DESASTRES AMBIENTALES

7
ELABORADO POR: SHIRLEY KARINA SUAREZ W. 11AVO SEMESTRE DE ING. CIVIL PROYECTOS AMBIENTALES MsC. Jessica Guevara UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL 19 de mayo de 2015

description

DESASTRES AMBIENTALES

Transcript of DESASTRES AMBIENTALES

PROYECTOS AMBIENTALES

11AVO SEMESTRE DE ING. CIVILPROYECTOS AMBIENTALESMsC. Jessica Guevara

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL19 de mayo de 2015

ACCIDENTE NUCLEAR DE CHERNOBYLEl accidente nuclear deChernobyl (Ucrania) ocurri durante la noche del 25 al 26 de abril de 1986 en el cuarto reactor de la planta, el 25 de abril, a la una de la madrugada, los ingenieros iniciaron la entrada de las barras de regulacin en el ncleo del reactor, refrigerado por agua y moderado para llevar a cabo una prueba planeada con anterioridad, bajo la direccin de las oficinas centrales de Mosc. Hacia las 23 horas se haban ajustado los monitores a los niveles ms bajos de potencia. Peroel operador se olvid de reprogramar el ordenadorpara que se mantuviera la potencia entre 700 MW y 1.000 MW trmicos. Por este motivo, la potencia descendi al nivel, muy peligroso, de 30 MW.La mayora de lasbarras de controlfueron extradas con el fin de aumentar de nuevo la potencia. Sin embargo, en las barras ya se haba formado un producto de desintegracin, el xenn, que envenen la reaccin.En contra de lo que prescriben las normas de seguridad, en una medida irreflexiva, se extrajeron todas lasbarras de control.El da 26 de abril, a la una y tres minutos, esta combinacin poco usual de baja potencia y flujo de neutrones intenso,provoc la intervencin manual del operador, desconectando las seales de alarma. A la una y 22 minutos, el ordenador indic un exceso deradioactividad, pero los operadores decidieron finalizar el experimento,desconectando la ltima seal de alarma en el instante en el que el dispositivo de seguridad se dispona a desconectar el reactor.Dado que los sistemas de seguridad de la planta quedaron inutilizados y se haban extrado todas lasbarras de control, el reactor de la central qued en condiciones de operacin inestable y extremadamente insegura.En ese momento, tuvo lugar un transitorio que ocasion un brusco incremento de potencia. Elcombustible nuclearse desintegr y sali de las vainas, entrando en contacto con el agua empleada para refrigerar el ncleo del reactor. A la una y 23 minutos,se produjo una gran explosin, y unos segundos ms tarde, una segunda explosin hizo volar por los aires la losa del reactor y las paredes de hormign de la sala del reactor, lanzando fragmentos de grafito ycombustible nuclearfuera de la central, ascendiendo el polvo radiactivo por la atmsfera.Como consecuencia de esto 237 personas mostraron sntomas del Sndrome de Irradiacin Aguda, Entre 600.000 y 800.000 personas encargadas de las tareas de control y limpieza fallecieron, 565 casos de cncer de tiroides en nios y en algunos adultos, que vivan en las zonas ms contaminadas tambin otros tipos de cncer, en particular leucemia, no han registrado desviaciones estadsticamente significativas respecto a la incidencia esperada en condiciones normales.

