Desarrolloemocional en el lactante

42
1 DESARROLLO EMOCIONAL

description

 

Transcript of Desarrolloemocional en el lactante

Page 1: Desarrolloemocional en el lactante

1

DESARROLLO EMOCIONAL

Page 2: Desarrolloemocional en el lactante

2

Emoción es un impulso que induce la acción, originado en programas de reacción automática que son establecidos a través de la evolución.

En psicología se define como aquel sentimiento que se expresa mediante alguna función fisiológica, por ejemplo, el llorar

Page 3: Desarrolloemocional en el lactante

3

EMOCIÓN Y ADAPTACIÓN

Los organismos vivos disponen de mecanismos perceptivos que les permiten reconocer aquellos estímulos que son significativos para su supervivencia: para obtener comida, para protegerse de un ataque, etc. Pero la percepción cubre sólo una parte del problema. La percepción tiene como objeto reconocer los estímulos, saber que son.

Esto no es suficiente para un ser vivo. Además, necesita saber si esto que ha percibido (que ya ha reconocido) le es útil y favorable para su supervivencia o no.

¿Qué mecanismos tienen los seres vivos para determinar si lo que han percibido es favorable para su supervivencia o no?

Page 4: Desarrolloemocional en el lactante

4

V. J WUKMUR, (1967) planteó que tales mecanismos son las emociones.

La emoción es una respuesta inmediata del organismo que le informa del grado de favorabilidad de un estímulo o situación. Si la situación le parece favorecer su supervivencia,

experimenta una emoción positiva (alegría, satisfacción, deseo, paz, etc.) y sino, experimenta una emoción negativa (tristeza, desilusión, pena, angustia, etc.).

De esta forma, los organismos vivos disponen del mecanismo de la emoción para orientarse, a modo de brújula, en cada situación, buscando aquellas situaciones que son favorables a su supervivencia (son las que producen emociones positivas) y alejándoles de las  negativas para su supervivencia (que producen emociones negativas).

Page 5: Desarrolloemocional en el lactante

5

DESARROLLO AFECTIVO

El estudio del desarrollo afectivo del niño adolece de un cuerpo teórico coherente. Distintos autores se han ocupado de distintos aspectos de este desarrollo, generando teorías paralelas. Las distintas teorías se podrían agrupar en tres áreas:

la psicogénesis de las emociones, el vínculo afectivo temprano , y el logro de la autonomía emocional.

Page 6: Desarrolloemocional en el lactante

6

Teorías del desarrollo emocionalConductismo

Conductismo: Watson reconoce 3 emociones innatas (miedo-rabia afecto)

Los conductistas opinan que en el caso de los niños las reacciones emocionales a estímulos nuevos podían ser aprendidas a través del condicionamiento clásico

Page 7: Desarrolloemocional en el lactante

7

Teoría del Aprendizaje SocialLa teoría del aprendizaje social enfatiza

que los niños asocian los sentimientos con situaciones particulares de acuerdo a las reacciones emocionales de otros.

A medida que mejora la capacidad de representación, el niño puede autoactivarse emocionalmente pensando en la carga afectiva de experiencias pasadas o en lo que ha ocurrido a otras personas.

Page 8: Desarrolloemocional en el lactante

8

Enfoque FuncionalistaDe acuerdo al enfoque funcionalista, las

emociones tienen una función adaptativa central en las experiencias cognitivas, sociales y físicas.

Las emociones afectan la eficacia de la tarea y la memoria, por ejemplo.

Según esta teoría afectan la conducta social de modo que influyen bidireccionalmente en la conducta de otras personas. (caso de la depresión materna) y afectan el bienestar físico del niño (separación temprana)

Page 9: Desarrolloemocional en el lactante

9

Psicogénesis de las emociones Una emoción es un estado afectivo que

experimentamos, una reacción subjetiva del ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia.

Son estados afectivos que indican estados internos personales, motivaciones, deseos necesidades e incluso objetivos.

Page 10: Desarrolloemocional en el lactante

10

Emociones Básicas

En la actualidad, se habla de ‘emociones’ básicas o innatas cuando estas se pueden inferir de las expresiones faciales.

De esta manera se distinguen dos ‘emociones’ básicas o innatas en el recién nacido: la quietud y un estado de excitación que puede ser

general.

