Considerar el uso de las personas. Evitar las arbitrariedades de los procedimientos administrativos añadidos o superpuestos.

PAISAJE COMO DISCIPLINA. En muchas ocasiones en Navarra, trabajamos elementos que están relacionados con el paisaje, aunque sin conciencia de integrar el Paisaje como disciplina.

APORTACIÓN A LA GESTIÓN

En general se considera que el Paisaje corresponde a las competencias y actuaciones de los diferentes servicios del Departamento. Se valora la visión integral que puede aportar las propuestas descritas en el seminario. No hay que descuidar aspectos como que “el paisaje agrario ha modelado Navarra” o que puede hacerse una ordenación paralela desde la gestión forestal (2/3 del territorio foral) o desde los comunales por parte de las AALL.

Se expresa la necesidad de establecer criterios relacionados con la conservación (más allá de la protección), la disposición elementos de valoración de impactos y sobre la gestión de expedientes en materia de autorización de usos, actividades y planes.

La elaboración de la EPN y las fichas de gestión permitirán “análisis integradores para mejorar la toma decisiones” para “detectar amenazas e incompatibilidades en la tramitación de autorizaciones o evaluaciones”.

NECESIDADES CONCRETAS PARA LA GESTIÓN DE PAISAJE

El resultado de las actividades a desarrollar para la realización de la EPN deben ser documentos claros sencillos y prácticos, con aportes teóricos pero sin olvidar las necesidades de gestión: que confluyan en directrices de gestión y conservación en cada UP. Se deberá formar a los técnicos y EELL sobre los resultados (gestión y alcance de las UP).

Se manifiesta la necesidad de disponer de elementos claros para su trabajo cotidiano con expedientes concretos. En general se trata de las siguientes actuaciones o expedientes:

• Gestión de usos de suelo (impactos previsibles, presión, acogida…).

• Expedientes de autorizaciones en SNU (nuevas actividades y vivienda en disperso)

• Integración en el diseño infraestructuras. Evaluación Ambiental Estratégica, Estudios Impacto ambiental y Afecciones Ambientales

• Incorporación a las nuevas Planes de Gestión de Espacios Naturales y Planeamiento urbanístico

• Conservación de elementos concretos (singularidades)

PROPUESTAS CONCRETAS Y A CORTO PLAZO

• Realizar un breve Glosario de términos y participación para ser remitido a los asistentes.

• Realizar un Taller para obtener orientaciones concretas y temas más concretos que deberán analizarse en los procesos técnicos y metodologías de elaboración de las fichas de gestión de las UP.

• Dar acceso a la aplicación WEB mediante enlace y contraseña. Incorporar la posibilidad de que puedan incorporar comentarios dejando constancia del nombre o servicio.

• Decisión de la DG de incorporación de las capa a SITNA.

• Formalizar un Comité Directivo de Seguimiento, para para orientar las políticas transversales, y un Comité Técnico para supervisar los trabajos que se vayan ejecutando en la elaboración de la EPN y las Fichas de Gestión.

160219_SEM_PAI_Conclusiones 7

4. DESARROLLO DEL SEMINARIO

Sobre el desarrollo del Seminario conviene resaltar:

� El seminario se organiza para dar a conocer una primera propuesta (hoja de ruta) para la

elaboración de la Estrategia de Paisaje de Navarra. Se trata de un primer contacto para presentar

los objetivos en materia de paisaje, unos elementos imprescindibles en la elaboración de la

metodología y de recoger las necesidades concretas que tiene los técnicos del Departamento de

DRMAyAL.

� Formato del Seminario

o Se valora positivamente la iniciativa como primer contacto en la materia de paisaje.

o Buen funcionamiento general del programa con una estructura de ponencias que finaliza con

un debate.

o Se expresa la necesidad de disponer de más tiempo para asimilar la documentación facilitada y

contenidos, así como para la participación en el debate.

� Alta asistencia y participación que se expresa en:

o Número de asistentes: 89. Encuestas recogidas: 51.

� Valoración positiva general.

o Buen ambiente generado por los ponentes y asistentes. Interés en la materia.

o Se considera el seminario como un inicio que se puede completar en un futuro con un taller de

encuentro sobre aspectos más detallados.

o Se proporcionan contenidos que ayudan a ver las necesidades en materia de paisaje de los

diferentes servicios desde los distintos puntos de vista.

� Conclusiones y documentación disponible

o Como resultado de este primer contacto se tiene material para la presentación de unas

conclusiones del seminario y de la visión inicial que el equipo del Dpto tiene sobre Paisaje.

o El dpto. DRMAyAL ha habilitado en la Intranet, acceso a las presentaciones y a las

conclusiones.

� Desarrollo del Seminario con un Taller

o Se propone como desarrollo del Seminario un próximo taller interno de trabajo con tiempo

para estudiar el material facilitado incluyendo las conclusiones del Seminario.

160219_SEM_PAI_Conclusiones 8

5. CONTENIDOS DE PONENCIAS

9:15 – 9:30 BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN

EVA GARCÍA BALAGUER. Directora General MA y OT PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO

Se presenta con este Seminario la línea de trabajo del Dpto DRMAyAL en materia de paisaje que debe

enfocarse como un trabajo de colaboración y transversalidad con el objetivo de integración del Dpto.

Al abordar el Paisaje se trabaja con una perspectiva integral diferentes materias como son el entorno,

la salud, el bienestar, la educación o la calidad del hábitat. En Navarra se hace del paisaje una referencia de identidad, como producto turístico incluso.

Hoy se presenta una primera propuesta para implantar una política de paisaje, que es el inicio de una línea de participación del equipo del Dpto. Se necesita conocer y recoger las necesidades y criterios

para incorporarlas en la elaboración de la Estrategia de Paisaje de Navarra.

El paisaje es una materia difícil de trabajar, por sus propias características. No obstante, debe estar

presente permanentemente en nuestra acción profesional. El Paisaje debe ser un trabajo compartido,

operativo que se pueda utilizar como una herramienta de trabajo.

En el seminario se van a explicar acciones para proteger, conservar, ordenar o mantener el paisaje,

también para evitar degradaciones, así como otras perspectivas del paisaje como referencia identitaria

y cómo orientar con prudencia las actuaciones en el territorio, para hacer de Navarra un territorio

atractivo, para invertir, trabajar, un territorio para vivir.