ACCIDENTE DE BHOPAL, INDIA, 1984La maana del 3 de diciembre de 1984, una vlvula de alivio de un depsito de almacenamiento de la planta de Union Carbide India Ltd. que contena una sustancia altamente txica, el isocianato de metilo (MIC), produjo un escape al exterior de aproximadamente 26 Tm de esta sustancia. La nube txica que se form, afect a la ciudad de Bophal, de aproximadamente 800.000 habitantes. Aunque las cifras de muertos y heridos son muy imprecisas, se puede decir que se produjeron entre 2.500 y 4.000 muertos y ms de 180.000 heridos y afectados.La noche del 2 de diciembre, la sala de control detect un aumento de presin en el depsito 610. Se alcanzaron 3,8 bares al cabo de hora y media. Se detect que el recubrimiento del depsito estaba agrietado por la elevada temperatura en su interior y la alta presin hizo que se abriera la vlvula de seguridad, con una emisin de MIC. Se puso en funcionamiento el sistema lavador de gases y a la 1:00 hora se dio la alarma. El sistema de lavado era claramente insuficiente y se conectaron caones de agua para intentar alcanzar la salida de los gases, cosa que no se consigui. A las 2:00, se cerr la vlvula de seguridad y la emisin de MIC se detuvo. Las investigaciones posteriores determinaron que se haban emitido aproximadamente 25 Tm de MIC en un conjunto de gases emitidos de 36 Tm. Tambin se detect que la temperatura en el interior del depsito alcanz los 200 C y la presin 12,2 bares. Sin embargo, el depsito aguant posiblemente por el recubrimiento exterior, evitando un desastre an mayor. Tambin se inform que se haba desconectado das antes el lavador de gasesy que la antorcha estaba fuera de servicio por corrosiones.La nube txica que se form se extendi hacia las reas pobladas en direccin sur favorecidos por un ligero viento y condiciones de inversin trmica. Como ejemplo, en la zona de Railway Colony, situada a 2 km de la planta, donde vivan aproximadamente 10.000 personas, se inform de que en 4 minutos murieron 150 personas, 200 quedaron paralizados, unas 600 quedaron inconscientes y hasta 5.000 sufrieron graves daos. Muchas personas intentaron huir, pero lo hicieron en la direccin de avance de la nube txica.Las investigaciones posteriores, revelaron que quedaron entre 5 y 10 Tm en el depsito 610. Se encontraron importantes cantidades de sustancias que slo se pueden formar por reaccin del MIC y agua, lo que indujo a pensar en la existencia de agua en el interior del depsito.

INCIDENTE MINNAMATTAHace aos se produjo uno de los mayores desastres industriales donde hubo 900 muertos y ms de 2000 afectados.No es el mayor ya que este dudoso honor correspondera a otros como Bohpal o Chernobyl, pero si hay algo que lo identifique y nos obligue a recordarlo es que no fue un accidente sino una negligencia por la bsqueda del lucro econmico y desprecio al medio ambiente.En 1956, en la Ciudad de Minnamatta (Japn), comenzaron a aparecer personas con extraos sntomas como falta de coordinacin y sensibilidad en manos y piernas, perdidas de visin y audicin y en casos extremos parlisis e incluso la muerte.Las autoridades ignoraron o minusvaloraron los primeros casos, dado que la enfermedad estaba localizada en una poblacin pequea se consider que podra ser contagiosa lo que llevo al aislamiento de los pobladores.Con los aos se descubri que una fbrica de la corporacin Chisso haba estado arrojando de forma oculta grandes cantidades de mercurio a una baha cercana.Este mercurio haba entrado en la cadena alimentaria, contaminando a los peces y otros animales que formaban parte de la parte de la alimentacin de los habitantes, los resultados de la intoxicacin eran por metil mercurio.

CHEVRON TEXACOEcuador es actualmente el sitio de lo que expertos reconocen como el peor desastre petrolero del mundo, ahora llamado el Chernobyl de la Amazona, por una contaminacin desastrosa dejada por la transnacional Texaco (ahora Chevron).

Desde el ao 1964 hasta 1992, la compaa petrolera transnacional construy y oper pozos y estaciones de produccin petrolera en la regin norte de Amazona Ecuatoriana. Cuando lleg Texaco a esta regin, se le concedi un territorio de alrededor de 1.500.000 hectreas de selva pura donde vivan varias comunidades indgenas con sus costumbres ancestrales en armona con la naturaleza.Hoy en da, docenas de comunidades siguen sufriendo las consecuencias de la contaminacin que ha afectado su salud, elevando sustancialmente las tasas de cncer en la zona, los problemas reproductivos y defectos de nacimiento. Varias comunidades indgenas de la zona han tenido que abandonar sus hogares tradicionales.