Page 11: Desarrolloemocional en el lactante

11

Desde el punto de vista de las emociones básicas éstas deben tener las siguientes 4 características

Deben tener un significado evolutivo, relacionado con necesidades del individuo o de la especie, para sobrevivir

Deben tener primacía para el desarrollo ontogenético o sea para el desarrollo del individuo independientemente de la especie

Deben aparecer a edad muy temprana o bien algunos de los elementos estar biológicamente programados ya al nacer

Deben tener expresiones faciales universales, comunes a la especie y por lo tanto reconocibles por todos los individuos de una misma especie, independientemente de la raza, género o nivel cultural

Page 12: Desarrolloemocional en el lactante

12

A medida que transcurre el tiempo, se van especificando las emociones, siendo las primeras en reconocerse el llorar y el sonreír, gatilladas ambas por estímulos que el bebé califica como displacenteros o placenteros. Esta adjudicación del carácter de displacentero probablemente comience a partir del segundo mes.

Al 3º mes son claras las emociones agradables, que se infieren desde la sonrisa, vocalizaciones y elevada actividad corporal ante la presencia de una persona.

La evolución de las emociones displacenteras sigue más menos así: después del desagrado en el primer mes, la ira y el temor asoman a los 6 meses y a los 8 los celos.

Por la línea de las emociones agradables, después del placer a los 2/3 meses, seguiría la alegría y el afecto al año, y la felicidad serena a los dos años.

Page 13: Desarrolloemocional en el lactante

13

Psicogénesis de emociones determinadas

Emociones Placenteras A los 2 a 3 meses surgen los primeros signos de

agrado frente a caras sonrientes. Estos signos son sonrisa, vocalizaciones y elevada actividad corporal.

La sonrisa es una expresión motora, es un esbozo de comunicación que sólo se comprende a través de las experiencias y las relaciones afectivas del pequeño con las personas que lo aman y lo cuidan. Es una expresión de satisfacción.

Los estudiosos del desarrollo infantil consideran que hay diferencias entre las primeras sonrisas del niño y la relación social que posteriormente establece con su medio.

Page 14: Desarrolloemocional en el lactante

14

En las primeras semanas se trata de una sonrisa refleja, que se da en momentos de satisfacción del bebé cuando lo acomodan, le hacen cariño en la barbilla, etc parece que el niño sonríe pero simplemente es como una mueca producto de una sensación de satisfacción, no como una respuesta social. Esta sonrisa se da tanto si el bebé está en reposo o en vigilia. Esta es una sonrisa de tipo endógeno que aparece como manifestación cortical espontánea.

Page 15: Desarrolloemocional en el lactante

15

La sonrisa exogenasonrisa exogena, es la que aparece después del primer mes y es una respuesta a estímulos inespecíficos del medio. Al principio no es indicador de nada, pero más adelante entre la 4 y 10 semana aparece la sonrisa socialla sonrisa social propiamente tal que es la que hace el niño frente a un rostro que identifica.

El investigador del desarrollo infantil René Spitz toma a la sonrisa exogena como una conducta netamente social, y un signo inequívoco de maduración de la psique humana.

Page 16: Desarrolloemocional en el lactante

16

Posteriormente a los 3 meses los bebés sonrien cuando interactuan con gente y hay una respuesta de sonrisa social discriminada, que se da ante personas con las que ha establecido una relación afectiva y comunicándose con ellas muestra que las ama.

Es una sonrisa como si fuera un diálogo. Es una respuesta a un estímulo externo diferenciado y que indica que el niño ya tiene integrado un esquema mental permanente de ciertos rostros humanos.

Page 17: Desarrolloemocional en el lactante

17

La risa implica un procesamiento de información más rápido que la sonrisa, pero al igual que esta ocurre como respuesta a estímulos muy activos y a medida que comprenden más el mundo se rien ante situaciones de juego en que interactúan con otros.

Page 18: Desarrolloemocional en el lactante

18

.....La cantidad de sonrisas que expresa cada niño varía según su talante, estado de bienestar y sociabilidad y, desde luego, esto afecta la relación entre los padres y el hijo: la sonrisa de éste es tomada por ellos como un signo de satisfacción y es una especie de recompensa que reciben ante sus cuidados, lo cual los refuerza, anima y satisface.