Desde el Dpto, se es consciente del retraso que en Navarra se tiene en materia de política de paisaje

respecto a otros países y regiones de nuestro entorno. Existen referencias anteriores al paisaje (leyes,

instrumentos, documentos…) que debemos ser capaces de considerar de forma integral.

Desde esta realidad, el retraso se puede convertir en oportunidad, y para ello se necesita ir

directamente a las necesidades y dotarse de las herramientas necesarias para la gestión, con una acción

compartida y operativa, para la mejora del servicio público que ofrecemos en nuestras actuaciones

sobre el territorio.

160219_SEM_PAI_Conclusiones 9

9:30 – 10:30 CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE

MIRIAM SERRANO MARTÍNEZ. Bióloga. Univ. Navarra

LUIS ERNETA ALTARRIBA. Profesor Dpto. Educación / Biólogo.

INTERÉS DEL PAISAJE EN NAVARRA

EL CONVENIO EUROPEO DE PAISAJE (CEP)

¿QUÉ INTERÉS TIENE EL PAISAJE EN NAVARRA?

El Paisaje tiene un carácter evocador, no sólo de sensaciones y recuerdos, también de pastos y cañadas,

de pueblos y caseríos vivos, de comercialización de productos locales y denominación de origen, de

actividad y puestos de trabajo, de tradiciones y de relevo generacional...

¿El carácter del paisaje debiera orientar su uso y gestión?

¿Contamos con las herramientas necesarias para llevar a cabo esto?

DIMENSIONES DEL PAISAJE:

• Es un área tal como la percibe la población y cuyo carácter es el resultado de la interacción dinámica de factores naturales (relieve, hidrología, flora o fauna) y humanos (como las tradiciones y

costumbres, las actividades económicas o el patrimonio histórico).

• Es la proyección cultural de una sociedad sobre un espacio determinado desde una dimensión

material, espiritual, ideológica y simbólica. De esta forma se construye territorio y también

identidad. Tiene valores y formas diferentes de gestión.

160219_SEM_PAI_Conclusiones 10

• Es un Derecho, análisis integral de la configuración de un territorio y que contribuye al bienestar de la población y las personas. Se refiere al conjunto de un espacio geográfico, a su cotidianeidad y

también a las necesidades de restauración de los paisajes. Por tanto, es también un indicador del

Medio en que vivimos.

• Permite la definición de políticas y estrategias sectoriales, como por ejemplo las políticas de

conservación de la naturaleza (política de espacios naturales, de conectores ecológicos), las políticas

agrarias en clave de sostenibilidad, las políticas de desarrollo rural, las políticas de turismo, política

industrial y de actividades extractivas, política de transportes, política de telecomunicaciones,

política energética (sobre todo en el ámbito de las energías renovables), política del agua (en lo que

se refiere al mantenimiento de la calidad de las masas de agua), política de residuos (implantación

de vertederos y otras infraestructuras), política cultural o política de educación.

• Se vincula a otros conceptos: objetivos de calidad, restauración y conservación, protección, gestión

de usos, participación, transfronterizo, ordenación, intervención, escalas, información y educación…

160219_SEM_PAI_Conclusiones 11

¿QUÉ APORTA EL CONVENIO EUROPEO DE PAISAJE (CEP)?

El CEP es un documento promovido por el Consejo de Europa, aprobado en Florencia en 2000 (por lo

que también se le conoce como Convenio de Florencia), ratificado por España en 2007, entró en vigor el

1 de marzo de 2008 y, por tanto, es de obligado cumplimiento. El paisaje es un complejo conjunto de

interacciones. El CEP contiene:

• Disposiciones Generales. Medidas. Acciones de Cooperación. Disposiciones adicionales. Aplicación

efectiva del principio de subsidiariedad (conforme a las competencias de cada agente del paisaje) y

de la sostenibilidad (por el efecto escala: piensa en lo global, actúa en lo local).

• Medidas. Protección jurídica del Paisaje. Descripción de compromisos concretos relacionados con

protección, gestión, ordenación y cooperación. Procesos de participación y percepción. Medidas

específicas de Sensibilización, Formación y Educación, Identificación y calificación de los paisajes

(valores participados), Objetivos de calidad paisajística. Metodologías de análisis de la percepción.

• Acciones de Cooperación. Capacidad para identificar las dinámicas y evolución de los paisajes.

Incorporar e integrar la dimensión paisajística en las diferentes políticas. Participar en programas y

proyectos internacionales. Trabajar los paisajes transfronterizos.

Las experiencias de otras CCAA permiten establecer algunos criterios para delimitación de unidades de paisajes:

• Se debe considerar todo el territorio regional, de forma que cada lugar pertenezca siempre a una

determinada unidad y que tengan la suficiente extensión para una ordenación y gestión eficaces.

• La dinámica y evolución nos permiten, además realizar estudios prospectivos sobre su uso.

160219_SEM_PAI_Conclusiones 12

10:30 – 11:30 PRECATÁLOGO DE UNIDADES DE PAISAJE DE NAVARRA

JUAN JOSÉ PONS IZQUIERDO. Geógrafo. Univ. Navarra

DÁMASO MUNÁRRIZ GUEZALA. Geógrafo. OTN

ELABORACIÓN Y PROPUESTA

GESTIÓN DEL PAISAJE

ELABORACIÓN DEL PRECATÁLOGO DE PAISAJE DE NAVARRA

El precatálogo se ha elaborado a propuesta del Dpto de DRMAyAL, que se ha concretado mediante un

convenio entre el Observatorio territorial de Navarra (OTN) y la Universidad de Navarra, con las

orientaciones de la Comisión Específica de Paisaje del Consejo Social de Política Territorial (CSPT).

CARACTERÍSTICAS DEL PRECATÁLOGO

• Responde a las recomendaciones del Consejo de Europa: “El conocimiento de los paisajes

constituye la primera etapa fundamental en cualquier proceso de formulación de opciones o de

implicación de agentes cuyas actividades influyen sobre el paisaje”.

• Se han utilizado materiales, estudios, cartografía y análisis precedentes. La delimitación de las

unidades paisajísticas es coherente con la información que contienen y con el carácter presupuesto

a cada una de ellas: de arriba abajo (dominio, ámbito área y unidad) y de abajo a arriba (de la

información de base a las teselas homogéneas).