Texaco contamin una amplia zona del territorio nacional, botando desechos txicos y aguas de formacin (desechos de aguas del proceso de explotacin petrolero) de altamente toxicas en esteros y ros adems de la construccin de piscinas obsoletas y permeables que siguen contaminando las aguas subterrneas y la atmsfera. Estos ros y esteros son utilizados por ms de 30.000 personas como fuentes de agua de consumo, cocina, aseo personal, riego, y pesca.Durante la poca en que oper Texaco en Ecuador, la transnacional decidi que, para maximizar sus ganancias, no utilizaran las tcnicas ambientales estndares de la poca que consiste en reinyectar al subsuelo las aguas de formacin y desechos txicos que suben durante el proceso de perforacin. En vez de hacer esta reinyeccin, Texaco desech miles de millones de galones de agua de formacin que contienen qumicos txicos y cancergenos a la superficie. La cantidad de crudo y desechos derramados en el medio ambiente ecuatoriano es 30 veces mayor a la cantidad vertida en el desastre del famoso tanquero Exxon Valdez en las costas de Alaska.Despus de ms de 10 aos en las cortes de Estados Unidos, en donde se decidi que la transnacional Chevron deba someterse a las cortes ecuatorianas, se inici el juicio en el Ecuador en Mayo del 2003 en la ciudad de Lago Agrio. Los demandantes incluyen colonos y cinco nacionalidades indgenas, Siona, Secoya, Cofn, Huaorani y Kichwa del oriente divididas en 80 comunidades sumando ms de 30.000 afectados. Se exige la reparacin de la zona la cual segn expertos internacionales costara alrededor de 6.000 millones de dlares. Chevron sostiene que hizo una remediacin en la zona afectada entre 1996 y 1998, remediacin cuestionada por la contralora.Muestras de suelo y agua tomadas despus de esta remediacin presentan altos niveles de contaminacin, demostrando as la fraudulenta limpieza realizada por Texaco.

CANAL LOVEEl caso del canal Love, un lugar situado en el estado de Nueva York (EEUU), junto a las cataratas del Nigara, fue uno de los primeros que capt la atencin pblica hacia el tema de los residuos.Entre 1947 y 1952 la compaa qumica Hooker us un viejo canal que no se haba llegado a terminar, para depositar 20 000 toneladas de productos qumicos muy txicos. En 1952 la ciudad de Niagara Falls expropi esos terrenos para construir una urbanizacin y una escuela. La compaa qumica advirti de los peligros, pero se pens que recubriendo, como hicieron, todo el vertedero con capas de arcilla y tierra quedara suficientemente sellada.Cuando los obreros que construan la escuela removieron la arcilla, como se comprob ms tarde cuando empezaron a surgir problemas al final de los aos cincuenta. Nios que jugaban en el patio sufran quemaduras, algunos enfermaron y murieron. Vapores txicos emanaban de vez en cuando daando a las plantas. Con las lluvias sala barro cargado de una mezcla oscura y txica. Los problemas continuaron durante aos. En 1978 se hicieron anlisis de las aguas de la zona que mostraron la presencia de 82 productos qumicos contaminantes. El Departamento de Sanidad comprob que una de cada tres mujeres haba tenido abortos espontneos, un porcentaje muy superior al normal, y que de 24 nios, cinco tenan malformaciones. Se estudiaron otras enfermedades en nios y se vio que su incidencia era claramente ms alta que en la poblacin general.La zona fue declarada un rea catastrfica. La escuela fue cerrada y cientos de familias de la zona evacuadas. Todo el proceso supuso casi 200 millones de dlares adems de los graves daos a la salud de las personas.