.....Esta situación de intercambio social se repetirá cuando el pequeño se enfrente a diversas situaciones y logre establecer una relación de intercambio afectivo con otras personas, y que dependerá de su facilidad para sonreírle al mundo.

Page 19: Desarrolloemocional en el lactante

19

Valor adaptativo de la sonrisa:

Llamar la atención de quienes le rodean para satisfacer las necesidades básicas.

Fomenta que los cuidadores sean afectuosos y estimulantes.La frecuencia de la aparición de la sonrisa

aumenta con el refuerzoContiene una fuerte influencia de

aprendizaje social.

Page 20: Desarrolloemocional en el lactante

20

Emociones displacenteras

Ira y Tristeza: La Ira es una respuesta emocional frente a una

frustración o por insatisfacción de necesidades básicas. Esta frustración Implica un impulso o conducta agresiva hacia un objeto o persona frustrante.

El objeto o actividad que antes gratificaba, ahora frustra. El hecho que el niño fuerce al objeto para obtener gratificación es la agresión.

Los recién nacidos responden con malestar generalizado a una gran cantidad de estímulos y experiencias desagradables. En esta etapa la expresión emocional más frecuente del desagrado es el llanto y el lloriqueo.

Page 21: Desarrolloemocional en el lactante

21

Durante los 2 primeros meses aparecen expresiones faciales parecidas al enojo (enfado), las que aumentan en intensidad y frecuencia entre los 4 y 6 meses hasta el 2º año de vida.

Alrededor de los 6 meses ya aparecen evidentes respuestas de ira cuando se le imposibilita al bebé la posibilidad de gratificación, por ejemplo no tomarlo en brazos, quitarles un objeto interesante, hacerlos dormir cuando ellos no quieren, etc.

Entre el año y medio y los 2 años la ira puede aumentar producto del desarrollo cognitivo del niño que le permite entender y anticipar ciertas situaciones, y valorar el control de sus propias acciones y los efectos que producen. Esto unido a las limitaciones del lenguaje y su mayor autonomía motora fomentan las expresiones de ira y las conocidas “pataletas”.

Page 22: Desarrolloemocional en el lactante

22

TRISTEZA: Las expresiones de tristeza también ocurren

como respuestas a estímulos dolorosos, como quitarles el objeto de interés y por separaciones breves, pero son menos frecuentes que la ira.

La tristeza surge cuando el contacto con el cuidador se interrumpe y se puede trasformar en depresión.

John Bowlby y René Spitz, ambos por separado estudiaron los casos de depresión en niños hospitalizados de entre 12 y 18 meses de edad.

Page 23: Desarrolloemocional en el lactante

23

Depresión Anaclítica

Spitz y Bowlby determinaron que los niños hospitalizados y separados de sus figuras de apego presentaban signos de angustia de separación, o sea protesta activa de gritos y llanto, luego una etapa de aislamiento, donde el niño se retrae y muestra desvalimiento, no llora, no sonríe y la tercera de un decaimiento general, donde la actividad disminuye, no establece lazos con el contenido afectivo del medio, aceptando fríamente las atenciones del cuidador, mostrando desinterés y frialdad.

A este tipo de depresión se le llama Depresión Anaclítica, y se asocia con la angustia de separación por parte del niño y la falta de cuidados, estimulación y afecto hacia el menor.

Page 24: Desarrolloemocional en el lactante

24

Celos y Angustia Otra emoción negativa son los celos, que pueden aparecer alrededor

de los 8 meses y hasta los 4 años, cuando el niño siente que es desplazado potencial o realmente por otro en su relación con los padres.

La reacción emocional es la misma que la ira hacia quien se convierte en la amenaza y temor frente al padre que lo abandona.

Angustia Surge entre los 6 a 9 meses frente a la posible pérdida del objeto

amado (madre). Para el psicoanalisis la angustia es un concepto central. En un

principio Freud pensó que la angustia era una excitación excesiva producto de la no descarga de la tensión sexual. Como la madre es le primer objeto que reduce la tensión, pues satisface las necesidades, el temor a perder a la madre es la primera forma de angustia.