160219_SEM_PAI_Conclusiones 13

• Disponible a través de una aplicación web, que muestra además la información cartográfica

utilizada como base de delimitación.

• Se delimitan 2 dominios, 7 ámbitos, 44 áreas y 144 unidades paisajísticas. El área paisajística

aporta una configuración descriptiva de los elementos naturales y humanos de los paisajes. La

Unidad Paisajística se configura como un espacio susceptible de ser gestionada territorialmente

desde la dimensión paisajística.

• Se reserva el concepto Tipo de Paisaje a una clasificación más transversal en el espacio geográfico y

que considere de forma más determinante un(os) elemento(s): paisaje de montaña, paisaje agrario,

paisajes templados, bocage, openfields, paisajes del agua, paisaje urbano….

160219_SEM_PAI_Conclusiones 14

De forma general, el precatálogo de paisajes incorpora las experiencias de otras CCAA que permiten

establecer algunos criterios para delimitación de unidades de paisajes:

• Orientaciones de uso de los Planes de Uso y Gestión de los diferentes Espacios Naturales de

Navarra.

• Paisajes naturales y singulares incorporados en la Documentación POT.

• Los catálogos de patrimonio incluidos en los anexos POT.

• Las determinaciones establecidas para la gestión de SNU de los POT

160219_SEM_PAI_Conclusiones 15

GESTIÓN Y ESTRATEGIA DEL PAISAJE EN NAVARRA. UNA PRIMERA PROPUESTA

La propuesta que se presenta trata de cumplir los requisitos establecidos en materia de paisaje para la

LFOTU (en su modificación por la LF 5/2015):

• Establece expresamente que debe incorporarse el paisaje como lo entiende el CEP

• La disposición adicional establece el mandato de elaborar la Estrategia de Paisaje de Navarra (EPN)

• Incorporación del paisaje en el planeamiento urbanístico

ESTRATEGIA DE PAISAJE DE NAVARRA. Se trata de obtener un documento orientativo (EPN) con el

encuadre político, jurídico y técnico del paisaje en Navarra y fichas de gestión territorial de las unidades

paisajísticas, considerando el paisaje como reflejo formal del Uso de Suelo que hacen los ciudadanos y

conscientes que la gestión de los usos de Suelo es una oportunidad tanto para ordenar la propia

morfología física de Navarra como la gobernanza territorial.

CONOCER, REFLEXIONAR E INTERVENIR. Se trata de tres objetivos (fases), para la aplicación de la

política de Paisaje, y coherentes con las orientaciones de la CEP.

� CONOCER la realidad de los paisajes de Navarra. Análisis y descripción.

� REFLEXIONAR sobre el alcance de las cuestiones planteadas, mediante criterios. Visión Social

del Paisaje: la reflexión exige participación ciudadana.

� INTERVENIR mediante herramientas consensuadas y que garanticen la protección jurídica del

paisaje.

Toda intervención en el paisaje debiera considerar estos tres objetivos (fases) para contribuir a

solucionar problemas en la gestión del Uso de Suelo y valorar los impactos. La EPN, mediante las fichas

de gestión, permitirá encuadrar las características de los paisajes de cada UP (conocimiento), concretar

las futuras determinaciones de usos de suelo (reflexión) y su incorporación en instrumentos de gestión

territorial, ambiental, patrimonial, etc. (intervención).

160219_SEM_PAI_Conclusiones 16

EPN. APLICACIÓN EN LA TOTALIDAD DEL TERRITORIO NAVARRO Y CONTENIDO

En la propuesta se contempla el siguiente contenido básico para la Estrategia de Paisaje de Navarra:

� Marco de cooperación interadministrativo [vertical y horizontal].

� Definición de los instrumentos de planificación y gestión del paisaje:

� De ámbito subregional (número, delimitación, alcance, contenidos…).

� Identificación de guías temáticas sectoriales a realizar (turismo, obras públicas, urbanismo,

agricultura…) y Especiales (Camino de Santiago, por ejemplo).

� Orientaciones y contenidos básicos del Plan de sensibilización, educación e investigación en

materia de paisaje.

� Estrategia EPN. Planificación (fases, agentes implicados, cronograma, participación, etc.).

� Orientar los objetivos de calidad paisajística que determinarán los Planes.

� Fichas de gestión de las (122) Unidades de Paisaje de Navarra establecidas � Catalogación

PROGRAMACIÓN

10 Unidades Piloto: durante 2016 se propone aplicar la metodología en 4 áreas paisajísticas seleccionadas. En sus objetivos de conocimiento y reflexión. Se propondrán los procedimientos de

“intervención” para ser aprobados en 2017. La experiencia servirá para evaluar un Método y concurso

que extienda la experiencia a la totalidad de las UP de Navarra.

160219_SEM_PAI_Conclusiones 17

VISIÓN SOCIAL DEL PAISAJE (VSP)

La VSP permitirá establecer una descripción de los paisajes acorde a la percepción que la sociedad tiene

de los mismos (conocimiento). Establece el carácter, los valores, la calidad y propuesta de objetivos

(reflexión). Establece usos del territorio e incorporar recomendaciones en Instrumentos de ordenación

territorial ordenación urbana, ambiental, de patrimonio cultural u otras, si procede (intervención).

Para la FICHA DE GESTIÓN de las Unidades Paisajísticas se prevé el siguiente contenido:

1. Descripción taxonómica; 2. Descripción geográfica; 3. Descripción técnica;

4. Carácter general (incorporando la VSP); 5. Valores del paisaje (incorporando la VSP);

6. Objetivos de calidad del paisaje (incorporando la VSP);

7. Elementos de interés, Identificación de las singularidades. Con su régimen (e incorporando la VSP);

8. Indicadores. Cuantitativos y cualitativos. Identificación del estado del paisaje: riesgos y

oportunidades, Seguimiento de su estado y dinámica (físicas y sociales);

9. Matriz de usos e impactos y en relación con orientaciones sobre los objetivos de calidad;

10. Modelo de gestión básica. Protección/conservación /recuperación, Orientaciones y directrices y

Gestión de usos.

160219_SEM_PAI_Conclusiones 18

6. MESA DE DEBATE. APORTACIONES

11:30 – 12:30 MESA DE DEBATE. APORTACIONES Y CONCLUSIONES

COORDINACIÓN DE MESA PARA EL DEBATE PARTICIPACIÓN Y APORTACIONES CON ASISTENTES

Se entrega un cuestionario a los asistentes

PREGUNTAS PARA EL DEBATE

• ¿Coincide su concepción del paisaje con la explicada en el seminario? ¿En qué es diferente?

• ¿Qué puede aportar la Gestión del Paisaje en las actividades del Dpto DRMAAL?

• ¿Tiene que aplicar usted temas relacionados con el paisaje en su puesto de trabajo? ¿En qué temas?

• ¿Qué información o formación necesitaría para aplicar mejor los aspectos relativos al paisaje?

• ¿Cuál es su valoración sobre cómo está previsto desarrollar el CEP en Navarra? ¿Qué documentos

considera deberían desarrollarse? •

DEBATE. APORTACIONES EN LA SALA

Se solicita a los presentes que entreguen el cuestionario. El debate se configura como una ronda de preguntas. Se recuerda que este proceso participativo que se inicia ahora, que luego se abrirá también

a otros Departamentos. Se pretende recoger ahora un primer retorno sobre las necesidades concretas

de los técnicos del DDRMAyAL. Se realizan preguntas que se concretan en las aportaciones:

• PARTICIPACIÓN. El proceso que se inicia se considera que debe ser muy participado, para poner en

valor lo que vive y afecta a los ciudadanos. El paisaje evoluciona, el mundo es dinámico y puede tender a

fosilizar el paisaje o sus elementos (acueducto de Noaín). Ayudar a manejar el paisaje y los que lo hacen.

La cotidianeidad de las actividades de las personas y por tanto de su afección en los paisajes. Acertar en

las herramientas (¿Guías?) que se faciliten para la gestión de los paisajes.

Los procesos participativos se prevén abiertos para toda la ciudadanía: talleres, encuestas de valoración,

de percepción, preguntas específicas sobre elementos singulares de cada espacio concreto y sus

habitantes.

• EL PRECATÁLOGO no contiene descripciones sobre dinámicas de paisaje. Las fichas presentan unas

delimitaciones abiertas y en algunas UP se presentan configuraciones específicas de gran dinámica de

cambios de usos: cambios secano/regadío, huertas, cultivos concretos, canal de navarra, etc.

Se ha realizado el precatálogo para poder disponer en los procesos que se inician un mapa que cubra

toda Navarra, con un material no disponible hasta el momento y que facilitará una nueva forma

coordinada de gestionar el territorio, de una forma no muy diferente de cómo se hace hasta ahora pero

con una orientación y visión integradora.

• GESTIÓN Y UTILIDAD. Incorporar Paisaje en los futuros Planes de Uso y Gestión de las ZEC que faltan

por declarar (22). Facilitar orientaciones.

Se debe responder desde el principio a la pregunta ¿para qué hacemos la catalogación y como vamos a

gestionar los paisajes? Por tanto, la ficha de gestión deberá incorporar herramientas específicas de

gestión e intervención.

160219_SEM_PAI_Conclusiones 19

• POBLACIÓN Y PAISAJE. Considerar el uso de las personas. Evitar el “despotismo ilustrado,

conocimiento desde arriba” en la caracterizaciones de usos y delimitaciones, por ejemplo de cañadas.

Evitar las arbitrariedades de los procedimientos administrativos añadidos o superpuestos.

• PAISAJE COMO DISCIPLINA. En muchas ocasiones en Navarra, trabajamos elementos que están

relacionados con el paisaje, aunque sin conciencia de integrar el Paisaje como disciplina, tanto desde el

punto de vista sectorial, como en la propia educación, ya que no se introducen elementos del paisaje en

el sistema educativo.

En el proyecto europeo LIVELAND, países con tradición en la gestión de paisaje-como Alemania,

Holanda- insistieron en incorporar además de la gestión de usos y categorías que Navarra ya dispone,

aspectos como carácter, calidad y visión participada del paisaje. En Francia, por ejemplo, se sabe que se

está “paseando” por el paisaje cuando se va de excursión a la montaña o a los campos de cultivo.

•PAISAJES PROTEGIDOS. Se recuerda incluir Egués en la relación de Paisajes Protegidos existentes.

CUESTIONARIO. APORTACIONES

VER APARTADO 7: CUADRO RESUMEN DE LAS APORTACIONES realizadas mediante el cuestionario

1. ¿COINCIDE SU CONCEPCIÓN DEL PAISAJE CON LA EXPLICADA EN EL SEMINARIO?.

¿EN QUÉ ES DIFERENTE?

De forma mayoritaria la concepción del paisaje es coincidente con lo descrito en el seminario. Algunos

técnicos consideran adecuado algunos elementos de forma particularizada: áreas urbanas, forestales, la

puesta en regadío, etc. También se subraya la importancia del carácter dinámico del paisaje, para no

caer en su “fosilización”. Esta característica permite diferenciar el paisaje según el CEP del paisaje

entendido como una imagen estática (fotográfica o artística) percibida desde un mirador, considerando

sólo el aporte sensitivo.

Conviene recalcar que si no se realizan actividades de participación y percepción no se estarían

cumpliendo los requerimientos del Paisaje. Esto es un reto para elaborar metodologías de análisis

innovadoras y certeras con respecto a la elaboración de la Estrategia de Paisaje de Navarra y las Fichas

de Gestión de las unidades paisajísticas. También es un reto el diseño de métodos de sistematización y

objetivación tanto para la valoración de la calidad como de captar los proceso de “paisaje cambiante”.

2. ¿QUÉ PUEDE APORTAR LA GESTIÓN DEL PAISAJE EN LAS ACTIVIDADES DEL DPTO DRMAAL?

En general se considera que el Paisaje corresponde a las competencias y actuaciones de los diferentes

servicios del Departamento. Se valora la visión integral que puede aportar las propuestas descritas en

el seminario. No hay que descuidar aspectos como que “el paisaje agrario ha modelado Navarra” o que

puede hacerse una ordenación paralela desde la gestión forestal (2/3 del territorio foral) o desde los

comunales por parte de las AALL.

Se expresa la necesidad de establecer criterios relacionados con la conservación (más allá de la

protección), la disposición elementos de valoración de impactos y sobre la gestión de expedientes en

materia de autorización de usos, actividades y planes.