La angustia de separación surge entonces alrededor de los 6 meses, siendo su peak a los 8 meses. Presenta tres manifestaciones. Una respuesta positiva selectiva hacia la madre, una respuesta negativa frente al alejamiento y grandes esfuerzos por reconquistar la proximidad de la madre.

Page 25: Desarrolloemocional en el lactante

25

Temor:

El temor a los extraños aparece casi junto con la angustia de separación. Este fenómeno se llama ansiedad ante extraños y es la expresión de miedo del bebé como respuesta a adultos desconocidos. Aparece alrededor de los 5 meses, siendo su peak alrededor de los 8 meses.

En general los niños son cautelosos frente a los extraños. Esto depende de varios factores, como son: El temperamento del niño, experiencias anteriores con extraños, la reacción de los padres y el contexto en el que el bebé y el extraño se encuentran.

Con el tiempo esta ansiedad ante extraños se reduce, especialmente cuando su desarrollo cognitivo les permite discriminar mejor entre personas amenazantes y las que no lo son y cuando logran la permanencia de objeto (entre los 8 y 12 meses)

Page 26: Desarrolloemocional en el lactante

26

Este temor a los extraños les permite regular su conducta exploratoria, usando al cuidador como base segura de apoyo y seguridad. Todo estos cambios tienen un factor adaptativo para las futuras interacciones del niño con el medio y con otras personas. Hace que el niño se proteja, pida ayuda, no se aleje demasiado.

Algunos teóricos piensan que dada la relación inversa entre el temor a los extraños y la cercanía hacia la madre, este temor surge como respuesta condicionada frente a la lejanía o ausencia de la madre y no frente a la presencia de un extraño

Lo curioso es que los niños se comportan con temor frente a los adultos y no frente a otros niños, por quienes refieren especial interés.

Page 27: Desarrolloemocional en el lactante

27

Significación funcional de las emociones

El temor a los extraños, a lo inesperado o a ser separados de la madre tiene claramente un valor adaptativo.

El displacer de los 2/3 meses lleva a gritos y mayor actividad, lo que ayudará a que el niño satisfaga sus necesidades fisiológicas.

Respuestas sociales placenteras con los padres. Refuerzan a los padres y generan un lazo afectivo con ellos. Esto va a ser el molde de futuras relaciones.

Page 28: Desarrolloemocional en el lactante

28

Vínculo afectivo o Apego

Cobra especial importancia para el desarrollo emocional del niño, la vinculación establecida con una figura significativa, que es aquella que satisface sus necesidades, básicas y afectivas, y establece interacción con él, creando una situación de apego del infante hacia ésta.

Esta figura generalmente es la madre o quien asume el rol maternal.

Page 29: Desarrolloemocional en el lactante

29

Esta interacción social contribuye al desarrollo global del bebé. En el aspecto cognitivo entrega condiciones que

posibilitan su desarrollo. En el aspecto social, constituye el pattern básico de

interacción futura del niño. El establecimiento de un apego de calidad va a

generar la confianza necesaria para establecer una separación con esta figura significativa y lograr el reconocimiento de sí mismo.

La fragilidad en el vínculo establecido puede originar ansiedad ante la presencia de extraños o ante la separación del objeto significativo.

Page 30: Desarrolloemocional en el lactante

30

El apego se define como el vínculo afectivo que se establece en la niñez temprana entre el menor y la figura significativa (generalmente la madre).

Es en sí misma una relación activa, afectuosa, recíproca y fuerte entre dos personas. En palabras comunes, es una relación de amor

Page 31: Desarrolloemocional en el lactante

31

Entre quienes han investigado el tema destacan: John Bowlby, 1950. Recibió las influencias de la teoría del

imprinting de Lorenz (etología) y del psicoanálisis, que en ese tiempo predominaba. Trabajó e investigó en la clínica psicoanalítica en Londres y desarrolló el concepto de apego.

René Spitz, ’40-’50. Concepto de sonrisa social, hospitalismo y depresión anaclítica.

Mary Ainsworth ’60. Trabajó con monos en situación experimental. Luego hizo trabajos de campo con humanos en Estados Unidos y Uganda. Creó la “situación del extraño”, ampliamente utilizada para evaluar el tipo de apego desarrollado por los niños.

Harlow, ’60-’70. Realizó diversos experimentos con monos. En lo que concierne al tema, estudió y comprobó que los monos hembra que habían sido separadas de sus madres tempranamente, no aprendían a ser madres. También demostró que la necesidad de afecto y contacto corporal es más fuerte que la necesidad de alimentación (al menos en los monos).

Contemporáneamente Vittorio Guidano ha abordado esta teoría para explicar el desarrollo de la personalidad.

Page 32: Desarrolloemocional en el lactante

32

Desarrollo del apego:

Se pueden distinguir cuatro fases en el establecimiento del apego durante el primer año de vida (Ainsworth).

Entre los 0 a 2 meses, el niño responde afectivamente a cualquier persona, sin mayor diferenciación.

Entre los 2-3 meses. Comienza a responder más (con llanto, risa, balbuceo) a una figura significativa (la mamá en general) que a los otros. Esto significa que se ha comenzado a formar el vínculo afectivo. En este período el menor presentaría un Yo rudimentario (Spitz) que le permitiría ligarse afectivamente con otro.

Page 33: Desarrolloemocional en el lactante

33

Entre los 6-7 meses, el vínculo con la figura de apego ya es bastante definido. Si la madre le da pecho al menor, el espacio del amamantamiento se convierte en un momento de calidez e intimidad entre ellos, donde se comparten sentimientos de amor, cariño y ternura. A medida que pasa el tiempo, el niño perfecciona sus conductas que ya no son del todo reflejas y busca activamente la presencia de la madre.

De los 6/7 a 12 meses, el niño ha ido estableciendo vínculos con otros cercanos como el padre o los hermanos. En esta fase surge el temor a los extraños, entre los 6-8 meses aprox. Cercano a los 8 meses, el niño que aún no presenta una noción de permanencia de objeto, experimenta estados de comodidad y seguridad ante la presencia de la madre, y de disgusto, irritabilidad y tristeza ante la ausencia de ésta. Este estado es el descrito por Spitz como la ‘angustia del octavo mes’, que se mantiene hasta los 14 meses, que es el momento en que empieza a diferenciarse de la madre, considerándose como una persona distinta de ella y no como un único ser simbiótico.

Page 34: Desarrolloemocional en el lactante

34

En cada una de estas etapas el menor ha debido dar una respuesta adaptativa. Esta respuesta se ha podido lograr a su vez por la respuesta de la madre ante las demandas del menor, ya que de esta relación dependerá el cómo el niño enfrente el mundo. En otras palabras, el menor presentará confianza o desconfianza en el mundo según si se han atendido y cumplido sus demandas básicas de afectos y cuidados en general.

Page 35: Desarrolloemocional en el lactante

35

“La situación experimental del extraño”

En sus estudios Ainsworth distinguió 3 patrones de vínculo afectivo, al que otros investigadores (Main y Solomon) agregaron un cuarto:

Apego seguro: Los niños se muestran seguros para explorar el ambiente ante la presencia de la madre. Cuando ella se ausenta logran sobreponerse y muestran agrado cuando regresa.

Inseguro de evitación. Presentan cierta independencia de la madre. No manifiestan tristeza cuando ella se va y cuando vuelve la evitan (defensivos).

Inseguro ambivalente. Son niños dependientes de la madre. Ante la ausencia de ella tienden a inmovilizarse o alterarse intensamente y cuando vuelve, oscilan entre buscarla o agredirla. Amor-odio.

Desorganizado. Presentan similares características que los niños con apego inseguro, pero sus respuestas ante la presencia y ausencia de la madre son confusas, ambiguas y contradictorias. Se cree que los niños psicóticos presentarían este tipo de apego. Por ejemplo, cuando vuelve, se ponen felices inicialmente para después alejarse y mirarla desde la distancia.

Page 36: Desarrolloemocional en el lactante

36

Pérdida del vínculo (René Spitz)

¿Qué sucede cuando el niño se ve privado por un período largo de las atenciones y cuidados de la figura de apego?.

Cómo se señaló anteriormente, el vínculo se forma en los primeros meses de edad del menor, la pérdida de la figura significativa implicaría para el menor vivenciar un duelo que contempla tres fases. La primera se denomina de protesta, el menor llora y exige la

presencia de la figura de amor. Si esta no regresa, comienza la segunda fase de

desesperación, en que el niño muestra sentimientos permanentes de irritabilidad y tristeza.