La elaboración de la EPN y las fichas de gestión permitirán “análisis integradores para mejorar la toma

decisiones” puesto que se dispondrá de ellos para “detectar amenazas e incompatibilidades en la

tramitación de autorizaciones o evaluaciones”.

160219_SEM_PAI_Conclusiones 20

3. ¿TIENE QUE APLICAR USTED TEMAS RELACIONADOS CON EL PAISAJE EN SU PUESTO DE TRABAJO?

¿EN QUÉ TEMAS?

Los técnicos son conscientes de que deben incorporar la dimensión paisajística en su trabajo diario.

Muchos de ellos lo tienen así establecido en los expedientes que manejan, pero no disponen de criterios

objetivos, formación específica o “sensibilidad”.

Algunos manifiestan la necesidad de disponer de elementos claros para su trabajo cotidiano con

expedientes concretos. En general se trata de las siguientes actuaciones o expedientes:

• Para autorizaciones en SNU (nuevas actividades y vivienda en disperso)

• Gestión de usos de suelo (impactos previsibles, presión, acogida…)

• Integración en el diseño infraestructuras

• Evaluación Ambiental Estratégica, Estudios Impacto ambiental y Afecciones Ambientales

• Incorporación a los nuevos Planes de Gestión de Espacios Naturales.

• Planeamiento urbanístico

• Conservación de elementos concretos (singularidades)

A pesar de todo se precisa de “un cambio cultural” puesto que la tarea es compleja, se deberá conocer

cómo tratar la percepción y es necesario un “trabajo transversal” de numerosos servicios para obtener

“criterios unificados”.

4. ¿QUÉ INFORMACIÓN O FORMACIÓN NECESITARÍA PARA APLICAR MEJOR LOS ASPECTOS

RELATIVOS AL PAISAJE?

Se solicita información, sobre la metodología y modo de realización del precatálogo y su alcance así

como el modo en que se producirá la gestión del paisaje: el manejo de las unidades y tipos, de las fichas,

de las orientaciones y criterios…

Se aportan, además, algunas necesidades específicas:

• Catalogación de sistemas agrarios y forestales de alto valor natural

• Criterios y planes para integrar el paisaje. Especial significación la concentración parcelaria y

puesta en regadío

• Estudios paisajísticos: contenidos mínimos a exigir a los promotores de proyectos con incidencia

en paisaje

• Herramientas/metodologías para objetivar el elemento "paisaje" en gestión y en valoración

económica de los territorios

5. ¿CUÁL ES SU VALORACIÓN SOBRE CÓMO ESTÁ PREVISTO DESARROLLAR EL CEP EN NAVARRA?.

¿QUÉ DOCUMENTOS CONSIDERA DEBERÍAN DESARROLLARSE?

Se trata de que las propuestas en materia de paisaje puedan contribuir a responder a dos preguntas:

� ¿En qué va a mejorar en el trabajo de los técnicos?

� ¿Facilitará al ciudadano y a las empresas guía para sus iniciativas?”

Se valora positivamente el proceso de las Unidades Piloto a realizar en 2016.

160219_SEM_PAI_Conclusiones 21

Se aportan elementos significativos sobre las características que deberán tener las actividades a

desarrollar para la realización de la EPN y fichas de gestión de las unidades paisajísticas:

• Documentos claros sencillos y prácticos

• Aporte teórico sin olvidar las necesidades de gestión

• Integración de todas las Unidades afectadas

• Participación de sectores afectados y formalizar Grupos de Trabajo que permitan confluir en los

requerimientos del CEP

• Que confluyan en directrices de gestión y conservación en cada UP.

• Formar sobre los resultados (gestión y alcance de las UP)

De nuevo también sobre características, áreas y elementos concretos del paisaje

• Paisaje y sistemas forestales (arbolado o no)

• Identificación de presiones sobre el territorio

• Aspectos dinámicos del paisaje

• Biodiversidad, especies y hábitat

• Agrosistemas

6. VARIOS

Se considera positiva la propuesta realizada sobre política de paisajes.

No obstante, los asistentes muestran ciertas dudas sobre su carácter ambicioso, sobre todo en plazos y

en el resultado normativo del proceso, tanto en la propia aplicabilidad que puedan tener los criterios

que se establezcan como que sean resultado de un proceso participativo.

Se recuerda en este apartado algunas puntualizaciones sobre paisajes protegidos o tipos de paisajes o

elementos concretos que deben considerarse a juicio de los autores de los comentarios: "Sistemas

Agrarios de Alto Valor Natural", guías, evolución de proyectos.

También se comentan aspectos participativos del seminario como la falta de tiempo para estudiar la

documentación, para preguntas, etc.

COMO RESULTADO DEL CONJUNTO DE APORTACIONES SE HAN IDENTIFICADO LAS SIGUIENTES PROPUESTAS:

PROPUESTAS CONCRETAS Y A CORTO PLAZO

• Realizar un breve Glosario de términos y participación para ser remitido a los asistentes.

• Realizar un Taller del Dpto para obtener orientaciones concretas y temas más concretos que deberán analizarse en los procesos técnicos y metodologías de elaboración de las fichas de gestión de las UP.

• Dar acceso a la aplicación WEB mediante enlace y contraseña. Incorporar la posibilidad de que puedan incorporar comentarios dejando constancia del nombre o servicio.

• Decisión de la DG de incorporación de las capa a SITNA. • Formalizar un Comité Directivo de Seguimiento, para para orientar las políticas transversales, y un Comité

Técnico para supervisar los trabajos que se vayan ejecutando en la elaboración de la EPN y las Fichas de Gestión.

160219_SEM_PAI_Conclusiones 22

7. IMÁGENES DEL SEMINARIO Y TABLA RESUMEN DE APORTACIONES

160219_SEM_PAI_Conclusiones 23

SEMINARIO "ESTRATEGIA DE PAISAJE DE NAVARRA" - Aportaciones asistentes - 19 de Febrerto de 2016

Concepto Paisaje Aportación del Paisaje Como aplica en su trabajo Necesidades Info y Formación Valoración propuestas Otros

1 • Unidad de grandes núcleos

y Pol. Indust.

• Zona media: separar

secano de regadío

Valorar impacto infraestructuras Incidencia infraestructuras agrarias

y su evolución

• Integrar diseño infraestructuras

• Considerar que las infraestructuras no

son sólo negativas

• Concretar más la incidencia del paisaje

en los Estudios de Impacto Ambiental

X

2 X Determinaciones SNU • Adecuar al paisaje las actividades

solicitadas.