La habituación a este estado da lugar a la tercera etapa, el desapego, en que el niño muestra apatía general, explicada por una disociación en que los afectos dolorosos quedan eliminados de la esfera consciente.

Page 37: Desarrolloemocional en el lactante

37

Para Spitz, este duelo se solucionaría vivenciando los sentimientos de rabia que pudo haber generado la pérdida, ya que una no resolución del duelo puede ser la causa de algunas patologías. Los estudios de Spitz sobre hospitalismo y depresión anaclítica podrían corroborarlo: los infantes luego de sufrir un estado emocional de irritabilidad y tristeza durante un tiempo, disminuían las habilidades motoras adquiridas, además de sufrir una pérdida de apetito y peso, rigidez en los movimientos, principalmente facial, e incluso la muerte. (Spitz, R. “El primer año de vida del niño”)

Page 38: Desarrolloemocional en el lactante

38

Harlow, descripción de sus estudios:

Monos separados de sus madres en las primeras semanas (6 a 12). Algunos siguen siendo criados por una madre de felpa y otros por una de alambre con una mamadera siempre dispuesta con leche.

Resultados. Aquellos criados por la madre de felpa se mostraron más curiosos, y recuerdan por más tiempo a su madre de felpa (después de un año la abrazan).

Efectos. Crecimiento menor que el normal. No pueden criar.

Conclusiones. La necesidad de contacto corporal cómodo supera a la de alimentación. Este contacto corporal favorece el desarrollo del mono, presentando diferencias significativas si lo privan de él.

Page 39: Desarrolloemocional en el lactante

39

Proceso de Separación - Individuación

Este proceso fue estudiado por Margaret Mahler, en los años 1960, en Estados Unidos. La tesis central es que existe un proceso universal de separación – individuación en los niños, que marca su nacimiento psicológico y de identidad. Este proceso va desde los 4/5 meses hasta los 3 años. Por separación se entiende el proceso de

diferenciación del niño de su madre. Individuación es el proceso de autorreconocimiento, a

través del cual el niño desarrolla autonomía y las funciones del Yo.

Page 40: Desarrolloemocional en el lactante

40

Antes de los 4/5 meses, el niño vive dos etapas: Autismo normal (1º mes). Es una etapa de

completación de la maduración biológica. La mayor parte del tiempo el niño pasa durmiendo y sólo despierta para satisfacer sus necesidades. La principal tarea de este período es la búsqueda del equilibrio homeostático.

Simbiótica (2-4 meses). El bebé tiene una primera oscura conciencia de la madre, aunque aún sigue considerándose parte de una unión omnipotente con ella. En este período el Yo se desarrolla. La principal tarea es catectizar a la madre, o sea, desarrollar un lazo de afecto con ella. Surge la sonrisa social inespecífica (ante cualquier persona).

Page 41: Desarrolloemocional en el lactante

41

El proceso de separación-individuación consta de 4 fases:

Diferenciación y desarrollo de la imagen corporal (4/5 – 7 meses). El primer índice de esta etapa es la sonrisa específica a la madre. Los factores que ayudan son mayor vigilia, maduración sensorial, mayor exploración de la madre. Surgen típicamente los objetos transicionales. También el temor ante los extraños.

Ejercitación locomotriz (7-18 meses). De explorar a la madre, pasa a explorar el mundo. El niño logra más autonomía, aunque a cierta distancia el niño debe “reabastecerse emocionalmente”, mirando a la madre.

Page 42: Desarrolloemocional en el lactante

42

Acercamiento (18-24 meses). Factores que ayudan: caminar y representación mental. En la medida que se aleja del cuidado adulto de la madre, aumenta su frustración, esto lo lleva a acercarse más a la madre (aumenta la ansiedad de separación). Ambivalencia frente a la madre: deseos de intimidad y de autonomía.

Consolidación de la individualidad (24 a 36 meses). Comienzo de la constancia objetal e inicios del desarrollo de la autoimagen.

Logros: Relación real entre la madre y el hijo, ansiedades anal y fálica, incorporación del padre y de otros a la esfera social significativa