X X X

3 • Necesaria relación entre

concepción paisaje y gestión.

• Necesaria gestión integral

participada del 64%

territorio, como forestal que

es.

• Protagonismo Dpto.

• Aprovechamientos diferentes q

condicionan el paisaje

• Paisaje coherente con gestión territorial

• Gestión forestal: repercusiones y

características del paisaje

• visión coordinada e integrada

• compartida y global

• Huir cuestiones teóricas

• Unión teoría y gestión

• Integración de todas las Unidades

afectadas

• Participación de sectores afectados

• Gr. Trabajo q confluyan en CEP

• Paisaje y sistemas forestales (arbolado

o no)

X

4 X • Líneas de trabajo y gestión • Catalogación de sistemas agrarios

y forestales de alto valor natural

• Es necesaria • Informar que los ámbitos y unidades

están definidos pdv técnico

X

5 SI • criterios respecto de actividades y

autorización. "objetivar" ese elemento

• sí, en lo relativo a protección y

gestión biodiversidad, espacios

naturales, etc.

• Herramientas/metodologías para

objetivar el elemento "paisaje" en gestión

y en valoración económica de los

territorios

X X

6 • integración personas en el

paisaje: habitan, trabajan,

visitan…

concentraciones parcelarias;

aprovechamiento comunales; puestas en

regadío; conservación flora y fauna…

NO. Nos nutrimos de infos de otras

áreas.

X Importante la Visión social X

7 SI Cambio por percepción; trabajo

transversal entre unidades

X X No puede X

8 difiere en la incorporación

sensitiva

Conocimiento y sensibilización no especialmente X Elevada y adecuada X

9 SI Cambio cultural. Tarea difícil xq puede

parecer abstracto o impuesto x UE

Normativamente No. Puede

transferirse a las EELL la

sensibilidad por el paisaje

La subjetividad requerirá formar al

personal para valorar objeto

Importante incidir protección sin

discriminar las actividades humanas

respetuosas con el medio

X

10 SI Factor a tener en cuenta en las acciones

encargadas EEPP

NO x • Implicar más a EELL

• p.e, 2/3 territorio gestionar

comunales con paisaje

Paisajes protegido de

Zuñiga y Elía

11 X • Criterios unificados

• valoración de todos los elementos

Diversificación rural y proyectos

LEADER

Manejo fichas, estrategias

• conservación elementos

• gestión de usos

X X

12 SI Las actividades del Dpto. inciden en el

paisaje

• Visión transversal

• Criterios comunes de gestión y

protección del paisaje (x tt del medio)

• El paisaje afecta en gestión y

conservación de especies

Criterios objetivos en herramientas

transversales

positiva X

SEMINARIO "ESTRATEGIA DE PAISAJE DE NAVARRA" - Aportaciones asistentes - 19 de Febrerto de 2016

Concepto Paisaje Aportación del Paisaje Como aplica en su trabajo Necesidades Info y Formación Valoración propuestas Otros

13 SI Incorporar criterios paisajísticos objetivos

en la tramitación de expedientes

Sí. Evaluación ambiental de

proyectos

• en herramientas de gestión con criterios

objetivos

positiva x

14 "El paisaje es

intrínsecamente subjetivo".

Difícil aplicar metodologías…

• incoherencia y dispersión

• puede ser concepto que se superpone a

otros que manejamos

• En gestión de cañadas y Camino

de Santiago

• Ayudas con incidencia directa en

el territorio

• información y normativa específica

• formación: se necesitan recursos y

herramientas para objetivo de

conservación biodiversidad

• Para autorizaciones SNU

• Para autorizaciones ambiental

integrada

Se debe ser coherente con

la asignación de recursos.

No llegamos a lo tangible

que ya gestionamos.

15 SI • Consideración de la percepción como

valor e importancia que tiene en los

espacios protegidos

• En Espacios protegidos

• Afección a los hábitats por la

transformación del paisaje

• Conocimiento en gestión del paisaje

• Conocientos unidades del precatálogo

Bien

A falta de ver la documentación

Considera complicado

incorporar el paisaje

(definido CEP) en los plazos

establecidos

16 SI. • Consensuada con los "hábitat",

restrictiva pero flexible. Para ser útil debe

facilitar dudas ante expedientes de

actividad, en caso montes producción

madera y biomasa

SI. El titular debe considerar efecto

paisajístico que produce la

inversión forestal

• incorporar la gestión forestal en la

evolución del paisaje (efectos transitorios

de corta por ejemplo…)

• parece correcta y completa

• medidas de aplicación respecto a

planificaciones sectoriales

X

17 SI

• Experiencia vivida, efecto

no buscado, dinámicas

diferentes.

• riesgo de fosilizar el paisaje

como decorado muerto

Mucho, pues integra más información en

la gestión

No ("solo genero capas de suelo y

clima")

Poner en valor los elementos

patrimoniales del paisaje

• sensibilizar a TODA la sociedad • solo

valoramos lo que conocemos

• Educación imprescindible

Evitar el riesgo de

normativización o de

"Despotismo Ilustrado"

18 Algunos conceptos no los

conocía

• Una visión local

• Un instrumento para la comarcalización

• Una correcta división del territorio

NO Integrarlo en Visor SITNA e IDENA Positiva

• instrumentos de protección

tema interesante

19 similar • Para el futuro (ahora en admón. local

poco)

Revisar proyectos de gestión de

residuos e infraestructuras que

financian Servicio (aporte

paisajístico)

No hoy interesante X

20 SI visión unificadora de UA. Una

supraunidad de gestión para evitar

contradicciones en las políticas del Dpto.

Planif. Territorial (PGM)

Estudios impacto ambiental

Estudios de afecciones ambientales

X Catálogo

Estrategia

Glosario de términos

paisajísticos tanto para uso

interno como participación

21 X X Ordenación del territorio y

planeamiento municipal

X X ¿crees que algún

cambio/mejora en tu

alrededor ayudaría q que

te encontraras mejor

(preguntar en percepción)

SEMINARIO "ESTRATEGIA DE PAISAJE DE NAVARRA" - Aportaciones asistentes - 19 de Febrerto de 2016

Concepto Paisaje Aportación del Paisaje Como aplica en su trabajo Necesidades Info y Formación Valoración propuestas Otros

22 SI

social y global

Respaldar decisiones en materia de

ordenación

En licencias y planeamiento

municipal

• fichas detalladas con carácter normativo,

consensuadas, accesibles y aprobadas

• que admitan singularidades

Parece correcta ¿Cómo se va a trasladar a

la normativa?

23 SI. Es bueno que se apoye en

visión integradora y no

exclusivamente en unidades

biológicas

Directrices que faciliten la toma de

decisiones en expedientes evaluación de

impacto ambiental de Planes, proyectos y

programas

Sí, en todo momento: Planes,

proyectos y programas

• Unidades de gestión de paisaje en

términos de calidad y fragilidad -->

capacidad de acogida de usos y actividades

• cobertura legal de UP

• correcto y coherente

• Prolongado en el tiempo

• destinar recursos para que la ficha de

gestión vaya rápida

Mejorar las relaciones y

colaboración para una

buena redacción EPN

24 SI Criterios sobre la conveniencia de

implantación de actividades en el medio

Sí. Evaluación impacto ambiental

Planes, proyectos y programas

1. Conocimiento preciso y definido

2. implementación en normativa

X se ha dejado poco tiempo

para la participación

25 SI Planificación para poner en marcha las

políticas públicas de la DG

Sí, pq concibo el paisaje-desarrollo

sostenible de forma transversal

Formación Buena. Debe salir una normativa en

materia de paisaje

Más seminarios

26 Si. Evolución de los paisajes.

Delimitar bien los elementos

importantes para incidir en

decisiones y participación

• Análisis integradores para mejorar toma

decisiones

• participación para facilitar sintonía

entre autoridades y ciudadanos

• garantizar preservación UP de gran

interés natural y cultural

• Evaluación efectos MA e integrar

los culturales

• oportunidad mejora

conocimiento Territorio y aplicarlo

en otras materias

• Elementos clave y fragilidad de las UP

• Manual de interpretación de elementos

y valores del paisaje

• Permitirán evaluación de la incidencia

de planes y programas, dando solidez a

los criterios y valores, sin fosilizar el

paisaje

• participación

• seguridad jurídica en

criterios y valores para

toma de decisiones

28 Parcialmente. Paisaje

semejante a biodiversidad.

No es elemento a valorar en

sí mismo

• Importante en los PRUG de ZEC por

declarar

• introducir en la futura gestión de la

biodiversidad

• en planeamiento urbanístico

• en gestión biodiversidad

suficiente En esta legislatura existe compromiso

de la aprobación de la Ley Foral de

biodiversidad (paisaje tema clave en la

misma)

basado en lo que ya

aplicamos pero que sirva

para lo que queda por

hacer

29 Este concepto de paisaje

puede tener acepciones

diferentes al concepto

orientado a la gestión

Detectar amenazas e incompatibilidades

en la tramitación de autorizaciones o

evaluaciones

Es un factor a evaluar y valorar en

evaluación ambiental

Procesos relacionados con la estrategia y

sus resultados

X más tiempo de

participación / preguntas y

descanso

30 SI

Incorporar más previsión de

evolución del paisaje (su

dinamismo ecológico)

• Visión integradora, multisectorial,

multidisciplinar, transversal, sostenible

• integrar políticas y gestión, y trabajo en

equipo

• sostenibilidad

• Indicadores

• Catálogo paisajes

• Aplicación GIS

• Normativa

•Catálogo de paisajes

• propuesta declaración de Paisajes

Protegidos

• Directrices de conservación y mejoras

• sensibilización social / comunicación

X

31 Si Directrices para la gestión y conservación

del territorio

Integración y desarrollo de

directrices de conservación de

agropaisaje (agrosistemas)

// • Directrices de gestión y conservación

de cada UP

• Coordinación con desarrollo rural en

su indicador "Sistemas Agrarios de Alto

Valor Natural"

considerar trabajos sobre

agrosistemas y nuevo

enfoque "Sistemas

Agrarios de Alto Valor

Natural" (accesible web)

SEMINARIO "ESTRATEGIA DE PAISAJE DE NAVARRA" - Aportaciones asistentes - 19 de Febrerto de 2016

Concepto Paisaje Aportación del Paisaje Como aplica en su trabajo Necesidades Info y Formación Valoración propuestas Otros

32 X Perspectiva. Visión multidisciplinar.

Participación

X Reflexión y maduración de ideas para

poder transmitirlo en procesos con EELL,

ciudadanos, etc.

no posible X

33 SI • Criterios valorar cualitativamente el

paisaje

• Información sobre CARÁCTER de la UP

que permita incorporar un valor más en la

evaluación ambiental de un PUM, una

actividad…

Valoración ambiental de

instrumentos. Normativas suelo

rústico

Metodologías para análisis paisajístico a

distintas escalas

x • No confío mucho en

guías para el agricultor, el

ganadero (sería mejor

guías para políticas

sectoriales)

• reforzar el potencial del

paisajes humanizado para

el Desarrollo Local

34 Si • Criterios y planes para integrar el

paisaje. Especial significación la

concentración parcelaria y puesta en

regadío

• Estudios paisajísticos: contenidos

mínimos a exigir a los promotores de

proyectos con incidencia en paisaje

Prevención de impactos

paisajísticos causados por

proyectos en suelo rústico

desarrollar régimen de protección y

normativas para las UP

X X

35 SI • priorizar y orientar la gestión del

territorio por los cambios de uso

• Valorizar las gestión de los habitantes

• ¿Puede ayudar a un reparto más justo

de fondos públicos por el punto anterior?

Planificación red Natura, aunque

poco trabajada la variable paisaje

(aunque si identificación de

conservación valores naturales,

impactos, definición objetivos y

medidas de gestión)

Como lo de hoy. ¿Cómo puedo aplicar

criterios paisajísticos? Y en cada área de

trabajo.

X X

36 SI

• Más info sobre como se ha

delimitado x cuestiones bio.

• Evolución histórica y futura

• Escala

• Debe influir en la planificación de

infraestructuras

• también en la gestión: deben

incorporarse medidas compensatorias

Análisis de paisaje de POT, para

incorporarlos en los PUM

Cartografía Participación en las EELL X

38 SI (aunque sin tanto cultural) dificultad, puesto que ya hay muchas

medidas de gestión. Importante la

evaluación ambiental

análisis visuales y cartografía (POT

y similares)

X positiva y ambiciosa

• Me resulta complicada la visión

holística del paisajes

• interesante la ficha de gestión

¿aplicación?

¿Se revisarán la evaluación

y clasificación del paisaje y

su evolución?

39 • Si, coincido con Mnez Pisón

• Difícil revertir los cambios y

que los ciudadanos no

consideren su paisaje

• El paisaje agrario ha modelado navarra

• Supeditar las actuaciones del DPTO a la

conservación del paisaje

NO. Trazabilidad y sanidad animal • Voluntad política de llevar a cabo la

parte práctica la estrategia y normativa

• Seguramente no tenga repercusión

práctica en la conservación del paisaje

(parecida a la estrategia de CC)

• priorizar normativa

"amnesia de paisaje"

¿influirá la EPN en los

grandes proyectos…?

SEMINARIO "ESTRATEGIA DE PAISAJE DE NAVARRA" - Aportaciones asistentes - 19 de Febrerto de 2016

Concepto Paisaje Aportación del Paisaje Como aplica en su trabajo Necesidades Info y Formación Valoración propuestas Otros

40 SI Decidir si es compatible el paisaje con

determinados proyectos e imponer

condicionantes para aceptarlo

SI. Condiciones a proyectos Directrices y recomendaciones concretas

para cada UP. Incluirlos en los proyectos

Fichas por UP y definir la aplicación

administrativa

importancia de los

habitantes

41 SI • Desarrollo del agroturismo, cañadas,

red de caminos y rutas ("caminos del

agua"), rutas ecuestres…

• Educación. Granjas escuela, centros de

interpretación…

SI. Autorizaciones de explotaciones

ganaderas. Desarrollo de sistemas

ganaderos sostenibles. Producción

integrada. Normativa explotación.

Tamaños máximos

X X X

42 Si (aunque sin formación) contribuir a la gestión de usos de suelo. E

impactos en los usos para autorizaciones

Si. Informes para autorizaciones en

SNU

ArcGIS - muy buena muy buena X

43 SI Ahora no se tiene en cuenta y es

fundamental

Tramitación de planes o proyectos

sectoriales

necesaria Aplicación de las Fichas de Gestión,

enfoque, valores, gestión de

dinámicas…

X

44 Si

• Diferenciar los factores

"técnicos" de la percepción

(la ponderación no puede ser

equitativa en todos los casos)

Materia transversal a tener en cuenta SI. OT y OU Acceso a aplicación web GIS y a fichas de

unidades

• EPN. La planificación temporal no es

coherente.

• Centrarse más en la transversalidad

(tipos)

• Serán útiles las guías de gestión

• Conocer si los criterios de

gestión serán orientativos

o vinculantes

• Competencias ¿Quién

decide la gestión en zonas

periurbanas?

45 SI Enfoque integral en instrumentos y

autorizaciones. Detectar necesidades de

criterios.

si. Manejo capas de GIS de paisaje X X X

46 SI

• Importancia del carácter

cambiante

• Incorporación paisaje PUM (LF 5/15)

• orientaciones para actuaciones con

incidencia territorial: canal, tav, eólicos…

Si Información; aplicación y valoración • análisis, caracterización, dinámicas…

• Identificación de presiones…

• orientaciones, directrices…

• seguimiento, actualización (carácter

dinámico…)

• Más tiempo para

estudiar

• Coordinar con

actualización POT

47 Si

• Considerar las

delimitaciones con la propia

dinámica del paisaje

• Incluir el paisaje en planeamiento,

implantación de actividades e

intervenciones de incidencia territorial

• Tener una regulación aplicable dd pdv

paisajístico

POT, PUM, SNU, consultas

urbanísticas

Legislación relacionada y experiencias ya

desarrolladas en otros lugares

X X

48 SI

• Dudas en la sistematización

y objetivación. "Paisaje

cambiante"

• Visión global en temas diferentes que

confluyen en un mismo territorio

• Necesidad de valorar el paisaje entre

otros elementos más normativos ya

establecidos

• aplicarse ya

• Delimitación de barrios

tradicionales en la NAV Cantábrica:

Análisis de propuestas de

ordenación

en geografía, geología, biología… X • Factor ESCALA

• interesante la

eliminación administrativa

en el análisis

SEMINARIO "ESTRATEGIA DE PAISAJE DE NAVARRA" - Aportaciones asistentes - 19 de Febrerto de 2016

Concepto Paisaje Aportación del Paisaje Como aplica en su trabajo Necesidades Info y Formación Valoración propuestas Otros

49 NO. El paisaje es el campo

visual desde un punto de

vista concreto. Los factores

afectan a la composición

final...

X Autorización de Afecciones

Ambientales

X X ¿Lekunberri sin malloas?

50 Si. Visión integradora del

paisaje. Factores

humanos+naturales+percepci

ón

Ahora maduros para incorporar

conceptos en la gestión. Se necesitaban

los años pasados para entender el paisaje

NO. Pero si en involucrar el mejor

uso y difusión de las propuestas

Preocupa que los técnicos no tengan visión

integral y sistémica del territorio. Se

necesita entender bien como aplicar estos

conceptos complejos. Preocupa que las

"líneas" se tomen como algo

indiscutiblemente normativo

documentos claros sencillos y prácticos el uso de los trabajos

anteriores ha sido algo

bueno

51 Sustrato técnico-académico

impecable. Aprovechamiento

de los trabajos de años

anteriores y CSPT

Responder a:

• ¿Qué va a mejorar en el trabajo de los

técnicos?

• ¿Facilitará al ciudadano y empresas guía

para sus iniciativas?

desarrollo normativo En regulación, normativa y procedimientos Aplicar en zonas concretas lo anterior X

52 Diferente.

• Deben considerarse

distintas escalas urbanas y su

paisaje, por ejemplo Comarca

de Pamaplona y otros como

Genevilla u Oco

• Herramientas técnicas y jurídicas para

mejorar OT

• Mejorar PUM y autorizaciones en SNU

Si. En PUM y autorizaciones en SNU Formación práctica con ejemplos de

aplicación

Positiva. Considerar (no olvidar) los

entornos urbanos e industriales… no

sólo valores naturales

Disposición a mostrar su

trabajo diario para

encontrar prácticas sobre

paisaje